BArch Thesis - Master plan for an urban greenspace in the east side of Panama City

Page 1



UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURA ESTRUCTURAL

Tesis de Licenciatura

PLAN MAESTRO PARA INSTITUTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL POLO ESTE DE LA CIUDAD DE PANAMÁ

Presentada Por: Valery Arosemena Ho Katherine Nicholas Holness

Director de Tesis: Prof. Manuel Trute

PANAMÁ

2014



Agradecimiento

Ante todo agradecemos a Dios por permitirnos llegar al final de este camino, el cual fue bastante largo y con su debida cuota de sacrificio, pero que al fin vemos culminado en este documento donde unimos todos los conocimientos adquiridos durante la carrera. A nuestros lazarillos, soportes incondicionales durante la elaboración de esta propuesta y quienes fueron la brújula durante los cuatro años que cursamos la carrera que nos apasiona: arquitectura. No podemos dejar de dar gracias infinitas a nuestro director de tesis, Manuel Trute, al cual hemos vuelto loco con tantas preguntas, incontables correos electrónicos, llamadas y reuniones, pero quien siempre tuvo una voz de aliento y supo darnos las directrices en el momento adecuado para no perder el norte en nuestra investigación. También a todos los profesionales que, de manera desinteresada, supieron aportar desde cada uno de sus campos el conocimiento necesario para concluir y/o reenfocar nuestras decisiones.

¡Gracias, a todos, por ayudarnos en este proceso, el resultado nos llena de orgullo y esperamos que a ustedes también!


Índice General 1. CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

2. CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico 2.2. XI Censo Nacional de Población 2010 2.3. Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los C orregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis 3.1.1.Objetivo General 3.1.2.Objetivos Específicos 3.2. Alcance 3.3. Justificación 3.4. Limitantes 3.5. Cronograma de Trabajo 3.6. Análisis de Sitio 3.6.1.Relación Funcional con la Ciudad 3.6.2.Uso de Suelo Actual 3.6.3.Uso de Suelo Propuesto 3.6.4.Bordes 3.6.5.Zona de Estudio 3.6.6.Hitos


3.6.7.Nodos Generadores de Empleo (Actuales y Futuros) 3.6.8.Barrios 3.6.9.Equipamiento Urbano 3.6.10. Vialidad – Vías Principales 3.6.11. Vialidad – Paradas y Aceras 3.6.12. Vialidad – Red del Metro 3.6.13. Vulnerabilidad y Riesgos 3.6.14. Topografía 3.6.15. Recursos Hídricos 3.6.16. Geología 3.6.17. Climatología 3.6.18. Vegetación

4. CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN 4.1. Diagnóstico 4.1.1. Análisis del Polo Este 4.1.1.1.

Superficie, Población y Densidad

4.1.1.2.

Ingresos Poblacionales

4.1.1.2.1. 4.1.1.2.2. 4.1.1.2.3. 4.1.1.3.

24 de Diciembre Las Mañanitas Tocumen

Población Económicamente Activa y Población No Económicamente

Activa (PEA Y PNoEA) 4.1.1.3.1. 24 de Diciembre 4.1.1.3.1.1. Población Económicamente Activa 4.1.1.3.1.2. Población No Económicamente Activa 4.1.1.3.2. Las Mañanitas 4.1.1.3.2.1. Población Económicamente Activa 4.1.1.3.2.2. Población No Económicamente Activa


4.1.1.3.3. Tocumen 4.1.1.3.3.1. Población Económicamente Activa 4.1.1.3.3.2. Población No Económicamente Activa

4.1.1.4.

Estructura Etaria

4.1.1.4.1. 4.1.1.4.2. 4.1.1.4.3. 4.1.1.5.

Nivel de Instrucción

4.1.1.5.1. 4.1.1.5.2. 4.1.1.5.3. 4.1.1.6.

24 de Diciembre Las Mañanitas Tocumen

24 de Diciembre Las Mañanitas Tocumen

Fuentes de Trabajo y Comercio al Por Menor

4.1.1.6.1. 4.1.1.6.2. 4.1.1.6.3.

24 de Diciembre Las Mañanitas Tocumen

4.1.2. Oferta Académica: Ubicación y D ensidad 4.1.3. Zona Verde Urbana 4.1.3.1.

Plan de desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y

Atlántico 4.1.3.2.

Planes Parciales de Ordenamiento Territorial para los Corregimientos

de Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas; Distrito de Panamá 4.1.3.3.

Importancia Psicológica de las Zonas Verdes

4.1.4. Polo Este de la Ciudad de Panamá como Zona L ogística 4.1.4.1.

Aeropuerto Internacional de Tocumen

4.1.4.2.

Parque Logístico Panamá

4.1.4.3.

Panatrópolis

4.1.5. Importancia de Institutos Profesionales


4.1.5.1.

Definiciones, Generalidades y Concepto

4.1.5.2.

Evolución

4.1.6. Ejemplos de Institutos Técnicos P rofesionales en Panamá 4.1.6.1.

Definiciones, Generalidades y Concepto

4.1.6.2.

Evolución

4.2. Construcción de una Visión de F uturo 4.2.1. Ubicación y Dimensión 4.2.2. ¿Parque o Campus? 4.2.3. Matrícula

4.3. Diseño Urbano 4.3.1. Junta Comunal 4.3.2. Actividades 4.3.3. Elemento de Sombra 4.3.4. Edificaciones 4.3.5. Vegetación 4.3.6. Texturas 4.3.7. Propuesta 4.3.7.1.

Vialidad General

4.3.7.2.

Zonas de Estacionamientos

4.3.7.3.

Ciclovías

4.3.7.4.

Amebas


4.3.7.5.

Zonas Verdes

4.3.7.6.

Zonas de Interacción

4.3.7.7.

Usos de Suelo

4.3.7.8.

Radios de Influencia

4.3.7.9.

Asoleamiento y Vientos

4.3.7.10.

Topografía

4.3.7.11.

Planta Ambientada

5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

6. BIBLIOGRAFÍA

7. ANEXO 7.1. Catálogo de Referencias Internacionales 7.2. Parámetros para Diseño de Edificaciones dentro del Campus 7.3. Catálogo de Vegetación 7.4. Catálogo de Texturas


Índice de Cuadros, Gráficos y Mapas 

Análisis de Sitio 1.

Mapa de Relación Funcional con la Ciudad

2.

Mapa de Uso de Suelo Actual

3.

Mapa de Uso de Suelo Propuesto

4.

Mapa de Bordes

5.

Mapa de la Zona de Estudio

6.

Mapa de Hitos

7.

Mapa de Nodos Generadores de Empleo (Actuales y Futuros)

8.

Mapa de Barrios

9.

Mapa de Equipamiento Urbano

10. Mapa de Vialidad – Vías Principales 11. Mapa de Vialidad – Paradas y Aceras 12. Mapa de Vialidad – Red del Metro 13. Mapa de Vulnerabilidad y Riesgos 14. Mapa de Topografía 15. Mapa de Recursos Hídricos 16. Mapa de Geología 17. Mapa de Climatología 18. Mapa de Vegetación

Análisis del XI Censo Nacional de Población 2010 A. Tabla - Superficie, Población y Densidad B.

Tabla - Ingresos Poblacionales B.1. Gráfico – Ingresos de las Personas, Según Rango y Porcentaje, Corregimiento 24 de Diciembre B.2. Gráfico – Ingresos de las Personas, Según Rango y Porcentaje, Corregimiento Las Mañanitas B.3. Gráfico – Ingresos de las Personas, Según Rango y Porcentaje, Corregimiento Tocumen

C.

Tabla - Población Económicamente Activa y Población No Económicamente Activa (PEA Y PNoEA)


C.1. 24 de Diciembre C.1.1. Cuadro - Número y Porcentaje de Población Económicamente Activa C.1.2. Cuadro - Número y Porcentaje de Población No Económicamente Activa C.2. Las Mañanitas C.2.1. Cuadro - Número y Porcentaje de Población Económicamente Activa C.2.2. Cuadro - Número y Porcentaje de Población No Económicamente Activa C.3. Tocumen C.3.1. Cuadro - Número y Porcentaje de Población Económicamente Activa C.3.2. Cuadro - Número y Porcentaje de Población No Económicamente Activa

D. Tabla - Estructura Etaria D.1. Gráfico - Población por Grupos de Edades, Corregimiento 24 de Diciembre D.2. Gráfico - Población por Grupos de Edades, Corregimiento Las Mañanitas D.3. Gráfico - Población por Grupos de Edades, Corregimiento Tocumen

E.

Tabla - Nivel de Instrucción E.1. Cuadro - Número y Porcentaje de Población, Según Nivel de Instrucción, Corregimiento 24 de Diciembre Gráfico – Nivel de Instrucción en el Corregimiento 24 de Diciembre E.2. Cuadro - Número y Porcentaje de Población, Según Nivel de Instrucción, Corregimiento Las Mañanitas Gráfico – Nivel de Instrucción en el Corregimiento La Mañanitas E.3. Cuadro - Número y Porcentaje de Población, Según Nivel de Instrucción, Corregimiento Tocumen Gráfico – Nivel de Instrucción en el Corregimiento Tocumen

F.

Fuentes de Trabajo y Comercio al Por Menor en el Corregimiento 24 de Diciembre F.1. Gráfico – Fuentes de Trabajo en el Corregimiento 24 de Diciembre F.2. Gráfico – Comercio al Por Menor en el Corregimiento 24 de Diciembre

G. Fuentes de Trabajo y Comercio al Por Menor en el Corregimiento Las Mañanitas G.1. Gráfico – Fuentes de Trabajo en el Corregimiento Las Mañanitas G.2. Gráfico – Comercio al Por Menor en el Corregimiento Las Mañanitas


H. Fuentes de Trabajo y Comercio al Por Menor en el Corregimiento Tocumen H.1. Gráfico – Fuentes de Trabajo en el Corregimiento Tocumen H.2. Gráfico – Comercio al Por Menor en el Corregimiento Tocumen

Propuesta 1.

Mapa de Vialidad General

2.

Mapa de Zonas de Estacionamientos

3.

Mapa de Ciclovías

4.

Mapa de Amebas

5.

Mapa de Zonas Verdes

6.

Mapa de Zonas de Interacción

7.

Mapa de Usos de Suelo

8.

Mapa de Radios de Influencia

9.

Mapa de Asoleamiento y Vientos

10. Mapa de Topografía 11. Mapa con Planta Ambientada


Extracto Es notable la falta de educación técnica en la Ciudad de Panamá, sobre todo en el sector este donde se desarrollan actividades logísticas.

Por otra parte, es evidente la carencia de espacios verdes para el esparcimiento de la población general, el fomento de actividades sanas, la interacción con la naturaleza y la importancia de estos espacios para el correcto desenvolvimiento de los ciudadanos que habitan este sector.

La propuesta busca aliviar la falta de educación superior en la zona, especialmente en áreas técnicas y a la vez brindar un espacio de integración de la comunidad en un sector de la ciudad que carece de ambas facilidades.


1. Capítulo I: Introducción

Panamá es un pequeño istmo ubicado en la región sureste de América Central, con una población mayor a los tres millones de habitantes, según el XI Censo Nacional de Población 2010. Debido a su estrechez y, por ende, alta conectividad entre los océanos Pacífico y Atlántico (aproximadamente 78 kilómetros) sirvió como puente para desarrollo y descubrimiento de otras culturas en América.

Su condición de país de tránsito lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de todo el mundo. Al tener el Canal de Panamá, obra que facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y que influye significativamente en el comercio mundial, Panamá, actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre de Colón, la cual es la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.

Con una población superior a los tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice de desarrollo humano 2014, (primer puesto en América Central y quinto en América Latina). Panamá es el segundo país más competitivo de América Latina según el Foro Económico Mundial y el país latinoamericano con mayor crecimiento económico.

Teniendo en cuenta estos factores resulta difícil creer que la plataforma educativa no sea la adecuada para promover el crecimiento futuro del país, especialmente en las profesiones técnicas ligadas a las actividades del Canal de Panamá, que se encuentra


en plena ampliación, al igual que el Aeropuerto Internacional de Tocumen; lo que significa que toda la actividad logística, léase como sistema que es el enlace entre la producción y los mercados que están separados por el tiempo y la distancia (Cedillo, M.G., Sánchez (2008). Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. Editorial Trillas, México.),

está en

plena expansión, desde la parte marítima hasta el transporte de carga terrestre, atrayendo así a grandes empresas ligadas al transporte multimodal.

La zona este del país se ha caracterizado por ser desarrollada de una manera no planificada, además de bajos niveles de instrucción, ingresos económicos y formalidad de empleo; datos corroborados en el XI Censo Nacional de Población 2010. Esta situación podría cambiar, ya que se ha convertido en un polo industrial mayormente ligado a las actividades logísticas aéreas, transporte terrestre y almacenamiento de mercancía.

La falta de planificación de la zona ha llevado a omitir, ya sea por desconocimiento o por conveniencia, las zonas verdes para esparcimiento de la población. Las zonas verdes encontradas en el área no suplen la cantidad de m2 para esparcimiento de los residentes y/o son parte de territorios de diversas pandillas que operan en la zona. Además de no ser espacios propiamente verdes, sino canchas de fútbol con piso de concreto crudo, carecen, en su mayoría, de espacios verdes adecuados .

El proyecto busca ofrecer un parque que albergue un instituto de formación profesional en 54 hectáreas, a fin de colaborar a la capacitación de la población residente, con el objetivo de suplir la demanda de personal técnico en la zona y a la vez, disminuir el déficit de áreas verdes para la recreación de los habitantes del área.


2. CAPÍTULO II: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico

Dado que es el Plan que rige el desarrollo de todo el área Metropolitana del Pacífico y Atlántico, dictamina los procedimientos de planificación y control de desarrollo urbano de las ciudades de Panamá y Colón y de sus áreas de influencia correspondientes.

Se utilizó para identificar la propuesta de uso de suelo para la zona, donde se pudo identificar que el terreno propuesto está incluido en el Plan Metropolitano, pero se le asigna un uso residencial de baja densidad a una parte, dejando en blanco las zonas cercanas al proyecto. Por otra parte, no se contemplan grandes espacios verdes que formen parte del sistema de espacios abiertos cercanos al proyecto; se plantea un bosque de galería a lo largo del río Tocumen.

A la vez, fue indispensable el uso del Plan Metropolitano para la propuesta educacional, ya que en el mismo se reconoce la necesidad de producir cerca de 600 mil profesionales en diversas áreas dentro de la zona definida como área metropolitana. Dentro de estos profesionales que se deben producir, se destaca la educación técnica, tanto oficial como privada.

También, se reconoce la zona este de la Ciudad de Panamá como un nodo urbano a desarrollar dado que alberga al Aeropuerto Internacional de Tocumen, con una proyección de 76,094 plazas al 2020. “Por causa del Aeropuerto de Tocumen y los corredores Norte y Sur, esta zona se encuentra estratégicamente ubicada para facilitar el fomento de las empresas de la Zona Procesadora para la Exportación. Los empleos de industria ligera y comercio que se generen ejercerán una fuerte


contracorriente de flujo vehicular respecto al centro actual, favoreciendo las poblaciones de Pedregal y Pacora”.

Además se propone crear un sistema de espacios abiertos (SEA) comprensivo e integrado para las Áreas Metropolitanas, que le proporcione a la población las áreas necesarias para el esparcimiento y la recreación, que promueva la preservación de los recursos naturales y que facilite el saneamiento de la ciudad. “Hacia este fin, se propone reforzar el patrón hidrológico de las Áreas Metropolitanas (las aguas transoceánicas) como la estructura del SEA. Por aguas transoceánicas se entiende el sistema integrado de cuencas, ríos, canales, lagos, represas, y bahías que se localizan dentro de y/o enmarcan la trama urbana, así como los cuerpos vegetales que filtran y almacenan el agua, los bosques tropicales, las ciénagas y manglares costeros. Con base en este concepto, y en el reconocimiento de las necesidades de la población de poder recurrir a campos de juego, piscinas, gimnasios, parques, etc., para sus necesidades recreativas”.

2.2. XI Censo Nacional de Población 2010 La Contraloría General de la República de Panamá, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) realiza este conteo y análisis de la población cada diez años, siendo el último en el año 2010, con el fin de recabar información sobre población total, ocupación, ingreso, instrucción, entre muchos otros temas de interés para el gobierno nacional, quienes lo utilizan para enfocar debidamente obras y planes nacionales que beneficien a la mayoría de la población.

El XI Censo Nacional de Población 2010 resultó ser una herramienta fundamental para la investigación, en términos de densidad del área, crecimientos previstos, ingresos poblacionales, comportamientos a través del tiempo al ser comparados con los resultados de los censos previos (censos comparados 2000 y 1990).


En el Censo se puede reconocer las necesidades educativas y económicas de cada corregimiento, lo que resultó imperativo para la investigación, ya que se pudo comparar las cifras de instrucción e ingreso económico medio con otros corregimientos con mejor posición social.

2.3. Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los C orregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas

Resulta la base de la investigación y propuesta, ya que, a diferencia del Plan Metropolitano, se concentra en la zona inmediata al terreno propuesto, lo que ayuda a comprender de mejor manera la zona y su evolución. Cabe destacar que el Plan Metropolitano data de 1997 y el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas (PPOT) es el 2011, por lo que deja en evidencia datos más recientes de la población y su desarrollo futuro.

En el PPOT se reconoce el déficit de centros educativos, de la mano con el nivel de instrucción de la población, advertido previamente en el XI Censo Nacional de Población. A la vez, se reconoce el déficit de espacios verdes en la zona, incluso propone la creación de un parque distrital cercano al Hospital 24 de Diciembre, para mitigar la necesidad de zonas naturales de esparcimiento.

El PPOT advierte sobre el desarrollo industrial de la zona y plantea zonas comerciales a lo largo de las vías principales y sus prolongaciones para el crecimiento futuro del área. También se menciona la tasa de criminalidad basada en los datos del XI Censo Nacional de Población, donde se refleja una disminución pero se reconoce gran actividad de pandillas.


3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis Dar acceso a un Instituto Técnico Profesional en la zona este de la Ciudad de Panamá permitirá la educación superior a un mayor número de personas, disminuirá el flujo de estudiantes hacia el centro de la ciudad e impulsará carreras para suplir las necesidades de las actividades propias de la zona (mayormente logísticas). A la vez, la generación de un espacio verde urbano incorporado a la actividad educativa permitirá la integración social del área.

3.1.1.Objetivo General Diseñar un Instituto Técnico Profesional que brinde alternativas de educación superior a los habitantes del nodo este de la Ciudad de Panamá, comprendido por los corregimientos de 24 de Diciembre, Mañanitas, Pedregal, Tocumen y Pacora; y que a la vez sirva como espacio público de recreación e integración para la comunidad.

3.1.2.Objetivos Específicos 

Promover la educación superior en el área este de la Ciudad de Panamá.

Disminuir los costos de transporte y mejorar la calidad de vida del estudiantado del área al tener viajes más cortos para estudiar y menos congestión vehicular en el resto de la ciudad.

Producir mayor cantidad de profesionales en áreas específicas a fin de poder suplir la demanda de profesionales dado el crecimiento del país, sobre todo en la zona este de la ciudad.

Diseñar una Instituto Técnico Profesional que brinde las facilidades comerciales, institucionales y recreación para todos los estudiantes y ciudadanos.


Incentivar la investigación en diversas ciencias relacionadas a las actividades del polo logístico aeroportuario a fin de permitir un desarrollo adecuado de las mismas.

3.2. Alcance Esta investigación cubrió el planeamiento necesario para la creación de un Instituto Técnico Profesional en la zona este de la Ciudad de Panamá y diseño paisajístico.

La propuesta busca la creación de instalaciones educativas similares a la ciudad universitaria de la Universidad de Panamá (Ciudad de Panamá, Panamá), Ciudad Universitaria de Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina), Cambridge y Oxford (Inglaterra); pero con las características necesarias para cubrir las necesidades de la zona en cuanto a espacios verdes urbanos. Es decir: 

Instituto con diversas facultades

Talleres para carreras técnicas

Centros de investigación

Zona comercial dotada de restaurantes, bares y comercios de usos variados.

Espacios públicos urbanos para la recreación

Se pretende lograr un espacio verde urbano que albergue un Instituto Técnico Profesional y la Junta Comunal del corregimiento 24 de Diciembre, la cual administre el parque y el Instituto.

Además: 

La investigación se realizó de manera descriptiva y explicativa con un enfoque mixto e incluye métodos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos.


El diseño es no-experimental y las fuentes de información fueron primarias, secundarias y terciarias.

Se identificaron las fortalezas y debilidades (ambiente interno), así como las oportunidades y amenazas (ambiente externo).

No obstante, realizó el : 

Planeamiento de la zona, para distribuir el terreno de la manera más eficiente y a la vez ordenar la zona de expansión futura del Instituto.

Diseño de las áreas verdes y espacios de recreación pública.

Planeamiento general de las zonas propuestas dentro del parque que alberga al Instituto.

Catálogo para diseño de edificaciones, texturas y ejemplos internacionales (referencias).

Campos aplicados en la investigación: a) Diseño arquitectónico: normativa y catálogo para el diseño de las edificaciones dentro del parque (alturas, texturas, áreas libres, etc.). 

Profesional consultado: Arquitecto Luis Carballeda

b) Planeamiento: disposición de las zonas dentro del macrolote para distribuirlo en los distintos usos de suelo y necesidades a futuro. Diseño del plan maestro para el desarrollo del lote escogido. 

Profesional consultado: Arquitecto Manuel Trute

c) Diseño estructural: definición de elemento de sombra dentro de las zonas de conexión dentro del parque. 

Profesional consultado: Ingeniera María Décalo


d) Bioclimática: normativa de diseño para las edificaciones dentro del parque, aprovechamiento de vientos y menor asoleamiento en áreas abiertas (generar zonas abiertas frescas y con menor necesidad de medios mecánicos). 

Profesional consultado:

Arquitecto Alberto Arosemena y

Arquitecto Francisco Barrios

e) Metodología de la investigación: investigación de proyectos similares, depuración de la información y aplicación de diversos métodos para la obtención de la información requerida. 

f)

Profesional consultado: Arquitecto Manuel Trute

Paisajismo: diseño de zonas verdes (disposición de la vegetación dependiendo del uso que se había asignado al área, asesoramiento en la vegetación adecuada para la zona, etc.). 

Profesional consultado: Arquitecto Alberto Arosemena

Se aplicaron campos ligados a la arquitectura (sociología, psicología, economía, etc.) a fin de comprender el comportamiento de la población y efectos que podría tener una propuesta como esta en la comunidad.

3.3. Justificación La zona este de la Ciudad de Panamá ha crecido de manera no organizada, siendo evidente la falta de infraestructura para educación superior y espacios verdes públicos para el esparcimiento de la población, aun cuando se posee un plan de ordenamiento territorial para la zona.


Es de nuestro interés dotar a esta zona con educación superior, ya que está demostrado que la educación disminuye el crimen y coadyuva al crecimiento del país, lo que permite menos dependencia social y mano de obra mejor calificada y pagada. A la vez, intentamos mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en esta zona acortando sus tortuosos viajes al centro de la ciudad en busca de la educación superior; por otro lado, se busca crear ciudad dentro de una zona que está en desarrollo, con lo que nos referimos a generar zonas de interacción de la comunidad, espacios donde se puedan esparcir, conocer y cooperar para su beneficio directo.

El proyecto consta de dos caras: la primera se refiere a la educación superior, específicamente la educación técnica que requiere el área; la segunda hace un llamado a la creación de un espacio verde urbano, un parque donde los habitantes de la zona pueden esparcirse con su familia y compenetrarse con sus vecinos, creando así la mejor seguridad comprobada: la propia comunidad.

3.4. Limitantes Durante la investigación encontramos diversos obstáculos en la obtención de la información, los cuales detallamos a continuación: 

La falta de cifras actualizadas de población estudiantil y posición económica, ya que el censo de la república realizado en el año 2010 no fue totalmente validado por las instituciones respectivas al no ser completado como se esperaba.

Carencia de los planos de propuesta del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial


Falta de planos catastrales del área de la 24 de Diciembre en la ANATI, los planos encontrados estaban desactualizados. Se conoció que esa zona de la ciudad no cuenta con planos catastrales en lo absoluto.

El mosaico correspondiente al globo de terreno elegido no aparece en el documento digital del MIVIOT, por lo que se trabajó en base al POT de la 24 de Diciembre, Mañanitas y Tocumen.

Poca disposición de parte de los centros educativos de nivel superior para informar la matrícula total de cada sede.

3.5. Cronograma de trabajo La investigación de desarrolló de abril a septiembre de 2014 en la ciudad de Panamá. a) Marzo: PPOT 

Buscar Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los Corregimientos de Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas. (PPOT)

Organización de cronograma de trabajo

b) Abril: INVESTIGACIÓN 

Reuniones semanales para analizar cada uno de los corregimientos del PPOT (se analizó un corregimiento por semana)

Análisis de sitio a partir de lo concluido en el PPOT

Generación de tablas a partir de la información obtenida en el PPOT

Primera visita al sitio

Localización y tamaño


c) Mayo: ANÁLISIS 

Referencias nacionales e internacionales relacionadas a la visión del proyecto

Investigación de los últimos censos realizados en Panamá

Búsqueda de plano catastral (ANATI)

Listado de carreras para el Instituto

Utilizar la visión sociológica para afrontar el tema de matrícula e impacto

Estudio de factibilidad

Conectividades

d) Junio: DISEÑO 

Definición de programa para Instituto

Matrícula aproximada

Análisis de posible zona verde urbana

Inicio de análisis bioclimático

Investigación de nuevos materiales

Generación de mapas (caracterización físico – espacial y físico – ambiental)

Análisis FODA

Maqueta de trabajo

e) Julio: RE-ENFOQUE DEL PROYECTO 

Cambio de terreno

Comparación con similares (parque recreativo Omar)

Visita al IPT Jepthan Duncan

Visita al sitio


f)

Nuevo análisis FODA

Radios de influencia del proyecto

Cercanía de la línea dos del metro

Diseño de actividades dentro del lote

Consultoría con sociólogo

Agosto: DESARROLLO DE PROPUESTA 

Desarrollo de catálogos de diseño

Normativa para la construcción de edificios

Consultoría de diseño

Investigación sobre arquitectura tropical

Definición de elemento de sombra

Desarrollo de maqueta de trabajo para desarrollo total y elementos de sombra

Junta comunal como administrador del parque

g) Septiembre: ELABORACIÓN DE PROPUESTA FINAL 

Análisis y consultoría bioclimática

Investigación y consultoría sobre paisajismo

Inicio de maqueta para presentación final

Elaboración de planos finales

Redacción de documento escrito

Consultas finales

Análisis estructural


3.6. Análisis de Sitio 3.6.1.Relación Funcional con la Ciudad Mapa 1 El terreno propuesto para el proyecto se encuentra en las afueras de la Ciudad de Panamá, específicamente en la zona este de la misma, dentro del distrito de Panamá, en el corregimiento 24 de Diciembre. Sus colindantes son: al norte, el corregimiento de Chilibre; al sur, el corregimiento de Pacora; al este, el corregimiento de Pacora; y al oeste, el corregimiento de Tocumen.

El mismo tiene una relación directa con el IPT Jepthan Duncan (localizado frente al terreno, sobre la carretera Panamericana) por ser un Instituto Técnico a nivel medio, con el Parque logístico Panamá (colindante lateral izquierdo del proyecto) por ser una futura fuente de empleo para los egresados del Instituto propuesto, Mega Mall, por ser una zona de esparcimiento, Aeropuerto Internacional de Tocumen, por ser un generador de empleos a gran escala, Centro Comercial la Doña, por ser un eje comercial en la zona y Hospital Regional Docente 24 de Diciembre, por demandar gran cantidad de personal técnico para su correcto funcionamiento.

La propuesta se encuentra a 4km aprox. del Aeropuerto Internacional de Tocumen, hito y punto de suma relevancia para la investigación. Sin embargo, se encuentra a 30km aprox. del centro de la ciudad, tramo que puede tomar más de 2 horas durante las horas pico (5:30am a 9:00am y 4:00pm a 7:30pm); datos que sustentan la necesidad de educación superior en la zona este.



3.6.2.Uso de Suelo Actual Mapa 2 Se aprecia que la mayoría del área es residencial, cuenta con una extensa sección que forma parte del proyecto Blue Hills, ubicado en la parte superior derecha, cercano al centro recreativo FUCER (Fundación Centro Educativo y Recreativo).

Cabe destacar que existen manchas institucionales esparcidas, gran cantidad de zonas marcadas con uso comercial e industrial en el área cercano a Las Américas.

Gran parte de los corregimientos (24 de Diciembre, Tocumen y Las Mañanitas) no están poblados, por lo que el mapa indica grandes espacios sin uso de suelo actual, ya que en ellos no se desarrollan actividades aún. En las partes altas de los mismos es muy poca la población por lo escarpado del terreno, condición que es muy diferente a la zona baja y cercana a los manglares.

Ciertamente el uso de suelo actual pareciera indicar que la vocación del área es netamente residencial, pero las visitas a campo y las oportunidades de la zona gracias al Aeropuerto Internacional de Tocumen, apuntan a una zona de industria ligera, enfocada a la logística y zonas de negocios internacionales.



3.6.3.Uso de Suelo Propuesto Mapa 3 El plan parcial de ordenamiento territorial para los corregimientos de 24 de Diciembre, Mañanitas y Tocumen propone mantener las áreas residenciales (mancha que ocupa la mayor parte del área) y destinar zonas para su expansión futura, acompañadas de prolongaciones de vías principales y conexiones futuras con el corredor norte.

Por otro lado, propone zonas muy claras para el desarrollo industrial liviano en zonas cercanas al Aeropuerto Internacional de Tocumen, dado su relevancia en los negocios y logística a nivel regional; y en un punto distante donde se propone un cruce de vías en el futuro.

En el borde inferior (colindante con el humedal Bahía de Panamá, parte de la zona de protección de manglares) se propone conservar y promover áreas verdes no desarrollables, por su importancia para la fauna local y control en el nivel del agua. La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua y de esta forma comienzan con el proceso de filtración.

La ARAP (Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá) considera que los humedales marino-costeros, particularmente los manglares, son bienes de uso público y constituyen ecosistemas dinámicos, los cuales juegan un papel


preponderante en el equilibrio ecológico e hidrológico, la productividad, la protección y estabilidad de la zona costera como amortiguamiento a la erosión causada por los oleajes y los fuertes vientos, control de inundaciones, impacto de las tormentas, aunado a que sirven de refugio para muchas especies marinas, hábitat de aves, reptiles y, sobre todo, el vivero de especies marinas de alto valor comercial nacional (camarón, langosta, peces, etc.) y de importancia hemisférica. De igual manera, los humedales marinos-costeros, particularmente los manglares, son sumideros de dióxido de carbono y productores de nitritos; hechos que contribuyen a atenuar el efecto del calentamiento global.

Por ende, establece que dentro estas zonas especiales de manejo marinocostero queda prohibida la tala, el uso, la comercialización y el desmejoramiento de cualquier humedal marino-costero, de sus productos, partes y derivados, la modificación del perfil del suelo o la construcción de obras de ingeniería o de cualquier otro tipo, que modifiquen o interrumpan el flujo o aporte hídrico que deben recibir los humedales marino-costeros, salvo las excepciones que establezca esta Autoridad de acuerdo con los reglamentos respectivos, fundamentados en principios de sostenibilidad.

Cabe destacar que la propuesta incluye un parque distrital, que el MIVIOT define como “espacios de 10 a 30 hectáreas, que contienen dotaciones comunitarias como: piscinas, campos deportivos, canchas de baloncesto, gimnasios, merenderos, guarderías infantiles, centros comunitarios, arboledas para el paseo, etc., en servicio a células metropolitanas de 40-60 mil habitantes. Los Parques Distritales deben en lo posible situarse en terrenos aledaños a las rutas de transporte público y a ríos, quebradas, o canales de desagüe. Esto


permite hacer mejor uso de los bosques de galería que se manifiesten a orillas de estos cauces y al mismo tiempo amplificar la presencia del agua en la trama urbana. Otros servicios comunitarios como estaciones de policía, clínicas y escuelas primarias deberían localizarse contiguas a estos parques, para así acrecentar su importancia cívica e incrementar el sentido de seguridad para los usuarios.”, en la futura salida del corredor norte, diagonal al Hospital Regional Docente 24 de Diciembre.

También, se destaca una zona residencial comercial en parte del espacio que ocupa el parque logístico Panamá y una extensa mancha comercial en la zona donde se construye Mega Mall.



3.6.4.Bordes Mapa 4 Los bordes norte y sur del terreno propuesto son, mayormente, la Ave. José Agustín Arango y la carretera Panamericana, ya que son arterias principales para la conectividad de la zona; ambas vías cuentan con una servidumbre de 50 metros cada una, evidente barrera para el proyecto, pero a la vez cuenta como un beneficio ya que permitiría mejor acceso al área y su desarrollo comercial e industrial.

Por otro lado, los bordes este y oeste del terreno son zonas verdes desocupadas que en la actualidad no se evidencia movimientos de tierra en la zona y tampoco se evidencia en el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial algún proyecto. En el borde oeste del terreno se propone el patio para los trenes de la línea 2 del metro de Panamá, pero ha sido desestimado porque recientemente se propuso una parada en el futuro Mega Mall y aún no se ha decidido la extensión final de esta línea del metro, la cual pronto será licitada.



3.6.5.Zona de Estudio Mapa 5 La zona de estudio está ubicada en el distrito de Panamá. Abarca 5 corregimientos (24 de Diciembre, Pacora, Pedregal, Mañanitas y Tocumen) de la zona este del distrito. En total abarca unos 595.3km2 y habitan 283964 personas según el censo de la República de Panamá del 2010. La población total representa aproximadamente un 10% de la población total del distrito de Panamá.

A finales de la década de los 70, empezó la migración hacia las tierras situadas al este de la ciudad capital. En ese entonces el caserío era conocido por el nombre de “Realengo”; más tarde el sector pasó a llamarse 24 de Diciembre y estaba dentro de los límites del corregimiento de Pacora. Gran porcentaje estaba originalmente compuesta por personas procedentes de provincias centrales que arribaron a estas tierras con ánimo de trabajar y forjarse un mejor futuro. El crecimiento demográfico paralelo al desarrollo social, cultural, económico y educativo en el sector, fueron fuentes de inspiración, para que se efectuaran diferentes estudios y se confeccionara el mapa con sus límites y sectores.

El terreno está ubicado en el corregimiento 24 de Diciembre en la zona media del mismo, cercano a Nuevo Tocumen y el FUCER. Cabe destacar que el corregimiento es uno de los más jóvenes, ya que fue creado en el 2002, razón por la cual no existen cifras del censo 2000 para comparar crecimiento de la población ni indicadores económicos. Los datos de esta índole se tomaron en referencia a los corregimientos más antiguos: Pacora, Tocumen y Pedregal.



3.6.6.Hitos Mapa 6 Dentro de la zona de estudio podemos identificar 1. Aeropuerto Internacional de Tocumen 

Es un punto de referencia dentro del área, es fácil identificarlo y forma parte de la identidad de la zona

2. Hospital Regional Docente 24 de diciembre 

Ciertamente es una estructura bastante nueva en la zona, pero se ha convertido en un referente para direcciones en el área, además de ser un generador de empleo para los habitantes de la zona.

3. Centro Comercial La Doña 

Centro comercial que alberga distintos comercios y es eje fundamental del polo, tanto en transporte como en actividad comercial. Se encuentra en la mitad de la zona de estudio, siendo así un punto de encuentro para los habitantes.

4. Fundación Centro Educativo y Recreativo (FUCER) 

Por años ha sido un centro de recreación familiar para todos los habitantes de la Ciudad de Panamá, convirtiéndose así en un referente para direcciones en la zona de estudio.



3.6.7.Nodos Generadores de Empleo (Actuales y Futuros)

Mapa 7 Se identificaron cuatro nodos generadores de empleo en la zona de estudio: 1. Aeropuerto Internacional de Tocumen 

El nodo del aeropuerto está ligado a la parte netamente logística del polo, se asocia con el área industrial en desarrollo cercana a Las Américas y el futuro desarrollo de Panatrópolis.

2. La Doña 

Representa un punto sumamente importante dentro del polo, sobre todo a nivel comercial y de transporte. Se aprecia que el área es un eje comercial que en el futuro se expandirá y proveerá empleo a los habitantes de la zona.

3. Hospital Regional Docente 24 de Diciembre 

Aunque tenga pocos años en la zona, se ha convertido en un elemento importante para los habitantes, actualmente cuenta con una amplia bolsa de empleos. Por otro lado, el PPOT propone la creación de una zona comercial bastante grande frente a él, donde se piensa ubicar la salida del corredor norte, lo cual generará mayor cantidad de empleos en la zona.

4. Mega Mall Se insinúa la generación de un polo por la construcción del centro comercial en la entrada de la barriada Nuevo Tocumen, se propone en el PPOT crear una zona comercial en el área, acentuando la presencia del centro comercial. En la actualidad se puede apreciar una sub-estación de policía en la entrada.



3.6.8.Barrios Mapa 8 A finales de la década de los 70, empezó la migración los primeros pobladores de este corregimiento hacia tierras situadas al este de la ciudad capital. En ese entonces el caserío era conocido por el nombre de “Realengo”; más tarde el sector pasó a llamarse 24 de Diciembre y estaba dentro de los límites del Corregimiento de Pacora. Sin embargo, aunque era notable su crecimiento, sus moradores recorrían largos senderos para obtener agua potable o bien transportarse al centro de la ciudad.

Gran porcentaje de “Realengo”, actual 24 de Diciembre, es originalmente compuesta por personas procedentes de provincias centrales, que arribaron a estas tierras con ánimos de trabajar y forjarse un mejor futuro. El crecimiento demográfico, paralelo al desarrollo social, cultural y económico y educativo en el sector, fueron fuentes de inspiración, para se llevaran a cabo diferentes estudios y la confección del mapa del corregimiento propuesto con sus límites y sectores. El corregimiento de funda por Ley No.13 de 6 de febrero de 2002 y publicada en Gaceta Oficial No.24490 del 8 de febrero de 2002.

Actualmente, el corregimiento cuenta con 24 barrios en sus 78 km2 , cabe destacar que aún quedan zonas del corregimiento sin división barrial, se proyecta que en los próximos años terminen de poblarse estas tierras.

Se espera que las barriadas más beneficiadas con el proyecto sean las que están en contacto directo con el terreno y sus inmediaciones (Barriada Nuevo


Tocumen, Urbanización Vista Hermosa, Villa Aurora, Barriada Ruben Darío Paredes, Altos del Ángel y Nuevo Progreso) por tener menor mayor cercanía al mismo, pero se proyecta que podría tener un efecto en los otros barrios, pero con menor impacto dada la distancia.

Por consiguiente, se espera que tenga mayor cantidad de usuarios en sus inmediaciones y a medida que el radio es mayor disminuyan los usuarios diarios, pero no se descarta mayor flujo de usuarios en los fines de semana y/o feriados tal como sucede en la Cinta Costera y Parque Recreativo Omar.




3.6.9.Equipamiento Urbano Mapa 9 

24 de Diciembre a. Instalaciones Deportivas (ver mapa 9) Cuenta con el Gimnasio de la Juventud, como la más importante instalación.

b. Parques (ver mapa 9) Entre los lugares en donde se localizan algunos parques del corregimiento están, Nuevo Tocumen 1, 2, 3, y 4, 24 de Diciembre, Prados del Este y Felipillo.

c. Educación (ver mapa 9) Entre los equipamientos comunitarios más importantes, están los centros educativos y los centros parvularios y/o atención infantil, a saber:

i.

Centros Educativos: Centro Básico General 24 de Diciembre, Altos de Cabuya, Cerro Azul, Juan E. Jiménez, Vista Hermosa, Escuela Francisco Miranda (Felipillo), Unión Centroamericana, Santa María de Los Angeles, Ricauter Soler, San Miguel Febres Cordero, y los Institutos Jeptha B. Duncan, Nocturno de Felipillo, Primer Ciclo Francisco de Miranda, Quiriat-Salem y un Paso Hacia el Futuro.


ii.

Parvularios/COIF/Jardines de Infancia: CEFACEI Mundo Feliz, Las Abejitas, Moisés Aarón, Jehová Jireth 1, Solecito del Milenio, Génesis del Saber, La Biblia Abierta, Preescolar Oasis, Centro Educativo Básico Virgen Milagrosa, Escuela Comunitaria 24 de Diciembre, La Luz del Saber, Felipillo, Los Almendros, Cerro Azul y María Lombardo.

De acuerdo con el recorrido de campo, llama la atención el significativo número (no precisado) de los centros parvularios o jardines de infancia de tipo privados que existen. No obstante, vale señalar que esta situación puede, muy probablemente, estar relacionada con el hecho de que 24 de Diciembre, no ha superado aún la tendencia de toda una zona caracterizada por una preeminencia residencial tipo dormitorio, en donde los padres y madres de familia deben dejar sus hijos preescolares tanto en sus residencias al cuidado de alguien, como en algunos de estos centros parvularios o de orientación infantil (en su mayoría privados y vinculados a las iglesias evangélicas). Dado el volumen de población existente, es evidente que el equipamiento comunitario, dentro del área del PPOT es insuficiente. Uno de esas limitaciones se percibe con la casi inexistencia de escuelas secundarias completas, así como un reducido número de escuelas primarias del sector público. Es muy probable que las necesidades educativas se satisfagan en otras áreas o zonas del distrito de Panamá. En lo seguido se listan las instalaciones educativas por corregimiento, según nivel de enseñanza (ver cuadro 9.1 y mapa 9)


Cuadro 9.1 - Escuelas y/o Colegios del Corregimiento 24 de Diciembre Nombre de la Escuela o Nivel de Enseñanza Colegio Primaria C.E.B.G. Secundaria /Premedia Pública Privada Pública Privada Pública Privada C.E.B.G. 24 de Diciembre X Altos de Cabuya X Cerro Azul X Juan E. Jiménez X Vista Hermosa X Felipillo (Primaria) X Primer Ciclo Francisco de X Miranda (Esc. Felipillo) Unión Centroamericana X Santa María de los Ángeles Ricaurte Soler X San Miguel Febres Cordero X Instituto Jeptha B. Duncan X Instituto Nocturno de X Felipillo Quiriat-Salem X Un Paso Hacia el Futuro X Fuente: Datos obtenidos en la Web del Ministerio de Educación (MEDUCA), Web del Municipio de Panamá y Levantamiento de Campo.

Mañanitas a. Instalaciones Deportivas (ver mapa 9) Entre las instalaciones deportivas sobresalen la Canchita de Fulbito en el sector 6, cancha de balompié sector 3, sector 20, 16, San Lorenzo, Nogales y las Américas, cancha de baloncesto en la tercera etapa, Complejo Deportivo, Gimnasio Fe y Alegría y el Complejo Deportivo Las Mañanitas.

b. Parques (ver mapa 9) Entre las áreas donde se localizan algunos parques están, la Calle principal, Apia, Palermo, Turín y Avenida Toscana del sector del parque Real, Los Nogales, las Américas y Ciudad Jardín Las Mañanitas.


c. Educación (ver mapa 9) Como parte del equipamiento comunitario figuran los centros educativos, los centros parvularios y/o de atención infantil y una biblioteca, a saber:

i. Centros Educativos Centro Educativo La Luz, Ciudad Jardín Las Mañanitas, Reino de los Países Bajos de Holanda, República de El Salvador, Génesis, Primer Ciclo San Miguel Arcángel. Escuela Gaston Mialareth, Escuela Bilingüe Las Américas, Instituto Bern Bautista Bilingüe, Centro de Enseñanza Fe y Alegría, El Buen Pastor de Las Mañanitas, Centro Básico General La Luz y La extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá (la cual sobresale como una ventana importante al conocimiento y la superación profesional de la población de la zona).

ii. Parvularios/COIF/Jardines de Infancia Centro Parvulario de las Mañanitas, Madres Maestras de la Iglesia Católicas, CEFACEI, Buena Semilla, Los Capullitos, Yusimar.

iii. Biblioteca Las Mañanitas, se encuentra la única biblioteca registrada oficialmente.

Llama la atención que durante el recorrido de campo se observó un importante número (no precisado aún) de centros parvularios


o jardines de infancia de tipo privados existentes, el cual será tratado en el respectivo informe. No obstante, vale señalar que esta situación puede, muy probablemente, estar relacionada con el hecho de que Las Mañanitas (al igual que los corregimientos aledaños), no ha superado aún la tendencia de zona dormitorio, en cuyo caso los padres y madres de familia deben dejar sus hijos preescolares tanto en sus residencias al cuidado de alguien, como en algunos de estos centros parvularios o de orientación infantil (en su mayoría privados y vinculados a las iglesias evangélicas).

Dado el volumen de población existente, es evidente que el equipamiento comunitario, dentro del corregimiento es insuficiente. Uno de esas limitaciones se percibe con la casi inexistencia de escuelas secundarias completas, así como un reducido número de escuelas primarias del sector público. En lo seguido se muestra cuadro donde se listan las instalaciones educativas, según nivel de enseñanza, tanto públicas como privadas. (Ver cuadro 9.2 y mapa 9)


Cuadro 9.2 - Escuelas y/o Colegios del Corregimiento de Las Mañanitas Nombre de la Escuela o Colegio Nivel de Enseñanza Primaria C.E.B.G. Secundaria / /Premedia Educación Media Primer Ciclo) Pública

Ciudad Jardín Las Mañanitas Reino de los Países Bajos de Holanda República de El Salvador Génesis Primer Ciclo San Miguel Arcángel Escuela Gastón Mialareth Escuela Bilingüe Las Américas Instituto Bern Bautista Bilingüe Centro de Enseñanza Fe y Alegría El Buen Pastor de Las Mañanitas Centro Básico General La Luz Fuente de Amor Rejoice Centro Básico George Nuestra Señora del Pilar La extensión de la Universidad Tecnológica de Panamá (Nivel de enseñanza universitario)

Privada

Pública

Privada

Pública

Privada

X X X X X X X X

X Vocacional

X X X X

X

X X Nivel Universitario

Fuente: Datos obtenidos en la Web del Ministerio de Educación (MEDUCA), Web del Municipio de Panamá, Junta Comunal de Las Mañanitas y Levantamiento de Campo.

Tocumen a. Instalaciones Deportivas (ver mapa 9) Como parte del equipamiento comunitario, figuran instalaciones como la Cancha de baloncesto El Brillante, Santa Elena, Emmanuel, Cabuya, Bajo Cordero, Sector N° 5 Belén, y Nueva Barriada; cuadros de balompié San Antonio, La Alborada, Nueva Esperanza, Sector N° 3 y 10 Belén y Urbanización Ciudad Belén y los complejos deportivos de Cabuya, La Siesta, Nueva Barriada y Urbanización La Siesta y el Estadio Laureano Sánchez.


b. Parques (ver mapa 9) Las áreas donde se localizan algunos parques están, el Sector Sur/Miguel Moreno, La Rotonda, Infantil La Siesta, Urbanización La Siesta-1, Urbanización La Siesta-2, Ciudad Belén (3), Santa Eduviges, sector de Torremolinos (7), Puerta del Este-1 y Puerta del Este-2.

c. Educativo (ver mapa 9) Entre los equipamientos comunitarios más importantes, están los centros educativos y los centros parvularios y/o atención infantil, a saber: i. Centros Educativos Centro Educativo Bilingüe de Tocumen, Fuente de Agua Viva, Bilingüe La Academia Suizo Panameño, Easy to Learn, Bethel School, Dr. Ricardo J. Alfaro, Emperatriz Taboada, Nuevo Belén, Sector Sur, Nuevos Horizontes, Primer Ciclo de Tocumen, Primer Ciclo San Miguel Arcángel, María Auxiliadora, La Siesta.

ii. Parvularios/COIF/Jardines de Infancia Luz Clarita, Pasitos Alegres, Mamá Fina, Ángeles de Luz, Santa Eduviges, Victoriano Lorenzo, San Marcos, La Siesta, Eben Ezer, San Antonio, Nueva Barriada, San José, Tu Divino Rostro, Génesis, San Vicente, Un paso hacia el Futuro, Niños de Belén, Jardín de Infancia Milagros.

De acuerdo con el recorrido de campo, llama la atención un cierto número (no precisado) de los centros parvularios o jardines de infancia de tipo privados que existen en Tocumen, aunque no tan


elevados como en el caso del corregimiento 24 de Diciembre. No obstante, cabe señalar que esta situación puede, muy probablemente, estar relacionada con la tendencia de una zona caracterizada por la preeminencia de actividad residencial de tipo dormitorio, en la cual los padres y madres de familia deben dejar sus hijos preescolares tanto en sus residencias al cuidado de alguien, como en algunos de estos centros parvularios o de orientación infantil (en su mayoría privados, algunos de los cuales vinculados a las iglesias evangélicas).

Dado el volumen de población existente, es evidente que el equipamiento comunitario, dentro del área del PPOT es insuficiente. Uno de esas limitaciones se percibe con la casi inexistencia de escuelas secundarias completas, así como un reducido número de escuelas primarias del sector público. En lo seguido se muestra cuadro donde se listan las instalaciones educativas del corregimiento, según nivel de enseñanza, tanto público como privado. (Ver cuadro 9.3 y mapa 9)


Cuadro 9.3 - Escuelas y/o Colegios del Corregimiento de Tocumen Nombre de la Escuela o Nivel de Enseñanza Primaria C.E.B.G. Secundaria / Colegio y/o Primer Ciclo o Pre-media Pública

Dr. Ricardo J. Alfaro Emperatriz Taboada La Siesta (A. Emperatriz Taboada) Nuevo Belén Sector Sur Nuevos Horizontes La Siesta Primer Ciclo de Tocumen Primer Ciclo San Miguel Arcángel Centro Educativo Bilingüe de Tocumen Fuente de Agua Viva Bilingüe La Academia Suizo Panameño Easy to Learn, Bethel School María Auxiliadora

Privada

Pública

Privada

Educación Media Pública

Privada

X X X X X X X X X X X X X X

X

Fuente: Datos obtenidos en la Web del Ministerio de Educación (MEDUCA), Web del Municipio de Panamá y Levantamiento de Campo.

Los déficits en materia de infraestructura educativa, constituye uno de los problemas de mayor importancia en cuanto a equipamiento social se refiere, según se desprende de la preocupación de autoridades locales, ya desde 2004, cuando al Junta Comunal de este corregimiento realizó un Censo en el que se pudo conocer de una sobre población de más de 2 mil estudiantes de primaria. En virtud de lo anterior, es muy probable que la satisfacción de las necesidades educativas se satisfaga en otras áreas o zonas del distrito de Panamá.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.




3.6.10. Vialidad – Vías Principales Mapa 10

Las vías que conectan el terreno son la Carretera Panamericana, con servidumbre de 50m en excelente estado y la José Agustín Arango, con servidumbre de 20m en estado regular, debe ser ampliada y reparada dado el alto tráfico y proyectos futuros (Blue Hills y Parque Logístico) con conectividad directa a la misma.

Se podría afirmar que la infraestructura vial del área de estudio está en condiciones aceptables, primordialmente la CPA (arteria primaria) y las arterias primarias que brindan acceso a los poblados urbanos del corregimiento y con el resto de la Ciudad de Panamá. Sin embargo, se debe mejorar las condiciones de las arterias secundarias, principalmente a lo que se refiere en el ancho de rodadura y cantidad de carriles, así como las de las calles colectoras y locales, que en términos generales están mal jerarquizadas y en estado irregular. Vía #

Carretera

Jerarquía

Superficie # Longitud Servidumbre de Estado Carriles (Km) (m) Pavimento

1

Corredor Sur

Autopista

Hormigón

4

2.3

50.00

Bueno

2

CPA

Arteria primaria

HormigónAsfalto

4

4.03

50.00

Bueno

2

José Domingo Díaz

Arteria primaria

HormigónAsfalto

4

1.42

50.00

Bueno

Asfalto

2

2.43

20.00

Regular

4

José Agustín Arteria Arango secundaria


Podríamos decir que la zona urbana del corregimiento en estudio está bien conectada y accesible tanto hacia el exterior como hacia el interior, aunque se concentra en pocas arterias primarias y secundarias. Por un lado hacia el exterior se comunica mediante la arteria primaria CPA, la cual se conecta directamente a la autopista Corredor Sur dando acceso a la Zona Bancaria y Financiera de la Ciudad de Panamá; además se conecta con la Ave. José Domingo Díaz, la cual también permite la comunicación con el resto de la Ciudad de Panamá.

Por otro lado, hacia el interior del corregimiento, la CPA se convierte en el principal eje para la distribución de la demanda residencial y comercial del sector permitiendo el desplazamiento de bienes y personas por las arterias primarias y secundarias del sector. No obstante, el sector muestra deficiencias en la cantidad de autopistas, arterias primarias transversales y arterias secundarias que permitan una conexión eficiente con la CPA y con todas las vías principales del sector creando así una red sólida interconectada e impediente de la CPA.

Cabe destacar que existe carencia en la conectividad y accesibilidad a la zona rural al norte de la CPA del sector. Las vías están en mal estado y no cuentan con vías rápidas (arterias primarias) alternas a la CPA, tampoco cuenta con arterias secundarias bien definidas. Por su parte al sur de la CPA y del Aeropuerto de Tocumen existe una carencia en la dotación de infraestructura vial que complete una conexión directa de la Ciudad de Panamá con los poblados urbanos.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



3.6.11. Vialidad – Paradas y Aceras Mapa 11 El sector en estudio no cuenta con una red de aceras peatonales que permita a la población, en general, acceder eficientemente a las áreas comerciales y residenciales. Las aceras varían entre 1.00m a 1.20m de ancho y se encuentran especialmente en áreas de desarrollo comercial, de servicio y en zonas residenciales. También se encuentras puentes de paso peatonal sobre la CPA, a la altura del Centro Comercial la Doña y el Hospital Regional Docente 24 de Diciembre. Una particularidad del sistema peatonal actual en las zonas comerciales, es que se ve obstruido por los estacionamientos destinados a vehículos, los cuales impiden la continuidad de las aceras.

Por otro lado, en el sector no existen vías exclusivas para la circulación en bicicletas o ciclo vías. La circulación peatonal y las ciclo vías debe convertirse en un modo alternativo para los habitantes del área, sin embrago, en las condiciones actuales, resulta poco atractivo su desarrollo.

El plan de reordenamiento vial, también, incluye la construcción de aceras para darles a los peatones lugares de esparcimiento seguros y por donde transitar libremente. No obstante, se requiere establecer un sistema peatonal y de ciclo vías debidamente jerarquizadas e integradas a la red vial y al transporte público.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



3.6.12. Vialidad – Red del Metro Mapa 12 Desde el inicio de los estudios en julio de 2009, para dotar a la Ciudad de Panamá de un sistema de transporte tipo Metro, sobre cuya base se diseñó la Línea 1, la Secretaría del Metro de Panamá ha conceptualizado el sistema Metro como el componente estructurante de la red integrada de transporte público del Área Metropolitana de Panamá y en tal sentido analizó y propuso la red maestra de transporte masivo del área metropolitana de la ciudad, considerando como horizonte de planificación el año 2035

La muy restringida capacidad de crecimiento que tiene el sistema vial existente, debido a la configuración estrecha y alargada del Área Metropolitana determinó que se planteará servir los corredores troncales de transporte público con tecnologías de transporte masivo con derecho de vía propio sin dañar o con la mínima afectación posible a la capacidad vial disponible. En este contexto el sector Este de la Ciudad de Panamá (desde la Avenida Cincuentenario hasta el distrito de Chepo), que albergaba en el año 2010 cerca de 500 mil habitantes presenta en la actualidad condiciones de movilidad muy precarias, sobre todo en los períodos pico, con largos recorridos sobre una red vial con capacidad y conectividad deficitarias.

Actualmente el tiempo de viaje en transporte público promedio desde estos sectores al centro de la ciudad en el período pico está cercano a los 90 minutos, pudiendo alcanzar más de dos horas.


Según los estudios realizados por la Secretaría del Metro de Panamá, al año 2035 la población de este sector superaría los 750 mil habitantes, con una generación diaria de viajes en transporte público entre la periferia y el centro en más de 400 mil desplazamientos, las cuales se realizarían en condiciones de movilidad insatisfactorias, aun considerando mejoras viales, como la extensión del Corredor Norte hasta Tocumen y una operación de MetroBus con carriles preferenciales sobre la Av. Domingo Díaz. Por lo tanto, el planteamiento de servir el sector Este de la ciudad con una línea de Metro desde San Miguelito hasta Felipillo, por el eje Domingo Díaz - Panamericana, surge como la mejor opción para disminuir en forma significativa los tiempos de viaje de los desplazamientos de mayor magnitud y recorrido, garantizando así una mejor calidad de vida para la población residente en el área.

En su primera etapa, la Línea 2 tendrá una longitud de 21 kilómetros de vía elevada y contará con 16 estaciones, ubicadas en los puntos de mayor concentración de usuarios como San Miguelito, Paraíso, cruce con la Vía Cincuentenario, las urbanizaciones Villa Lucre, Brisas del Golf, los centros comerciales Los Pueblos y Metromall; Urbanización San Antonio, El Parador en el corregimiento de Pedregal, Urbanización Don Bosco, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Las Mañanitas, el Hospital del Este, Altos de Tocumen, el centro comercial La Doña y la comunidad de Nuevo Tocumen.

En todas las estaciones habrá espacios para paradas de buses y taxis. En aquellas en las que se estima un volumen importante de trasbordos con el transporte público de autobuses está previsto establecer intercambiadores de mayor tamaño (Cincuentenario, Los Pueblos y Metromall; Pedregal, UTP, La Doña y Nuevo Tocumen). Sin embargo, en las Estaciones Brisas del Golf y


Don Bosco que están cercanas a sectores donde la propiedad vehicular es elevada se prevé el desarrollo de estacionamientos para vehículos particulares, como mecanismo de disuasión al uso del vehículo particular.

La Línea 2 del Metro tendrá una capacidad inicial para transportar 15 mil pasajeros por hora sentido y está diseñada para una capacidad al año horizonte de más de 30 mil pasajeros hora sentido. Para atender la demanda inicial de hora pico se plantea un intervalo entre trenes de tres minutos, para lo cual se requieren 27 trenes de 4 vagones; en el futuro pueden ampliarse a 5 vagones y el intervalo puede reducirse a 90 segundos.

La Línea 2 tiene prevista una extensión hacia el este hasta la estación terminal Felipillo la cual contará tanto con un intercambiador para transporte público, como con estacionamientos para autos particulares.

Así mismo está

contemplada la extensión de la Línea 2 hacia el oeste, la cual se desarrollará a los largo de las Avenidas Ricardo J. Alfaro y Federico Boyd hasta la cercanía de la Cinta Costera, con transferencia a Línea 1 en la estación Iglesia del Carmen.

Se ha planteado una parada de la línea 2 del Metro de Panamá en Nuevo Tocumen, la cual lograría suplir la necesidad de transporte masivo para el Instituto de Formación Profesional y el centro comercial que está en construcción. Se espera que ésta no sea la última parada de la línea 2, sino que continúe mínimo 2 más, a fin de permitir el desarrollo de las áreas más distantes de la zona este de la Ciudad. *información tomada de http://www.elmetrodepanama.com/linea2.php



3.6.13. Vulnerabilidad y Riesgos Mapa 13 Las estadísticas muestran que las ocurrencias de desastres naturales en países en vías de desarrollo han aumentado significativamente en los últimos años. El peligro permanece latente, ya que las condiciones de vulnerabilidad de la población y asentamientos se está agravando. Sin embargo, gestionando mejor planes de ordenamiento territorial, contar con planes de prevención, control y vigilancia, con mejor educación ambiental, aumentar el conocimiento sobre la relación en las actividades desordenadas de uso de la tierra, se pueden mitigar las consecuencias de estos desastres.

Existen múltiples tipos de vulnerabilidades, de éstas, unas están más ligadas a las condiciones socio-ambientales del corregimiento. En el cuadro podemos diferenciar las siguientes.

Cuadro 13.1. Descripción de los diferentes tipos de vulnerabilidades Tipo de Vulnerabilidad Física

Social

Económica

Descripción Se basa en el número de fenómenos naturales de tipo geofísico, hidrometeorológico y geodinámico que han ocurrido en un municipio en un período de tiempo determinado Enfoca los aspectos de densidad de población, servicios en la vivienda, salud, educación, e inversión del gobierno central Agrupa los siguientes factores: composición por sectores de la producción, precios de los principales productos, localización geográfica de los sectores productivos y distribución de ingresos por sector productivo


Ambiental

Enfoca las zonas de vida (escala de Holdridge), capacidad de uso del suelo y cobertura forestal Institucional Se asocia a las instituciones de protección civil y cuerpos de socorro Fuente: Gándara et al. Citado por Villagran De León. Sf.1

Con base en las descripciones del cuadro anterior, se han tomado las físicas y ambientales para presentar un cuadro con las amenazas asociadas a estas vulnerabilidades.

Cuadro 13.2. Amenazas y niveles de riesgo naturales para el Corregimiento Las Mañanitas Amenazas Descripción Prioridad Factor de Prioridad Inundaciones Las inundaciones se dan cuando los 1 0.22 cursos de agua no son capaces de retener el volumen de ésta en un momento dado Sequías Falta de disponibilidad de agua por 6 0.08 debajo de las necesidades de agua para plantas y animales (cultivados, criados o silvestres) Deslizamientos Escurrimientos de cuerpos de 2 0.19 tierra debido a la imposibilidad de la pendiente de retenerlas Sedimentación Deposición de sedimentos y otros 5 0.11 de cuerpos de materiales en el cuerpo de drenaje agua Erosión del Pérdida de la capa de suelos fértil 4 0.14 Suelo por escorrentía de agua o el viento Disminución de Disminución de la disponibilidad de 3 0.17 disposición del agua de manera cíclica recurso agua

1

Villagran De León. s/f. Manual para la estimación cuantitativa de riesgos asociados a diversas amenazas. Acción Contra el Hambre Centroamérica-CONRED-Guatemala-ECHO-Unión Europea. 68 pp.


Pérdida de cobertura boscosa Fuertes vientos

Disminución de la capa vegetal natural

7

0.06

Eventos esporádicos provenientes principalmente del mar TOTAL

8

0.03

36

Cuadro 13.3. Amenazas y niveles de riesgo naturales para el Corregimiento de Tocumen Amenazas Descripción Prioridad Factor de Prioridad Inundaciones Las inundaciones se dan cuando los 1 0.22 cursos de agua no son capaces de retener el volumen de ésta en un momento dado Sequías Falta de disponibilidad de agua por 8 0.03 debajo de las necesidades de agua para plantas y animales (cultivados, criados o silvestres) Deslizamientos Escurrimientos de cuerpos de 2 0.19 tierra debido a la imposibilidad de la pendiente de retenerlas Sedimentación Deposición de sedimentos y otros 7 0.06 de cuerpos de materiales en el cuerpo de drenaje agua Erosión del Pérdida de la capa de suelos fértil 4 0.14 Suelo por escorrentía de agua o el viento Disminución de Disminución de la disponibilidad de 3 0.17 disposición del agua de manera cíclica recurso agua Pérdida de Disminución de la capa vegetal 5 0.11 cobertura natural boscosa Fuertes vientos Eventos esporádicos provenientes 6 0.08 principalmente del mar TOTAL 36


Cuadro 13.4. Amenazas y niveles de riesgo naturales para el Corregimiento 24 de Diciembre Amenazas Descripción Prioridad Factor de Prioridad Inundaciones Las inundaciones se dan cuando 1 0.22 los cursos de agua no son capaces de retener el volumen de agua en un momento dado Sequías Falta de disponibilidad de agua 8 0.03 por debajo de las necesidades de ésta para plantas y animales (cultivados, criados o silvestres) Deslizamientos Escurrimientos de cuerpos de 2 0.19 tierra debido a la imposibilidad de la pendiente de retenerlas Sedimentación Deposición de sedimentos y otros 5 0.11 de cuerpos de materiales en el cuerpo de agua drenaje Erosión del Pérdida de la capa de suelos fértil 4 0.14 Suelo por escorrentía de agua o el viento Disminución de Disminución de la disponibilidad 3 0.17 disposición del de agua de manera cíclica recurso agua Pérdida de Disminución de la capa vegetal 7 0.06 cobertura natural boscosa Fuertes vientos Eventos esporádicos 6 0.08 provenientes principalmente del mar TOTAL 36

El factor de Prioridad se calcula dándole, a la prioridad “1” el máximo valor y a partir de allí, a la prioridad “2” el segundo valor más alto y luego todos estos se dividen entre el total. El resultado se presenta en la última columna.


Con la intención de poder comparar segmentos dentro del área de estudio, se decidió dividir el Corregimiento en tres partes iguales, a las que denominaremos TRAMO BAJO, TRAMO MEDIO Y TRAMO ALTO, considerando a cada uno un 33% de la superficie del mimo.

La ponderación que se dará es de IMPACTO BAJO, IMPACTO MEDIO E IMPACTO ALTO, solo haciendo comparaciones entre los tres tramos de la cuenca. Posteriormente le daremos valores a las ponderaciones escogidas con base en la siguiente proporción, esto nos permitirá tener una visión más clara de los efectos del cambio climático por tramo de la cuenca.

Basado en los resultados de las ponderaciones, se presenta el cuadro a continuación donde se establecen las posibilidades de riesgos para las vulnerabilidades estudiadas

La determinación del valor de ponderación se suma los resultados del tipo de impacto y se multiplica por el valor relativo del tipo de vulnerabilidad. Finalmente, se le asigna la condición en el tramo (bajo, medio o alto), dependiendo de la magnitud del resultado del valor de ponderación.

Cuadro 13.5 Resultados del análisis geográfico de los efectos de la vulnerabilidad a las amenazas y riesgos para el Corregimiento de Las Mañanitas Tramos del Componente Componente Componente Corregimiento Geofísico Biológico Socioeconómico Tramo bajo ALTO ALTO MEDIO Tramo medio MEDIO MEDIO ALTO Tramo alto BAJO BAJO BAJO


Cuadro 13.6 Resultados del análisis geográfico de los efectos de la vulnerabilidad a las amenazas y riesgos para el Corregimiento de Tocumen Tramos del Componente Componente Componente Corregimiento Geofísico Biológico Socioeconómico Tramo bajo ALTO ALTO MEDIO Tramo medio MEDIO MEDIO ALTO Tramo alto BAJO BAJO BAJO

Cuadro xx. Resultados del análisis geográfico de los efectos de la vulnerabilidad a las amenazas y riesgos para el Corregimiento 24 de Diciembre Tramos del Componente Componente Componente Corregimiento Geofísico Biológico Socioeconómico Tramo bajo ALTO ALTO MEDIO Tramo medio MEDIO MEDIO ALTO Tramo alto BAJO BAJO BAJO

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.

Los mayores riesgos por deslizamientos se encuentran en las partes altas de los corregimientos en estudio (Las Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen), mientras que la parte baja es más susceptible a las inundaciones, donde cabe destacar que gran parte de la zona baja forma parte de los humedales protegidos.

El terreno propuesto se encuentra lejos de las zonas de vulnerabilidad. Cabe destacar que el tramo medio del corregimiento tiene un riesgo medio en cuanto a sequías y deslizamientos de tierras, mas no en las zonas inmediatas al terreno, tal como lo señala el mapa físico.



3.6.14. Topografía Mapa 14 La descripción de la topografía se realizó iniciando por los puntos más bajos hacia las partes altas. Para esta descripción se utilizaron hojas topográficas 1:50 000 (4343-III, Hoja 1: 250 000), cabe destacar que la hoja topográfica 4343 IV NO EXISTE. Otra fuente es el Atlas de la República de Panamá. (Ver Cuadro 14.1 y Mapa 14)

Cuadro 14.1 - Distribución de la topografía en el Área de Estudio* Altitudes Relativas Corregimiento del Terreno 24 de Diciembre Menos de 20 msnm Representa el 21 % del Corregimiento, básicamente las llanuras aluviales 20-49 msnm Representa el 13 % del Corregimiento, área densamente ocupada 50-99 msnm Representa el 10% del Corregimiento, área densamente poblada 100-199 msnm Representa 5% del Corregimiento, área con densidad media de población y fincas particulares 200-399 msnm Representa el 11% del Corregimiento, área con densidad baja de población, fincas particulares y remanentes de bosques

Altitudes Relativas del Terreno Menos de 20 msnm 20-49 msnm 50-99 msnm 100-199 msnm 200-399 msnm

Corregimiento Las Mañanitas Representa el 8 % del Corregimiento, básicamente las llanuras aluviales Representa el 8 % del Corregimiento, área densamente ocupada Representa el 40% del Corregimiento, área densamente poblada Representa 26% del Corregimiento, área con densidad media de población y fincas particulares Representa el 17% del Corregimiento, área con densidad baja de población Altura máxima 380msnm


Altitudes Relativas del Terreno Menos de 20 msnm

Corregimiento Tocumen Representa el 34 % del Corregimiento, básicamente las llanuras aluviales 20-49 msnm Representa el 6 % del Corregimiento, área densamente ocupada 50-99 msnm Representa el 19% del Corregimiento, área densamente poblada 100-199 msnm Representa 9% del Corregimiento, área con densidad media de población y fincas particulares 200-399 msnm Representa el 15% del Corregimiento, área con densidad baja de población, fincas particulares y remanentes de bosques Fuente: Hoja Topográfica 4343-III y el Atlas de la República de Panamá, 2011.

La parte alta de los corregimientos en estudio cuentan con zonas más escarpadas y por ende con menor población, pero la zona donde se propone el proyecto cuenta con una topografía menos sinuosa y bastante plana, con inclinaciones mínimas.



3.6.15. Recursos Hídricos Mapa 15

Para identificar los ríos por importancia para el área de estudio del proyecto, se tomaron en cuenta las hojas topográficas 4343-III y 4343-IV y los mapas políticos de la Contraloría General de la República. También se consultó el Atlas de Panamá. (Ver Cuadro 15.1 y Mapa 15)

Cuadro 15.1 - Distribución de la red hídrica en el Área de Estudio Corregimientos Zonas de Vida Red Hídrica Descripción 24 de Río Cabra Es el más importante del Corregimiento, Diciembre sirve de límite con el Corregimiento de Pacora, ocupa el margen derecho del río Río Cabuya Sirve de límite con el Corregimiento de Tocumen, ocupa el margen izquierdo del río Río Las Ocupa el margen derecho de este río, Cascadas sirve de límite con el Corregimiento de Chilibre

Corregimiento Las Mañanitas

Red Hídrica Río Tapia

Río Tagarete (afluente del Río Tocumen)

Zonas de Vida Descripción Es la principal red hídrica del Corregimiento, ocupa la margen izquierda de la cuenca de este río y sirve de límite con el Corregimiento de Pedregal Se extiende en dirección norte-sur sobre la parte media del corregimiento


Río Caraño

Río Tocumen

Corregimientos Tocumen

El Corregimiento ocupa la margen izquierda de este río sirve de límite al norte con el Corregimiento de Tocumen El Corregimiento ocupa la margen izquierda del río y le sirve de límite con el Corregimiento de Tocumen

Zonas de Vida Red Hídrica Descripción Río Tocumen Ocupa la cuenca baja de este río, sirve de límite con el Corregimiento de Mañanitas, ocupa la margen izquierda de este río Río Tagarete Se ubica en la parte media de la (afluente del Río cuenca de este río, en dirección Tocumen) noroeste-sureste Río Caraño (afluente Sirve de límite con el del Río Juan Díaz) Corregimiento de Las Mañanitas al norte de ambos. Ubicado en la parte alta del Corregimiento de Tocumen Río Cabuya Sirve de límite con el Corregimiento 24 de Diciembre. Se localiza al este del corregimiento Río Juan Ramos Se ubica al Norte del (afluente del Río Corregimiento en dirección Juan Díaz) Noreste - suroeste

Fuente: Hoja Topográfica 4343-III y 4343-IV. Atlas de la República de Panamá, 2011.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.

El área de estudio cuenta con gran cantidad de ríos y quebradas, las cuales aumentan en número a medida que nos aproximamos a la zona baja de la zona, donde encontramos los humedales. El terreno propuesto se encuentra cercano a la quebrada cabuya, pero no representa una amenaza de zona inundable.



3.6.16. Geología Mapa 16 Con base en la información existente de la geología del área de estudio, la gran mayoría de ésta, se encuentra formada por los procesos de sedimentación y vulcanismo del Período Terciario. El período Cuaternario solo se ha manifestado en las partes más baja del área de estudio. (Ver Cuadro 16.1 y Mapa 16)

Corregimiento

24 de Diciembre

Cuadro 16.1 - Composición Geológica del Área de Estudio Período Período Terciario Período Cuaternario Secundario (58%) (14%) (28%) Grupo Grupo Panamá Grupo Panamá Grupo Aguadulce Colón (Formación (Formación Sedimentaria) Volcánica) Dioritas, grabos, monzonitas y ultrabásicos. Cuarzodioritas, granodioritas, dioritas y sienitas (Chagres)

Arenisca tobácea, lutita tobácea, toba, caliza algacea y foraminífera Conglomerado de arenisca y toba, diques basálticos

Adesitas, aglomerados, tobas de grano fino, conglomerado depositado por corrientes, basaltos/andesitas, piroclasticos y bloques.

Aluviones consolidados, areniscas, corales, manglares, conglomerados, lutitas carbonosas, deposiciones tipo delta. Conglomerado, arenisca, lutitas, tobas, areniscas semiconsolidadas, pómez. Aluviones, arena, lutita carbonosa, depósitos orgánicos con pirita, deposiciones tipo delta


Corregimiento

Período Secundario (37%) Grupo Colón

Las Mañanitas

Dioritas, grabos, monzonitas y ultrabásicos. Cuarzodioritas, granodioritas, dioritas y sienitas (Chagres)

Corregimiento

Período Secundario (37%) Grupo Colón

Grupo Panamá (Formación Sedimentaria)

Grupo Panamá (Formación Volcánica)

Arenisca tobácea, lutita tobácea, toba, caliza algacea y foraminífera Conglomerado de arenisca y toba, diques basálticos

Adesitas, aglomerados, tobas de grano fino, conglomerado depositado por corrientes, basaltos/andesitas, piroclasticos y bloques.

Período Terciario (31%) Grupo Panamá (Formación Sedimentaria)

Grupo Panamá (Formación Volcánica)

Arenisca tobácea, lutita tobácea, toba, caliza algacea y foraminífera Conglomerado de arenisca y toba, diques basálticos

Adesitas, aglomerados, tobas de grano fino, conglomerado depositado por corrientes, basaltos/andesitas, piroclasticos y bloques.

Período Cuaternario (21%) Grupo Aguadulce

Aluviones consolidados, areniscas, corales, manglares, conglomerados, lutitas carbonosas, deposiciones tipo delta. Conglomerado, arenisca, lutitas, tobas, areniscas semiconsolidadas, pómez. Aluviones, arena, lutita carbonosa, depósitos orgánicos con pirita, deposiciones tipo delta

Período Cuaternario (21%) Grupo Aguadulce

Aluviones consolidados, areniscas, corales, manglares, conglomerados, lutitas carbonosas, deposiciones tipo delta. Conglomerado, arenisca, lutitas, tobas, areniscas semiconsolidadas, pómez. Aluviones, arena, lutita carbonosa, depósitos orgánicos con pirita, deposiciones tipo delta Fuente: Información adaptada del Mapa Geología, Atlas Nacional de la República de Panamá. Cuarta Edición. Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”, 2007.

Tocumen

Dioritas, grabos, monzonitas y ultrabásicos. Cuarzodioritas , granodioritas, dioritas y sienitas (Chagres)

Período Terciario (31%)


Con base en la información del Ministerio de Comercio e Industrias (www.mici.gob.pa de julio del 2011), no se reconocen concesiones para exploraciones o explotaciones mineras de ningún tipo (metálicas o no metálicas). No obstante, con la descripción geológica del corregimiento, es posible que se puedan explotar minerales no metálicos a poca escala como arenas continentales en la parte baja de los corregimientos y piedra de cantera o grava para el sector medio y alto de los mismos.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



3.6.17. Climatología Mapa 17 a) 24 de Diciembre El clima del corregimiento se clasifica como: (ver Mapa 17) 1. Awi (Método Köppen), en el 44% , clima tropical de sabana con lluvias anuales mayores a 1000 mm/año, con varios meses secos (menos de 60 mm/mes). 2. Ami, lo encontramos en el 56% del corregimiento, con un clima tropical húmedo, con influencia del monzón (régimen de vientos), lluvia anual mayor de 2500 mm, con 60% concentrada en los cuatro meses más lluviosa en forma consecutiva y algún mes con lluvia menor a 60 mm, la temperatura media del mes más fresco es mayor de 10 grados centígrados.

b) Las Mañanitas El clima del corregimiento se clasifica en dos partes (Ver Mapa 17) 1. Awi (Método Köppen), en un 92%, clima tropical de sabana con lluvias anuales mayores a 1000 mm/año, con varios meses secos (menos de 60 mm/mes). 2. Ami, lo encontramos en el 8% del corregimiento, con un clima tropical húmedo, con influencia del monzón (régimen de vientos), lluvia anual mayor de 2500 mm, con 60% concentrada en los cuatro meses más lluviosa en forma consecutiva y algún mes con lluvia menor a 60 mm, la temperatura media del mes más fresco es mayor de 10 grados centígrados.

c) Tocumen El clima del corregimiento se divide en dos: (Ver Mapa 17)


1. Awi (Método Köppen), en el 71%, clima tropical de sabana con lluvias anuales mayores a 1000 mm/año, con varios meses secos (menos de 60 mm/mes). 2. Ami, lo encontramos en el 29% del corregimiento, con un clima tropical húmedo, con influencia del monzón (régimen de vientos), lluvia anual mayor de 2500 mm, con 60% concentrada en los cuatro meses más lluviosa en forma consecutiva y algún mes con lluvia menor a 60 mm, la temperatura media del mes más fresco es mayor de 10 grados centígrados.

Otros datos climatológicos de interés son los siguientes: 

Humedad Relativa Anual: 76-80%

Evapotranspiración Potencial: 1326-1350 mm/año

Escorrentía media anual: 800-1200 mm/año

Precipitación media: 1500-2000 mm/año

Número medio anual de días con lluvias: 99-149 días/año

Valores máximos de precipitación en un mes: 500-699 mm/mes

Valores máximos de precipitación en 24 horas: 301-400 mm/24 horas

Temperatura media anual del aire superficial: 26.6-27.0 ºC

Oscilación media de la temperatura del aire durante el día: 9.0-9.4 ºC

Diferencia media de la temperatura de mes más caliente y el más frio: 1.5-2.0 ºC

Temperatura máxima absoluta: 38.0 ºC

Temperatura mínima absoluta: 16.0 ºC

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



3.6.18. Vegetación Mapa 18 Para la descripción inicial de la vegetación del área de estudio se consultó el Atlas de Panamá, la imagen de Google Map 2011 y se revisaron estudios realizados en el área, como el EIA de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del proyecto de Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá. (Ver Cuadro 18.1 y Mapa 18)

Cuadro 18.1 - Distribución de los tipos de Vegetación en el Área de Estudio Tipos de Vegetación Corregimientos 24 de Diciembre Bosque de Manglar Bastante Intervenido Pantanos herbáceos salobres Bosque semidesiduo tropical de tierras bajas bastante intervenido Sistema Productivo con Vegetación Leñosa natural (-10%) Sistema Productivo con Vegetación Leñosa natural (10-50%) Poblados

No se encuentra presente Poca presencia de este tipo de vegetación. Se presentan en las planicies litorales, susceptibles de inundación. Están sometidas quemas anuales y depósito de desechos. Del área de estudio, es el corregimiento que contiene la mayor cantidad de superficie de este tipo de vegetación. Está sometida a presión para usos agropecuarios. Ocupa la mayor porción de la superficie de este corregimiento. Está formado por vegetación herbácea, arbustos y árboles relacionados con la ganadería extensiva principalmente. Ocupa la mayor porción de la superficie de este corregimiento. Está formado por vegetación herbácea, arbustos y árboles relacionados con la ganadería extensiva principalmente. Cuenta con una mayor presencia de perches de vegetación arbórea y rastrojos. Es el tipo de cobertura que más rápidamente está creciendo la vegetación presente se reduce a ornamento, árboles frutales caseros y algo de vegetación nativa en los márgenes de los cursos de agua.

Tipos de Vegetación

Corregimientos Tocumen

Bosque de Manglar Bastante Intervenido

Este tipo de vegetación la encontramos en los márgenes del río Cabra


Pantanos herbáceos salobres Bosque semidesiduo tropical de tierras bajas bastante intervenido Sistema Productivo con Vegetación Leñosa natural (-10%)

Se presentan en las planicies litorales, susceptibles de inundación. Están sometidas quemas anuales y depósito de desechos. Relativamente abundante Muy poco representado. Ocupa las tierras con mayor alturas de este corregimiento

Ocupa la segunda mayor porción de la superficie de este corregimiento. Está formado por vegetación herbácea, arbustos y árboles relacionados con la ganadería extensiva principalmente Ocupa la tercera mayor porción de la superficie de este Sistema Productivo con Vegetación Leñosa natural corregimiento. Está formada por vegetación herbácea, arbustos y árboles relacionados con la ganadería extensiva (10-50%) principalmente. Cuenta con una mayor presencia de perches de vegetación arbórea y rastrojos Es el tipo de cobertura que más rápidamente está creciendo, Poblados la vegetación presente se reduce a ornamento, árboles frutales caseros y algo de vegetación nativa en los márgenes de los cursos de agua Fuente: Información adaptada del Mapa Vegetación Actual: 2000, Atlas Nacional de la República de Panamá. Cuarta Edición. Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”, 2007.

Tipos de Vegetación Bosque de Manglar Bastante Intervenido Pantanos herbáceos salobres Bosque semidesiduo tropical de tierras bajas bastante intervenido Sistema Productivo con Vegetación Leñosa natural (-10%) Sistema Productivo con Vegetación Leñosa natural (10-50%)

Poblados

Corregimientos Las Mañanitas No se encuentra presente en este corregimiento No se encuentra presente en este corregimiento No se encuentra presente en este corregimiento

Ocupa la tercera mayor porción de la superficie de este Corregimiento. Está formado por vegetación herbácea, arbustos y árboles relacionados con la ganadería extensiva principalmente. Ocupa la segunda mayor porción de la superficie de este Corregimiento. Está formado por vegetación herbácea, arbustos y árboles relacionados con la ganadería extensiva principalmente. Cuenta con una mayor presencia de perches de vegetación arbórea y rastrojos. Es el tipo de cobertura que más rápidamente está creciendo, la vegetación presente se reduce a ornamento, árboles frutales caseros y algo de vegetación nativa en los márgenes de los cursos de agua


Según el mapa de cobertura vegetal del año 2000, para el Corregimiento 24 de Diciembre nos muestra el siguiente estado de la vegetación presente (Ver Cuadro 18.2). Cuadro 18.2 - Porcentaje de cobertura vegetal del Corregimiento 24 de Diciembre Hectáreas % Bosque Intervenido Bosque Maduro Otros Usos Rastrojos (Bosque Pionero) Uso Agropecuario Uso Agropecuario de Subsistencia

1297 2183 901 583 1798 671

17.42 29.33 12.11 7.83 24.16 9.02

Dentro de las características ambientales sobresalientes de este corregimiento se encuentra que 25.26 hectáreas pertenecen al Parque Nacional Chagres. Según el mapa de cobertura vegetal del año 2000, para el Corregimiento de Las Mañanitas nos muestra el siguiente estado de la vegetación presente (Ver Cuadro 18.3). Cuadro 18.3 - Porcentaje de cobertura vegetal del Corregimiento de Las Mañanitas Hectáreas % Bosque Intervenido 920 38.03 Bosque Maduro 183 7.57 Otros Usos 855 35.35 Rastrojos (Bosque Pionero) 229 9.45 Uso Agropecuario de 232 9.59 Subsistencia

Según el mapa de cobertura vegetal del año 2000, para el Corregimiento de Tocumen nos muestra el siguiente estado de la vegetación presente (Ver Cuadro 18.4).


Cuadro 18.4 - Porcentaje de cobertura vegetal del Corregimiento de Tocumen Hectáreas % Bosque Intervenido 361 33.97 Bosque Maduro 51 4.77 Manglar 81 7.66 Otros Usos 28 2.68 Rastrojos (Bosque Pionero) 264 24.89 Uso Agropecuario 13 1.21 Uso Agropecuario de 264 24.79 Subsistencia Fuente: Información adaptada del Mapa Cobertura Boscosa y Uso de suelo: 2000, Atlas Nacional de la República de Panamá. Cuarta Edición. Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”, 2007.

Dentro de las características ambientales sobresalientes de este corregimiento se encuentra que 3 hectáreas pertenecen al Humedal de Importancia Internacional (Bahía de Panamá) y 25 hectáreas al Parque Nacional Chagres.

Para la determinación de las zonas de vida del área se tomaron los mapas temáticos de la Página Web de la ANAM. (Ver Cuadro 18.5) Cuadro 18.5 - Distribución de las Zonas de Vida Corregimientos Zonas de Vida Bosque Húmedo Premontano (bh-P) Bosque Húmedo Tropical (bh-T) 24 de Se presenta en las llanuras aluviales Se presenta en el área de Diciembre bajas principalmente. colinas bajas hasta los cerros Corregimientos Las Mañanitas

Zonas de Vida Bosque Húmedo Premontano (bh-P) Bosque Húmedo Tropical (bh-T) Se presenta en las llanuras aluviales Se presenta en el área de bajas principalmente. colinas bajas hasta los cerros


Corregimientos

Tocumen

Zonas de Vida Bosque Húmedo Premontano (bh-P) Bosque Húmedo Tropical (bh-T) Se presenta en las llanuras aluviales Se presenta en el área de bajas principalmente. colinas bajas hasta los cerros, ocupa la mayor parte del Corregimiento

Fuente: Información adaptada del Atlas Nacional de la República de Panamá. Cuarta Edición. Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”, 2007.

Las principales características de las Zonas de Vida encontradas son las siguientes: 

Bosque

Húmedo

Premontano:

Temperatura

entre

18-24

ºC;

precipitación entre 1000 a 2100 mm. Algunas especies de árboles representativas son: Ceiba pentandra (ceibo), Anacardium excelsum (espavé), todas las variedades de mangle y especies asociadas, Rhizophora mangle, Laguncularia rasemosa, Pterocarpus officinalis, Synponia globulifera, entre otros. 

Bosque Húmedo Tropical: Temperatura entre 24 ºC; precipitación entre 1800 a 4000 mm. Algunas especies de árboles representativas son: Terminalia amazónica (amarillo), Swetenia macrophyla (caoba), Ceiba pentandra (ceibo), Anacardium excelsum (espavé), entre otros. Son bosques ricos en especies con madera valiosa.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.

Encontramos que gran parte de la zona de estudio es de uso agropecuario de subsistencia (mayormente la zona baja de los corregimientos en estudio) y otra gran parte está compuesta de bosque maduro (especialmente las zonas altas del área de estudio), siendo éstos dos los más predominantes, seguidos de otros usos y rastrojos en las partes altas.




4. CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN 4.1. Diagnóstico La zona este de la Ciudad de Panamá presenta diversas deficiencias en tema educativo, social y económico; temas que bien podrían estar relacionados el uno con el otro, pero que han representado pilares fundamentales para la propuesta que presentamos.

Existe un déficit de educación, especialmente a nivel superior y técnico profesional; a la vez, existe un alto nivel de ocupación de la población, pero una gran cantidad de empleo informal, sin pasar por alto la alarmante cifra de población que vive con $100.00USD mensuales, ingreso con el cual se pueden clasificar dentro del escalafón social de pobreza; debemos resaltar la alta tasa de criminalidad en la zona de estudio, esto se puede deber a múltiples factores los cuales no detallaremos; y por último la carencia de espacios verdes para la recreación de los habitantes del área, zonas de interacción de la población.

A continuación se detallan los puntos del censo que fueron estudiados y que resultaron relevantes para la investigación.

4.1.1. Análisis del Polo Este El polo este de la Ciudad de Panamá cuenta con características muy propias de la zona, al ser desarrollado, en su mayoría, gracias a la presencia del Aeropuerto Internacional de Tocumen; y no presentar un gran progreso económico en la zona.


Se analizaron los datos del XI Censo Nacional de Población 2010 a fin de realizar un diagnóstico de la situación en la zona este de la Ciudad de Panamá. Los datos obtenidos de los censos previos (1990 y 2000) permitieron realizar comparaciones en crecimientos de la población y mejoras en niveles de instrucción.

4.1.1.1.

Superficie, Población y Densidad Tabla A

Es conveniente considerar que los corregimientos de Las Mañanitas, Pacora, Pedregal, 24 de Diciembre y Tocumen, son un espacio geográfico que forma parte del sector Pacífico Este del Área Metropolitana de Panamá, de conformidad con la definición de la Región Metropolitana de Panamá, consignada en el Plan de Desarrollo Urbano de las Área Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico (Plan Metropolitano).

A partir de esta consideración, el análisis demográfico y socioeconómico de estos corregimientos, también exige tomar en consideración los cambios que, en materia de división político-administrativa, generaron la creación de los dos nuevos corregimientos derivados del área física que hasta el 2002 pertenecían los corregimientos de Tocumen y Pacora. Estos nuevos corregimientos son Las Mañanitas y 24 de Diciembre, creados mediante la Ley No.13 de 6 de febrero de 2002.

La nueva división político-administrativa, cambió con el Censo del año 2010, en virtud de la referida Ley No.13 de 6 de febrero de 2002, que modificó la superficie territorial de los corregimientos de Tocumen y


Pacora, para crear los nuevos corregimientos 24 de Diciembre y Las Mañanitas, siendo este último el que asumió una parte significativa de la población de Tocumen.

El Artículo 1 de la referida Ley No.13, dice lo siguiente: “Se crean los corregimientos Las Mañanitas, segregado del corregimiento de Tocumen y 24 de Diciembre, segregado del corregimiento de Pacora, ambos dentro del distrito y la provincia de Panamá”.

Este hecho determinó una reducción del espacio territorial y del volumen poblacional del Corregimiento de Tocumen, a saber: De 92.4 Km2 redujo su superficie a 63.9 Km2, observándose que 24.7 Km2 pasaron a formar parte del nuevo corregimiento de Las Mañanitas; hecho que también se tradujo en una reducción significativa de su población y en el aumento de la densidad poblacional. Con 24.7 km2, en virtud de la ley 13, el Censo del 2010, registra una densidad de población 1,599.6 habitantes por Km2. La población de Las Mañanitas, sin embargo, se empieza a contabilizar oficialmente a partir de las estimaciones de la Contraloría General de la República del 2002 y, más recientemente, con el Censo de Población y Vivienda del 2010.

El cuadro siguiente, muestra los cambios en la superficie territorial de los corregimientos del área denominada Resto del Distrito de Panamá, que han experimentado cambios, producto de 2 leyes y del análisis del Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia”.


El área de estudio cuenta con 595.3 km2, una población de 283964 personas y una densidad de 1112.32 habitantes por km2, según el censo del 2010. Cabe destacar que el censo del 2010 ha sido desestimado para varios estudios, pero fueron los datos utilizados para la elaboración del Plan parcial para los corregimientos de Tocumen, Mañanitas y 24 de Diciembre al cual nos acogemos y es base fundamental de nuestra investigación y propuesta.

*información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



4.1.1.2.

Ingresos Poblacionales

La mitad de la población de la zona de estudio vive con menos de 100 dólares al mes (B/. 3.30 aprox por día), ingreso que sitúa a esta población en un estatus social de pobreza, a continuación detallamos el ingreso según el corregimiento.

Para consultar los ingresos de acuerdo a los censos de 1990, 2000 y 2010 ver tabla B.

4.1.1.2.1.

24 de Diciembre

De acuerdo con los datos disponibles, el 53% de las personas perciben ingresos inferiores a los 100 balboas mensuales, observándose, sin embargo, un segundo grupo de mayor importancia, constituido por el 17.16%, que percibe ingresos entre 400 y 599 balboas mensuales. Ver detalles de los ingresos de las personas, a nivel de corregimiento, en el gráfico B1 y Tabla B: Gráfico B1 - Ingresos de las Personas, Según Rango y Porcentaje, Corregimiento 24 de Diciembre; Año: 20 Ingresos de las Personas delCorregimiento 24 Diciembre; Año: 2010 2.83

Rangos de Ingresos (en B/.)

No declarado 5000 y más

0.09

4000-4999

0.02

3000-3999

0.07

2500-2999

0.05

2000-2499

0.14

1500-1999

0.27

1000-1499 800-999

1.16 1.92 5.04

600-799

17.16

400-599

9.51

250-399 175-249

3.92

125-174

2.31

100-124

2.58 52.93

Menos de 100

-

10.00

20.00

30.00 Población (en Porcentaje)

40.00

50.00

60.00


4.1.1.2.2.

Las Mañanitas

El 51.66% de las personas perciben ingresos inferiores a los 100 balboas mensuales, observándose, sin embargo, un segundo grupo de mayor importancia, constituido por el 15.53%, que percibe ingresos entre 400 y 599 balboas mensuales. Ver detalles de los ingresos de las personas, a nivel del corregimiento de Las Mañanitas, en el siguiente gráfico B2 y Tabla B:

Gráfico B2 - Ingresos de las Personas, Según Rango y Porcentaje, Corregimiento de Las Mañanitas; Año: 2010 Ingresos de las Personas, Según Ranfo y Porcentaje, Corregimiento Las Mañanitas; Año: 2010

Rangos de Ingresos (en B/.)

No declarado

3.47

5000 y más

0.11

4000-4999

0.03

3000-3999

0.11

2500-2999

0.10

2000-2499

0.28

1500-1999 1000-1499 800-999

0.70 2.22 2.66

600-799

5.67

400-599

15.53 9.03

250-399 175-249

3.73

125-174

2.32

100-124

2.39

Menos de 100

-

51.66

10.00

20.00

30.00 Población (en Porcentaje)

40.00

50.00

60.00


4.1.1.2.3.

Tocumen

La situación de los ingresos a nivel del corregimiento, expresa las mismas características. El 48.9% de personas con ingresos inferiores a los 100 balboas y un 17% (en términos promedios) con ingresos entre 400 y 599 balboas mensuales. Ver detalles en el siguiente gráfico B3 y Tabla B

Gráfico 3.15 - Porcentaje de Ingresos de las Personas por Rango, Corregimiento de Tocumen; Año: 2010 Porcentaje de Ingresos de las Personas por Rango, Corregimientos de Tocumen; Año: 2010

Rangos de Ingresos (en B/.)

No declarado

3.18

5000 y más

0.10

4000-4999

0.03

3000-3999

0.08

2500-2999

0.09

2000-2499

0.20

1500-1999 1000-1499 800-999

0.54 2.04 2.85

600-799

6.67

400-599

17.71 9.01

250-399 175-249 125-174 100-124

3.84 2.19 2.55

Menos de 100

-

48.90

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Población (en Porcentaje)

*Información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



4.1.1.3.

Población Económicamente Activa y Población No Económicamente

Activa (PEA Y PNoEA) Más de la mitad de la población (promedio de 55%) es económicamente activa, situación que beneficia a la economía de la zona, pero no se ve respaldada en los resultados de los ingresos poblacionales ni la estabilidad laboral.

4.1.1.3.1.

24 de Diciembre

La mayor parte de los habitantes del corregimiento trabajó durante la semana de referencia del censo, pero el otro porcentaje de población desocupada se refiere mayormente a estudiantes y amas de casa.

Cabe destacar que el porcentaje de población jubilado, pensionado y/o incapacitado es relativamente bajo, por lo que se puede concluir que se cuenta con una población joven y sana. 4.1.1.3.1.1. Población Económicamente Activa El análisis de la información disponible, indican que las cifras relativas a la PEA a nivel del está por el orden del 57.57%, de lo cual el 53.40% está constituido por población ocupada. Los datos en detalles, según condición de actividad, (ocupados y desocupados) para todas las áreas, pueden observarse en el cuadro C1.1 y tabla C Cuadro C1.1 - Número y Porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA), Corregimiento 24 de Diciembre, 2010 Condición de Ocupación de la PEA (Ocupada y Desocupada) Ocupado, trabajó la semana de referencia Ocupado, trabajador ocasional

24 de Diciembre No. % 27,372 53.17 158 0.31


Desocupado, trabajó antes, buscó trabajo Desocupado, trabajó antes, espera noticias Desocupado, trabajó antes, se cansó de buscar trabajo Desocupado, trabajó antes, ya consiguió trabajo Desocupado, nunca trabajó, buscó trabajo Desocupado, nunca trabajó, espera noticias Desocupado, nunca trabajó, se cansó de buscar trabajo Desocupado, nunca trabajó, ya consiguió trabajo Totales PEA

979 242 158

1.90 0.47 0.31

256

0.50

108 180 172

0.21 0.35 0.33

10

0.02

29,635

57.57

4.1.1.3.1.2. Población No Económicamente Activa Los segmentos de población no económicamente activa más importantes son los referidos a población estudiantil y amas de casa o trabajadoras del hogar. Los datos disponibles dicen las relación con una población estudiantil en el área del PPOT 10,795 personas y una población de amas de casa de 8,120 personas. Los detalles con cifras absolutas y relativas a nivel de los corregimientos están referidos en el siguiente cuadro C1.2 y tabla C:

Cuadro C 1.2 - Número y Porcentaje de Población No Económicamente Activa (PNoEA), por Corregimientos, 2010 Condición de la P No EA (Por Clase de Actividad que Desempeña) Jubilado(a) o pensionado(a) por vejez Pensionado(a) (por accidente o enfermedad) Estudiante solamente Ama de casa solamente o trabajador del hogar Incapacitado(a) permanentemente para trabajar Edad avanzada (70 años y más) Otros(as) inactivos(as) Totales P No EA

PNoEA No % 1,026 1.99 232 0.45 10,795 20.97 8,120 15.77 273 0.53 491 0.95 904 1.76 21,841 42.43

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.


4.1.1.3.2.

Las Mañanitas

La mayor parte de la población económicamente activa trabajó durante la semana de referencia (mayor valor de la PEA), seguida por el grupo que está desocupado, pero ha buscado trabajo.

Cabe resaltar que, de la población económicamente no activa, el mayor porcentaje corresponde a los estudiantes, seguidos de las amas de casa o trabajadores del hogar. 4.1.1.3.2.1. Población Económicamente Activa El análisis de la información disponible, indican que las cifras relativas a la PEA a nivel del corregimiento está por el orden del 57.58%. Sin embargo, las cifras relativas a la PEA ocupada son superiores el 50%, siendo de mayor importancia proporcional la del 53.54% que tuvo ocupación toda la semana de referencia. Los datos en detalles, según condición de actividad, (ocupados y desocupados) para todas las áreas, pueden observarse en el cuadro C2.1 y tabla C que se presentan a continuación: Cuadro C2.1 - Número y Porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA), Corregimiento de Las Mañanitas, 2010 Condición de Ocupación de la PEA (Ocupada y Desocupada) Ocupado, trabajó la semana de referencia Ocupado, trabajador ocasional Desocupado, trabajó antes, buscó trabajo Desocupado, trabajó antes, espera noticias Desocupado, trabajó antes, se cansó de buscar trabajo Desocupado, trabajó antes, ya consiguió trabajo Desocupado, nunca trabajó, buscó trabajo

Población No. % 16,808 53.24 94 0.30 613 1.94 116 0.37 104 0.33 148

0.47

87

0.28


Desocupado, nunca trabajó, espera noticias Desocupado, nunca trabajó, se cansó de buscar trabajo Desocupado, nunca trabajó, ya consiguió trabajo Totales PEA del Corregimiento

114 90

0.36 0.29

4

0.01

18,178

57.58

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

4.1.1.3.2.2. Población No Económicamente Activa Los segmentos de población no económicamente activa más importantes son los referidos a población estudiantil y amas de casa o trabajadoras del hogar. Los datos disponibles dicen la relación con una población estudiantil en el área del PPOT 28,723 personas y una población de amas de casa de 21,041 personas. Los detalles con cifras absolutas y relativas a nivel de los corregimientos están referidos en el siguiente cuadro C 2.2 y tabla C: Cuadro C 2.2 - Número y Porcentaje de Población No Económicamente Activa (PNoEA), Corregimiento Las Mañanitas, 2010 Condición de la P No EA (Por Clase de Actividad que Desempeña) Jubilado(a) o pensionado(a) por vejez Pensionado(a) (por accidente o enfermedad) Estudiante solamente Ama de casa solamente o trabajador del hogar Incapacitado(a) permanentemente para trabajar Edad avanzada (70 años y más) Otros(as) inactivos(as) Totales P No EA

Las Mañanitas No % 786 2.49 118 0.37 6,947 4,558

22.01 14.44

169

0.54

330 484 13,392

1.05 1.53 42.42

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del


2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

4.1.1.3.3.

Tocumen

La mayor parte de la población económicamente activa se encuentra ocupada, seguida de la población desocupada en busca de empleo.

Por otra parte, los estudiantes y amas de casa o trabajadores del hogar representan los mayores porcentajes de la población económicamente no activa. 4.1.1.3.3.1. Población Económicamente Activa El análisis de la información disponible, indican que las cifras relativas a la PEA a nivel del corregimiento está por el orden del 60%. Sin embargo, las cifras relativas a la PEA ocupada son superiores el 50%, siendo de mayor importancia proporcional la de 55.59%. Los datos en detalles, según condición de actividad, (ocupados y desocupados) para todas las áreas, pueden observarse en el cuadro C3.1 y tabla C que se presentan a continuación:

Cuadro C3.1 - Número y Porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA), Corregimiento de Tocumen, 2010 Condición de Ocupación de la PEA (Ocupada y Desocupada) Ocupado, trabajó la semana de referencia Ocupado, trabajador ocasional Desocupado, trabajó antes, buscó trabajo Desocupado, trabajó antes, espera noticias

Tocumen No. 32,196 184 1051 231

% 55.59 0.32 1.81 0.40


Desocupado, trabajó antes, se cansó de buscar trabajo Desocupado, trabajó antes, ya consiguió trabajo Desocupado, nunca trabajó, buscó trabajo Desocupado, nunca trabajó, espera noticias

192

0.33

272

0.47

130 179

0.22

Desocupado, nunca trabajó, se cansó de buscar trabajo Desocupado, nunca trabajó, ya consiguió trabajo Totales PEA del Área PPOT

196

0.31

13

0.34 0.02

34,644

59.81

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

4.1.1.3.3.2. Población No Económicamente Activa Los segmentos de población no económicamente activa más importantes son los referidos a población estudiantil y amas de casa o trabajadoras del hogar. Los datos disponibles dicen la relación con una población estudiantil en el área del PPOT 28,723 personas y una población de amas de casa de 21,041 personas. Los detalles con cifras absolutas y relativas a nivel de los corregimientos están referidos en el siguiente cuadro C 3.2 y tabla C:

Cuadro C 3.2 - Número y Porcentaje de Población No Económicamente Activa (PNoEA), por Corregimientos, 2010 Condición de la P No EA (Por Clase de Actividad que Desempeña) Jubilado(a) o pensionado(a) por vejez Pensionado(a) (por accidente o enfermedad) Estudiante solamente Ama de casa solamente o trabajador(a) del hogar

Tocumen No. % 1,756 3.03 293 0.51 10,981 8,363

18.96 14.44


Incapacitado(a) permanentemente para trabajar Edad avanzada (70 años y más) Otros(as) inactivos(as) Totales P No EA

312

0.54

614 957 23,276

1.06 1.65 40.19

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

*Información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



4.1.1.4.

Estructura Etaria

El 28% de la población se encuentra en el rango de edad proyectada para el Instituto Técnico de Formación Profesional. Cabe destacar que la población de la zona este es mayormente joven, ya que más de la mitad de la población tiene menos de 30 años, situación que beneficia a la zona, ya que se cuenta con mano joven para capacitar e impulsar el desarrollo de toda la zona.

4.1.1.4.1.

24 de Diciembre

En cuanto a la población por grupos de edades, el corregimiento 24 de Diciembre, presenta una base poblacional, con amplios segmentos de población infantil o de primera infancia (0 a 4 años de edad), al cual le siguen, en el rango de edad que va de 5 a 9 años (10.5%), y el de 10 a 14 años de edad (con el 10.4%); todo lo cual indica que la población menor de 15 años representa el 31.5%. Ello, al igual que el resto de los corregimientos y en un contexto futuro de mejores oportunidades educativas, constituye un activo demográfico de gran valor para el desarrollo socioeconómico de esta importante zona del distrito de Panamá. Referirse a los datos del siguiente gráfico D1:


Gráfico D1 - Población por Grupos de Edades (No./Porcentaje), Corregimiento 24 de Diciembre; Año: 2010 Población por Grupos de Edades (No./Porcentaje), 24 de Diciembre; Año: 2010 99 y más 95-98

Grupos de Edades (Quinquenales)

90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

0.0 10 0.0 15 0.1 39 0.2 117 0.3195 0.5 317 0.8 515 1.1 686 1.9 2.7 3.9 5.6 7.1 8.1 8.7 8.9 9.3 9.3 10.4 10.5 10.6

-

1,244 1,758 2,551 3,649 4,660 5,302 5,665 5,827 6,063 6,099 6,796 6,865 6,899

1,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

1519

2024

2529

3034

3539

4044

4549

5054

5559

6064

6569

7074

7579

8084

8589

9094

95- 99 y 98 más

10.6 10.5 10.4 9.3

9.3

8.9

8.7

8.1

7.1

5.6

3.9

2.7

1.9

1.1

0.8

0.5

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0

Población (En Miles) 6,89 6,86 6,79 6,09 6,06 5,82 5,66 5,30 4,66 3,64 2,55 1,75 1,24 686 515 317 195 117

39

15

10

0-4 Porcentaje

5-9

1014

2,000

Población (en Miles / Porcenaje)


4.1.1.4.2.

Las Mañanitas

Los grupos de edades de Las Mañanitas, muestran la importancia de la base de población menor de 15 años de edad. Ver gráfico D2 de referencia:

Gráfico D2 - Población por Grupos de Edades, Corregimiento de Las Mañanitas; Año: 2010 99 y más 95-98 90-94 85-89

0.0 2 0.0 10 0.1 37 0.2 66

75-79

0.4 136 0.6 238

70-74

0.9

65-69

1.2

60-64

2.2

55-59

3.2

50-54

4.7

45-49

6.6

40-44

7.4

2,887

35-39

7.3

2,874

30-34

7.3

2,859

25-29

8.3

20-24

9.9

15-19

9.8

10-14

10.6

80-84

5-9

9.6

0-4

9.8

-

338 485 851 1,240 1,858 2,588

3,254 3,896 3,837 4,140 3,782 3,863 500

1,000

1,500

2,000

Población

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

Porcentaje

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.


4.1.1.4.3.

Tocumen

La distribución de la población por grupos de edades, una variable de alto valor para la definición de los requerimientos del equipamiento

comunitario,

muestra

una

población

que

experimenta un proceso de crecimiento, relativamente bueno en la medida en que vislumbra una amplia base en la pirámide poblacional del grupo infantil de primera infancia o de menores de 5 años (0 a 5 años de edad), con un 10.3%; al cual le sigue el de 5 a 9 años de edad (con el 9.7%) y el de 10 a 14 años de edad (con el 9.2%).

En resumen esta base poblacional, constituida por una población menor de 15 años de edad, representa el 29.2% de la población total, un hecho muy significativo, si se considera que con una buena cobertura o atención en materia de educación, principalmente, no solo constituye un activo demográfico que potencialmente pudiera contribuir en un futuro de mediano plazo, al desarrollo socioeconómico de este corregimiento y del área de estudio en su conjunto.

El único rango poblacional que pareciera haber experimentado algún problema no identificable en este informe es el que va de 15 a 19 años de edad, en virtud de una evidente reducción (pero constituida por el 8.5%). Ver gráfico D3 de referencia:


Gráfico D3 - Población por Grupos de Edades, Corregimiento de Tocumen; Año: 2010 99 y más 95-98 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69

10 15 39 117 195 317 515 686

60-64

1,244

55-59

1,758

50-54

2,551

45-49

3,649

40-44

4,660

35-39

5,302 5,665 5,827 6,063 6,099

30-34 25-29 20-24 15-19 10-14

6,796 6,865 6,899

5-9 0-4

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1014

1519

2024

2529

3034

3539

4044

4549

5054

5559

6064

6569

10.6 10.5 10.4

9.3

9.3

8.9

8.7

8.1

7.1

5.6

3.9

2.7

1.9

1.1

0.8

0.5

Población (Miles) 6,899 6,865 6,796 6,099 6,063 5,827 5,665 5,302 4,660 3,649 2,551 1,758 1,244 686

515

317

0-4 Porcentaje

5-9

7074

7579

7,000 8084

8,000

8589

9094

9598

99 y más

0.3

0.2

0.1

0.0

0.0

195

117

39

15

10

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.



4.1.1.5.

Nivel de Instrucción

Alrededor del 54% de la población entra en nuestro radio de acción, ya que la mayoría ha estudiado la secundaria entre 4 a 6 años (mínimo 1 año de bachillerato), pero no se encuentra una gran cantidad de la población con una educación vocacional y/o superior no universitaria.

Cabe destacar que a medida que se vuelve más especializada la educación disminuye la cantidad de personas. Es relevante mencionar que si bien no es directamente proporcional el nivel de instrucción con el ingreso económico, se puede inferir que guarda una alta relación, ya que en otros corregimientos donde el nivel de instrucción es mayor igualmente lo es el ingreso de la población.

4.1.1.5.1. 24 de Diciembre En virtud de los esfuerzos realizados por el país por la universalización de la educación de nivel primario, los datos disponibles, permiten observar que el segmento constituido por personas entre 1 y 5 años de educación primaria representa 15.50% y la población con 6 años de primaria completa representa el mismo porcentaje, 15.50%. Ambos segmentos representan el 31%.

En este mismo sentido, también se registran algunos progresos alentadores en los indicadores en educación secundaria. Estos datos están referidos a la población con un nivel de instrucción de entre 1 y 3 años de secundaria (algún año de primer ciclo secundario) representa el 19% y el siguiente, entre 4 y 6 años (algún año de educación media), representa el 27.61% de la población.


Los progresos en educación superior universitaria, no supera el 8%. Conviene señalar la pertinencia de realizar esfuerzos orientados a mejorar los indicadores educativos o de los niveles de instrucción, sobre la base de que la educación es la única vía de mejorar las condiciones socioeconómicas a partir de un mejoramiento de los ingresos de la población. Para verificar detalles específicos referirse al siguiente cuadro E1 y gráfico E1 y tabla E.

Cuadro E1 - Número y Porcentaje de Población, Según Nivel de Instrucción, Corregimiento 24 de Diciembre, 2010 Nivel de Instrucción (Según Años de Educación) Ningún grado Pre-escolar Enseñanza especial Primaria Incompleta (1 a 5 años) Primaria Completa (6 años) Primaria no declarado Vocacional (Algún año) Secundaria (1 a 3 años) Secundaria (4 a 6 años) Secundaria no declarado Superior No Universitario (1 a 3 años) Superior Universitario (1 a 3 años) Superior Universitaria (4 a 6 años) Especialidad (postgrado) Maestría (1 a 2 años) Doctorado (1 a 4 años) No declarado Total

Población Número Porcentaje 3,201 5.37 2,022 3.39 179 0.30 9,834 16.50 9,244 15.50 27 0.05 1,066 1.78 11,330 18.99 16,472 27.61 43 0.07 871 1.47 2,383 3.99 2,323 3.90 138 0.23 123 0.21 15 0.03 383 0.64 59,654 100.00

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.


Gráfico E1 - Nivel de Instrucción en el Corregimiento 24 de Diciembre; Año: 2010

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

4.1.1.5.2.

Las Mañanitas

En cuanto a nivel de instrucción, en el corregimiento Las Mañanitas, no muestra datos significativos que permitan observar una población, cuya tendencia sea hacia el logro de mayores metas en función de elevar su nivel educativo.

No obstante, se observa que en suma (entre un segmento que cuenta entre 1 y 5 años de primaria (14.84%) y 6 años de primaria completa (15.06%). ambos segmentos representan el 29.9%.

En este mismo sentido, también se registran algunos progresos alentadores en los indicadores relativos a la educación secundaria. Estos datos están referidos a la población con un nivel de instrucción


de entre 1 y 3 años de secundaria (algún año de primer ciclo secundario) constituido por el 18.17% y el siguiente, entre 4 y 6 años (algún año de educación media), constituido por el 28.50% de la población.

Los progresos en educación superior universitaria, figura con un 10%. Para verificar detalles específicos referirse a los siguientes cuadros E2, gráfico E2 y tabla E.

Cuadro E2 - Porcentaje de Población Según Nivel de Instrucción del Corregimiento de Las Mañanitas, 2010 Nivel de Instrucción (Según Años de Educación) Ningún grado Pre-escolar Enseñanza especial Primaria Incompleta (1 a 5 años) Primaria Completa (6 años) Primaria no declarado Vocacional (Algún año) Secundaria (1 a 3 años) Secundaria (4 a 6 años) Secundaria no declarado Superior No Universitario (1 a 3 años) Superior Universitario (1 a 3 años) Superior Universitaria (4 a 6 años) Especialidad (postgrado) Maestría (1 a 2 años) Doctorado (1 a 4 años) No declarado Total

Población No. % 1,516 4.20 1,111 3.08 89 0.25 5,353 14.84 5,432 15.06 19 0.05 732 2.02 6,553 18.17 10,278 28.50 22 0.06 577 1.60 1,661 4.60 2,229 6.18 120 0.33 193 0.53 14 0.04 170 0.47 36,069 100.00

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.


Gráfico E2 - Nivel de Instrucción en el Corregimiento de Las Mañanitas; Año: 2010

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

4.1.1.5.3.

Tocumen

En virtud de los esfuerzos del país en la universalización de la educación de nivel primario, los datos relativos a este nivel, permite observar que en suma (entre un segmento que cuenta entre 1 y 5 años de primaria (14.64%) y 6 años de primaria completa (14.91%). ambos segmentos representan el 29.55%.

En este mismo sentido, también se registran algunos progresos a la educación secundaria. Estos datos están referidos a la población con un nivel de instrucción de entre 1 y 3 años de secundaria (algún año de primer ciclo secundario) constituido por el 17.91% y el siguiente, entre 4 y 6 años (algún año de educación media), constituido por el 28.92% de la población. Los progresos en educación superior


universitaria, está por el orden del 11%. Para verificar detalles específicos referirse a los siguientes cuadros E3, gráfico E3 y tabla 3.

Cuadro E3 - Porcentaje de Población Según Nivel de Instrucción por Corregimientos del Área del PPOT, 2010 Nivel de Instrucción (Según Años de Educación) Ningún grado Pre-escolar Enseñanza especial Primaria Incompleta (1 a 5 años) Primaria Completa (6 años) Primaria no declarado Vocacional (Algún año) Secundaria (1 a 3 años) Secundaria (4 a 6 años) Secundaria no declarado Superior No Universitario (1 a 3 años) Superior Universitario (1 a 3 años) Superior Universitaria (4 a 6 años) Especialidad (postgrado) Maestría (1 a 2 años) Doctorado (1 a 4 años) No declarado Total

Tocumen 4.59 3.30 0.27 14.64 14.91 0.06 1.98 17.91 28.92 0.10 1.44 4.72 5.95 0.34 0.39 0.02 0.48 100.00

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.


Gráfico E3- Nivel de Instrucción en el Corregimiento de Tocumen; Año: 2010

Fuente: Datos del INEC divulgados en el Sitio Web de la Contraloría General de la República, Referidos al Censo de Población y Vivienda del 2010 y Datos de la Base REDATAM (Recuperación Rápida de Datos de Áreas Pequeñas por Microcomputador), Referidos al mismo Censo.

*Información tomada del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de los corregimientos Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen.



4.1.1.6.

Fuentes de Trabajo y Comercio al Por Menor

La mayor actividad económica en los corregimientos estudiados es el comercio al por menor, donde los más comunes son: los comercios barriales (abarroterías, mini súper, kiosco), ferreterías, taller de mecánica y salones de belleza.

Cabe destacar que muchas de estas actividades entran dentro de la informalidad, ya que son eventuales y/o no pagan los debidos impuestos al estado, situación que no brinda estabilidad a los habitantes.

4.1.1.6.1.

24 de Diciembre

La base de datos de establecimientos comerciales de la Contraloría General de la República utilizada en el pasado Censo de Población y Vivienda (2010), identificó un total de 506 establecimientos comerciales en el corregimiento. En los gráficos F1 y F2 se presenta el ordenamiento de los establecimientos a partir de este criterio de clasificación.

En orden de importancia, están las abarroterías, que con un total de 114 es el tipo de establecimiento comercial más abundante en el área (23%); le siguen los bares, restaurantes, parrilladas y fondas (11%); mini súper (8%); kioscos (6%); ferreterías y materiales de construcción (5%); y talleres de mecánica (5%). La información obtenida indica que los establecimientos más abundantes responden a actividades económicas relacionadas con la provisión de bienes y servicios en áreas residenciales.




4.1.1.6.2.

Las Mañanitas

La base de datos de establecimientos comerciales de la Contraloría General de la República utilizada en el pasado Censo de Población y Vivienda (2010), identificó un total de 238 establecimientos comerciales en el corregimiento. En el gráfico G1 y 2 se presenta el ordenamiento de los establecimientos a partir de este criterio de clasificación.

Los establecimientos más abundantes siguen respondiendo a actividades económicas relacionadas con la provisión de bienes y servicios en áreas residenciales, lo que igualmente confirma la vocación de “ciudad dormitorio” del corregimiento. En orden de importancia, están las abarroterías, que con un total de 41 es el tipo de establecimiento comercial más abundante en el área (17%); le siguen los bares, restaurantes, parrilladas y fondas (9%), mini súper (9%), kioscos (8%), y ferretería y materiales de construcción (5%).

4.1.1.6.3.

Tocumen

La base de datos de establecimientos comerciales de la Contraloría General de la República utilizada en el pasado Censo de Población y Vivienda (2010), identificó un total de 554 establecimientos comerciales en el corregimiento.

Para la clasificación de los establecimientos se utilizó como criterio el Código Industrial Internacional Uniforme (CIIIU). Su objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades




que se pueda utilizar al elaborar estadísticas sobre ellas. Tiene por objeto satisfacer las necesidades de los que buscan datos clasificados

referentes

a

categorías

comparables

internacionalmente de tipos específicos de actividades económicas.

El gráfico H1 y 2 presenta el ordenamiento de los establecimientos a partir de este criterio de clasificación. La información obtenida indica que los establecimientos más abundantes responden a actividades económicas relacionadas con la provisión de bienes y servicios, siendo los negocios más comunes en el área las abarroterías (11%), restaurantes, bares, parrilladas y fondas (14%), ferreterías y materiales de construcción (7%), y, mini súper (6%). Esto confirma la vocación de “ciudad dormitorio” del corregimiento.




4.1.2. Oferta Académica: Ubicación y D ensidad Es claro el esfuerzo del Gobierno y del país, en general, en la universalización de la educación de nivel primario. Las estadísticas de acuerdo al censo del 2010 permite observar que el 30% de la población ha cursado algún grado de primaria y/o la ha culminado (entre un segmento que cuenta entre 1 y 5 años de primaria (15%) y 6 años de primaria completa (15%).

También se registran progresos, bastante buenos, en la educación secundaria. La población con nivel de instrucción entre 1 y 3 años de secundaria (algún año de primer ciclo secundario) constituido por el 18% y el siguiente, entre 4 y 6 años (algún año de educación media), constituido por el 29% de la población. Por otra parte, los avances en educación superior universitaria, está por el orden del 11%.

El PPOT de la zona este de la ciudad de Panamá menciona: “Conviene señalar la conveniencia de realizar esfuerzos orientados a mejorar los indicadores educativos o de los niveles de instrucción, sobre la base de que la educación es la única vía de mejorar las condiciones socioeconómicas a partir de un mejoramiento de los ingresos de la población”.

4.1.3. Zona Verde Urbana A pesar de ser un país con gran cantidad de bosques tropicales, donde el verdor forma parte de lo usual, la Ciudad de Panamá se está convirtiendo en una ciudad donde escasean los parques para la recreación de la población y en su reemplazo encontramos centros comerciales de gran escala y rascacielos.


Resulta de suma importancia rescatar los parques (en todas las escalas que propone el Plan Metropolitano), dado su importancia catalizadora en las ciudades, tanto de esparcimiento como de purificación ambiental.

Se ha vuelto común encontrar que en las zonas más deprimidas de la ciudad (especialmente en la zona este y oeste, a medida que se incrementa la distancia con el centro de la ciudad, disminuyen la cantidad y tamaños efectivos de parques) existan muy pocos parques o zonas verdes urbanas para la recreación de los habitantes.

4.1.3.1.

Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y

Atlántico En el Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y Atlántico de Panamá (el cual rige el crecimiento de la Ciudad de Panamá y Colón, que debe ser aplicado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial) se propone crear un sistema de espacios abiertos (SEA), que le ofrezca a la población las áreas requeridas para su esparcimiento y recreación al aire libre, los cuales promuevan la conciencia ambiental y permita el saneamiento de la Ciudad de Panamá.

Es obvia la necesidad de espacios abiertos públicos en la ciudad de Panamá, sobre todo en las áreas menos pudientes de la misma. Se cuenta con aproximadamente 410 parques dentro de la Ciudad, mas no se puede contar que todos funcionan efectivamente (por diversas razones).

Podríamos apelar a la existencia de pequeños parques comunitarios, pero realmente son losas de concreto que albergan porterías para jugar fútbol


y/o bien aros para jugar basquetbol; los espacios abiertos que se encuentran se reducen a pequeñas sobrantes en las reparticiones de lotes y/o trazados de las ampliaciones de las vías (ejemplo que vemos en Panamá Viejo con el ensanche de la vía Cincuentenario), los cuales no son aptos ni son suficiente espacio para la recreación del ser humano (cabe destacar que no existe diferencia de edades en el análisis general, ya que sólo se consideran al SEA como un sistema de apoyo a la estructura urbana de las áreas metropolitanas, a fin de preservar los recursos naturales valiosos y promover la creación de un ambiente urbano limpio, sano y libre de contaminación).

4.1.3.2.

Plan Parciales de Ordenamiento Territorial para los Corregimientos de

Tocumen, 24 de Diciembre y Mañanitas; Distrito de Panamá (PPOT) El plan parcial de ordenamiento territorial para la zona este de la Ciudad de Panamá detectó un 97% de déficit en las áreas verdes de la zona (actualmente se dedica menos de 1 has a áreas verdes y debería ser un aproximado de 3m2 por habitante), condición que se ve reflejada en la calidad de vida de la población.

Para remediar parte del alarmante déficit existente, el plan propone un parque distrital cercano al actual hospital de la 24 de Diciembre y donde se espera sea la salida del corredor norte. Además se plantea la posibilidad de utilizar los bosques de galería (según el MIVIOT es una franja de 200 metros de ancho al costado de los ríos, cuya función es amortiguar el impacto del desarrollo urbano sobre estos; suministrando también zonas verdes entre los diversos distritos de la trama urbana.) para retomar la belleza y promover el uso recreativo de los ríos de la ciudad.


Se reconoce que la propuesta del parque distrital (según el MIVIOT, son espacios de 10 a 25 hectáreas de extensión que albergan dotaciones comunitarias

como

piscinas,

gimnasios,

merenderos,

centros

comunitarios, etc.) no llegará a suplir la necesidad completa, pero logrará mitigar en gran parte la demanda del polo este (comprendido por Tocumen, Mañanitas, Pedregal, 24 de Diciembre y Pacora). Cabe destacar que la mayoría de la población del área es joven y activa, por lo que se deben crear espacios para su correcta recreación y empleo del tiempo libre en actividades sanas, a la vez, se deben crear los espacios de interacción comunitaria para mejorar la seguridad, no hay mejor guardián que quien conoce a sus vecinos y los parques siempre han funcionado como zonas de encuentro e interacción de la comunidad.

4.1.3.3.

Importancia Psicológica de las Zonas Verdes

Los parques, las zonas verdes, los jardines o el arbolado son elementos clave para mantener una buena calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de quienes la habitan. El contacto con la naturaleza en la ciudad nos permite sentirnos libres, relajarnos y/o reducir el estrés. Por eso, la Organización Mundial de la Salud considera que los espacios verdes urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar físico y emocional.

Los espacios verdes regulan la temperatura y la humedad. Producen oxígeno y filtran la radiación: además, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. También son el lugar de paseo, el relax o el ocio. Pero más allá de su valor intrínseco (su buena organización, su calidad o el grado de protección), muchas veces es su dimensión simbólica la que los convierte en lugares apreciados, dice Enric Pol, catedrático de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona.


La psicología ha comprobado que diversas enfermedades de esta era han surgido como producto de la lejanía que tiene nuestra cultura moderna con la naturaleza. La lejanía de las “raíces” de nuestra especie nos ha llevado a crear necesidades que nos conducen a ser seres estresados permanentemente. En las ciudades vivimos aislados al mundo natural, enajenados de nuestro medio ambiente, incluso de nuestra propia procedencia como especie.

Este aislamiento sumado a las exigencias de la vida moderna han llevado a gran parte de los habitantes de las distintas ciudades a perder la sensibilidad con la naturaleza, la cual resulta fundamental para su respeto al medio. Paulatinamente el ser humano se ha acostumbrado a anular, de manera progresiva, los sentidos para poder sobrevivir a las ciudades en las que habita.

Las naturaleza posee un efecto calmante y de tranquilidad sobre los humanos. Esto está comprobado por los estudios realizados por Marc Berman y Richard Fuller de las Universidades de Michigan y Queensland respectivamente. La plaza y/o el parque es el lugar de reencuentro con elementos naturales que conecta a las personas con otras personas y con sus sentidos, percepciones, despierta la sensibilidad y la atención. Resulta contradictorio y prácticamente irreal, que en una ciudad rodeada de bosques, manglares y mar, las plazas y los parques (distritales, vecinales, etc.)sólo sean cuestión del pasado y no formen parte prioritaria en los desarrollos de los nuevos proyectos residenciales. Debemos comprender que las plazas de la ciudad son los representantes de un mundo natural


que nos precedió, que tiene sus leyes no dictadas por capricho humano y donde podremos revivir lo instintivo que tenemos como seres humanos.

Este camino solo será posible si construimos espacios verdes donde la vegetación cuente con una abundante presencia, para despertar nuestros sentidos tan apaciguados por la ciudad. Aromas, colores y diversidad despertarán la sensibilidad humana tan necesaria en las personas para poder relacionarse desde el cariño, la compasión y la tolerancia.

Los parques pueden ser un refugio contra la polución y el ruido que nos estresan en el mundo urbano. Los sonidos producidos por las hojas movidas por el viento o el ruido del agua poseen una influencia muy diferente en los sentimientos y estados de ánimo del ser humano. Tanto los sonidos como los olores pueden traer a la mente recuerdos muy agradables, sobre todo de la infancia. Estos pueden tener una influencia de recuperación psicológica en particular contra la depresión y como un antídoto contra el estrés causado por las presiones e incertidumbres cotidianas. Los efectos de sol y sombra también lo son.

Los parques y plazas también funcionan como punto de encuentro de las comunidades humanas desde las primeras civilizaciones. Éstos lugares son sumamente importantes para las integraciones sociales de las comunidades. Se parte de la premisa que no se mata a quien se conoce, por esta razón es muy importante crear parques vecinales y distritales, para lograr una verdadera integración social y no zonas de control para pandillas.


Los seres humanos originalmente nos formamos en la naturaleza y convivimos por muchos siglos en contacto con ella. Esto la hace imprescindible en nuestro desarrollo, en mayor o menor escala, dependiendo del individuo. Lo corroboramos cada fin de semana cuando vemos a las personas de la ciudad que viajan para los alrededores o el hecho que ir de vacaciones es claramente un viajar hacia la naturaleza. Por esto debiéramos destinar la mayor cantidad de superficies posibles para áreas verdes, parques, plazas, etc.. Estos lugares disminuyen el ruido, absorben el agua y entre otros beneficios ayudan al equilibrio mental del ser humano.

4.1.4. Polo Este de la Ciudad de Panamá como Zona L ogística 1 Panamá en los últimos años ha registrado un crecimiento enorme y la actividad logística en torno al Canal, los puertos y el aeropuerto ha hecho que multinacionales miren al país como una puerta de entrada a Latinoamérica. Aunado a eso, el marco legal de las multinacionales ha permitido que cada día más y más empresas se establezcan en nuestro territorio.

La armónica colaboración entre la empresa privada y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha permitido vender a Panamá como un centro de distribución logística para Latinoamérica. No hay país en la región que presente la mejor plataforma logística de América que Panamá, porque la conectividad que ofrece el país entorno al Canal, puertos y aeropuerto es única.

1

Argumentos basados en la información encontrada en http://plataformalogisticapma.bligoo.com/relevancia-de-panama-en-la-industria-logistica


Panamá se ha destacado como un país con bondades y beneficios en la industria del transporte. En materia de infraestructura, se encuentra en el país: el Canal de Panamá, Terminales portuarias de última generación, Terminal aérea internacional (con capacidad de expansión), Conectividad en comunicaciones, El Ferrocarril interoceánico, la Zona Libre de Colón y el Área Económica Especial Panamá Pacífico.

El flujo de carga a través del Canal de Panamá y de los puertos panameños sigue creciendo de forma sostenible. El volumen de carga de tránsito y trasbordo se convierte ahora en el atractivo para iniciar operaciones logísticas-industriales que generen valor agregado y no sólo utilicen nuestra infraestructura para ver pasar la misma.

En cuanto a la plataforma logística panameña y de acuerdo con un estudio realizado por INTRACORP para la Autoridad del Canal de Panamá en el año 2006, todo apuntó a que el Canal, los puertos y la Zona Libre de Colón continuarán siendo predominantes en el futuro, con un crecimiento combinado de alrededor de 6% en el período correspondiente a los años 2015 al 2025. De acuerdo con ese estudio, se estimó que el resto de las actividades crecerán a un ritmo superior debido a la importancia creciente que tendrá Panamá como centro logístico.

A la infraestructura logística existente se le sumará una gran cantidad de proyectos de inversión los cuales se promueven en diferentes esferas. La suma de todos estos proyectos resaltará aún más la relevancia logística


exaltando un importante papel de Panamá en la cadena de suministros. Debemos recordar que la logística abarca el transporte, almacenaje, distribución, servicios de valor agregado y muchas otras actividades que deben ser organizadas para generar mayor beneficio a la economía nacional y ofrecer servicios y productos de valor al comercio internacional, que utilizaría Panamá como plataforma de soluciones logísticas integrales.

En el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los corregimientos de 24 de Diciembre, Mañanitas y Tocumen se menciona que :

“En Panamá, el transporte aéreo ha sido el modo de más rápido crecimiento en la economía en el último período, con un crecimiento en el valor agregado del 21.3%. El turismo y otros sectores beneficiados por el transporte aéreo también se encontraban en su auge. Se considera que Panamá es la economía más conectada en el continente americano. Con relación a su PBI, Panamá tiene el doble de conectividad aérea con los Estados Unidos. Su nivel de conectividad ha aumentado un 40% desde el 2002. Este aumento provee beneficios económicos ampliamente substanciales para Panamá de sus conexiones con la red aérea global. Este incremento se ha producido principalmente por la actividad desarrollada por la compañía COPA Airlines, que ha experimentado una importante expansión de sus rutas durante el período de referencia”.


4.1.4.1.

Aeropuerto Internacional de Tocumen2 En el Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los corregimientos de 24 de Diciembre, Mañanitas y Tocumen se menciona que : El transporte aéreo es el modo más utilizado para acceder al país desde el exterior. Dentro del territorio panameño, la principal puerta de entrada es el Aeropuerto Internacional de Tocumen, el cual está siendo objeto de un programa de ampliación y remodelación para ser aún más competitivo. La calidad de las infraestructuras y servicios lo han posicionado como un centro de conexiones de los mercados en el continente americano (Caribe, Sudamérica, Norteamérica y Centroamérica) y de ruta comercial. El aeropuerto es considerado como el mejor aeropuerto internacional de Centroamérica y como punto estratégico del transporte logístico, multimodal y turístico.

Dado el incremento de las operaciones aéreas en Panamá y gracias al sostenido crecimiento de nuestro país como destino para el turismo y los negocios, la terminal aérea de Tocumen se aboca a una nueva remodelación y ampliación de su estructura, proyecto que lo sitúa como uno de los aeropuertos más modernos y tecnológicamente avanzados de Centro y Suramérica. Con una inversión cercana a los 100 millones de dólares, Tocumen S.A, inició la construcción del proyecto Muelle Norte, una completa terminal de dos niveles que

2

Información proporcionada por Tocumen S.A a través de http://www.tocumenpanama.aero/index.php?cccpage=plan_expansion


aumenta en 21 mil metros cuadrados la actual infraestructura aeroportuaria.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen, que manejó en el año 2009 un total de 4.7 millones de pasajeros, juega un importante rol dentro del transporte de pasajeros de la región latinoamericana, destacándose como una de las terminales aéreas con mayor tráfico. Durante el último año, el número de estos transportados aumentó cerca de 5.5%, un porcentaje que prácticamente duplica el promedio de pasajeros movidos a través de los aeropuertos de América Latina y el Caribe. Se realizan los estudios necesarios para importantes proyectos como el Airport City Complex, un complejo turístico de calidad internacional, que albergará además de importantes centros comerciales, canchas de golf de primer mundo y otras facilidades para ejecutivos y turistas.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen ha pasado de ser un proveedor de infraestructura y operador aeroportuario, a convertirse en una entidad comercial estatal, con capacidad financiera para subvencionar su expansión y desarrollo, de manera tal de cumplir con la demanda internacional.

Actualmente, es considerado el mejor aeropuerto de la región; se encuentra en etapa de ampliación y modernización de la terminal norte de pasajeros. Esto incluye lo siguiente:


-

-

-

Ampliación del Edificio de la Terminal 

Salas de esperas

Salas de entrega de equipajes

Salas de embarque

Áreas comerciales, Duty free

Oficinas administrativas

Equipamientos 

Puentes de embarque y abordaje

Elevadores

Escaleras eléctricas

Sistema de administración de equipajes

Ampliación de pistas, plataformas y terminal de carga 

Recuperación de pistas

Construcción de rodajes

Construcción de plataformas

Remodelación de edificio de terminal de carga

Definitivamente, el Aeropuerto Internacional de Tocumen representa la principal fortaleza y fuente de oportunidades del sector desde el punto de vista económico; sin embargo, desde el punto de vista de transporte, se debe proyectar su integración a los diferentes modos de estos, principalmente al transporte público.


Es decir, en las condiciones actuales, el aeropuerto carece de un servicio de transporte público colectivo. La manera de comunicarse es mediante autos privados o taxis, pero se están realizando los estudios pertinentes para crear una conexión, a través de trenes pequeños y de menor peso, con la segunda línea del Metro de Panamá, la cual debe llegar cerca de Pacora, donde estará el corral de los vagones.

Fuente: http://www.prensa.com/impreso/economia/aeropuerto-d|e-tocumen-duplicara-su-espacio/96521


Muelle Sur

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1500228&page=2

4.1.4.2.

Parque Logístico Panamá3

Además del Aeropuerto Internacional de Tocumen, se están desarrollando otros proyectos ligados a la actividad logística, como lo son: el Parque logístico, proyecto que ocupa una propiedad de 46 hectáreas aproximadamente. El desarrollo contempla, una amplia zona para industria liviana y/u

operaciones logísticas, áreas

comerciales, áreas para servicios básicos y especiales, oficina administrativa e instalaciones de mantenimiento, amenidades y amplias zonas verdes; a la vez, ofrece la opción de establecer en la zona industrial/ logística una sección de zona franca para las empresas que enfoquen sus operaciones en el mercado internacional 3

Información obtenida a través de http://www.parquelogisticopanama.com.pa/new/proyecto/descripcion


y que simultáneamente, facilite las exportaciones e importaciones de mercaderías para los usuarios del parque.

El desarrollo del parque logístico Panamá incluye, 30 lotes para establecer

industria

liviana

y/o

actividades

logísticas,

con

dimensiones variadas entre aproximadamente los 6,100 m² hasta 23,000 m² para un total aproximado de 33 hectáreas vendibles. Un lote de uso mixto (industria liviana y/o comercial de alta intensidad) sobre la vía Panamericana de 1.0 hectárea aproximadamente y un lote comercial de alta intensidad cercano al acceso norte de poco más de media hectárea.

Ubicación

Fuente: http://t21.com.mx/sites/default/files/imagecache/nota_completa/mapaplp-chico.jpg


Vista aérea del proyecto

Fuente: http://www.parquelogisticopanama.com.pa/new/wpcontent/themes/plp2/timthumb.php?src=http://www.parquelogisticopanama.com.pa/new/wpcontent/uploads/2011/09/slide-image3.png&w=965&h=352&zc=1

4.1.4.3.

Panatrópolis Por otro lado, muy cercano al Aeropuerto Internacional de Tocumen se está desarrollando un nuevo proyecto inmobiliario (residencial, comercial e industrial), Panatrópolis es una nueva ciudad con estándares internacionales, concebida como la primera y más innovadora Aerotropolis en América Latina. Se proyecta tenga una población superior a 200.000 habitantes.

Integrada con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, la estrategia de Panatrópolis es mejorar la eficiencia del actual aeropuerto y desarrollar una plataforma logística de clase mundial en Panamá. La visión para el desarrollo de la ciudad que constará de 8,5 millones de metros cuadrados, es satisfacer en un solo lugar,

todas las

necesidades de las empresas internacionales, corporaciones y ejecutivos de negocios, contando con centros de convenciones y de


exhibiciones de arte, hoteles de primera, casino, complejos de oficinas, parques tecnológicos e industriales y una amplia gama de alternativas residenciales, centros comerciales, restaurantes y cafés ubicados a lo largo de la avenida principal del proyecto. La meta de Panatrópolis es llegar a ser un referente de los distritos de negocios alrededor del mundo y un atractivo imán para los empresarios y las corporaciones globales que quieren establecer sus negocios en un ambiente internacional y disfrutar de la accesibilidad, la conectividad y la floreciente economía de Panamá


Fuente:http://www.sienteamerica.com/media/cache/73/93/739396db8db6f31b700f4988cb864c15.jpg

4.1.5. Importancia de Institutos Profesionales Es de suma importancia comprender el concepto de Instituto Técnico de Formación Profesional, ya que no entran dentro de la clasificación de las universidades formales, mas forman parte fundamental del organigrama de cada empresa, ya que existen ramas de cada carrera en las que resultan indispensables los técnicos.

Mencionamos la definición y evolución de los mismos a fin de comprender y enfocar de la manera debida la importancia de la propuesta para la zona este de la Ciudad de Panamá.

4.1.5.1.

Definiciones, Generalidades y Concepto

Si bien, un instituto, es un organismo permanente que puede tener como objetivo final distintas áreas (cultura, educación, religión, etc.); un instituto de formación profesional no está muy lejano.


Un instituto profesional, se refiere a una institución de educación superior, enfocado en la formación profesional de distintas carreras, brindando los conocimientos necesarios para su ejercicio en las distintas áreas. Ésta confiere títulos profesionales, exceptuando aquellas disciplinas que requieran algún grado de licenciatura previamente aprobada, pero sobre todo, otorga títulos técnicos de las distintas carreras que pueda abarcar.

4.1.5.2.

Evolución4

Se puede decir, que la educación técnica tiene sus orígenes mucho antes de la revolución industrial, ya que la existencia del gremio de los artesanos nace con la civilización, este grupo se encontraba en un lugar especial y reservado, el cual se reproducía al interior, sin tener la oportunidad de interactuar con el resto de la sociedad, cabe rescatar que los gremios daban gran importancia al secreto profesional, el cual era el sinónimo de excelencia y distinción de su producto; no obstante, es en éstos que se encuentran las primeras instituciones preocupadas por enseñar estos conocimientos técnico-prácticos, aunque fuera sólo al interior de los propios gremios.

Según Rosanna Silva Fernández5, la educación técnica que se conoce en la actualidad, tiene sus raíces en tres modelos educativos que se sucedieron en el tiempo:

4

Información tomada de http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-tecnicavenezuela/educacion-tecnica-venezuela.shtml 5 ROSANNA DEL VALLE SILVA FERNANDEZ, especialista en Gerencia Educacional. Venezuela.2009


a) Sistema Artesanal de Aprendizaje: El cual tuvo su apogeo durante la llamada primera revolución industrial y se mantuvo en uso hasta fines del siglo XIX. La enseñanza era individualizada o en muy pequeños grupos. Los artesanos maestros recibían cantidades muy limitadas de aprendices y los enseñaban al mismo tiempo en el que producían trabajos para sus clientes.

b) Adiestramiento Manual: Se inició en Estados Unidos, Rusia y otros países de Europa a fines del siglo XIX. Se daba instrucción en talleres para cada artesanía u oficio: Carpintería, plomería, herrería, entre otros. Cada uno de estos oficios era analizado desde la perspectiva de sus destrezas componentes; las cuales eran luego organizadas en orden pedagógico. Los cursos combinaban dibujos, planos, modelos y una serie sistemática de ejercicios que permitía adquirir una destreza específica. De este modo, los estudiantes podrían progresar con mínima supervisión hasta lograr el nivel esperado de destreza.

c) Escuela Progresista: Fue un movimiento que nació en los Estados Unidos y Europa a fines del siglo XIX, como uno de los tantos intentos de algunos educadores que deseaban contener los efectos sociales negativos que el urbanismo y el industrialismo dejaban en las clases desposeídas de esas sociedades. Fue un movimiento por la democratización de las escuelas que trató de mover el foco del currículo desde los contenidos de las disciplinas hacia los estudiantes y sus necesidades de desarrollo físico y social. La idea


que originó este método fue la de permitir al estudiante que encuentre un propósito o sentido a las actividades de aprendizaje que realiza.

4.1.6. Ejemplos de Institutos Técnicos P rofesionales en Panamá De acuerdo a lo previamente planteado, la educación técnica ha formado parte de la secuencia educacional desde los primeros tiempos, pero debemos reconocer la historia de dichas instituciones en Panamá, a fin de comprender con qué contamos en nuestro país para este tipo de capacitación en carreras específicas.

4.1.6.1.

Definiciones, Generalidades y Concepto

Los Institutos Técnicos Profesionales son instituciones que ofrecen una educación superior en áreas prácticas en poco tiempo. En Panamá han cobrado fuerza en los últimos años, ya que se ha comprendido la necesidad de generar personal a nivel técnico para el crecimiento del país.

4.1.6.2.

Evolución

El primer colegio de nivel técnico en Panamá, surge por la necesidad de capacitar personal para la construcción del Canal de Panamá y el ferrocarril. Mediante el Decreto #135 de 1907, que lleva las firmas del primer designado don José de Obaldía y del Secretario de Instrucción Pública, don Melchor Lasso de la Vega, se crea la Escuela de Artes y Oficios y se designa además la organización del personal que debe reglamentarla.


El 7 de noviembre, abre sus puertas la Escuela Artes y Oficios, bajo la dirección de Don Ernesto Hoffman, en las instalaciones del Colegio de Comercio e Idiomas, ubicado en Calle 12, Chorrillo, en donde hoy funcionan las Escuelas Primarias Estados Unidos, Mateo Iturralde y Presidente Valdés.

Los cursos que se ofrecían eran: Herrería, Cerrajería, Mecánica, Hojalatería y Ebanistería; Fundición y Cinceladura, Dibujo de Escultura y Encuadernación. En sus inicios la escuela contaba con 42 alumnos, distribuidos en los diferentes cursos. Su primera graduación fue en marzo de 1913 de sólo 12 estudiantes, este número de graduandos, va ascendiendo gradualmente a medida que crece la población y el país empieza a tener fe en la importancia de esta institución. Luego de este colegio comenzaron a surgir otros de nivel media e instituciones dedicadas a la capacitación técnica de la población, como lo es el INADEH, ya que es evidente la necesidad de este tipo de personal

El INADEH (Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano) capacita a la población en áreas específicas, a través de una cantidad definida de cursos para obtener el grado de técnico. Esta institución busca ser líder y desarrollarse en cooperación con la sociedad civil y los sectores productivos, un sistema de formación profesional óptimo por la calidad de su gestión y productos formativos, con el reconocimiento de sus usuarios y en beneficio del recurso humano que requiere el mercado laboral, promoviendo y ampliando así una cultura nacional de la educación para la vida y el trabajo.


4.2. Construcción de una Visión de F uturo 4.2.1. Ubicación y Dimensión La propuesta está ubicada en el corregimiento 24 de Diciembre, Distrito de Panamá; sector este de la Ciudad de Panamá. El terreno cuenta con 54 hectáreas aproximadamente, con acceso desde la Carretera Panamericana y la Avenida José Agustín Arango. A la vez, contará con una parada de la línea 2 del Metro de Panamá y dos paradas propuestas de Metro Bus.

El terreno mide aproximadamente lo mismo que el Parque Recreativo Omar (55.5 hectáreas), lo cual ofrece una referencia en tamaño y cantidad de actividad diaria. Aunque no se encuentre en la misma parte de la ciudad, el área donde se propone es una zona con un gran déficit de espacios verdes para la recreación de la población.

4.2.2. ¿Parque o Campus? Se entiende por campus un conjunto de terrenos y edificios en que se desarrollan las actividades de una universidad. El término proviene del inglés campus y éste a su vez del latín campus, llanura. El Campus no solo es el área perteneciente a una universidad, sino también el conjunto de edificios que la forman. Generalmente, un campus incluye las bibliotecas, las facultades, las aulas, incluso las zonas de residencias para los estudiantes y normalmente áreas de esparcimiento como: cafeterías, incluso tiendas y sobre todo jardines y parques.


Por otro lado, un parque (del francés parc) es un terreno situado en el interior de una población, que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos. Por lo que podemos concluir que la propuesta es un parque que alberga en su interior un instituto, como si estuviéramos hablando de un híbrido entre un parque y un campus.

El proyecto se trata de un parque que albergará a la Junta Comunal del corregimiento 24 de Diciembre y a un Instituto de Formación Profesional, el cual es el eje primario del proyecto, ya que se busca mejorar las condiciones generales de la zona a partir de la educación de su población, especialmente los más jóvenes que representan el futuro. Como mencionamos anteriormente, la zona tiene un desarrollo futuro prometedor gracias a su cercanía al Aeropuerto Internacional de Tocumen, el cual atrae toda una industria ligera a desarrollar en las inmediaciones, sobre todo las actividades ligadas a la logística.

Por consiguiente, está la ventaja que brinda el parque, como parte del sistema de espacios abiertos que advierte y propone el Plan Metropolitano, un espacio verde urbano como catalizador del crecimiento industrial del área. Anteriormente, planteamos la importancia psicológica de los espacios verdes (parques, plazas, etc.) en la población, por lo que dotarles de un espacio público con distintas actividades recreativas para todas las edades era una prioridad.

4.2.3. Matrícula Luego del análisis de la población en edad para nuestro Instituto, recabar información sobre los institutos parecidos y cercanos al proyecto, se espera que el Instituto de Formación Profesional pueda llegar a capacitar a 1600


estudiantes (por año, teniendo así una matrícula total de aproximadamente 5000 estudiantes en los diversos niveles) de la zona en carreras técnicas o administrativas cortas, a fin de suplir la necesidad de profesionales en el área inmediata. Ya que las carreras son cortas, se mejoraría el nivel económico de la zona en poco tiempo, logrando así menos crímenes y jóvenes que migren hacia pandillas en busca de dinero.

Se espera cubrir áreas de Administración, Tecnología y Docencia; Belleza y textil; Construcción, Electromecánica y Equipo Pesado; Hotelería, Turismo, Idiomas y Transporte Aéreo; Servicio de la Salud y Seguridad; las cuales corresponden a las vacantes existentes en la zona, tanto actuales como futuras.

En febrero del presente año, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral ofertó un aproximado de 3000 plazas de empleo en áreas como: Ayudantes generales, albañiles, reforzadores, capataces, soldadores, carpinteros, plomeros, mecánicos, electricistas, conductores de equipo pesado y oficiales de seguridad ocupacional, entre otras; para laborar en la construcción del muelle sur del Aeropuerto Internacional de Tocumen, éstas estarán disponibles para todos los panameños y panameñas que residen en Mañanitas, Pedregal, Pacora, 24 de Diciembre y áreas aledañas; los cuales se espera sean capacitados en el INADEH.

4.3. Diseño Urbano Se propone un parque que albergue un Instituto Técnico de Formación Profesional, el cual colaborará al progreso de la zona y renovación social de todo el área.


A continuación detallamos cada uno de los componentes de la propuesta a través de mapas y catálogos elaborados para la mejor descripción de la visión desarrollada.

4.3.1. Junta Comunal En el título VIII, capítulo 2do, artículos 247 y 248 de la constitución de 1972, sobre Régimen Municipal, están contenidas las normas que han servido de base para el desarrollo de la Ley 105 de 8 de octubre de 1972 que reglamenta una de las instituciones de actualidad en el gobierno y la vida económica, política y social de los corregimientos.

En cada uno habrá una Junta Comunal que promoverá el desarrollo de la colectividad y velará por la solución de sus problemas. Las Juntas Comunales podrán ejercer funciones de conciliación voluntaria y otras que la Ley señale. Tomando como elemento primordial el principio de la estructura territorial administrativa de los municipios, tenemos que los municipios se dividen en corregimientos y estos a su vez en comunidades.

Dentro de esta estructura política legal es que entran a jugar un papel importante las “Juntas Comunales”, las cuales tienen por principal objetivo, de acuerdo con el artículo 247 de la Constitución Política, promover el desarrollo de la colectividad y velar por la solución de sus problemas. Es importante destacar que si bien en años recientes se ha tratado de descentralizar todo lo concerniente a los gobiernos locales, lamentablemente el nivel de descentralización ha sido relativo, pues la entrada en vigencia de las normas que dictan esta descentralización se ha ido postergando.

Así mismo las Juntas Comunales están compuestas por un representante del corregimiento, quien la presidirá, por el corregidor y por cinco ciudadanos


residentes del corregimiento. Según nuestra constitución, se podrá establecer regímenes especiales para las Juntas Comunales que funcionarán en comunidades que no estén administrativamente constituidas en municipios o corregimientos.

Las Juntas Comunales tienen personería jurídica, mediante resolución que es expedida en el momento en que se constituyen, conforme lo establece la Ley sobre el Régimen Municipal. Los programas y planes de trabajo de las Juntas Comunales se realizarán mediante la participación de la comunidad y de los servicios públicos.

En cuanto a las atribuciones más importantes de las Juntas Comunales, podemos destacar las siguientes: •

Determinar las necesidades de sus respectivos corregimientos y procurarle soluciones.

Ayudar a la capacitación de los residentes de los corregimientos, preferentemente en grupos de trabajo, para la ejecución de los proyectos locales.

Desarrollar actividades de fomento y estímulo a la educación, la cultura, la recreación y los deportes.

Participar efectivamente en los programas y trabajos relacionados con el desarrollo de la comunidad, especialmente en los programas de producción, salud, vivienda, limpieza, ornato, educación, protección a la niñez y obras públicas.

Colaborar con el Ministerio de Educación en el desarrollo de sus planes y programas de alfabetización y de educación de adultos.

Promover el espíritu de comunidad y solidaridad entre los vecinos.

Presentar proyectos de acuerdos municipales por intermedio del Presidente de la Junta Comunal.


Participar de acuerdo con la ley No.55 del 10 de julio de 1973, en las autorizaciones y funcionamiento de cantinas en el corregimiento.

Coadyuvar en la vigilancia del cumplimiento de las regulaciones de los precios de los artículos y servicios de cualquier naturaleza.

Dictar su reglamento interno.

Obviamente, éstas para poder realizar sus gestiones de forma efectiva, deben tener una serie de fuentes de ingresos que le permitan realizar sus obras. Dentro de éstas, las más importantes son: el producto de sus actividades económicas; la herencia, legados y donaciones que serán aceptados a beneficio de inventario; las partidas presupuestarias que le asigne el Estado por conducto del Municipio o éste directamente y; cualesquiera otras permitidas por la Ley. Todos estos fondos deberán ser depositados en bancos oficiales (del Estado).*

La Junta Comunal servirá como administradora del parque, ya que dentro de sus funciones está el velar por la educación y progreso de la población. Se espera que el parque pueda servir como generador de ingresos para la Junta Comunal, a fin que sirva como capital para invertir en la comunidad y servir en la solución de sus problemas y carencias. Los ingresos se pueden generar a partir de la renta de los locales comerciales en la zonas de comida, las zonas de alquiler de bicicletas y los comercios variados; además de los ingresos que pueden ser generados al rentar el anfiteatro, canchas y zonas de ejercicios para distintos eventos deportivos o bien el parque completo para carreras.

Tal como se menciona, es imperativo que se descentralice el país, a fin de que propuestas como ésta funcionen. Con juntas comunales y Municipios con mayor


poder se puede lograr una ciudad más eficiente y con un crecimiento uniforme en todas sus zonas, sin tener áreas olvidadas por el desarrollo.

*Información extraída del Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los corregimientos de 24 de Diciembre, Mañanitas y Tocumen.

4.3.2. Actividades El parque cuenta con espacios comerciales para venta de comidas o bien negocios comerciales particulares (alquiler de bicicletas, modistas, zapateros, reparación de celulares, etc.) dentro de contenedores, tal como se muestra en el catálogo de referencias internacionales. Por otro lado, también se proponen actividades físicas tales como: canchas polideportivas, paredes para escalar, espacios para máquinas de ejercicio, al aire libre, ciclovías para manejar bicicletas, entre otras.

A la vez, se contemplan otras actividades que pueden estar ligadas mayormente al Instituto, como lo es el anfiteatro, espacio que ayudaría al enriquecimiento cultural de los estudiantes y a los usuarios del parque; ya que podría funcionar para dictar clínicas de verano o el proyecto de verano feliz que se realiza en Panamá todos los veranos. Cabe resaltar que las actividades que hemos mencionado no tienen un margen de edad, porque pueden desarrollarse distintas actividades de acuerdo a la edad de la persona.


4.3.3. Elemento de Sombra Dentro del parque se encuentran elementos de sombra, formados por cuatro octágonos alrededor de un cuadrado que alberga la estructura y un elemento extra (de conexión con las otras flores de cuatro octágonos). Se decidió que debían ser octágonos por los agujeros que se forman al unir varias flores con cuatro octágonos cada una, situación que no era similar cuando se utilizaban figuras geométricas con menos lados. Se parte de la base que estos elementos son árboles artificiales que se esparcen a lo largo del parque, dependiendo de la necesidad de sombra y techo de la zona.

Los árboles son los paraguas de la naturaleza, sus hojas filtran el sol, nos proveen sombra y nos resguardan de las lluvias inclementes. De esta misma manera funcionan los octágonos, son cuatro copas que están atadas a un mismo tronco, mientras que el elemento extra representa a las plantas trepadoras que vemos en las copas de los árboles, las cuales los unen sin importar alturas o densidades, sólo cubren la distancia entre los árboles y ofrecen sombra a quien recorre debajo de ellos.

Se analizó detenidamente la colocación de los árboles para evitar los microclimas, definidos como condición climática en un espacio relativamente pequeño, comprendido dentro de unos pocos metros por encima y por debajo de la superficie de la Tierra, cubierta por un manto de vegetación. Los microclimas son afectados por factores, como: temperatura, humedad, viento y turbulencia, rocío, heladas, balance de calor, evaporación, naturaleza del suelo y de la vegetación, topografía local, latitud, elevación y estación del año. Las condiciones meteorológicas y el clima son a veces influenciados por


condiciones microclimáticas, especialmente por variaciones en características de la superficie. (Enciclopedia Universal 2012).

Si bien es cierto que los árboles pueden ofrecer sombra (y llegar a disminuir la temperatura en 2°C), también pueden crear microclimas, al no dejar entradas de aire suficientemente amplias para intercambiar el aire caliente con el aire fresco. Este fenómeno es el que ocurre en las selvas del Darién en Panamá, que al ser tan densas, se convierten el ambientes sumamente húmedos y sofocantes. Situación incómoda y poco agradable en un parque como el que se propone.

Se espera que los elementos de sombra ofrezcan una ruta para caminar bajo sombra o bien para resguardarse de las lluvias, dependiendo del mes. No se debe considerar que representará un espacio totalmente techado, ya que perdería la esencia del mismo, la cual es dejar pasar la luz, pero de forma controlada, al igual que el agua en los puntos donde se unen varias flores con octágonos. Se comportan igual que los árboles en la naturaleza, filtran, pero no obstruyen.

4.3.4. Edificaciones Dentro del parque encontraremos dos tipos de edificaciones. Las primeras, se refieren al Instituto Técnico de Formación Profesional, el cual se prevé tenga cuatro edificios; el segundo, corresponde a la Junta Comunal.

Dado que la zona cuenta con asentamientos formales, pero en su mayoría son informales, donde se pueden apreciar gran cantidad de bloques ornamentales


para reemplazar las ventanas, por falta de presupuesto para su obtención, sin dejar de lado la evolución que sufren estas viviendas con el paso del tiempo; se propone la utilización de métodos similares, pero que tengan mayor ventaja y sirvan como enseñanza a la comunidad a la hora de construir y/o expandir sus viviendas.

La base de la propuesta de las edificaciones radica en la arquitectura tropical, ampliamente vista en la antigua Zona del Canal de Panamá, donde los estadounidenses lograron comprender las inclemencias del clima y utilizar a su favor todos estos factores; es por esto que dentro de los parámetros se encontrarán múltiples indicaciones sobre la aplicación de la arquitectura tropical, con el propósito de compartir con la comunidad diversos métodos para lograr recintos más cómodos, con temperaturas más agradables y mayor ahorro energético.

4.3.5. Vegetación Hemos expuesto la importancia psicológica de la vegetación y espacios verdes para el ser humano, por lo que se elaboró un catálogo de la vegetación propuesta para el proyecto.

Se ha dividido en cuatro grandes partes, la primera se refiere a los árboles grandes, léase como árboles con más de 15 metros de altura, los cuales, en su mayoría, son árboles de sombra que logran dar amplias zonas de sombra para la contemplación y/o descanso, cabe destacar que no todos cuentan con amplias copas.

La segunda división se refiere a los árboles medianos y bajos, los cuales deben ser de máximo 15 y 5 metros de altura respectivamente. Estos árboles agregan


mayor color y vistosidad al paisaje, además de ofrecer frutas (gran cantidad de ellos) con las cuales se pueden realizar ventas dentro del parque para subsistencia y generación de ingresos para la Junta Comunal.

La tercera parte hace alusión a los arbustos, estos llenan los vacíos entre el suelo y la altura de los árboles. Agregan diversos colores e incluso aromas a las zonas donde serán colocados. Por último, se encuentran las palmas, cuya función es ofrecer verticalidad al paisaje, ya que no ofrecen mayor sombra a las zonas donde se colocan, pero agregan vistosidad y altura.

Todas las especies que se han propuesto son aquellas que se desarrollan de manera adecuada en Panamá, se ha basado la propuesta en la guía de árboles y arbustos del campus Central de la Universidad de Panamá Dr. Octavio Méndez Pereira.










































4.3.6. Texturas El ser humano es un animal sumamente sensible y consiente de su entorno en cuanto a colores, texturas y olores; es por esto que se elaboró un catálogo de texturas propuestas para el proyecto completo, tomando en cuenta las dimensiones de las zonas a cubrir y los usos que se le habían asignado.

Dado que las zonas de paseos son extensas se decidió colocar una superficie permeable, a fin de disminuir el calentamiento de grandes superficies, lo cual eleva las temperaturas y causa poco confort en el usuario. Se propone la colocación de grama block y lajas blancas (especificado en la planta ambientada, adjunta en las próximas páginas), las cuales crean un intercambio interesante de texturas, colores y permeabilidad.

Por otra parte, colocamos adoquines en tres tonos de gris, un tono de verde y un tono de amarillo; fundamentados en la teoría del color y sus efectos psicológicos en los humanos. Se propone crear patrones en el suelo con el propósito de tener caminos que inspiren al usuario a seguir explorando el parque, conociendo así todas las atracciones y actividades que tendrá.

A la vez, se proponen ladrillos o bien adoquines en forma de ladrillos para las ciclovías, en tonos rojizos, a fin de ayudar a la rápida diferenciación entre las zonas de bicicletas y las zonas de los peatones.

Por último, se propone utilizar grava y arena en las zonas donde se desarrollan actividades que requieren suelos no duros, pero permeables como: las zonas de juegos de niños, zonas de comidas, entre otra varias.



4.3.7. Propuesta 4.3.7.1.

Vialidad General

El terreno cuenta con una alta accesibilidad, ya que actualmente se encuentra en la parte norte del terreno, la Carretera Panamericana (CPA) y en el extremo sur, la vía José Agustín Arango.

Cabe señalar que el PPOT propone una vía de conexión entre las dos arterias previamente nombradas, por lo que el terreno contaría con acceso por 3 vías distintas: CPA, vía José Agustín Arango y la vía propuesta por el PPOT.

Se proponen paradas de metro bus en el extremo norte del terreno, sobre la CPA (donde se colocará una entrada para el público que vive sobre ese lado del corregimiento) y otra en la parte oeste del terreno, sobre la vía que propone el PPOT (donde se propone otra entrada, la cual sería la entrada principal del parque). En la parte inferior del terreno no se propone una parada, ya que actualmente existe una cercana al puente elevado de la barriada Nuevo Tocumen, donde la Secretaría del Metro de Panamá ha propuesto una parada de la línea 2 del metro.

El proyecto cuenta con tres accesos peatonales (con portones de seguridad cada una, a fin de tener mayor control del acceso al parque) y vehiculares, las cuales serán detalladas en el mapa de zonas de estacionamientos.



4.3.7.2.

Zonas de Estacionamientos

El proyecto cuenta con tres zonas de estacionamiento, ubicadas cerca de cada acceso peatonal al parque. Han sido ubicados dependiendo de distintos factores: actividades con mayor necesidad de estacionamiento, zonas que podrían ser alquiladas para eventos privados masivos y entradas peatonales.

Se tiene un total de 600 estacionamientos, basados en los cálculos realizados en utilización para el Instituto Técnico de Formación Profesional, la Junta Comunal y las actividades comerciales del parque. Aunque se ha planteado que el parque debe ser de uso comunitario, es innegable que el automóvil es un actor principal en el desplazamiento hacia cualquier actividad que se realiza en Panamá.

Las zonas de estacionamiento cuentan con dos niveles, donde el primero se encuentra medio nivel soterrado y medio nivel por encima del suelo (permitiendo así la ventilación adecuada e iluminación natural); mientras que el segundo nivel se encuentra totalmente soterrado (tal como lo muestra la sección que aparece en el mapa 2 de la propuesta).



4.3.7.3.

Ciclovías

Se han propuesto dos ciclovías dentro del parque, respondiendo a la necesidad de un transporte no contaminante dentro del mismo. La ciclovía A, con aproximadamente 1.5km obedece necesidad de una vía rápida que atravesará el proyecto, pero que pasará por el Instituto, con el fin de servir a los estudiantes que entren por los extremos norte y sur del parque.

La ciclovía B, con un aproximado de 3.3km, resulta más un paseo que rodea el proyecto para quienes deseen disfrutar del paisaje y contemplar las distintas partes del parque, utilizando los sitios para rentar bicicleta o bien llevar la propia para recorrer entre árboles y elementos relajantes el parque.

Cabe resaltar que las ciclovías han tomado mayor auge a nivel mundial, ya que representan una forma no contaminante de transporte para los habitantes de las ciudades. Si bien es cierto, que nuestra ciudad presenta valores de humedad sumamente altos, donde resulta difícil lograr un confort sin medios mecánicos, se busca educar y guiar a la población al uso de otros métodos para su transporte mediante el uso de las ciclcovías dentro del parque.



4.3.7.4.

Amebas

Las actividades dentro del parque resultan imperativas para su funcionamiento, aunque

la prioridad sea el Instituto Técnico de

Formación Profesional, debemos recordar que el proyecto tiene un carácter de reformación y reintegración social para toda la comunidad.

Dentro del parque se encuentran diversas actividades, donde se destacan la zona del Instituto, la zona de la Junta Comunal y zonas de comida. A la vez, encontramos zonas de fuentes de agua, juegos de niños, paredes para escalar entre otras varias.

Las actividades fueron elegidas de acuerdo a las necesidades de la población, ya que cuentan con canchas de concreto (que hacen las veces de canchas polifuncionales), pero se convierten en zonas de control de las pandillas, evitando así el correcto uso de las mismas. A la vez, se basaron las decisiones en el ejemplo de la Cinta Costera, que ha logrado ser un total éxito, especialmente en fines de semana y/o días feriados para toda la población de Ciudad de Panamá.

En el mapa adjunto se diferencian las amebas con cada uso distinto, su ubicación será detallada en los mapas subsiguientes.



4.3.7.5.

Zonas Verdes

Se trató de crear una propuesta con verde exuberante, que logrará devolverle a la comunidad aquello que no poseen en sus barriadas. Esos espacios de ocio natural, de contemplación, esparcimiento y socialización.

Las zonas verdes fueron planificadas con diversas razones, por ejemplo, el Instituto se encuentra rodeado de zonas verdes con el fin de amortiguar los ruidos causados por los usuarios del parque y que no llegarán a afectar la tranquilidad que debe existir en las zonas de estudio; situación que se repite en la zona dedicada a la Junta Comunal.

Al observar el mapa hallamos grandes zonas verdes y otras más pequeñas, esto responde al uso que se le asignó a cada zona, dependiendo de su cercanía o lejanía a otras actividades. Esta relación la podremos comprender en los mapas subsiguientes.

Cabe señalar que las zona sur del proyecto ha sido prevista como una zona comercial con pocas zonas verdes dado la estrechez del lote en este punto, además de los agujeros en el suelo hechos para la apreciación del riachuelo que corre por esa zona.



4.3.7.6.

Zonas de Interacción

Se dividió el lote en tres grandes nodos (norte central y sur), respondiendo a las necesidades de acceso que habían sido identificadas previamente. Cada uno de los nodos guarda relación con el otro sin interferir en sus conexiones internas.

El nodo norte cuenta con la zona para la Junta Comunal, la cual guarda una estrecha conexión con la zona de comida y la zona de estacionamiento planteada. A la vez, el nodo norte posee canchas de fútbol y polivalentes, las cuales guardan relación con el acceso peatonal que está ubicado en la zona norte del lote; las canchas son complementadas con los juegos de agua, los juegos de niños y zonas de máquinas de ejercicio para exteriores.

El nodo central contiene el anfiteatro, el cual tiene una conexión directa con la zona de estacionamientos y acceso peatonal. Por otra, parte las canchas se conectan con el acceso peatonal, donde cabe recordar, se propone una parada de metrobús.

El nodo sur, es el nodo con mayor actividad comercial, dada su cercanía a la posible estación del metro. En este nodo encontramos el Instituto, con estrecha relación con el acceso vehicular y peatonal; a la vez con las zonas de comida y zonas de contemplación para los estudiantes.



4.3.7.7.

Usos de Suelo

Proporcionalmente encontramos mayor uso recreativo (que corresponde al carácter de parque que tiene el proyecto), seguido de los usos comerciales y por último el uso institucional, lo cual parece un poco contradictorio, de acuerdo a la toda la sustentación que se ha realizado sobre la importancia del Instituto.

El uso recreativo es abismalmente mayor, ya que se ha planteado un parque que alberga un Instituto Técnico de Formación Profesional, por lo que las actividades recreativas para la población parecen ser prioridad para el desarrollo, cabe destacar que diversas actividades que se contabilizan como recreativas complementan la vida estudiantil de los usuarios del Instituto.

Por otro lado, el uso comercial ostenta el segundo lugar, ya que contamos con zonas para alquiler de bicicletas, zonas de comida y contenedores que se propone sean alquilados a diversos comercios (modistas, zapateros, artesanos, etc.), permitiéndole así a la Junta Comunal recaudar fondos para el mantenimiento y correcto funcionamiento del parque, sumado al beneficio que recibe la comunidad al tener mayor capital para invertir en obras comunitarias como la construcción de aceras, puentes, entre otros.

Por último, aparece el uso institucional, pero se espera que a medida que crece la demanda del Instituto pueda utilizar las zonas verdes que tiene alrededor (zonas de futura expansión) para crecer y suplir la demanda; al igual que la Junta Comunal.



4.3.7.8.

Radios de Influencia

Se realizó en análisis de distancias caminables y distancias entre actividades, con el propósito de distribuirlas de la mejor manera. Se analizaron radios de 200m, 250m, 300m y 350m, con centro en cada una de las entradas, anteriormente descritas.

En el extremo norte encontramos en el primer radio, la Junta Comunal y las zonas de comida. En el segundo radio, podemos entrar el jardín botánico y algunas canchas polifuncionales; y dentro del último radio de 350m encontramos todas las canchas, la zona de crea-actividad y las zonas de ejercicio con máquinas.

En el nodo central encontramos al anfiteatro, el alquiler de bicicletas y juegos de agua dentro de los primeros 200 metros. En el segundo radio, encontramos las paredes para escalar, juegos de niños y otros juegos de agua. En el radio de 350m, encontramos las canchas polifuncionales, el Instituto de Formación Profesional y juegos de niños.

Por último, en la parte sur del terreno, encontramos la zona comercial y la entrada sur dentro del primer radio de 200 metros, luego encontramos la zona de crea-actividad sur y las áreas de comida dentro de los radios de 250 y 300 metros. En el radio de 350 metros, encontramos juegos de niños y mucha cercanía al Instituto.



4.3.7.9.

Asoleamiento y Vientos

Se realizó el estudio de asoleamiento y vientos para lograr proponer la mejor disposición de los edificios, las canchas y la vegetación. Tomando en cuenta que los vientos predominantes son los NOR-NOR-OESTE, incrementando las probabilidades de diciembre a abril.

A la vez, se realizó el estudio del asoleamiento del terreno, permitiendo así identificar cuáles serían las fachadas mayormente afectadas a fin de establecer parámetros claros en la normativa para los edificios.



4.3.7.10.

Topografía

Se identificaron cuatro cotas en el terreno, la primera (en el extremo norte) a 69metros, la segunda (en la zona media del terreno) con una altura de 60 metros, la tercera (cercana a la entrada sur del parque) con 40 metros y la última (en el extremo sur, cercano a la vía José Agustín Arango) con 38 metros.

Aparentemente sería una topografía con algún nivel de complejidad, pero dadas las distancias entre cada punto no llega a dar una pendiente mayor al 3%, por lo que se propone utilizarla para el desalojo de las aguas pluviales, ya que no representan un porcentaje suficientemente alto para recurrir a las terracerías.

Cabe destacar que para los efectos de diseño se ha desestimado la pendiente al ser sumamente pequeña para la distancia en que debe ser desarrollada. El terreno mide aproximadamente 1376 metros de largo.



4.3.7.11.

Planta Ambientada

La propuesta completa se puede apreciar en la planta ambientada (mapa 11 adjunto), con la ubicación de la vegetación que se expresa en el catálogo de vegetación y los colores que representan las texturas que se han propuesto, cabe señalar que por temas de escala no se representan con fidelidad las texturas del piso, es por esto que se adjuntan las imágenes representativas a cada color.

Resulta más sencillo de comprender la ubicación de las zonas húmedas (juegos de agua), zonas duras y zonas permeables (grama block, grava y arena), a la vez, las zonas de paradas y entradas tanto peatonales como vehiculares.



Capítulo V: Conclusiones

Oportunidad de educación técnica superior próxima a su residencia aumentará el nivel de instrucción de los habitantes y a la vez, la situación económica de toda la zona.

La carencia de un sistema de transporte masivo eficiente hacia el área este de la Ciudad de Panamá y viceversa, es un impedimento para que los habitantes del área opten por una educación superior.

Con la línea 2 del Metro de Panamá, deben disminuir los tiempos de viaje hacia la ciudad y el congestionamiento vehicular, pero el modelo urbanístico que se pretende implementar es el desarrollo de los polos para evitar traslados al centro de la ciudad por necesidades que pueden ser resueltas dentro de los mismos; ya no deben ser ciudades dormitorios, sino zonas productivas, descentralizar la caótica Ciudad de Panamá.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen representa el futuro de la zona, es un gran generador de empleo, tanto actual como futuro, que ha servido como eje de desarrollo del área. Su expansión impulsará el desarrollo de industrias livianas ligadas, principalmente a negocios internacionales y actividades de logística. Cabe destacar que estas industrias requerirán mano de obra capacitada, mayormente en áreas técnicas y carreras administrativas.

En Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para los corregimientos de Mañanitas, 24 de Diciembre y Tocumen, se menciona que el Aeropuerto Internacional de Tocumen (AIT) manejó en 2010 más de 5 millones de pasajeros. Su actividad viene creciendo a


un ritmo promedio anual de 15% desde hace varios años y todo sugiere que en los próximos años ese ritmo podría incluso llegar a acelerarse. De hecho, de acuerdo con las más reciente proyecciones oficiales, esa cifra podría duplicarse para el 2015. Según declaraciones de Rigoberto Effio, gerente de Finanzas del Aeropuerto de Tocumen, “las proyecciones de crecimiento del aeropuerto llevan a estimar la cifra de 14 millones de pasajeros para el 2020”. Para responder a la demanda creciente, la administración del AIT tiene previsto invertir cerca de B/. 72 millones para la ampliación de su capacidad instalada.

La zona de estudio (corregimientos de Pacora, Pedregal, 24 de Diciembre, Mañanitas y Tocumen) se presentan como el polo de desarrollo del este de las Áreas Metropolitanas, que ayudará a contener la concentración en el centro. Todo el desarrollo que genera la expansión del Aeropuerto Internacional, la conectividad del mismo hacia otras áreas a través de los corredores norte y sur, la eficiencia de las empresas de servicios de logística de transporte que se reflejarán en la disminución del tiempo de traslado de las mercancías que se produzcan allí, generará oportunidades de empleo en el mediano y largo plazo.

La idea es que las oportunidades surgidas a raíz del desarrollo logístico del polo sean aprovechadas por los pobladores de los corregimientos cercanos al área de influencia del aeropuerto internacional, los cuales tendrán la oportunidad de encontrar fuentes de empleo en áreas cercanas a sus residencias, lo que les evitaría tener que hacer largos recorridos para ir a sus lugares de trabajo.

Existe un vacío entre el tipo de demanda de mano de obra que requieren estos proyectos (bilingüe, tecnificada) y la oferta de mano de obra de la población


residente. Y este “vacío” puede constituirse en el talón de Aquiles de este modelo de desarrollo urbano.

La falta de administración en los espacios verdes y/o zonas de recreación del área de estudio han permitido que se conviertan en zonas de control de las pandillas, impidiendo su uso por la población completa; además de no tener el tamaño ni estado adecuado para la recreación de la población total.

La zona requiere urgentemente un espacio verde urbano para la recreación de la población general, dado que psicológicamente, representa un pilar en el desarrollo del ser humano (sensibilizarse con el medio que le rodea, entrar en contacto con su origen, conectarse con sus sentidos, etc.) y en cuanto a la seguridad del área podría representar la solución, ya que el mejor sistema de seguridad se establece con la propia comunidad al conocerse.


Bibliografía 

Bernaldez, Fernando González, Invitación a la Ecología Humana.

Fukuoka Masanobu, La revolución de una brizna de paja. Editado por Instituto Permacultura Montsant, www.permacultrura-montsant.org

Hargrove, Eugene y Kwiatkowska, Teresa. El valor intrínseco de la belleza natural.

Krishnamurti. La libertad primera y última, Editorial Cairos, S.A.

Restrepo, Luis Carlos. El derecho a la ternura. Editorial Doble clic.

Massuh, Víctor. Nihilismo y experiencia extrema, Editorial Sudamericana

_________________________ http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-tecnicavenezuela/educacion-tecnicavenezuela.shtml#ixzz3DjhcM1Ag http://portal.critica.com.pa/archivo/110798/opi1.html http://www.intracorppanama.com/ http://plataformalogisticapma.bligoo.com/relevancia-de-panama-en-la-industria-logistica http://www.miviot.gob.pa/urbanismo/4URBANISMO/urbanismo/volumen%201/sistema_10 .html#espa http://terapiahorticola.blogspot.com/p/el-rol-de-psicologia-en-los-espacios.html





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.