Criterios de un currículo evangelizador Dentro de la normatividad legal que compete a Colombia el currículo es definido a través del articulo 76 de la ley general de educación Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local. Incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional. En las últimas décadas se reconocen otros abordajes conceptuales del currículo donde lo cultural, lo histórico y social juegan un papel fundamental en su proceso: Grundy 1987, afirma: “el currículo no es un concepto sino una construcción cultural”, por otro lado Bernstein 1984 lo define como “formas a través de las cuales la sociedad selecciona, clasifica, distribuye, transmite y evalúa el conocimiento educativo considerado público, refleja la distribución del poder y los principios de control social.” Teniendo la anterior premisa se puede afirmar que el currícula debe conducir a responder los siguientes elementos en el acto educativo:
¿Qué enseñar? ¿Por qué enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Para qué enseñar? ¿Con qué herramientas enseñar? ¿Cómo comprobar lo enseñado? ¿En cuál contexto se enseña? ¿Cuánto enseñar? ¿En qué tiempos enseñar?
Y los elementos que lo correlacionan según a lo que debe responder el currículo son: Teorías - Expertos: práctico, teórico, científico, crítico, instrumental, otros. Diagnóstico Perfiles Competencias Contenidos Actividades de aprendizaje
Métodos Medios y materiales Evaluación Infraestructura Tiempo Costos
Sin embargo el currículo no solo se diseña y caracteriza teniendo cuenta los anteriores elementos, pues al momento de diseñar un currículo se constituye en la fundamentación del mismo y produce un enfoque curricular, conocido como fundamentos curriculares o como fuentes curriculares que direccionan generando un norte en los procesos curriculares, estos fundamentos a grandes rasgos son:
Fundamento legal Fundamento filosófico Fundamento sociológico Fundamento epistemológico Fundamento psicológico Fundamento pedagógico
Como es visto en el anterior y conciso recorrido, el currículo es aquel que sustenta el éxito de la institución, desde esta revisión y articulándola con la propuesta Salesiana , el currículo evangelizador busca además de seguir unos parámetros dados por la ley, la profundización de las relaciones entre los saberes y el misterio de la Encarnación de Jesús; entre el eje antropológico, que sustenta cualquier práctica educativa y el eje teológico y su intención clara de descubrir cómo todo se relaciona en y con Dios. Incluye el conjunto de procesos misionales, orientados todos hacia una meta, la formación integral del joven como “Buen Cristiano y Honesto ciudadano”, constructor de un proyecto de sociedad y de nación conocida como “civilización del amor” asentada en la construcción del Reino de Dios; de acuerdo a ello debe tener las siguientes características: a. Fundado en Cristo.
Se entiende a Jesús el Cristo como Señor de la vida y de la historia. Él es la medida total, plena, para ser completamente humanos. Fundado en Cristo, para favorecer una práctica y vivencia de los valores cristianos. b. Evangelizador. En un ambiente escolar evangelizador, todos los datos, conocimientos, procesos de enseñanza – aprendizaje y los ambientes, están impregnados de una lectura evangelizadora de los mismos para poder aportar una nueva visión del mundo. Ésta ligada a valores nítidamente cristianos, sensible en ayudar a formar una postura más humana y comprometida con el ser humano, el mundo y la sociedad. Demuestra con claridad que la Ciencia y la Fe pueden hermanarse para anunciar la presencia del Dios vivo actuante la historia. Así como Don Bosco, profundamente humano y hombre de Dios, la educación salesiana, busca la integración entre la acción transformante en el mundo y una visión trascendente que lo sustente. c. Centrado en el joven. El joven es el protagonista del proceso educativo salesiano, lo cual es una auténtica preocupación por el individuo, quien no es un agente pasivo el cual recibe instrucción, sino que es gestor de su propio constructivismo. d. En movimiento y construcción. El ambiente educativo salesiano es un espacio de participación, diálogo activo, relaciones que se construyen, de construye y reconstruyen, día a día, no se centra en los procesos terminados, o liquidados de una vez y para siempre, sino que es una continua acción de construcción en donde intervienen todos los actores de la Comunidad Educativa Pastoral e. Contextualizado y pertinente. El currículo salesiano esta y trata de responder a un contexto determinado, siendo íntimamente solidarios con el mundo y la historia. De allí que forme para saber leer y entender la dinámica socia, para ver sus problemas y aportar a la solución de forma práctica, para tener unas conciencia crítica desde la formación para la participación política. f. Investigativo. Se fomenta el pensamiento crítico, sistemático, analítico, que ayude a descubrir necesidades, problemas y contribuir a su superación.
g. Integral. Permite una visión holística de la cultura, que favorezca la inter y la transdisciplinaridad. h. Centrado en procesos cognitivos y formativos. Se orienta al desarrollo de procesos cognitivos, capacidades, destrezas, habilidades y actitudes propias del ser que aprende. i. Transformador. La acción del currículo salesiano debe llevar a un cambio en varios niveles: En el joven: De un saber enciclopédico, basado en datos trasmitidos a una mayor comprensión, dominio y apropiación de la realidad por medio de saber ser, hacer, estar, convivir, creer. De unos valores y actitudes conocidas no asumidos, ni reflexionados a una postura ética vivida y expresada en su contexto. De un sujeto pasivo a un actor activo autónomo de sus procesos de formación De un cristiano de costumbres confesionales tradicionales a un creyente comprometido con su vocación en el mundo y en la iglesia En el docente: De un proveedor de conocimientos a un acompañante que proporciona recursos para la formación integral, que estimula el avance en los procesos educativos. De un docente aislado a un constructor de procesos educativos en equipo con otros docentes y la comunidad educativa pastoral De un docente repetidor a un investigador de su acción educativa. De un docente funcionario a un educador - formador A nivel social. De una sociedad con claras manifestaciones del anti Reino a una que respeta la dignidad humana y la vida, que proyecte la propuesta de ser y hacer propia del Reino de Dios, presentado por Jesús de Nazaret. De una sociedad de consumo y derroche a una sociedad humanitaria y solidaria
Área de gestión: Académica Proceso
1
Definición
MISIONAL “EVANGELIZAR EDUCANDO” Dimensiones: • • • •
Servicio Comunión Profética Litúrgica – Celebrativa
Gestionar el proceso evangelizador de la Comunidad Educativa Pastoral (CEP) desde la promoción integral, humana y cristiana, teniendo en cuenta los ambientes del ecosistema educativo – pastoral salesiano: la calle, la casa, la escuela, el patio, el taller, la parroquia, la patria, lo ecológico.
Componentes
• • • •
Dimensión Educativo – cultural: Promoción integral; aplicación del conocimiento en la transformación de la realidad social y personal; promoción profesional. Dimensión de la experiencia comunitaria y asociativa: Construcción de la comunidad educativa; Ambiente dialógico; Ecosistema educativo, liderazgo social; formación ciudadana. Dimensión catequética: Vocación del educador; La educación como vocación; Proyecto de vida. Dimensión Litúrgica – Celebrativa: Celebración de los acontecimientos más significativos de la comunidad Educativa
Plan de estudio.
2
DISEÑO CURRICULAR
Definir lo que los estudiantes van a aprender en cada área, asignatura, grado y proyecto transversal, el momento en el que lo van a aprender, los recursos a emplear, y la forma de evaluar los aprendizajes.
Enfoque pedagógico y metodológico.
Evaluación.
Recursos para el aprendizaje. Jornada escolar.
3
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Organizar las actividades de la institución educativa
Cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos transversales, y en su elaboración se tomaron en cuenta las características del entorno, el PEI, los estándares y los lineamientos curriculares establecidos por el MEN.
El enfoque pedagógico y metodológico hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y uso de recursos. Se cuenta con una política de evaluación de los desempeños académicos de los estudiantes que contempla los elementos del plan de estudios, los criterios de los docentes e integra la legislación vigente. Decreto 1290, y el articulo 8 del decreto 2082 de 1996, la cual se refleja en las prácticas de los docentes. Son recursos que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje en los educandos en ella se establece la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje. El seguimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.
Tecnologías de la información y comunicación (TIC).
El uso de las tecnologías de la información y comunicación da respuesta a las necesidades del plan de estudios, énfasis institucional y su aplicación equitativa en todas las áreas.
Planeación de aula.
Definen: 1. Los contenidos de aprendizaje, 2. Logros,
• Enfoque educativo Salesiano • Modelo educativo pedagógico salesiano y currículo evangelizador • Realidad o contexto al que responde el currículo evangelizador • Referentes filosófico, epistemológico, psicológico, social y pedagógico para el currículo evangelizador • Referentes legales nacionales y locales en clave con el currículo evangelizador • Competencias salesianas y su planeación gradual (grados, ciclos, otros según la organización de la institución …) • Oferta educativa para la Educación Media • Organización de tiempos y Estructura o malla curricular académica articulada con el contexto, Competencias, dimensiones de la evangelización, Aprendizajes fundamentales para formar “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” para la sociedad de hoy. • Metodologías, opciones didácticas coherente con el modelo educativo – pedagógico salesiano. • Proyectos transversales y actividades institucionales articuladas al desarrollo de las competencias salesianas para formar buenos cristianos y honestos ciudadanos. • Recursos para la enseñanza – aprendizaje • Estrategias y ambientes de enseñanza –
para lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias.
Estilo pedagógico.
Evaluación en el aula.
Seguimiento de resultados académico.
4
SEGUIMIENTO ACADÉMICO
Definir los resultados de las actividades en términos de asistencia de los estudiantes, calificaciones, pertinencia de la formación recibida, promoción y recuperación de problemas de aprendizaje.
Uso pedagógico de evaluación externa.
la
Actividades de nivelación.
1
3. El rol del docente y del estudiante, 4. La elección y uso de los recursos didácticos, 5. Los medios, momentos y criterios para la evaluación y 6.el estándar de referencia. ( planeación de clases, diario de campo, portafolio, bitácoras, otros) aprendizaje y el papel del docente y del Son las diferentes estrategias de enseñanza estudiante. (proyectos, problemas, investigación en el aula, etc.) • Proyectos de aula y estrategias de tareas que favorecen el desarrollo de las competencias. escolares ( vertical, horizontal, dialógica) • Reflexión, sistematización y socialización de Las actividades de evaluación en el aula comprenden mejores prácticas pedagógicas. distintas fases: una evaluación inicial de las ideas previas de los estudiantes, la valoración del progreso de sus conocimientos y una evaluación de los saberes construidos por los mismos, al final de una unidad didáctica. Se refiere al seguimiento periódico y sistemático del desempeño académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos. El análisis de los resultados de las pruebas censales (SABER e ICFES) origina acciones de refuerzo para los estudiantes y su conclusión son fuente de mejoramiento de las prácticas de aula en el marco del Plan de mejoramiento institucional. Las prácticas de los docentes incorporan actividades de nivelación basadas en estrategias alternativas cuyo fin es el de ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes. Además cuentan con indicadores y mecanismos a partir de los cuales se implementan acciones correctivas para elevar su impacto en el desempeño estudiantil. 1
Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional, Ministerio de Educación Nacional. Serie Guías Nº 34 De la autoevaluación al plan de mejoramiento, Ministerio de Educación Nacional. PEI (Para vivir siempre alegres con formación tecnológico empresarial y en valores) Centro Educativo Don Bosco V.
MATRIZ DOFA ÁREA DE GESTIÓN ACADEMICA DEBILIDADES
DISEÑO CURRICULAR
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
SEGUIMIENTO ACADÉMICO
Revisión y apropiación por parte de los Docentes del modelo y enfoque Pedagógico. Insuficientes recursos para el aprendizaje en áreas que lo requieren y Poca o nula utilización de las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje en algunas áreas. Perdida de espacios físicos que fortalecían el aprendizaje significativo en los estudiantes. Didácticas y estilos de enseñanza que no captan el interés del estudiante. Pocas estrategias para que el estudiante aprenda, retenga y utilice lo aprendido. Atención dispersa débil escucha y bajos hábitos de estudio en los estudiantes.
OPORTUNIDADES Convenios y contactos con entidades ambientales y ecológicas que permiten el acceso de los estudiantes para desarrollar el trabajo de campo. DISEÑO CURRICULAR
Capacitaciones que favorecen el acercamiento a los docentes al modelo de formación salesiana. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Reiterado bajo rendimiento académico, apatía en las actividades curriculares, desinterés por el estudio por algunos estudiantes. Poco aprovechamiento de las oportunidades de nivelación por parte de los estudiantes.
SEGUIMIENTO ACADÉMICO
Unificar Criterios de evaluación y promoción SIE. Análisis de resultados pruebas bimestrales para determinar como el estudiante aprende y la forma como utiliza lo aprendido. Unificaciones de planes de estudio y seguimiento a proyectos transversales. Planes operativos que responden con las necesidades especificas de los educandos. Planeaciones bimestrales coherentes correlacionadas con el modelo de formación.
DISEÑO CURRICULAR
FORTALEZAS
DISEÑO CURRICULAR
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Acompañar y orientar al docente en su práctica pedagógica. Acercar más a los padres de familia al proceso formativo de su hijo. Preparación académica de los docentes.
Convenios con universidades que apoyan los procesos de nivelación.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Intervención de instituciones que velan por el bienestar del menor (Comisaria de Familia, ICBF, entre otras). Becas estatales para subsidiar estudios superiores a jóvenes de estratos 0, 1 y 2. Publicaciones virtuales desde el MEN y desde el ICFES para presentación de las pruebas. Algunas políticas del estado subsidian a la población de estratos 1 y 2 (transporte, gratuidad escolar, alimentación, programa de familias en acción). AMENANAZAS Políticas educativas mal enfocadas. Falta de asistencia de los padres de familia o acudientes a reuniones formativas a o académicas sin justificación.
Falta de acompañamiento y compromiso de los acudientes para la realización de las tareas.
SEGUIMIENTO ACADÉMICO
2
Aplicación de simulacro prueba saber 11; con retroalimentación oportuna para el mejoramiento de los planes de estudio. Instrumentos de seguimiento y medición para los procesos académicos. 2 Diseño y apropiación de pruebas bimestrales mediante la dinámica de la prueba saber.
SEGUIMIENTO ACADÉMICO
Planes de área, diagnostico institucional, instrumentos de evaluación jornadas pedagógicas, planes de mejoramiento 2010.
Falta de compromiso académico de sus hijos, Incumplimiento de los acudiente en el proceso
de los padres de familia frente al desempeño incluyendo las actividades de nivelación. deberes y compromisos adquiridos como padre o formativo del estudiante.
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO DOFA DIRECTIVO Debilidades
ACADÉMICO IMPORTANCIA Vs. MAGNITUD
DISEÑO CURRICULAR
Perdida de espacios físicos que fortalecían el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Insuficientes recursos para el aprendizaje en áreas que lo requieren y Poca o nula utilización de las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje en algunas áreas.
Revisión y apropiación por parte de los Docentes del modelo y enfoque Pedagógico.
A/A
A/M
A/B
METAS Oportunidades
PRO. OCURRENCIA Vs. EF. POTENCIAL
METAS ESTRATÉGICAS
AÑO 2011
En el 2.012 se recuperara el 100 % de espacios físicos que fortalezcan el aprendizaje significativo, en nuestros estudiantes.
En un 60% establecerán alianzas que favorezcan el uso de espacios físicos en conjunto casa Bosco V y mundo del trabajo.
En un 100% se utilizarán y aprovecharán los espacios físicos para el aprendizaje significativo.
En el 2.013 en un 100% se dotaran de recursos nuestra institución para el fortalecimiento del proceso enseñanzaaprendizaje.
En un 50% se gestionara la adquisición de recursos necesarios para un proceso de calidad educativa.
En un 70% se establecerán alianzas para favorecer recursos para el proceso enseñanzaaprendizaje.
En un 100% se divulgara el enfoque y modelo pedagógico a los docentes de nuestra institución.
En un 100% los docentes conocerán y se apropiaran del enfoque y modelo pedagógico de nuestra institución.
En el 2.012 los docentes aplicaran el modelo y enfoque pedagógico de nuestra institución.
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Atención dispersa débil escucha y bajos hábitos de estudio en los estudiantes.
A/A
AÑO 2012
En el 2.013 se fortalecerán los hábitos de estudio, aplicando estrategias que mejoren los procesos
En un 70% se implementaran estrategias para fortalecer la atención y escucha en los
En un 100% se alcanzara la construcción de hábitos estudio en pro de un proceso académico formativo significativo
AÑO 2013
AÑO 2014
En un 80% se establecerán alianzas para favorecer recursos para el proceso enseñanzaaprendizaje.
En un 90% se establecerán alianzas para favorecer recursos para el proceso enseñanzaaprendizaje.
AÑO 2015
SEGUIMIENTO ACADÉMICO
Poco aprovechamiento de las oportunidades de nivelación por parte de los estudiantes.
A/M
El en 2013 el 100% de los estudiantes aprovecharan las actividades de nivelación
El en 2011 el 80% de los estudiantes aprovecharan las actividades de nivelación
El en 2012 el 90% de los estudiantes aprovecharan las actividades de nivelación
METAS ESTRATÉGICAS ACADÉMICO METAS ESTRATÉGICAS
ESTRATEGIAS CLAVES
En el 2.012 se recuperara el 100 % de espacios físicos que fortalezcan el aprendizaje significativo, en nuestros estudiantes.
Diagnostico o informe de evaluación sobre los espacios utilizados con la FEDB.
Gestionar y establecer acuerdos sobre los espacios físicos con la FEDB.
En el 2.015 en un 100% se contaran con recursos necesarios para fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
Diagnostico de utilización de recursos y la pertinencia de la adquisición de otros nuevos.
Gestionar y establecer acuerdos para fortalecimiento del proceso enseñanzaaprendizaje FEDB.
En el 2.012 los docentes aplicaran el modelo y enfoque pedagógico de nuestra institución.
La divulgación a todos los docentes sobre el modelo y enfoque pedagógico.
Apropiación desde la práctica pedagógica del modelo.
En el 2.013 en un 100% se fortalecerán los hábitos de estudio, con la aplicación de estrategias que mejoren los procesos de atención y escucha.
Diagnostico de la población para determinar las pautas que se generan en casa sobre los hábitos de estudio.
Elaborar jornadas de capacitación por niveles sobre hábitos de estudio.
Fomentar desde la práctica pedagógica estrategias para mejorar los hábitos de estudio.
Realizar seguimiento de a las familias y estudiantes con la dificultad detectada.
En el 2.013 se fortalecerán las didácticas pedagógicas entorno al aprendizaje significativo de una manera competente.
Realizar jornadas de capacitación a docentes sobre aprendizaje significativo y sobre desarrollo de competencias
Implementación de en las practicas pedagógicas y en el diseño curricular del aprendizaje significativo
Conversatorios de experiencias pedagógicos significativas
Seguimiento y evaluación de las practicas pedagógicas
El en 2013 el 100% de los estudiantes aprovecharan las actividades de nivelación
Fortalecer los espacios de nivelación
Comprometer al estudiante y la familia en este proceso
Seguimiento y control de los proceso de nivelación
Realizar actividades que faciliten la obtención de recursos destinados al fortalecimiento de los procesos – aprendizaje.
META ESTRATÉGICA En el 2.012 se recuperara el 100 % de espacios físicos que fortalezcan el aprendizaje significativo, en nuestros estudiantes.
ACADÉMICO
ÁREA ESTRATÉGICA
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
ESTRATEGIAS CLAVES Diagnostico o informe de evaluación sobre los espacios utilizados con la FEDB.
Gestionar y establecer acuerdos sobre los espacios físicos con la FEDB.
QUÉ Diagnostico y propuesta de mejoramiento
Optimizar los espacios institucionales
PARA QUÉ Gestionar alianzas y sinergias entre FEDB y Centro de Capacitación para el Mundo del Trabajo. Mejorar y garantizar la calidad educativa ofrecida por el plantel (Salas especializadas de informática y tecnología, laboratorios de Ciencias – Física y Química)
CÓMO Informes
PLAN OPERATIVO QUIÉN
Indicadores de gestión institucional
CUÁNDO
Lo mas pronto posible
DÓNDE
FEDB – Presidencia
CUÁNTO
N/A
PQRS
Informes
Cuerpo directivo
Indicadores de gestión institucional PQRS
Formación Integral
Lo mas pronto posible
FEDB – Presidencia
N/A
ÁREA ESTRATÉGICA
META ESTRATÉGICA
ACADÉMICO
En el 2.015 en un 100% se contaran con recursos necesarios para fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
ESTRATEGIAS CLAVES Diagnostico de utilización de recursos físicos y la pertinencia de la adquisición de otros nuevos. Gestionar y establecer acuerdos para fortalecimiento del proceso enseñanza -aprendizaje FEDB.
Realizar actividades que faciliten la obtención de recursos destinados al fortalecimiento de los procesos – aprendizaje.
QUÉ
PARA QUÉ
Diagnostico de recursos físicos
Establecer la necesidad y pertinencia de adquirir recursos físicos nuevos.
Establecer alianzas para el uso apropiado de espacios comunes (FEDB – CCMT)
Aprovechamient o y optimización que estimulen el beneficio de la comunidad educativa
Operativización de actividades que permitan obtener recursos
Obtener mas recursos que beneficien a los estudiantes
CÓMO Observación directa
PLAN OPERATIVO QUIÉN
Reportes de mantenimiento
CUÁNDO
Lo mas pronto posible
Requerimiento desde las áreas Documentos tramitados
Cuerpo directivo
Actas de reunión
Consejo académico
Actos protocolarios
Consejo directivo
Actividades de integración (bazares, Jean days, etc).
Formación Integral
DÓNDE
FEDB – Presidencia
CUÁNTO
N/A
Antes de terminar el 2011
FEDB Presidencia
N/A
Durante el año lectivo
En las instalaciones de la institución
N/A
ACADÉMICO
ÁREA ESTRATÉGICA
META ESTRATÉGICA
En el 2.012 los docentes aplicaran el modelo y enfoque pedagógico de nuestra institución.
ESTRATEGIAS CLAVES
QUÉ
PARA QUÉ
La divulgación a los docentes sobre el modelo y enfoque pedagógico.
Socialización del modelo y enfoque pedagógico
Apropiación del horizonte institucional y mejoramiento de la calidad educativa
Apropiación desde la práctica pedagógica del modelo
Apropiación del modelo pedagógico desde la practica docente
Verificar en la practica docente la apropiación del modelo pedagógico
CÓMO Jornadas pedagógicas
PLAN OPERATIVO QUIÉN
Reuniones de área Encuentro de docentes Jornadas pedagógicas Reuniones de área
DÓNDE
CUÁNTO
Bimensualmente
En las instalaciones de la institución
N/A
Bimensualmente
En las instalaciones de la institución
N/A
Coordinación Académica Consejo académico Rectoría
Encuentro de docentes Buenos días
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
CUÁNDO
Propuesta Educativa Salesiana
ACADÉMICO
ÁREA ESTRATÉGICA
META ESTRATÉGICA
En el 2.013 en un 100% se fortalecerán los hábitos de estudio, con la aplicación de estrategias que mejoren los procesos de atención y escucha.
ESTRATEGIAS CLAVES Diagnostico de la población para determinar las pautas que se generan en casa sobre los hábitos de estudio.
Elaborar jornadas de capacitación por niveles sobre hábitos de estudio.
Fomentar desde la práctica pedagógica estrategias para mejorar los hábitos de estudio
Realizar seguimiento de a las familias y estudiantes con la dificultad detectada
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
QUÉ Determinar las pautas a seguir en la conformación de hábitos de estudio en cada uno de los hogares de los estudiantes Coordinar jornadas de capacitación a los docentes y directivos docentes Sensibilizar al personal docente sobre la aplicación de estrategias conducentes a la mejora de hábitos de estudio Hacer seguimiento y control de los casos especiales con necesidades especificas
PLAN OPERATIVO QUIÉN
PARA QUÉ
CÓMO
Establecer pautas efectivas en los métodos de estudio de los estudiantes
Mediante la implementación de talleres y practicas diarias
CUÁNDO
DÓNDE
CUÁNTO
Durante el año lectivo
En las instalaciones de la institución
N/A
Durante el año lectivo, según requerimiento
En las instalaciones de la institución
N/A
Docentes Fortalecer y mejorar los hábitos de estudio en los estudiantes
Mediante jornadas y encuentros con docentes y directivos docentes
Mejorar los hábitos de estudio en los estudiantes y el rendimiento académico
Mediante el desarrollo de la practica docente
Fortalecer los hábitos de estudio en los estudiantes con falencias académicas
Mediante el oportuno seguimiento y control de casos especiales
Cuerpo directivo Coordinación académica Grupo social comunitario de la institución
Formación Integral
Durante el año lectivo
En las instalaciones de la institución
N/A
Según requerimiento y remisiones hacia los responsables del seguimiento
En las instalaciones de la institución
N/A
META ESTRATÉGICA En el 2.013 se fortalecerán las didácticas pedagógicas entorno al aprendizaje significativo de una manera competente.
ACADÉMICO
ÁREA ESTRATÉGICA
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
ESTRATEGIAS CLAVES Realizar jornadas de capacitación a docentes sobre aprendizaje significativo y sobre desarrollo de competencias Implementación de en las practicas pedagógicas en el diseño curricular del aprendizaje significativo Conversatorios de experiencias pedagógicos significativas
Seguimiento y evaluación de las practicas pedagógicas
QUÉ
PARA QUÉ
Desarrollo de jornadas de capacitación
Capacitar al cuerpo docente en aprendizaje significativo y desarrollo de competencias
Articulación de estrategias pedagógicas en el diseño del plan curricular
Apropiación del modelo y enfoque pedagógico para que las prácticas pedagógicas sean más significativas.
CÓMO Mediante talleres, seminarios, reuniones de área, Consejo Académico, otros Mediante el diseño del plan curricular, plan bimestral, seguimiento y evaluación de los planes de estudio, etc.
Socialización de experiencias exitosas
Enriquecer y fortalecer las practicas pedagógicas de manera significativa
Buenos días, reuniones de área, jornadas pedagógicas, encuentro de docentes, etc.
Para verificar y mejorar las practicas pedagógicas
Observación de clase, planeación bimestral, reuniones de área, comisiones de evaluación, etc.
Seguimiento y evaluación de las practicas docentes
PLAN OPERATIVO QUIÉN
CUÁNDO
DÓNDE
CUÁNTO
Bimensualmente
En las instalaciones de la institución
N/A
Bimensualmente
En las instalaciones de la institución
N/A
Mensual
En las instalaciones de la institución
N/A
En las instalaciones de la instituciones
N/A
Coordinación académica Rectoría
Propuesta Educativa Salesiana
Mensual
META ESTRATÉGICA
El en 2013 el 100% de los estudiantes aprovecharan las actividades de nivelación
ACADÉMICO
ÁREA ESTRATÉGICA
FACTORES CLAVES DE ÉXITO
ESTRATEGIAS CLAVES
QUÉ
PARA QUÉ
Fortalecer los espacios de nivelación
Fortalecer los espacios de nivelación
Mejorar las dificultades del estudiante en esta oportunidad de mejora
Comprometer al estudiante y la familia en este proceso
Incentivar al padre de familia a participar en el proceso de mejoramiento académico de su hijo
Superar las dificultades académicas presentadas durante el periodo académico
CÓMO
Planes de nivelación, seguimiento de casos. Talleres de padre Comisión de evaluación Estrategia pedagógica Planes de nivelación
Seguimiento y control de los proceso de nivelación
Seguimiento y control de los proceso de nivelación
Verificar los procesos de nivelación en los estudiantes
PLAN OPERATIVO QUIÉN
Docentes
CUÁNDO
DÓNDE
CUÁNTO
Bimensualmente
En las instalaciones de la institución
N/A
Bimensualmente
En las instalaciones
N/A
Bimensualmente
En las instalaciones
N/A
Coordinación académica Rectoría
Sabana de notas Estrategia pedagógica Comisión de evaluación
Formación Integral
INDICADORES DE MEDICIÓN ÁREA ACADÉMICA 2011 FCE
META ESTRATEGICA En el 2.012 se recuperara el 100 % de espacios físicos que fortalezcan el aprendizaje significativo, en nuestros estudiantes. En el 2.015 en un 100% se contaran con recursos necesarios para fortalecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. En el 2.012 los docentes aplicaran el modelo y enfoque pedagógico de nuestra institución. En el 2.013 en un 100% se fortalecerán los hábitos de estudio, con la aplicación de estrategias que mejoren los procesos de atención y escucha. En el 2.013 se fortalecerán las didácticas pedagógicas entorno al aprendizaje significativo de una manera competente.
El en 2013 el 100% de los estudiantes aprovecharan las actividades de nivelación
NOMBRE INDICADOR ESTRATÉGICO
CALCULO
FRECUENCIA
FUENTE DE VEIFICACION
RESPONSABLE
Alcanzado