USAR Y RE(H)USAR: El puzle temporal en Enric Miralles | TFG Parte 2 | Nicolás Baños Ubago

Page 1

ξ Estudio del Mercado de Santa Caterina

Fig. 4.1 Redibujo del Mercado de Santa Caterina. Elaboración propia a partir de los planos consultados en el archivo Fundación Enric Miralles

ͧ. MIRALLES, E., ͨͦͧͯ. Enric Miralles. Ed. conjunta y rev. de los contenidos de los nos. ͩͦ, ͭͨ(II), ͧͦ​ͦ-ͧͦͧ y ͧͪ​ͪ. edn. El Escorial (Madrid): El Escorial Madrid : El Croquis. p.ͨͪ​ͪ

«… cuando empezamos Santa Caterina dijimos vale, haremos exactamente lo mismo que en nuestra casa, como si fuera algo que ya conocíamos. Y lo que habíamos hecho en nuestra casa fue no hacer nada. (…) Sí, limpiarlo, tomar pequeñas decisiones y dejar a otra gente, los trabajadores, decidir por ti. Dónde lo pondrían y cómo; qué limpiarían. Y aceptar que estaban apareciendo cosas.»1


46

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

4.1 Introducción. El problema Barcelona estuvo mejorando su estructura urbana fuertemente para las Olimpiadas de 1992 pero una parte muy importante de la ciudad siguió estando olvidada, como era el distrito de Ciutat Vella y especialmente el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera. Según Enric Miralles, un grave problema estructural se venía sucediendo desde los años 20 cuando se pensaba en las ciudades como un organismo enfermo, que se debía regenerarse y limpiar extrayendo piezas que ya no aportaban un engranaje en el sistema de funcionamiento de la urbe. Este pensamiento se retomó en Barcelona 70 años después con unas políticas de demolición en el casco antiguo de Barcelona que puede que fueran necesarias para crear espacios abiertos y mejorar la estructura urbana de esta parte de la ciudad, pero al mismo tiempo, estaban produciendo un grave daño al no plantear ningún uso u ocupación para estos grandes solares que se dejaban vacíos. Esto generó un gran rechazo por parte de la ciudadanía , al ver como el patrimonio histórico barcelonés estaba en serio peligro. Por ello, el ayuntamiendo de Barcelona encargó a E. Miralles las rehabilitación del Mercado de Santra Caterina buscando un experto para solucionar este problema.

Fig. 4.3

Fig.4.4 Fig. 4.2 Viñeta satírica de la revista Perillem contra el PERI. Tomado del archivo la Fundación E.M. Fig 4.3 Portada de la revista Perillem en contra del Plan Especial de Reforma Interior del barrio de Santa Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig 4.4 Viñeta satírica de la revista Perillem sobre el futuro del barrio de Santa Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig.4.2


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

47

4.2 El proceder Para repensar el espacio que significaba el Mercado de Santa Caterina, su manera de abordar el proyecto no fue mediante un proceso tradicional, sino que lo realizó desde dos tipos de aproximaciones. El primero fue un tipo de aproximación técnica a partir de maquetas y dibujos, mediante los cuales se intentaba mostrar los problemas que tenía la nueva configuración que se le estaba dando al barrio de Santa Caterina, introduciendo grandes bloques de edificios en los vacíos originados que bien podrían situarse en zonas menos céntricas de la ciudad. De esta manera buscaba reconocer claramente los inconvenientes antes que presentar las soluciones para ellos. A partir de estos documentos, Enric Miralles trata de ofrecer los volúmenes que podrían ocupar dichos vacíos. Se trata de una producción de maquetas realizadas casi sin pensar, de manera automática, donde muestra como los nuevos edificios debían comprometerse con el entorno, tocando o respetando la configuración existente, permitiendo los flujos de gente y la entrada de luz hasta la calle, emulando de una manera u otra su entorno, pero a una escala ligeramente mayor. Desde esta experimentación de volumetrías quiere plantear la idea principal del proyecto para el Mercado de Santa Caterina, un máster plan para abrir la Avenida Cambó grácilmente hasta el parque de la Ciutadella. Para ello, una serie de demoliciones serían necesarias. Tras ellas, una red de antiguos y nuevos edificios originarían esta «nueva calle» siguiendo las normas de lo que le rodea, pero definiendo un espacio mucho más complejo, donde la palabra calle queda entre comillas. Fig. 4.5 Maqueta de las demoliciones planteadas en Sta. Caterina. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998

Fig. 4.6 Maqueta de los volúmenes propuestos para ocupar los vacíos en Sta. Caterina. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998

ͨ. MIRALLES, E., ͨͦͨͦ. Archigraphias : ͧͯͮͩ-ͨͦ​ͦ​ͦ. Madrid: Madrid: Abada Editores. p.ͪͦͭ

Fig.4.5

Fig.4.6

«La aproximación habitual a un proyecto implica estudiar todo los datos y los hechos que lo constituyen: un programa, un emplazamiento, su topografía, etc., Pero lo más importante es el arte de iniciar el pensamiento, la manera de concebir y representar. No se trata del laborioso proceso de la arquitectura, si no de aquello que concierne a un proyecto, fuera del proyecto en sí. Es enigmático, relativo a la intuición, a la asociación de ideas.»2


48

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

La segunda es una investigación más teórica a partir de textos y fotomontajes para alcanzar una proximidad con la historia de la ciudad y sus diferentes variaciones a lo largo del tiempo. Esta, está muy influenciada por los «joiners» de David Hockney, pintor, proyectista, escenógrafo, impresor y fotógrafo inglés. Estos, son collages fotográficos en los que fragmentaba la imagen total en varias tomas parciales, de pequeños detalles, que posteriormente juntaba. Debido a que las fotografías están tomadas desde diferentes perspectivas y en momentos ligeramente distintos, el trabajo resultante es afín al Cubismo (una de las metas de Hockney), en una discusión de cómo trabaja la vista humana. «El collage es un documento que fija un pensamiento en un lugar, pero lo fija de manera vaga, deformada y deformable; fija una realidad para poder trabajar con ella. Un proyecto siempre está hecho de esos momentos diversos, de diversos fragmentos a veces contradictorios. Estos collages, a la manera de un puzle forman la representación de un espacio es una acción que, en cualquier caso, repite el trabajo mismo de proyectar. Son como una sorpresa que abre continuamente una nueva definición de los límites y los contornos.»

Fig.4.8

Fig.4.9 Fig 4.7 "Joiner" del estado previo de Av. Cambó. Tomado del archivo de la Fundación E.M. Fig 4.8 "Joiner" de los vacíos producidos en el barrio de Sta. Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig.4.7

A través de estos fotomontajes, Enric Miralles elabora una visión más rica de como este espacio ha ido reconstruyéndose con el paso del tiempo, demoliendo edificios y originando calles que no existían la época preindustrial y permitiendo observar desde una perspectiva más cercana, la complejidad y los problemas de las nuevas demoliciones que se estaban llevando a cabo en el barrio de Ciutat Vella.

Fig 4.9 "Joiner" del estado previo del Mercado de Sta. Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

ͩ. MIRALLES, E., ͨͦͨͦ. Archigraphias : ͧͯͮͩ-ͨͦ​ͦ​ͦ. Madrid: Madrid: Abada Editores. p.ͪͦͫ


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

49

4.2.1 Primeros pasos: las intenciones claras Para iniciar el análisis del proyecto del Mercado de Santa Caterina se empieza por las primeras intenciones de EMBT. La principal preocupación de EMBT al comenzar este proyecto fue el tratamiento del entorno, esto marcaría las actuaciones que posteriormente realizaron en el mercado. Una de las líneas maestras de la remodelación sería priorizar el papel de los peatones por delante del tránsito de vehículos, llevando el parking y la zona de cargas y descargas al subsuelo y liberando la Av. Cambó. El espacio público tenía que ser un punto de articulación de la gente, comunicando a los viandantes de Vía Laietana y la plaza de la Catedral, con las gentes procedentes del Borne, generando así un recorrido monumental de gran importancia con el Museo Picasso, la iglesia de Santa María del Mar o el MUHBA en su itinerario. Además, se conectaría con la calle del Comerç a través de la citada prolongación de Av. Cambó para así conseguir una relación con los flujos que provienen del parque de la Ciutadella. Fig 4.11 Recorrido histórico porpuesto y plano de situación del nuevo mercado. Tomado de www.metalocus.es

Fig 4.10 Croquis de la apertura de la Av. Cambó hacia el Parque de la Ciutadella. Tomado del archivo de la Fundación E. M. Fig.4.10

Tras realizar las demoliciones en Av. Cambó, la primera decisión fue reducir el tamaño del mercado, creando una nueva zona de residencia en la zona posterior donde reubicar todas esas "viviendas desaparecidas" y generar una nueva zona de espacio público para permitir la mejora del funcionamiento del Mercado y liberar el encuentro entre las calles d’en Giralt «el Pellisser», de Sant Jacint, de la Flor de Lliri y de les Semoleres. El primer paso para la toma de decisiones respecto al mercado fue la creación de un documento, el cual sería el más útil y convincente de los producidos en las etapas tempranas del proyecto. Se trataba de un fotomontaje de


50

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

unos 160 cm x 160 cm que mostraba el escenario que se generaría si el antiguo mercado desapareciera. La técnica fue similar a los citados «joiners» de David Hockney, enlazando las diferentes vistas que se generaban desde el plano del suelo mirando hacia las fachadas de los edificios verticalmente. No sólo lo hicieron de la hipotética plaza generada en el lugar del mercado, sino de todas las calles aledañas. De esta forma, EMBT, se entendieron que está gran superficie libre no se comunicaba beneficiosamente con las estrechas calles que la rodeaban. Por ello, la idea de remodelar el vacío, casi generando una plaza neoclásica como la propia Plaça Reial de la Rambla nunca fue una opción para ellos.

Fig 4.13 Plaça Reial de Barcelona . Tomada de http:// labarcelonadeantes.com/ Fig 4.12 Fotomontaje generador. Fotografía tomada en la exposición "Miralles. A quarts de quatre " en el MUHBA el 30/04/21

Fig.4.12

A partir de aquí, se definieron las intenciones de forma muy precisa: a. Mejorar la relación del Mercado con la Av. Cambó y el acceso desde Via Laietana. b. Mejora del acceso al interior del barrio con la aoprtación de nuevos espacios públicos en forma de pequeñas plazas entre las construcciones. c. Reforma completa de la zona de paredes con la inclusión de un supermercado solidario con el mercado. d. Proveer de zonas comerciales independientes del mercado. e. Proveer de viviendas para mejorar la calidad urbana. f. Proveer al mercado de un aparcamiento para cargas y descargas. g. Proveer de aparcamiento para bus turístico.


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

51

4.2.2 La superposición para entender la complejidad Tras tener claro la gran importancia urbanística que tenía la actuación para la ciudad, el siguiente paso fue el entendimiento de la gran riqueza histórica que amparaba el lugar mediante la superposición de dibujos de las diferentes configuraciones del espacio que había experimentado en distintas etapas de la historia.

Fig 4.15 Secuencia explicativa de la evolución del convento de Santa Caterina. Tomado de la Fundación E.M. Fig 4.14 Plano realizado por E.M. de la superposición de los tiempos de Santa Caterina. Fotografía tomada en la exposición "Miralles. A quarts de quatre " en el MUHBA el 30/04/21

Fig.4.14

El emplazamiento de Sta. Caterina, situado a 150 m de la Barcelona Romana, fue una necrópolis durante el siglo IV dC. Más tarde, en el siglo XI se construye el cenobio de San Salvador, hasta su destrucción tras la invasión almorávide, para convertirse en zona de cultivos urbanos. Tras la conquista cristiana, se edificó un pequeño convento con una iglesia de una sola nave para que ya en el 1219 llegaran los frailes dominicos, los cuales construyen un nuevo complejo religioso adyacente a lo existente. Terminado en el 1268, fue la primera iglesia gótica de la ciudad y una pieza destacada de un conjunto conventual donde también lucían un claustro del s. XIV, una rica biblioteca y un campanario de cuarenta metros de altura con un agudo pináculo terminal que lo distinguía de los otros campanarios de Barcelona.


52

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ Fig 4.16 Planta del antiguo convento dominico de Santa Caterina. Elaboración propia a partir de los estudios de Carlota Martín Aguirre

Fig.4.18

Fig.4.16

Fig.4.19

Todo esto sucedió hasta el 1822 cuando el ayuntamiento pidió derruir el convento para la instalación de una gran plaza pública que sirviera como mercado en su lugar, plaza que nunca llegó a formalizarse. Finalmente, el convento y la iglesia de Santa Caterina fueron destruidos durante la quema de conventos del 25 de julio de 1835, y la municipalidad aprovechó el vacío originado para construir un mercado. Las obras se empezaron en el 1844, después de que un real decreto concediera al Ayuntamiento de Barcelona los antiguos terrenos eclesiásticos para proceder a su edificación, estipulando que tenía que llevar el nombre de plaza-mercado de Isabel II.

Fig.4.20 Fig 4.18 Fotografía del antiguo Convento de Sta. Caterina.Tomada de https://es.wikiloc.com/ Fig 4.19 Pintura del antiguo Convento de Sta. Caterina. Tomada de https:// www.monestirs.cat/ Fig 4.20 Collage de E.M. del antiguo Mercado de Sta. Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E. M. Fig 4.17 Planta del antiguo Mercado de Santa Caterina. Propuesta de Daniel Molina Elaboración propia

Fig.4.17


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

53

El proyecto construido es el de Daniel Molina encima de una propuesta de Garriga i Roca, intervención que forma una plaza cerrada con una reserva de espacio para dos porches a su exterior: uno corresponde a la banda de la actual Avenida Cambó y el otro al lado opuesto. Tras una búsqueda precisa de todos estos planos y textos que contenían la información de la peculiar historia del emplazamiento del proyecto, la mejor manera de entenderla para EMBT sería la superposición de estos dibujos en un mismo plano. De esta manera se podría entender como las estructuras y espacios pasados definían las presentes, haciendo que nada tuviera un tiempo concreto y todo fuera objeto presente, creando este puzle temporal. «Cuando descubres este tipo de cosas otra vez, es más que un tipo de resurgimiento o historicismo, es un compromiso con tu proyecto sobre la densidad de tu trabajo y como ajustas todas estas dudas»4 «Es algo maravilloso, gracias a que todo está sucio, ha sobrevivido. De alguna manera, está escondido entre paredes, puestos de venta… Y todo este tipo de cosas siguen allí»5

Fig 4.21 Superposición de las plantas del antiguo convento y el antiguo mercado. Elaboración propia

Fig.4.21

ͪ. MIRALLES, E., 1998. Charla de E.M. para la AA School de Londres (min. 30:00) ͫ. MIRALLES, E., 1998. Charla de E.M. para la AA School de Londres (min. 29:07)

La superposición del antiguo convento dominico con los flujos principales del nuevo Mercado permite entender como el nuevo Mercado es un lazo de distintos espacios públicos, del más abierto al más cerrado. Un primer claustro antiguamente delimitado por unas columnas y un porche era la plaza del complejo dominico y actualmente es la plaza del mercado. El


54

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

segundo claustro cerrado sobre sí mismo ahora hace lo mismo para cerrar el mercado junto a la residencia de ancianos. Finalmente, la nave principal del convento, donde el nuevo mercado ahora define el paso entre el acceso trasero del mercado y los edificios residenciales, configura una pequeña plaza pública en el punto que fue el antiguo altar. De esta manera, el antiguo convento marca las transiciones entre espacios para que el nuevo mercado sirva de estructurante de los flujos peatonales como tenían previsto EMBT desde las intenciones iniciales. Por otro lado, el antiguo mercado le sirve para abrazar este conjunto de espacios públicos y delimitar el nuevo mercado.

Fig 4.22 Superposición del antiguo mercado con las trazas del suelo del nuevo mercado.Elaboración propia

Fig.4.22

«Una obra se hace entre cosas. La idea que me ronda siempre la cabeza es trabajar las relaciones entre ellas. El proyecto debe hacerlas emerger y, al mismo tiempo, construirlas. Esta lógica propiamente proyectual no es exigida por nadie, concierne solo al diseñador, pero es lo que garantiza la coherencia del proyecto.»6

ͬ. MIRALLES, E., ͨͦͨͦ. Archigraphias : ͧͯͮͩ-ͨͦ​ͦ​ͦ. Madrid: Madrid: Abada Editores. p.ͪͦͮ


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

Fig 4.23 Superposición del antiguo convento con las trazas de la cubierta del nuevo mercado.Elaboración propia

55


56

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

57

Fig 4.24 Superposición de los 3 tiempos.Elaboración propia


58

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

4.2.3 Simplificar. Trabajar con algo que ya conoces En la charla que Enric Miralles mantuvo con Enrique Walter el 20 de abril de 1999, este último le preguntó acerca del texto que el arquitecto catalán había escrito sobre el proceso y método que Alberto Giacometti había seguido para realizar su retrato de James Lord en 1964. Este terminó realizando básicamente el retrato que había realizado tantas veces y durante tanto tiempo de su hermano Diego. A esto, Enric Miralles le contestó: «Plantéalo más elementalmente. Uno sólo hace aquello que sabe hacer. Al colaborar con otra gente en el despacho, uno habitualmente se pregunta: ¿Por qué no hacemos esto otro? ¡Pues porque no lo sabemos hacer! Lo cual no quiere decir que no lo intente. Sin embargo, al intentarlo, uno empieza con ese proceso de trabajo al que me refiero en el texto sobre Giacometti. Entonces encuentro muy lógico que acabe pintando a su hermano, pues es lo que él sabe hacer.»7 Fig 4.25 Registro fotográfico de James Lord de las sesiones de trabajo con A. Giacometti. Tomado de MIRALLES, E. and TAGLIABUE, B., ͨͦ​ͦͯ. Miralles Tagliabue-EMBT. El Escorial (Madrid): El Escorial Madrid El Croquis. p.ͩͬͯ

Fig.4.25

Frente a la dificultad de tener que inventar un nuevo procedimiento para materializar las ideas iniciales, a EMBT les resultó más natural reusar antiguas metodologías. Tras los estudios más propiamente teóricos y analíticos, EMBT empezaron trabajando con algo que ya conocían con anterioridad: Con sombras, con cualidades materiales, con referencias de edificios conocidos de Barcelona. Las maquetas producidas para ello carecen de contexto

ͭ. MIRALLES, E., ͨͦͧͬ. Conversaciones con Enric Miralles. Barcelona: Barcelona Gustavo Gili. p. ͩͯ-ͪͦ


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

59

o de escala definida. No se trataba de soluciones precisas, sino de intentos, de empezar una conversación, obviando la forma del mercado y buscando el lenguaje para poder conversar. Fig 4.26 y 4.27 Trabajo con maqueta y sombras para la cubierta del nuevo mercado. Tomadas de a charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998

Fig 4.28 Fotomontaje de la superposición de la cubierta del umbráculo del Parc de la Ciutadella sobre la estructura del antiguo mercado. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig.4.26

Fig.4.27

Fig.4.28

Superponer una estructura como la del umbráculo del Parque de la Ciutadella a las cerchas de madera del antiguo mercado aparecía como el lenguaje más potente, ya que permitía el diálogo con el pasado incorporándolo al presente con puntos de encuentro y relaciones . Fig 4.29 Fotografía del umbráculo del Parc de la Ciutadella. Tomado de https:// www.arquitecturacatalana.cat

Esta manera de trabajar volviendo al propio conocimiento podría generar cierta incertidumbre al entender que se opera con las mismas variables para la solución de distintos problemas. A esto, Enric Miralles declaró: «Diría que esto tiene que ver con considerar el tiempo de trabajo como algo real. En el despacho siempre se superponen cuatro o cinco proyectos en curso, y creo que es mejor avanzar con todos ellos a la vez. Entonces, lógicamente, van apareciendo estas contaminaciones, pero tampoco de un modo muy programático. Creo que cada uno descubre nuestra profesión a medida que la va ejerciendo; no hay tiempo para racionalizarla. Es decir, uno va descubriendo los proyectos mientras los hace. Cada vez entiendo más aquello que uno siempre había escuchado como crítica, que los arquitectos formulan una teoría después de proyectar. ¡Si antes no tienen tiempo!»8

ͮ. MIRALLES, E., ͨͦͧͬ. Conversaciones con Enric Miralles. Barcelona: Barcelona Gustavo Gili. p. ͩ​ͩ

Un arquitecto no puede escapar de sus intereses y estos al final, siempre acaban materializados de una forma u otra. Puede ser que la gran fascinación de Enric Miralles por el mundo del arte plástico condicionara su forma de trabajar, pero esto sería solo una piedra en el muro de su amplio mundo interior que marcaría su intencionalidad, intencionalidad que fue tiñendo sus proyectos y creó su forma de trabajar en el despacho.


60

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ «Las cosas se van encadenando, pero de entrada nunca me pongo a empezar un trabajo y decir que este va a ser completamente distinto a los demás. Prefiero que el trabajo sea como el vaya queriendo; es decir, que siempre valore sus propias posibilidades, sus propias dificultades.»9

EMBT buscaban un modo de enfocar el trabajo, pero este modo no garantizaba un resultado. Seguramente generaría relaciones con otros proyectos, pero de manera totalmente fortuita, no era algo que estuviera en la intención de los arquitectos. 4.2.4 Variaciones sobre variaciones Los siguientes avances se realizaron a partir de maquetas. Seleccionando los antiguos fragmentos que se dejarían en pie y realizando variaciones sobre variaciones, donde estas formas empezarían a moverse, se pondrían encima, se quitarían, se mezclarían con el mercado, pero a su misma vez saldrían de él hacia la calle. Todo esto produciría un continuo juego de inFig 4.30 Maqueta de las primeras versiones de la nueva cubierta y su relación con Av. Cambó. Tomada en la exposición "Miralles. A quarts de quatre " en el MUHBA el 30/04/21

Fig.4.30

ͯ. MIRALLES, E., ͨͦͧͬ. Conversaciones con Enric Miralles. Barcelona: Barcelona Gustavo Gili. p. ͩͧ


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

61

finitas soluciones, casi como intentando que las decisiones finales se pospusieran lo máximo posible. Una de las mayores dificultades sería encontrar el modo para que el nuevo proyecto pudiera colocarse al lado de piezas en las que simplemente el paso del tiempo —el uso, los cambios, las mutaciones— había producido en ellas una enorme intensidad. Por este hecho, Enric Miralles afirmaba que no existe la pieza original ya que todas han sido destruidas, modificadas divididas, ampliadas o recortadas a lo largo del tiempo. Trabajando con variaciones de su propio proyecto, este adquiriría la fuerza de sus vecinos, viviendo «en el papel» las alteraciones y transformaciones que estos habían vivido en la realidad.

Fig 4.32 Portada de "Ejercicios de estilo" de Raymond Queneau. Tomada de https:// www.casadellibro.com Fig 4.31 Juego de variaciones de la cubierta y sus sombras. Tomada en la exposición "Miralles. A quarts de quatre " en el MUHBA el 30/04/21

Fig.4.31

«Entonces, de alguna manera, me he dado cuenta de que el trabajo por aproximaciones sucesivas, por variaciones en tu propio proyecto, adquiere una intensidad que le permite estar al lado de otros; es tan perfecto o imperfecto como los demás.»10 Sería un proceso muy diferente a un trabajo de opciones, de las que tendrás que escoger una para su desarrollo final. Casi como Raymond Queneau hace en Ejercicios de estilo, donde una misma historia es contada de 99 maneras diferentes, Enric Miralles procuraría trabajar con una única opción, con una única línea de trabajo, casi por variaciones sobre una misma idea en una interpretación musical.

ͧo. MIRALLES, E., ͨͦͧͬ. Conversaciones con Enric Miralles. Barcelona: Barcelona Gustavo Gili. p. ͩͦ

Los primeros intentos buscaban reconstruir el vacío e incrementar la densidad pensando en cómo conectar los elementos y cómo trabajar con el material heredado. Estas primeras versiones ya tenían la idea de redu-


62

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

cir el tamaño del mercado para introducir una zona de vivienda en el extremo Sur, empujando las zonas comerciales hacia la Av. Cambó o «plaza elongada», reusando la cualidad maderera de la antigua cubierta del mercado en nuevas estructuras capaces de saltar por encima del edificio y empezar a «construir la calle». Fig 4.33 Primeras versiones de cubierta. Tomada en la exposición "Miralles. A quarts de quatre " en el MUHBA el 30/04/21

Fig.4.33

Se siguió proceso proyectual fraccionado donde por un lado se trabajó con el complejo residencial y por otro separado, con la cubierta del nuevo mercado. El momento de poner ambas en contacto no llegaría hasta etapas más avanzadas del proyecto Otra vez el concepto de tiempo y todas estas maneras de mirar de forma diferente la realidad ayudaron para proyectar las viviendas del lado posterior, puesto que siempre se recurría a la propia riqueza de existir. De esta manera, las primeras ideas para la zona residencial debían enlazar y combinarse con las exquisitas estructuras de madera del antiguo mercado. Algunas viviendas se colocarían encima de la zona sur del mercado, flotando sobre él. Se trataba de modelos parciales sencillos que contaban esta idea de manera mi explícita: Las casas van a estar aquí. Las cuestiones estructurales o tipológicas aún no tenían cabida en el proyecto.

Fig 4.35 Estudio de variaciones para cubrir el lateral norte del marcado. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig 4.34 Maqueta idea de posicionamiento de los bloques. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998

Fig.4.34


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

Fig 4.38 Versión avanzada para el bloque de viviendas. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998

63

Desde estas maquetas primitivas, se fue desarrollando el complejo residencial en su conjunto, a través de variaciones e intentos, hasta una primera decisión utilizada en la propuesta del concurso, con una rampa hacia un garaje en subterráneo como había pedido uno de los clientes. Todas estas maquetas y dibujos del proceso deben verse como versiones que portan la misma realidad, la misma «fe», las mismas posibilidades de llevarse a cabo.

Fig.4.36

Algo similar sucedió con la cubierta, para la cual se pensaron infinidad de complicadas geometrías y estructuras, en un ir y venir de ideas. En estas pequeñas variaciones sobre las que trabajó EMBT es donde encontraron la libertad de proyectar. Con esta enrevesada superficie intentaban externalizar la enorme intensidad que había habitado el interior del mercado a la largo de la historia en la fachada, saltando sobre el edificio existente. Fig 4.39 Versión avanzada para el bloque de viviendas con la rampa al aparcamiento. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 Fig 4.36 Estudios en maqueta para la volumetría de los bloques residenciales. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig 4.37 Estudios en maqueta de versiones de cubierta y estructura de la misma. Tomada en la exposición "Miralles. A quarts de quatre " en el MUHBA el 30/04/21 Fig.4.37

A la hora de juntar ambas particiones del proyecto, EMBT se aseguraron de que ambas contenían la misma intensidad mediante pequeñas variaciones. La geometría cambió para introducir un sistema de camino para entrar por la zona posterior del mercado, donde se encontraba un par de plazas, una pública y una semiprivada.


64

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

4.2.5 Geometría incierta, la duda A la hora de plantear el interior, EMBT se interesaron por una geometría que manifestaba un momento de los infinitos posibles, parecido a parar el tiempo para que apareciera el fenómeno de la duda. Los elementos se colocaban en diferentes posiciones sin seguir una pautas o cánones claros no por un tema formal o de percepción, sino para permitirlos dudar en el espacio y el tiempo. Así, esta duda sería la que permitiría trabajar sobre variaciones y cambios sobre los mismos elementos, ya que nada estaba acabado, nada presentaba su versión final.

Fig 4.41 Estudios para la geometría de los puestos del mercado. Tomado del archivo de la Fundación E.M. Fig 4.40 Planta del mercado en el 16/01/1998. Geometrías inciertas. Tomado del archivo de la Fundación E.M.

Fig.4.40

Cuando uno observa sucesivamente las plantas a diferentes cotas es cuando esta geometría se va percibiendo de una manera mucho más concisa. «Cuando ves el edificio creciendo desde el suelo empieza a adquirir este tipo de geometría precisa. Sin mimetizar, solo por el hecho de que el edificio residencial deja la estructura del mercado, entonces la luz puede entrar y hacer de este espacio un buen lugar para comprar. Entonces, la rampa es parte del volumen de las viviendas y hará de ellas algo abstracto y al mismo tiempo, algunas formas son conectadas con lo que van a ser los techos.»11 Por ello, hay que imaginar estos dibujos como una especie de modelo alámbrico en las que las sucesivas transformaciones y modificaciones les permitirán a estos elementos estar en el tiempo. ͧ​ͧ. MIRALLES, E., 1998. Charla de E.M. para la AA School de L ondres (min. 37:50)


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

65

4.3 El resultado, un instante más A la hora de presentar un resultado final, EMBT intentó mantener todo este mundo de la duda e indecisión. La solución trataba de ajustar algunos puntos, llegar hasta algún lugar, tocar en diferentes partes, tener una cierta altura, elegir unos determinados materiales para su construcción; por ello, al mismo tiempo de presentarse como una solución, iba a ser un estado inacabado y esto es lo que le va a permitir al proyecto existir en el tiempo. Esto no quita el hecho de que el edificio proyectado tiene que ser construido, lo que implica la necesidad de cargar a las últimas variaciones de una mayor definición e intensidad y tomar las decisiones que verán vida en la construcción. La cubierta contaba con una complejidad estructural que hacía necesario tres cables metálicos transversales que nacían desde un trío de arcos cerchados que apoyaban en dos grandes vigas de hormigón para sostener sus curvas de madera, sus desplazamientos. Para permitir la entrada de luz se abrieron dos lucernarios en la parte media que emulaban los perfiles de los hijos de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue.

Fig 4.43 Estudios para los motivos cerámicos de la cubierta. Tomado del archivo de la Fundación E.M. Fig 4.42 Cubierta construida. Tomado de la p. web de la Fundación E.M.

Fig.4.42

Como en la transformación del piso en la calle Mercaders, la cerámica definía una intención, en este caso era el revestimiento de la cubierta que creaba un collage que representaba unas frutas, siguiendo ese juego de la cubierta como elemento que saca el mercado a la calle. Usaron la cerámica en el mercado motivados por una intención, del mismo modo que lo realizaron en su propia casa. Allí, la cerámica se usó recreando la entrada de luz a través de las ventanas y permitiendo que los objetos se movieran y la vida sucediese sobre ella. En el mercado, la cerámica cobija el uso, y la vida sucede bajo ella. Además de su revestimiento, la cubierta genera un conjunto de arcos de madera de un modo «inestable», casi haciendo referencia a


66

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

la mesa «inestable» que se encontraba en su casa, capaz de generar una estructura secundaria modulada, adaptándose al interior y exterior. También se proyectó una pergóla exterior, justo en frente del mercado, que nunca llegó a construirse. Esta expresaba la idea inicial de extender la cubierta por la av. Cambó, hacia la Via Laietana, pero en una de las variaciones, esta se había desunido del cuerpo principal, como una célula que se divide por mitosis. En el caso de la zona residencial, cada vivienda contaba con dimensiones diferentes y geometrías distintas, un espacio pequeño abierto que contiene la cocina, comedor y salón, y otro que cierra la habitación pero que forma parte del mismo espacio gracias a la corredera que permite la apertura de esta y la aboca al espacio de estar. Al final siempre se disponía de un baño cerca de la habitación. De esta manera, se creaba un tipo de vivienda mínima que ofrecía las vistas de la colorida cubierta del mercado y controlaba la luz mediante un sistema de paneles de madera deslizantes. Serían viviendas pensadas para un tipo de habitante diferente, una persona con avanzada edad, que presentan necesidades especiales. Fig 4.44 Cubierta construida. Tomado de MIRALLES, E. and TAGLIABUE, B., 2004. Mercado p.59 de Santa Caterina. ARQ (Santiago), (58), p.59

Fig.4.44


ĊĘęĚĉĎĔ ĉĊđ ĒĊėĈĆĉĔ ĉĊ ĘĆēęĆ ĈĆęĊėĎēĆ

67

En el estudio del mercado de Santa Caterina, se parte de lo más abstracto hasta los más conciso, partiendo del concepto de tiempo o la complejidad de la ciudad para acabar hablando de la estructura de una cubierta o la disposición de una vivienda. De esta manera, se muestra un modo de operar que se desplaza entre distintas aproximaciones para poder atender a un conjunto de sensibilidades arquitectónicas, partiendo desde la memoria y pasando a través de la ciudad, el barrio, el flujo, la gente para al final acabar generando una intervención que aprehende la memoria construida que es la generadora de un lugar. Fig 4.45 Cubierta construida. Tomado de https:// arquitecturaviva.com

Fig.4.45

Revitalizar lo antiguo y dotar de intensidad a lo nuevo es lo que les va a permitir salir del baldío debate de que es lo nuevo y que es lo viejo. Para ello, EMBT siempre pensaron en el tiempo como algo material, que tiene que ver con los materiales que están allí, las formas o las dimensiones. Trabajaron con el tiempo como hubieran trabajado con elementos mucho más concisos como planos de situación o secciones de edificios para llegar a construir algo que va a generar estas cualidades deseadas que no existían en ese lugar, el Mercado de Santa Caterina.



Conclusiones

Sobre la casa y el mercado Enric Miralles afirmó que las pautas que seguirían a la hora de realizar el mercado de Santa Caterina serían las mismas que practicaron en la rehabilitación de su propia casa. Estas se basaban en no hacer nada, simplemente “limpiar” lo que uno se encuentra y dejar que los mismos descubrimientos vayan formando el proyecto. Pero ¿Hasta qué punto se siguió esta manera de trabajar en el mercado? Mientras que en la casa de calle Mercaders la palabra limpieza tenía un significado más literal de higienizar y ordenar, en el mercado esta tenía que ver con escoger que elementos eran útiles en el presente y deshacerse de los que no aportaban las cualidades deseadas para las necesidades del nuevo mercado. Por ejemplo, se eliminó completamente la antigua cubierta metálica al no permitir un espacio completamente diáfano bajo ella. Otra gran diferencia es que, en la casa, los descubrimientos se realizaban in situ y estos aparecían de manera espontánea. En el mercado, estos se buscaban intensamente desde el trabajo con planos y maquetas. Tenía más que ver con trazas y puntos en común de distintos tiempos y no tanto objetos encontrados en el proceso. Esto hace que el “no hacer nada” de la casa se convierta en “hacer muchas cosas” en el proceso de rehabilitación del mercado. Se tomaron muchas decisiones desde el inicio del trabajo y la espontaneidad tenía más que ver con un modo de trabajar desde sucesivos comienzos y repeticiones. Todo ello tiene sentido. La completa improvisación en el trabajo en Mercaders era posible por el carácter personal de la obra. No había un cliente al que satisfacer, ni unos plazos que cumplir, ni un presupuesto exacto. En el Mercado de Santa Caterina, todo esto es muy diferente y la planificación era un requisito del que no podían escapar. Por ello, lo que se mantuvo de un trabajo a otro no fue tanto los procedimientos prácticos para llevarlo a cabo, sino las intenciones y conceptos teóricos. Estos serían entender su arquitectura como una capa más que se superpone a las existentes, intentando mezclarse con ellas y perderse en el tiempo, siendo difícil diferenciarlas; y que todo lo que llega del pasado hasta hoy es actual y contemporáneo y, por lo tanto, manipulable y reprogramable.


70

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

Sobre el método Al estudiar el método de Enric Miralles de manera detenida, uno se da cuenta de lo personal y particular que es. Desde la búsqueda de las intenciones hasta el modo de trabajar, estaban muy influenciados por por el arte literario y artístico, de tal forma que de un texto de Georges Perec o un cuadro de Joan Miró era capaz de extraer pautas, comportamientos incluso geometrías para operar con ellos en sus propios proyectos. A nadie se le ocurriría tratar un edificio como se trata un poema o un retrato, excepto a él. Esto hace que su método y modo de trabajar sean únicos: Se basa en partir de distintos orígenes y en moverse por diferentes técnicas en un ir y venir de ideas, y en una de estas idas y venidas es donde surge la chispa para llegar a materializar la obra. Se trataba de un método abierto. Si se entiende que las preocupaciones del arquitecto determinan su modus operandi, entonces, inevitablemente, todos los arquitectos tendrían su manera de hacer las cosas puesto que todos tienen sus inquietudes personales, pero esto no sucede en la realidad. El arquitecto suele aceptar el método adquirido en la enseñanza sin contemplaciones, como única posibilidad para el desarrollo del trabajo. Sus preocupaciones e intuiciones solo definirán la solución, pero no el proceso. Sin embargo, para Enric Miralles, el proceso era lo único importante. Trabajando siempre con multitud de estados intermedios, posponiendo lo máximo posible tomar una decisión, elegir una versión que generalmente supone tener que eliminar otras. En vez de trabajar con una idea fija, prefiere trabajar con varias incluso si son contradictorias para nunca tener razón y poder cambiar. Ahí es donde se ve más clara su pasión por la arquitectura. Lo primero siempre será definir la idea, estudiar todos datos y hechos que constituyen el proyecto: el programa, el emplazamiento, los problemas… Y desde aquí se iniciaría el arte de comenzar el pensamiento, la manera de comprender y representar. Se trata de algo enigmático, que tiene que ver con la intuición y todo lo que puede traspasar de un proyecto a otro. A veces, se ve la obra de Enric Miralles como un gran proyecto continuo en el tiempo, formado a partir de otros más pequeños que se encadenan, y no es del todo errónea. Los proyectos se dejan inacabados puesto que es imposible ponerles fin y esto será transformado en cualidad. El diálogo entonces seguirá en el siguiente proyecto, atando cabos sueltos y proponiendo nuevas cuestiones, prolongando así su duración en el siguiente. La idea de continuidad de un trabajo al siguiente no es opuesta a la especificidad de cada proyecto. La forma física del lugar, el entorno, las realidades sociales influyen en lo que se va a llevar a cabo en él. Dentro de estas realidades que puede encontrarse un proyecto, puede hallarse el tener que trabajar con elementos que portan una gran carga histórica. Para ello, en sus últimas obras busca trabajar las relaciones entre lo


ĈĔēĈđĚĘĎĔēĊĘ

71

que construye y lo que ya está. El proyecto debe descubrirlas y construirlas. Su mayor preocupación es que entonces, se pueda hablar de lo “viejo” y de lo “nuevo”. Es mediante el trabajo con variaciones como consigue que lo “nuevo” adquiera una intensidad suficiente como para poder mimetizarse con lo “viejo” y esta diferenciación no sea tan clara. Por todo ello, considero que el método de Enric Miralles es tan subjetivo que se basa principalmente en cultivar su curiosidad, un pensamiento que se persigue y se descubre a lo largo de diferentes proyectos. Aquí, uno se da cuenta de que las soluciones formales que plantea, tan reconocibles cuando uno ve uno de sus proyectos, no solo tienen que ver con un gusto subjetivo sin trasfondo, sino que tienen una justificación precisa y concreta una vez se estudian y entienden sus inquietudes y forma proyectar.


72

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ




Bibliograİa

Libros BESTUÉ, David. Enric Miralles a izquierda y derecha (también sin gafas) = Enric Miralles from left to right (and without glasses).Barcelona: Tenov, 2010; Pp. 381 FERNÁNDEZ CONTRERAS, Javier. Fragmentos de planta y espacio : sistema diédrico en Enric Miralles. Madrid : Ediciones Asimétricas, 2018; Pp. 120 FOURNIER-ANTONINI, Guenièvre. Aproximacions a la història de la cartografia de Barcelona. Edited by Carme Montaner and Francesc Nadal. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut Cartògrafic de Catalunya, 2010; Pp. 189 MIRALLES, Enric. Archigraphias : 1983-2000. Madrid: Abada Editores, 2020; Pp. 443 ROVIRA, Josep Mª. Enric Miralles : 1972-2000; Colección arquia/temas núm. 33; Barcelona: Fundación Caja de arquitectos, 2011; Pp. 409 MURO, Carles. Conversaciones con Enric Miralles. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2016; Pp. 95 PEREC, Georges. Especies de espacios. Barcelona: Editorial Montesinos, 1999; Pp. 152 PEREC, Georges. La vida instrucciones de uso. Barcelona: Editorial Anagrama, 2000; Pp. 640 QUENEAU, Raymond. Ejercicios de Estilo. Madrid: Editorial Cátedra, 2018; Pp. 162

Revistas EL CROQUIS nº 30, 72 (II), 100/101 y 144. Enric Miralles. El Escorial (Madrid): El Croquis Editorial, 2019; Pp 831 GA HOUSES nº 104. Tokyo (Japón): A.D.A EDITA, 2008; Pp 160


76

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

Tesis BLANCO HERRERO, Arturo. Flujo laminar : el cementerio de Igualada y los procesos elásticos en la arquitectura de Enric Miralles y Carme Pinós. Juárez Chicote A, Pérez Moreno LC, editors. Madrid: Tesis-Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Arquitectura (UPM); 2015. FERNÁNDEZ CONTRERAS J. La planta Miralles : representación y pensamiento en la arquitectura de Enric Miralles. López-Peláez Morales JM, editor. Madrid: Tesis-Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S. de Arquitectura (UPM); 2013.

Trabajos fin de Grado y Trabajos fin de Máster TEJADA MAGGI, Adriana. La intervención de EMBT (Enric Miralles y Benedetta Tagliabue) en Ciutat Vella: Una nueva forma de afrontar la rehabilitación urbana. Trabajo fin de Máster-E.T.S de Arquitectura de La Salle; 2012. MARTÍN AGUIRRE, Carlota. Santa Caterina como palimpsesto arquitectónico. Evolución histórica de sus trazas. García Sánchez MT, editor. Trabajo fin de Grado. E.T.S. Arquitectura (UPM); 2021. NAVÀS SALVADÓ, Ignasi. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal. Trabajo din de Máster. UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona; 2014

Artículos LOPES CEZAR, Laura. “Las fotocomposiciones de Enric Miralles”. Arquisur Revista (Ciudad de edición), volumen 3, número 4, Diciembre 2013, páginas 20-43.

Conferencias

LÓPEZ UJAQUE, José Manuel, GARCÍA TRIVIÑO, Francisco. EMBT haciendo (casi) nada en Mercaders. Ponencia en el Instituto de Ciencias de la Construcción «Eduardo Torroja» (Madrid), 21/11/2013 MIRALLES MOYA, Enric. Shadows and alphabets. Ponencia en la AA School of Architecture (Londres), 19/05/1998 MIRALLES MOYA, Enric. Obra reciente. Ponencia en la E.T.S de Arquitectura de La Coruña, 13/12/1996


ćĎćđĎĔČėĆċŃĆ

77

Linkografía GRC Studio - http://www.grcstudio.es/portfolio/p-l-o-t-_-06-mercat-de-santacaterina/ Ayuntamiento de Barcelona - https://ajuntament.barcelona.cat/mercats/es/ content/mercado-de-santa-caterina-0 Fundación Enric Miralles - http://www.fundacioenricmiralles.com/fem/ mercado-de-santa-caterina/ METALOCUS - https://www.metalocus.es/es/noticias/mercado-de-santacaterina-por-embt L’Espai Digital de l’Arquitectura Catalana - https://www.arquitecturacatalana. cat/ca/obres/casa-mercaders#detail AV - https://arquitecturaviva.com/obras/mercado-de-santacaterina#lg=1&slide=5 https://esherbern.wordpress.com/2017/04/11/mercado-de-santa-caterina-enricmiralles-y-benedetta-tagliabue-1997/ L’Espai Digital de l’Arquitectura Catalana - https://www.arquitecturacatalana. cat/es/obras/casa-mercaders EMBT - http://www.mirallestagliabue.com/project/house-in-barcelona/ Archeyes - https://archeyes.com/upper-lawn-solar-pavilion-folly-alison-petersmithson/



Procedencia de las ilustraciones

Introducción 0.1 Enric Miralles en su despacho tomado de: https://www.metalocus.es/es/ noticias/creador-multidisciplinar-miralles-un-homenaje-que-recuerda-alarquitecto-en-todas-sus-facetas (consultado el 2/12/21) 0.2 Proceso de fotografía de los documentos en el archivo de la Fundación E.M. Elaboración propia 0.3 Visita a la exposición «Miralles. A quarts de quatre». Elaboración propia 0.4 Visita a la exposición «Photos & collages». Elaboración propia 0.5 Visita al archivo de la Fundación E.M. Elaboración propia

1. El concepto de Tiempo 1.1 El nacimiento del mundo, Joan Miró (1925). Tomada de: 1.1 https://www. slobidka.com/miro/42-miro-el-nacimiento-del-mundo.html (consultado el 15/12/21) 1.2 La forma de Joan Miró. Tomada de: https://www.slobidka.com/miro/42-miroel-nacimiento-del-mundo.html (consultado el 15/12/21) 1.3 Tullio Lombardo, Doble retrato (s. XV). Tomada de MIRALLES, E., 2020. Archigraphias : 1983-2000. Madrid: Madrid: Abada Editores. p. 416 1.4 Cementerio de Igualada. Tomada de https://arquitecturaviva.com/obras/ cementerio-igualada (consultado el 15/12/21) 1.5 Interior de la Escuela de La Llauna. Tomada de: https://www. arquitecturacatalana.cat/es/obras/institut-la-llauna (consultado el 15/12/21) 1.6 Exterior de la Escuela de La Llauna. Tomada de: https://www. arquitecturacatalana.cat/es/obras/institut-la-llaun (consultado el 15/12/21) 1.7 Maqueta de la propuesta para el Ayto. de Algemesí. Tomada de https:// homenajeaenricmiralles.wordpress.com/2013/11/06/mp05-concursode-ideas-para-la-ampliacion-del-edificio-de-la-casa-ayuntamiento-enalgemesi-1984/ (consultado el 15/12/21) 1.8 Maqueta de la propuesta para el Museo Nacional de Copenhague. Tomada de: https://homenajeaenricmiralles.wordpress.com/ (consultado el 15/12/21) 1.9 Axonometría de la propuesta para la rehabilitación del Palacio de Finestres. Tomada de https://afasiaarchzine.com/2015/11/miralles-pinos-4/mirallespinos-remodelacion-del-palau-finestres-barcelona-1/ (consultado el 15/12/21) 1.10 Planta de la Casa Mercaders. Tomada del archivo de la Fundación E.M.


80

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

1.11 Maqueta de la propuesta para la rehabilitación del Rosenmuseum de Steinfurth. Tomada de: http://intranet.pogmacva.com/fr/obras/43269 (consultado el 15/12/21) 1.12 Dibujo explicativo de la ampliación del Teatro Nacional de Copenhague. Tomado de Tomado de la charla de E.M. para la E.T.S.Arquitectura A Coruña el 13/12/1996 (consultado el 15/12/21) 1.13 Maqueta de la propuesta para la Ampliación del Teatro Nacional de Copenhague. Tomado de: https://homenajeaenricmiralles.wordpress.com/ (consultado el 15/12/21) 1.14 Interior del Estudio EMBT en Passatge de la Pau. Tomada de: http://www. mirallestagliabue.com/news/marc-goodwin-x-dezeen/ (consultado el 15/12/21) 1.15 Exterior del Ayuntamiento de Utrecht.Tomada de http://www. mirallestagliabue.com/project/utrecht-town-hall/ (consultado el 15/12/21)

2.El lugar. El estudio del barrio de Ciutat Vella 2.1 Barcelona romana. Tomada de: https://todosobrebarcelona.com/labarcelona-romana-colonia-iulia-augusta-faventia-paterna-barcino/ (consultado el 3/12/21) 2.2 Plano de Barcelona en el s. XI. Tomada de: https:// ajuntament.barcelona.cat/museuhistoria/cartahistorica/#m ap=15.148851325392826/241982.38/5068814.62/1200//0/0/0/0 (consultado el 3/12/21) 2.3 Plano de Barcelona en el s. XIII. Tomada de : https:// ajuntament.barcelona.cat/museuhistoria/cartahistorica/#m ap=15.148851325392826/241982.38/5068814.62/1300//0/0/0/0 (consultado el 3/12/21) 2.4 Plano de las murallas de Barcelona en s. XIV. Tomada de: https://www. geografiainfinita.com/wp-content/uploads/2017/05/Murallas.jpg (consultado el 15/12/21) 2.5 https://ajuntament.barcelona.cat/museuhistoria/cartahistorica/#m ap=15.188152769035106/241960.16/5068814.62/1750//0/0/0/0 (consultado el 3/12/21) 2.6 Plano de Barcelona en 1714. Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.44 2.7 Plano de Ciutat Vella, S.XIX. Tomada de: FOURNIER-ANTONINI,G., 2012. Aproximacions a la historia de la cartografía de Barcelona. p.60 2.8 Ampliación del plano de M. Garriga i Roca de 1858. Tomada de: FOURNIERANTONINI,G., 2012. Aproximacions a la historia de la cartografía de Barcelona. p.123 2.9 Transformaciones urbanas entre 1842 y 1858 Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.46 2.10 Garriga i Roca: “Quarteró”. Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.48


ĕėĔĈĊĉĊēĈĎĆ ĉĊ đĆĘ ĎđĚĘęėĆĈĎĔēĊĘ

81

2.11 Plano del barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera, S. XIX. Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.44 2.12 Transformaciones urbanas entre 1858 y 1893 Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.48 2.13 Transformaciones urbanas entre 1893 y 1930Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.50 2.14 Plan Maciá Barcelona, 1832-1358. Tomada de: https://www.spanisharchitects.com/es/architecture-news/destacados/la-supermanzana-unavieja-conocida-para-la-ciudad-de-barcelona (consultado el 5/12/21) 2.15 Transformaciones urbanas entre 1930 y 1970 Tomada de NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.50 2.16 Transformaciones urbanas entre 1930 y 1970.Tomada de: NAVÀS SALVADÓ, I., 2014. Una aproximación a la arquitectura de Enric Miralles: un proceso arquitectónico temporal, UPC, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. p.50

3. Estudio de la casa mercaders 3.1 Planta de la Casa Mercaders. Tomada del archivo de la Fundación E.M. 3.2 Fotografías del estado previo del edificio. Tomada del archivo de la Fundación E.M 3.3, Fotografías del proceso de trabajo en el interior de la casa. Tomada del archivo de la Fundación E.M. 3.4 Fotografías del proceso de trabajo en el interior de la casa. Tomada del archivo de la Fundación E.M. 3.5 Capitel con forma de ángel encontrado al inicio de las obras. Tomada del archivo de la Fundación E.M.

3.6 Planta de la casa Mercaders antes de iniciar la rehabilitación. Elaboración propia 3.7 Planta de la casa Mercaders después de la rehabilitación. Tomada del archivo de la Fundación E.M 3.8 Fotomontaje del concepto de capa de E.M. Elaboración propia 3.9 Upper Lawn Pavilion de A&P Smithson.Tomada de https://archeyes.com/ upper-lawn-solar-pavilion-folly-alison-peter-smithson/ (consultado el 11/11/2021). 3.10 Portada de Georges Perec. Especies de espacios (1974) tomada de https://www.casadellibro.com/libro-especies-de-espaciosmontesinos/9788495776723/930465 (consultado el 11/11/2021) 3.11 Croquis de nueva luminaria. Tomada del archivo de la Fundación de E.M.


82

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

3.12 Croquis de apoyabotellas en las nuevas estanterías . Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.13 Paredes originales postproducidas con pintura blanca. Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.14 Nuevas paredes correderas de madera. Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.15 Recibidor con la Mesa Inestable.Tomada de https://www.lavanguardia.com/ magazine/diseno/20210719/7585128/muebles-vitalistas-miralles-exponenprimera-vez-publico-museo-diseno.html (consultado el 15/11/2021) 3.16 Detalles de la Mesa Inestable.Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.17 Nuevas estanterías metálicas.Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.18 Croquis de la Mesa Inestable.Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.19 Chimenea-armario.Tomada del archivo de la Fundación de E.M. 3.20 Cajón-estantería de la chimenea-armario.Tomada de Entrevista Benedetta Tagliabue, Canal DECASA (2013) min. 3.27 3.21 Ready-mades de Marcel Duchamp.Tomada de https://gastv.mx/ efemeridesmarcel-duchamp-1887-1968/ 3.22 Finos muros blancos en el dormitorio principal. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 3.23 Manchas de pintura en la pared del salón.Tomada de GA HOUSES . 2008. (104), p48 3.24 Alfombra cerámica en el salón.Tomado del archivo de la Fundación E.M. Fig. 3.25 Zona de trabajo. Tomada de Fig. 3.25 Zona de trabajo. Tomada de http://www.mirallestagliabue.com/project/house-in-barcelona/ (consultado el 15/11/2021) Fig. 3.26 Sala de Dibujo. Tomada de http://www.mirallestagliabue.com/project/ house-in-barcelona/ (consultado el 15/11/2021) Fig. 3.27 Cuarto de jugar. Tomada de https://www.arquitecturacatalana.cat/ es/ obras/casa-mercaders (consultado el 15/11/2021) Fig. 3.28 Vestíbulo. Tomada de https://www.arquitecturacatalana.cat/ es/obras/ casa-mercaders (consultado el 15/11/2021) Fig. 3.29 Sala de jugar. Tomada de http://www.mirallestagliabue.com/project/ house-in-barcelona/ (consultado el 15/11/2021)

4. Estudio del mercado de Santa Caterina 4.1 Redibujo del Mercado de Santa Caterina. Elaboración propia a partir de los planos consultados en el archivo Fundación Enric Miralles 4.2 Viñeta satírica de la revista Perillem contra el PERI. Tomado del archivo la Fundación E.M. 4.3 Portada de la revista Perillem en contra del Plan Especial de Reforma Interior del barrio de Santa Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.4 Viñeta satírica de la revista Perillem sobre el futuro del barrio de Santa Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M.


ĕėĔĈĊĉĊēĈĎĆ ĉĊ đĆĘ ĎđĚĘęėĆĈĎĔēĊĘ

83

4.5 Maqueta de las demoliciones planteadas en Sta. Caterina. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.6 Maqueta de los volúmenes propuestos para ocupar los vacíos en Sta. Caterina. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.7 «Joiner» del estado previo de Av. Cambó. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.8 «Joiner» de los vacíos producidos en el barrio de Sta. Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.9 «Joiner» del estado previo del Mercado de Sta. Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.10 Croquis de la apertura de la Av. Cambó hacia el Parque de la Ciutadella. Tomado del archivo de la Fundación E. M. 4.11 Recorrido histórico porpuesto y plano de situación del nuevo mercado. Tomado de https://www.metalocus.es/es/noticias/mercado-de-santacaterina-por-embt 4.12 Fotomontaje generador. Fotografía tomada en la exposición «Miralles. A quarts de quatre « en el MUHBA el 30/04/21 4.13 Plaça Reial de Barcelona . Tomada de http://labarcelonadeantes.com/ 4.14 Plano realizado por E.M. de la superposición de los tiempos de Santa Caterina. Fotografía tomada en la exposición «Miralles. A quarts de quatre « en el MUHBA el 30/04/21 4.15 Secuencia explicativa de la evolución del convento de Santa Caterina. Tomado de la Fundación E.M. 4.16 Planta del antiguo convento dominico de Santa Caterina. Elaboración propia a partir de MARTÍN AGUIRRE, Carlota. Santa Caterina como palimpsesto arquitectónico. Evolución histórica de sus trazas. García Sánchez MT, editor. Trabajo fin de Grado. E.T.S. Arquitectura (UPM); 2021. .17 Planta del antiguo Mercado de Santa Caterina. Propuesta de Daniel Molina Elaboración propia 4.18 Fotografía del antiguo Convento de Sta. Caterina.Tomada de https:// es.wikiloc.com/ rutas-a-pie/art-romanic-a-barcelona-arte-romanico-enbarcelona-the-romanesque-art-in-barcelona-11736658/photo-7170836 4.19 Pintura del antiguo Convento de Sta. Caterina.Tomada de https://www. monestirs.cat/ monst/bcn/cbn02scat.htm 4.20 Collage de E.M. del antiguo Mercado de Sta. Caterina. Tomado del archivo de la Fundación E. M. 4.21 Superposición de las plantas del antiguo convento y el antiguo mercado. Elaboración propia 4.22 Superposición del antiguo mercado con las trazas del suelo del nuevo mercado.Elaboración propia 4.23 Superposición del antiguo convento con las trazas de la cubierta del nuevo mercado.Elaboración propia 4.24 Superposición de los 3 tiempos.Elaboración propia 4.25 Registro fotográfico de James Lord de las sesiones de trabajo con A. Giacometti. Tomado de MIRALLES, E. and TAGLIABUE, B., ͨͦ​ͦͯ. Miralles Tagliabue-EMBT. El Escorial (Madrid): El Escorial Madrid El Croquis. p.ͩͬͯ


84

UĘĆė Ğ ėĊĚĘĆė. Ċđ ĕĚğđĊ ęĊĒĕĔėĆđ Ċē ĊēėĎĈ ĒĎėĆđđĊĘ

4.26 Trabajo con maqueta y sombras para la cubierta del nuevo mercado. Tomadas de a charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.27 Trabajo con maqueta y sombras para la cubierta del nuevo mercado. Tomadas de a charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.28 Fotomontaje de la superposición de la cubierta del umbráculo del Parc de la Ciutadella sobre la estructura del antiguo mercado. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.29 Fotografía del umbráculo del Parc de la Ciutadella. Tomado de https://www. arquitecturacatalana.cat/ca/obres/umbracle-del-parc-de-la-ciutadella Fig 4.30 Maqueta de las primeras versiones de la nueva cubierta y su relación con Av. Cambó. Tomada en la exposición «Miralles. A quarts de quatre « en el MUHBA el 30/04/21 4.31 Juego de variaciones de la cubierta y sus sombras. Tomada en la exposición «Miralles. A quarts de quatre « en el MUHBA el 30/04/21 4.32 Portada de «Ejercicios de estilo» de Raymond Queneau. Tomada de https://www.casadellibro.com/ libro-ejercicios-de-estilo-3ed/9788437606750/208021 4.33 Primeras versiones de cubierta. Tomada en la exposición «Miralles. A quarts de quatre « en el MUHBA el 30/04/21 4.34 Maqueta idea de posicionamiento de los bloques. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.35 Estudio de variaciones para cubrir el lateral norte del marcado. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.36 Estudios en maqueta para la volumetría de los bloques residenciales. Tomado del archivo de la Fundación E.M. Estudios en maqueta de versiones de cubierta y estructura de la misma.Tomada en la exposición «Miralles. A quarts de quatre « en el MUHBA el 30/04/21 4.38 Versión avanzada para el bloque de viviendas. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.39 Versión avanzada para el bloque de viviendas con la rampa al aparcamiento. Tomado de la charla de E.M. para la AA School de Londres el 19/05/1998 4.40 Planta del mercado en el 16/01/1998. Geometrías inciertas. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.41 Estudios para la geometría de los puestos del mercado. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.43 Estudios para los motivos cerámicos de la cubierta. Tomado del archivo de la Fundación E.M. 4.42 Cubierta construida. Tomado de la p. web de la Fundación E.M. 4.45 Cubierta construida. Tomado de https://arquitecturaviva.com/obras/ mercado-de-santa-caterina#lg=1&slide=2 5.1 Método abierto. Elaboración propia


ĕėĔĈĊĉĊēĈĎĆ ĉĊ đĆĘ ĎđĚĘęėĆĈĎĔēĊĘ

85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.