PORTFOLIO ACADÉMICO 2015

Page 1



Ciudad de recuerdos El abandono de la romanidad La realidad no es un dato Una casa en La Calera Lo feo y lo lindo Todo lo sólido se desvanece en el aire Quintaescencia del progreso Albóndigas con puré Operaciones sobre el territorio Biblioteca del Bicentenario Ciudad de objetos Biblioteca Obispo Mercadillo NUNU En la periferia de la periferia


Es lícito comparar, y no sólo metafóricamente, (...) una ciudad con una sinfonía o con un poema; son objetos de la misma naturaleza. Quizá más preciosa aún, la ciudad se sitúa en la confluencia de la naturaleza y del artificio (...) Es a la vez objeto de naturaleza y sujeto de cultura; individuo y grupo; vivida e imaginada; la cosa humana por excelencia.


Ciudad de recuerdos. Ciutat de records

LEVI-STRAUSS, Claude; Tristes trรณpicos, Ed. Paidรณs, Barcelona, 2006, Pรกg. 122


Arxiu Històric del Poblenou



El abandono de la romanidad L’abandonament de la romanitat Cine-Teatro La Piojera Una pequeña ruina barrial, con “más o menos” valor edilicio, pero donde puede caber toda la enorme historia de una ciudad. Barrio Alto Alberdi, Córdoba, Argentina. 3200 m2

Cinema-Teatre La Piojera Un petit ensorrament de barri, amb “més o menys” valor edilici, però en el que es pot ficar tota l’enorme història de la ciutat. Barri Alto Alberdi, Córdoba, Argentina. 3200 m2

Proyecto Final de Carrera, 2012 con Jorge Larrea y Florencia González del Solar

Projecte Final de Carrera, 2012 amb Jorge Larrea i Florencia González del Solar

* Publicado en: HIC-BOOK hicarquitectura.com /2012/11/6012/

* Publicat en: HIC-BOOK hicarquitectura.com /2012/11/6012/

Plataforma Arquitectura plataformaarquitectura.cl /2013/01/03/ la-piojera-cine-teatronicolas-garcia-bainomaria-florencia-gonzalez-del-solarjorge-larrea/

Plataforma Arquitectura plataformaarquitectura.cl /2013/01/03/ la-piojera-cine-teatronicolas-garcia-bainomaria-florencia-gonzalez-del-solarjorge-larrea/

8


Pensamos en aquel cine, en La Piojera y esto implica actuar con desinhibición. Significa dar más valor a lo cotidiano, lo ordinario, lo así hallado. Pensamos en proyectar, preservar e intervenir el edificio, pero ante todo en hacer un experimento. Estamos encandilados por un cine de barrio pero, como un acto de defensa, hacemos nuestra óptica más amplia, hacia el ámbito de la ciudad. No estamos muy seguros de que se trate de analizar y hacer genérica la complejidad de un barrio, ni de proponer luego ecuaciones que se resuelvan en un edificio o en acciones dispuestas a salvar el mundo; sino de descifrar parcialmente y complejizar aún más la situación de un lugar físico, político y social dentro de una realidad local y navegando por una lógica universal. El desafío es meter, literalmente, una condición urbana dentro de una pequeña pieza. Nos proponemos preservar La Piojera y esto resulta una tarea incomoda. Mientras tanto sólo sabemos aplicar fórmulas: dejar la fachada, separar lo nuevo, hacerlo auténtico, “no tocar nada”. Pero es un edificio “más o menos” y esto lo hace aún más complicado e interesante. Su valor resulta de una fantasía en el recuerdo de la gente y -como estamos experimentando- manipulamos datos históricos, inventamos, borramos y exageramos aquellos recuerdos. La piojera se va construyendo entonces de pequeñas cosas a las que nos atamos y ponemos en funcionamiento en un nuevo engranaje. La condición del lote estrecho y largo nos obliga a pensar en una máxima permisividad en toda su longitud. Los recorridos se transforman en anillos que conectan desde la acera hacia el fondo y desde el subsuelo hacia la terraza. El volumen de los espacios se multiplica al excavar siete metros con veinte centímetros en los sesenta y tres metros de largo. El patio de butacas crece en altura y junto a la caja escénica se transforman en la pieza principal que media entre un hall de pequeña escala hacia la calle y un micro-cine hacia el fondo. Los recorridos en diferentes niveles van ofreciendo formas de relacionarse con el edificio y los espacios toman su propia lógica transformándose casi en escenas de películas. La geometría aparece como coyuntura, pero las partes se disponen por su presencia y su relación particular con el conjunto. El equilibrio del antiguo cine fue, definitivamente, violentado.

9




Señora sentada en escalera de mármol blanco

Diego (Sergio Gjurinovic) está un poco trastornado en Dioses, Josué Méndez, 2008.

Mujer sobre una escalera. Recorte de imagen de Nils Ole Lund, The triumph of the Post-Modernist, 1985.


Un enano saludando desde atrĂĄs de la baranda

Totò (Salvatore Cascio) entusiasmado en Cinema Paradiso, Giuseppe Tornatore, 1988.

Betty Elms (Naomi Watts) con los ojos llorosos en una escena de Mulholland Drive de David Lynch, 2001.






Los campos ardían silenciosamente a la luz amarilla del sol y las altas montañas llenas de bosques se erguían en el brumoso azul del horizonte. El sonido de la primera garlopa rechinó estridente en la tierra asustada, el primer disparo de escopeta tronó y retumbó en las montañas, el primer yunque emitió su agudo sonido bajo los rápidos golpes del martillo. Surgió una casa de hojalata, y al día siguiente una de madera y otras más, cada día nuevas, y pronto las hubo también de piedras.


La realidad no es un dato. La realitat no es una dada

(Fragmento de “La ciudad� de Hermann HESSE)




Una casa en La Calera Una casa a La Calera Vivienda unifamiliar en un barrio cerrado en las Sierras Chicas. En un lugar donde la gente se muestra mucho, nos escondemos un poco. Pero justo en el medio, un corte en el volumen lo muestra todo. Es un pequeño patio y a su alrededor transcurre gran parte de la vida de la casa. La Calera, Córdoba, Argentina. 200 m2

Habitatge unifamiliar en una urbanització en “las Sierras Chicas”. En un lloc on a la gent li agrada mostrar-se, ens amaguem una mica. Però en el bell mig, un tall en el volum ho mostra tot. És un petit pati, al voltant del qual gira gran part de la vida de la casa. La Calera, Córdoba, Argentina. 200 m2

Proyecto construido, 2008-2010 con Jorge Larrea

Projecte construït, 2008-2010 amb Jorge Larrea

22


La necesidad de generar grandes portales y llamativos espacios de ingreso que tienen los vecinos de este barrio, contrasta con la tranquilidad de los futuros habitantes. Nos imaginamos para ellos una puerta lateralizada, como un pequeño hueco que entra al afuera. La fachada no es más que un plano continuo y casi ciego; más que un frente, parece un detrás. Fragmentado por las terminaciones superficiales, en planta baja el ladrillo a la vista se transforma en cribado mientras que arriba un volumen blanco y puro se apoya de manera asimétrica para generar el voladizo que cubre el ingreso. El edificio completo se dispone longitudinalmente al terreno con la intensión de recortar lo que está afuera e integrarlo desde los costados a todas las estancias de la casa, al mismo tiempo que limita las visuales para cuidar la privacidad. La vivienda se pega al costado Sur separada por la mínima distancia permitida, mientras que hacia el Norte se intenta aprovechar el máximo asoleamiento sin ser muy vistos. El muro Sur se convierte entonces en una tira de servicios, incluyendo sanitarios, cocina, lavadero y las correspondientes instalaciones. También la escalera, el hogar a leña y espacios de guardado. Si subimos, un espacio luminoso y expuesto, sirve de escritorio y nos guía hacia el otro lado, donde funciona la zona de los dormitorios, junto a un sala muy chiquita y un baño privado. La planta baja en cambio, da lugar a actividades sociales cotidianas. Hacia un lado la sala o living en torno al fuego; hacia el otro el comedor junto a la cocina y no muy lejos del asador -el otro fuego. En el medio, el corazón verde: el patio con un -futuro- árbol.

23




Un ciruelo tal vez, o algĂşn ĂĄrbol con tronco escultural es el protagonista y protector de este vacĂ­o en medio de la casa.


El sol de la tarde entra por el Living y se refleja casi hasta la cocina atravesando el espacio sin que nada se interponga.




“Buenos Aires se cubre de modernidad; los arquitectos componen edificios modernos; los capitalistas encargan edificios modernos; la gente enloquece por vivir en edificios modernos” El Kavangh denota voluntad de poder y prestigio apoyado en una estética de vanguardia y un alarde tecnológico. Tiene la intensión primera de hacer ganar dinero con las casas de renta más elegantes y despojadas. Con 33 pisos, subsuelo y azotea, 113 departamentos, cada uno con distintas comodidades y entrada privada, 13 ascensores, 5 entradas independientes, 5 escaleras, locales en la planta baja y estacionamiento. Gimnasio, pileta, talleres de lavado y planchado, cámara frigorífica para pieles y alfombras, sistema telefónico central, depósitos de seguridad y aire acondicionado central completan el estilo de vida propuesto. Hoy conserva mayordomo y no tiene portero eléctrico.


Quintaescencia del progreso. Quinta essència del progrés.

(Fragmento de un análisis semiológico del Kavanagh, Semiótica 2010, FAUD-UNC)


INTERNACIONALISMO A LA CRIOLLA


LUGONES, MEYER Y UNA VIEJA PAQUETA


Albóndigas con puré Mandonguilles amb puré Tres casas y tres familias. Viviendas pensadas para volver a vivir en el centro de la ciudad, sin olvidar el jardincito propio. En Barrio Güemes, Córdoba, Argentina. 720 m2

Tres cases i tres famílies. Habitatges pensats per tornar a viure al centre de la ciutat, sense oblidar-se del jardinet particular. En el Barri Güemes, Córdoba, Argentina. 720 m2

Proyecto académico, 2010 con Jorge Larrea y Verónica Giordano

Projecte acadèmic, 2010 amb Jorge Larrea i Verónica Giordano

* Participación ARQUISUR 2011, Chaco, Argentina http://www.farq.edu.uy/ arquisur/aroztegui/ albondigas-con-pure/

* Participació ARQUISUR 2011, Chaco, Argentina http://www.farq.edu.uy/ arquisur/aroztegui/ albondigas-con-pure/

34


La era única de crecimiento que comenzó hace doscientos años parece estar destinada a la estabilización. La población del mundo dejará de crecer en la medida en que lo hace hoy. El encogimiento urbano es un fenómeno activo causado principalmente por la suburbanización, la metropolitanización y la des-industrialización: la población disminuye en los centros, los suburbios periféricos no paran de crecer. Se trata ahora de proponer una revitalización de aquellos centros, una construcción, ya no como un acto de colonización sino de percepción, uso, cambio o extracción de lo que ya existe. Pensando un futuro poco futurístico buscamos las autenticas albóndigas con puré, sin tentarnos con las deliciosas “bolitas de lomo con papitas de la huerta trituradas” y sin caer en la única visión venal de un territorio de oportunidad. Estamos ante la necesidad de repensar los modos de vida en nuestra ciudad actual, de imaginar la construcción de lo colectivo y público sin descuidar la instancia de lo individualprivado y hasta secreto. Tres casas triplican la densidad de Barrio Güemes tomando como base un lote ordinario de diez metros de frente por treinta metros de fondo. Donde antes vivía una familia ahora viven tres. Más allá de los perfiles de la normativa y la edificabilidad del terreno, las escala de intervención se funda en la interacción de las familias con el barrio y el patio propio. Por ahora creemos que la sustentabilidad es inherente a la arquitectura y no el agregado de un ropaje a la moda. Una serie de detalles se entrometen en la cotidianeidad de la casa a favor de una pequeña contribución hacia el todo mediante tecnologías de uso común. Las tres casas funcionan en conjunto desde un mismo lote aportando 70 % de su superficie en absorción, mantenida por 1272 litros de aguas grises diarios; 9 árboles y un microclima generado por 150 m2 de enredaderas. Intentamos que el Barrio Güemes no muera, ni se transforme en un revival de viejas épocas, ni se trasvista de design, ni sea devorado por inmobiliarias; pero sobretodo que no deje de ser aquella albóndiga con puré.

35


1 Manzana (78 familias) 33.072 litros de aguas grises/dĂ­a 5.460 m2 de superficie absorvente 3900 m2 de enredaderas 234 arboles


Cisterna de mamposterĂ­a y hormigĂłn Armado con una capacidad total de 3000 litros (1500 filtrado y 1500 almacenaje). Los estratos del filtro se componen de 25 cm de arena, 5 cm de carbĂłn de madera, una tela mosquitera, 20 cm de grava y 5 cm de piedra pomes.






Puerto Suarez se enfrenta a un acontecimiento que impactará en su tejido social, modificándolo y enriqueciéndolo a una escala inédita. La explotación del cerro Mutún pondrá en funcionamiento un lento metabolismo pasando de una pequeña comuna residencial a una futura demanda del suelo urbano en cierne, se genera así, el derecho a la ciudad de sus nuevos ciudadanos. La integración al sistema turístico del pantanal y al productivo del Mutún, proyecta duplicar su masa poblacional.


Operaciones sobre el territorio. Operacions sobre el territori.

Memoria de proyecto, Arq. Alberto Baulina. S.O.S. Ciudades / Taller SudamĂŠrica, Pantanal Boliviano 2010




Biblioteca del Bicentenario Biblioteca del Bicentenari En la periferia rosarina, tras doscientos años del primer gobierno patrio, se levanta la nueva Biblioteca Central justo frente a un equipamiento municipal proyectado por Alvaro Siza. Nos imaginamos el nuevo edificio como una pieza desplazada hacia el fondo, para poder generar en medio una plaza-atrio de dimensiones tal que permita la construcción de un nuevo espacio para la ciudadanía. En Rosario, Argentina. 6000 m2

A la perifèria rosarina, després de doscents anys del primer govern patri, es construeix la nova Biblioteca Central davant una institució municipal projectada per n’Álavaro Siza. Imaginem el novell edifici com una peça desplaçada cap al fons, per tal de generar al mig una plaça-atri de dimensions suficients que permetin la construcció d’un nou espai per als ciutadans. Rosario, Argentina. 6000 m2

Concurso internacional de ideas, 2010 en colaboración con Alberto Baulina, Viviana Colautti y Mauro Turco

Concurs internacional d’idees, 2010 en col·laboració amb Alberto Baulina, Viviana Colautti y Mauro Turco

* Mención Honorífica del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe

* Menció Honorífica del Col·legi d’Arquitectes de la Província de Santa Fe

46


Si la ciudad es por excelencia expresión de la cultura del hombre en el tiempo, el libro es su registro grafico y la biblioteca el encuentro entre ambos fenómenos. A partir de estas consideraciones se establecen los núcleos de partido proyectual: 1-Una Biblioteca contemporánea -en la periferia- que integre pulsiones, dinamitando inercias a constituirse en archivo cerrado de documentos cobijados en espacios estáticos de lecturas silentes e individuales. Se propone entonces un partido de continuidades entre el cofre de los libros y un exterior del solaz y desenfado. 2-La construcción de un espacio cívico frente a la presencia institucional (y patrimonial) del CMD Rosa Ziperovich se constituye en punto inicial del partido. Entre ambas piezas se ordena una Plaza Atrio, desplazando la masa edilicia hacia el sur, liberando superficies apropiadas. Este espacio prevé por lo tanto lejanías de sentido escalar, pero también ofertas y cobijos en un ámbito público general de llegadas y un contenedor de eventos culturales. 3-Un sistema de información abierto que desmonte el concepto clásico de biblioteca al demandar libertad de movimientos en una cultura que ahora es red y no puerto. El interior es por lo tanto un exterior cubierto y el exterior un interior a cielo abierto y el edificio el marco de ambas circunstancias espaciales. Se proponen soportes espaciales para lectura en papel o digital desde una gradiente que va del anaquel protegido y el sector de lectura profunda a la celebración de grupos de debate e investigación, lectura variada y general. 4-Un contenedor de actividades que se constituya también en oportunidad de integración de diversas ofertas complementarias. El ingreso deberá ser por lo tanto un sistema de referencia espacial desde el cual esclarecerse sobre sus ofertas interactivas y de ocio. Es así que las salas de conferencia, auditorio, cafetería y aulas se articulan con aquel y con el cuerpo principal de las salas y medioteca. 5-Un artefacto sostenible que con el ordenamiento de masas propuesto establece un dispositivo resistente y un sistema de filtrado ambiental. La euritmia de volúmenes y zócalo dispone de una inercia estructural robusta, permitiendo colgar los planos de entrepisos en cotas de 1° y 2°, despejando de esta manera el espacio contenido de elementos verticales importantes, facilitando la integración en horizontal y vertical propuesta, permitiendo al conjunto gran flexibilidad de los inevitables cambios en el tiempo. Se incorporan sistemas de ductos enterrados (pozos provenzales) que forzando la circulación del aire, se enfría en verano ó se calienta en invierno, prescindiendo de sistemas tradicionales de bombas de calor, tomando su crédito térmico de la masa del territorio, eliminando así costos de energía y mantenimiento. *Memoria descriptiva del concurso, Arq. Alberto Baulina

47


El contorno recortado del edificio responde a espacios contenedores de los que cuelgan plataformas o pisos segĂşn los requerimientos. Las partes en simple altura que intercalan la figura son los patios que aportan luz, ventilaciĂłn y sirven de expansiĂłn para lo que pasa dentro.



buen os a ires



El ojo del arquitecto excluye en efecto que dos cosas puedan “estar en el mismo lugar al mismo tiempo”, cuando eso es precisamente lo que sueña la imaginación del artista. Para el primero, la ciudad es un lugar en el que “debe reinar la ley de lo propio”, para el segundo el espacio urbano es “un cruzamiento de móviles, en suma, un lugar practicado”. (...) No es tanto una oposición estricta entre el discurso del ingeniero urbanista y el lenguaje del hombre de la ciudad, sino una interrogación: el urbanismo, a cargo de la organización de los lugares, ¿Puede favorecer una experiencia práctica de la ciudad, hacerla posible, ponerla de manifiesto, intensificarla? El lugar diseñado por el urbanista, ¿puede dar cuerpo a una experiencia urbana que se conjugue en varios niveles: el poético, el escénico y el político?


Ciudad de Objetos. Ciutat d’objectes.

MONGIN, Olivier; La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización, primera edición, Editorial Paidòs, Buenos Aires, 2006, págs. 38, 39




Nicolás García Baino nicogarciabaino@gmail.com 618045476

Tapa: Niño sentado sobre escalera de hormigón con detalles de mármol blanco. Contratapa: Pieza de mármol Azul Cielo de las sierras de Córdoba




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.