Estación Candombe

Page 1

Tolosa barrio del tambor "Salgan vecinos, con el mate a la puerta que con los tamboriles todo el barrio despierta Bailen y agiten las banderas que el ritmo cadencioso viene de gozadera"

N掳1 | Octubre 2013 Revista de distribuci贸n gratuita Prohibida su venta

Entrevistas / Personajes / Actualidad Cultura Candombera


# % & '

$

# !

!

!

"


Eduardo Da Luz

El cantante y compositor uru-

Chirino, y Gilberto Santa Rosa

guayo Eduardo Da Luz dedicĂł su

entre otros. AdemĂĄs de su disco

vida a la mĂşsica, teniendo en su

Candombe Puro, Da Luz ha regis-

haber una trayectoria de mĂĄs de

trado sus composiciones en distin-

medio siglo de carnaval, actuan-

tos programas de televisiĂłn, medio

do, componiendo y dirigiendo en

al que estuvo vinculado desde niĂąo

14 comparsas hasta la actualidad.

y donde tuvo padrinos artĂ­sticos

Gracias a tanta dedicaciĂłn obtuvo

como Pinky y RaĂşl LaviĂŠ. De su

13 primeros premios y mĂĄs de 20

discografĂ­a se destaca “SinfonĂ­a de

menciones especiales, muchas de

Tambores�, cortina de las transmi-

ellas como figura de la categorĂ­a.

Se encargĂł de mostrarle el can-

siones del deporte uruguayo.

Precisamente este verano, fue

dombe al mundo, llevando su

Este aĂąo, en la tercera ediciĂłn

distinguido como mejor figura y

mĂşsica a paĂ­ses lejanos como los

de “Tolosa barrio del Tambor�,

letrista de lubolos en el concurso

Estados Unidos, Australia, CanadĂĄ,

sube al escenario un invitado de

oficial de agrupaciones carnava-

Suiza, EspaĂąa, Francia, e Italia, asĂ­

lujo, referente indiscutido del can-

lescas.

como tambiĂŠn a paĂ­ses vecinos de

dombe canciĂłn: el “Embajador del

Desde muy chico empezĂł con la

su Uruguay natal, como Argentina,

Candombe�, Eduardo Da Luz.

mĂşsica, en el seno de una

Brasil, Paraguay y Chile. AsĂ­ fue

familia “numerosa y muy humil-

que se ganĂł el mote de “Embajador

de�, según sus palabras, pero que

del Candombe�.

siempre estaba “dĂĄndole para

En tanto viaje llegĂł a compartir

adelante� entre raviolada y

escenarios con artistas de la talla

raviolada, cuando tocaban los

de Santana, Maria Bethania, Paul

tambores y surgĂ­a la mĂşsica.

Simons, Oscar de LeĂłn, Willy

!"#$%&$'($')(*%+,"$#"- ,%. '$


?

Y ese mural?

Eribó se planteó a principios de

y a sumarse al proyecto y resultaron

llegada de los negros y negras al

2012 la realización de un mural que

muchas las colaboraciones que

continente americano. Le sigue la

narrara la historia del devenir de la

recibimos. Entre ellas,

el présta-

de los quehaceres de los esclavos

raíz afro en el Río de La Plata. Así

mo de los andamios por parte del

en la colonia, la abolición de la

fue como la Panadería “La Antigua

grupo ADDHES (una organizacion

esclavitud y la creación de las Salas

Plata”, en 530 y 115 bis, una

de personas viviendo con VIH).

de Naciones donde tenía lugar el culto a las entidades religiosas que

construcción que tiene mas de un siglo de antigüedad, cedió a la

Los fines de semana se hicieron

se habían logrado mantener vivas a

Comparsa su pared y a través de

cada vez más concurridos y los

pesar de la represión, mediante un

rifas y actividades culturales se

vecinos no sólo pasaban más segui-

proceso de sincretismo. Como últi-

reunieron los fondos para la com-

do, sino que nos empezaron a

mo eje se representó el Candombe

pra del material. Todos los viernes

conocer y se quedaban a compar-

como Comparsa.

desde febrero los integrantes de

tir un mate, a pintar un poco, a

Eribó nos reunimos para compartir

charlar. Una pareja del barrio se

Este año, encaramos la realización

lecturas y debatir sobre las carac-

ofreció a hacer una exposición con

de un nuevo mural, que se llevará

terísticas que tendría que tener el

las fotos del desarrollo del mural

a cabo a metros de nuestra querida

dibujo. Al poco tiempo comenza-

para el día de la inauguración, que

Plaza del Carmen, sobre la calle

mos con los bocetos generales,

se hizo en el cierre del II Desfile

530 entre 115 y las vías del tren.

liderados por muralistas como

de Llamadas “Tolosa Barrio del

En esta oportunidad elegimos la

Carlos Godoy, que se integraron a

Tambor” del 27 de Octubre del año

técnica de vitrofusión con la que

nuestra comparsa a partir de esta

pasado. Narra cinco etapas de la

pensamos sorprender al barrio por

iniciativa. Los vecinos y vecinas del

historia del candombe:

su brillo y colorido. El tema: Tolosa,

barrio fueron invitados a participar

la primera de ellas es la de la

Barrio del Tambor.


La Mama Vieja La Mama Vieja representa la ances-

escuchaba el tamboril y se me

tralidad femenina trasmisora de la

iban los pies�. Cuando Susy sale

cultura africana con sus tradiciones

en Llamada, lleva largos vestidos

y su religiosidad. Es pareja de baile

con delantal y un abanico. Varios

del gramillero, que representa a su

collares y un par de aros adornan

par masculino.

su cuello y orejas. Su presencia es

En la cultura del candombe, la

muy colorida y avasallante. Baila

Mama Vieja es referente de la

con una energĂ­a Ăşnica que cauti-

sabidurĂ­a, la maternidad y la vejez,

va a todos y contagia a seguirla al

tambiĂŠn representa a la Reina de

ritmo del candombe.

las Antiguas Salas de NaciĂłn. En nuestra comparsa este personaje lo encarna Susy, una vecina del barrio de Tolosa, que viviĂł muchos aĂąos en la cuna del candombe: los barrios Sur y Palermo de Montevideo. En cada salida de la comparsa, Susy despliega su mĂ­stica danzante y evoca con su energĂ­a a aquel Montevideo de su juventud. Nuestra Mama cuenta que “AllĂĄ - refiriĂŠndose a su aĂąorado Montevideo -


Juan Carlos Rodriguez Juan

Carlos

RodrĂ­guez

es

urguayo. ViviĂł en nuestro paĂ­s algunos aĂąos y dice que por eso ama Argentina.

Es reconoci-

do como artesano de tambores, candombero de primera lĂ­nea

ÂżCĂłmo empezaste a tocar can-

Malumba tocando piano y repique

dombe?

-tambores-, y los negritos mas

Hace ya algunos aĂąos que eligiĂł

Yo era muy joven y hacia muchas

pequeĂąos tocando el chico. Al dĂ­a

transmitir su cultura a EribĂł

cosas, jugaba al fĂştbol, boxeaba,

de hoy esos pibes son los nuevos

del otro lado del charco. Para

y a la vez tambiĂŠn me morĂ­a por

referentes.

la Comparsa es uno de sus tres

tocar, cosa que ya habĂ­a aprendido

reyes magos, ademĂĄs de Paquito

por mi padre, o quizĂĄs antes, en la

ÂżEsta organizaciĂłn familiar en las

PiraĂąa Silva y FoquĂŠ GĂłmez.

panza de mi madre. Recuerdo que

comparsas, proviene de las Salas

En una tarde de invierno aprove-

Cuareim, Ansina -tipos de toques

que llegaron a Montevideo?

chamos su visita a Plaza del

de candombe- eran familias. La

Claro, y el candombe moderno

Carmen y Juan Carlos nos hablĂł

Martiarena, la familia Celestino,

empezĂł en el barrio Palermo, el

de lo profundo del candombe, a

familia Silva. Vos mirabas los tam-

Ansina. Diferente es el cuareim

la luz del fuego que templaba

bores de Ansina y estaba Malumba

-tipo de toque-. A barrio Sur lo

los tambores.

y Julito MagariĂąo tocando el chico

llevaron Juan Angel “El Cacique�

-tipo de tambor-, el tĂ­o y el papĂĄ de

Silva y Don Wellington Silva y

y Director del Centro Cultural Sur

KembĂŠ

en

Montevideo.


sacaron ese ritmo de cadencia hermoso para mi gusto. Porque es muy

¿Que es lo que te llama a compar-

distinto, en realidad lo era, hoy ya se ha elevado mucho su velocidad,

tir estos momentos con Eribó?

pero en aquellos tiempos yo escuchaba y me moría con cuareim.

Tuve la suerte de encontrarme con

Después Aquiles Pintos de la comparsa Zumbaé lo llevó al barrio

Eribó, que es uno de los lugares

Cordón, que vendría a ser la tercera raíz del candombe. Por eso no hay

más lindos que me han recibido.

tanta diferencia entre Cordón y Ansina

Yo siento que el candombe es mi cultura, entonces si vos la respetas

¿Cómo se transmite el candombe entre las generaciones?

está buenísimo y yo vi mucho res-

Lo más importante que hay que transmitir es qué significa el candombe,

peto en lo que hacen.

y eso es obligación de cada familia, de cada tío, de cada hermano mayor.

Allá (en Uruguay) hay mucha gente

Nosotros tenemos la obligación de transmitirles a nuestros hijos el res-

que se la cree porque toca el tam-

peto por nuestra cultura. Ellos escucharon a Paco (Da Silva), a Foqué

bor, y no le interesa la historia de

(Gómez) y a todos los que pasaban por casa, los escucharon desde el

la comparsa, la historia del tam-

vientre de su mamá, aprendieron solos a tocar. Pero enseñarle sobre el

bor, de sus símbolos. Simplemente

significado profundo del candombe se los enseñamos los mayores, para

tocan. Y yo creo que no pasa por

que no se siga perdiendo la tradición. Hoy ves que hay chicos de 7 u 8

ahí, que por eso se pierde el valor

años que tienen muy buen oído, pero yo todavía tengo muchas cosas

de lo que es nuestra cultura. Yo he

para enseñarles, y tienen que darse cuenta ellos de por qué yo les estoy

visto en muchos de los integrantes

explicando eso.

de Eribó sentir este sentimiento

compartido y ese respeto.

Siento que el candombe es mi cultura, entonces si vos la respetas está buenísimo y yo vi mucho respeto en lo que Eribó hace.

Podemos ser los mejores o los peores tocadores, pero para mí pasa por cómo y desde dónde lo toques. En esta música tenemos que escucharnos todos, pueden discutir, pueden decirse una poesía, pueden insultarse, pero siempre es un diálogo. Por eso yo me siento muy cómodo acá cada vez que vengo. Tal es así que hay muchos momentos en que los extraño. Ojalá pudiera venir mucho más seguido.


Los simbolos del Candombe Por Juan Carlos RodrĂ­guez Todo en una comparsa tiene un

Los colores de las bandera, que

valor especial. Llevar un sĂ­mbolo es

hoy se mezclan por gusto, siempre

tan importante como tocar un tam-

tuvieron relaciĂłn con las banderas

bor o bailar. Las naciones africanas

de las naciones africanas y con

que fueron traĂ­das a la cuenca del

los dioses orixĂĄ. En Uruguay se

RĂ­o de La Plata, tenĂ­an a la luna y

siguen conservando en el barrio

a la estrella como sĂ­mbolos religio-

de Ansina los colores blanco, rojo

sos y personajes tan fuertes que

y azul; Cuareim que tiene siempre

siguen hasta hoy. Como el grami

el verde tradicional con blanco o

llero, brujo de la tribu, que curaba

amarillo; y el CordĂłn que es celeste

con medicinas naturales, la mama

y blanco. Pero en el resto ya no

vieja, ama de llaves y nodriza de

se estila, porque hay muchĂ­simas

los niĂąos, el escobero, que con sus

comparsas y cada cual elije un color

pases mĂĄgicos aleja los malos pre-

al azar.

sagios, y el porta estandarte, que es ni mas ni menos que quien lleva

Estos sĂ­mbolos hay que respetar-

tu nombre. Tenemos otros sĂ­mbo-

los. Forman parte de entrar en lo

los tan profundos como la cinta que

profundo del candombe, de sentir-

llevamos en los pies. Antiguamente

lo, de valorar lo que estĂĄs haciendo,

eran rojas, por el color de la sangre

y meterte dentro del tambor.

que brotaba tras los latigazos de

Es ser vos, el tambor, y el diĂĄlogo

los amos. Luego fue cambiado a

que tenĂŠs alrededor. Para mĂ­ eso es

blanco, el color de la cicatrizaciĂłn.

el candombe.

! " # $"% &

" $%

' (


Jose Colombo

Si los adoquines de las callecitas

Hizo las primeras tumbadoras del

vender en las principales casas de

empedradas de Tolosa hablaran,

país y muy pronto desarrolló un

música, distinguidos por el óvalo

seguramente contarían una histo-

conjunto de excelentes instru-

de chapa estampada en relieve que

ria de tambores. Y entre ellas sin

mentos de percusión que revolu-

hoy es símbolo inconfundible de un

duda surgiría el nombre de Juan

cionaron la música argentina de

tambor Colombo.

José Colombo, un prodigioso músi-

entonces. Su fabricación artesanal

En los psicodélicos años 70 sus

co y artesano del tambor, que ya a

a pedido del cliente y su excelente

baterías eran elegidas por los prin-

los diez años era baterista en una

terminación dieron a sus tambores

cipales bateristas del rock nacion-

banda.

un notable prestigio y fue así como

al. En esta nota queremos hacerle

A principios de la década de 1960,

Colombo se decidió en el año 68

un reconocimiento, por ser quien

José empezó a fabricar instrumen-

a lanzar su línea de baterías. Para

por primera vez, construyó un

tos de percusión.

esta altura la suya era una marca

set de bongós y tumbadoras en

Sus primeros pasos los dio en el

reconocida a nivel nacional y sus

la Argentina y lo hizo en nuestro

garage de su suegro, y después,

instrumentos se empezaron a

querido barrio de Tolosa.

gracias a su crecimiento, se trasladó a un local propio y más amplio pero sin abandonar su querido barrio. Primero hacía tumbadoras, usando excelentes maderas como cedro paraguayo, paraíso y pino brasilero, con un diseño exterior moderno, pero respetando las tradiciones ancestrales.


Prohibido olvidar

El 2 de abril nuestra ciudad amane-

Un grupo de nosotros fuimos al

ció arrasada. La lluvia había hecho

Comedor Cielo Azul, del barrio

estragos, sobre todo en Ensenada,

vecino de Ringuelet, para poner-

Berisso, Los Hornos, Villa Elvira y

lo en condiciones.

Tolosa. Lentamente se supo que

entregamos ropa seleccionada para

además de cuestiones materiales,

las 18 familias que asisten regu-

el agua se había llevado las vidas

larmente y repusimos los alimen-

de por lo menos setenta y ocho

tos perdidos, para recomenzar con

personas. Todavía hoy se inves-

las actividades. También trabaja-

tiga si fueron muchas mas de las

mos en la limpieza del Refugio del

que las autoridades quieren anun-

Ángel de Tolosa y acercamos comi-

ciar. Pretenden que hablemos de

da, abrigo y colchones al Barrio

catástrofes climáticas, en vez de

Villa Elvira dónde además hicimos

hablar de la desidia y de masi-

un rico guiso para acompañar a los

vas construcciones extrañamente

vecinos mientras terminaban de

autorizadas, que no permiten las

organizarse. No pasó casi nada de

filtraciones de la napas, entre otras

tiempo en comenzar a sentirse el

cosas. Dos mil doscientos evacua-

calor del candombe. La cuerda de

dos. Los días que siguieron fueron

Magdalena, el grupo “Los tambores

de desesperación, pero

no callan”, la revuelta Candombe

Allí además,

La ilustracion corresponde al proyecto Prohibido Olvidar, una mirada puesta en imagen sobre los hechos ocurridos el 2 de abril, a través de una excelente iniciativa de Juan Bertola, La Pulseada y Estudio D.

de

Cimarrón, La Cumparsa, Escuela

una gran muestra de solidaridad.

Eduardo Mateo y los amigos de

Recientemente,

Cientos de grupos se organizaron

Escalandombe, entre otros, se

fueron enviados por funcionarios de

espontáneamente

afortunadamente

también

hombres

que

hicieron presentes durante

alto rango de la ciudad, amenaza-

a amigos y vecinos, víctimas de

aquellos días y nos trajeron alimen-

ron a uno de nuestros compañeros,

esta lamentable tragedia. Desde

tos, ropa, nos brindaron su apoyo,

integrante de la Asambla Vecinal

la Comparsa también nos orga-

sus manos y su invalorable calor.

de Parque Castelli y candidato a

para

ayudar

consejero escolar, y lo golpearon de

nizamos rápidamente. Trabajamos

manera brutal por protestar.

durante semanas en el barrio,

Hoy seguimos reclamando que se

articulamos con el Círculo Tolosano

tomen medidas para que esto no

y abrimos un centro de recepción

vuelva a ocurrir. Por eso estuvimos

de donaciones, gracias a la ayuda

con nuestros tambores en la inau-

Eribó no olvida lo ocurrido y exige

inestimable de nuestro compañero

guración del mural que retrata la

que se investigue la paliza sufrida

Luis Caneba, que nos cedió parte

tragedia en Parque Castelli, y cada

a nuestro querido compañero del

de su casa.

mes concurrimos a las marchas.

tambor.


Candombe de reyes en Montevideo

El 6 de enero del aĂąo pasado los inte-

barrios Sur y Palermo, donde vive

RĂ­o de La Plata. Desde el 1800 los

grantes de EribĂł vivimos momen-

la mayorĂ­a de la comunidad afro de

africanos se reunĂ­an todos los

tos inolvidables. Fuimos invitados

la ciudad.

6 de enero para coronar a Los Reyes

a desfilar en la 10° edición de la

La invitaciĂłn vino de parte de

Congo de cada NaciĂłn, haciendo

tradicional fiesta de San Benito y

nuestros referentes y guĂ­as, los

pĂşblicas sus prĂĄcticas como forma

San Baltazar en Montevideo,una de

uruguayos Pablo “PiraĂąaâ€? Silva,

de resistencia ante la imposiciĂłn

las fechas mĂĄs importantes para la

Jorge “FoquĂŠâ€? Gomez de Barrio

cultural y religiosa.

cultura afrodescendiente.

Sur de Montevideo, y Juan Carlos

En Uruguay se realiza este Desfile

Rodriguez

de Llamadas organizado por la

director del Centro Cultural Zona

AsociaciĂłn Uruguaya de Candombe

Sur KambĂŠ. Con su invitaciĂłn y

(AUDECA) que celebra el dĂ­a de

el aval de AUDECA, la Comparsa

los patronos de los negros, San

viajo a Montevideo para participar

Baltazar y San Benito, una cos-

por primera vez de esta celebraciĂłn

tumbre que data del Montevideo

que lleva doscientos aĂąos.

colonial. Desde las Plaza Zitarrosa

El candombe es el resultado de

sobre la Calle Isla de Flores,

la contribuciĂłn de mĂĄs de veinte

desfilamos junto a mĂĄs de 30 cuer-

pueblos africanos que fueron traĂ­-

das y comparsas atravesando los

dos como esclavos a la cuenca del

del

Barrio

Palermo,

Mural montevideano

Calle Isla de Flores - Africa/Uruguay

EribĂł desfilando por la calle Isla de Flores

RubĂŠn Rada banca a EribĂł!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.