PARQUE URBANO VERTICAL

Page 1

PARQUE URBANO VERTICAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Departamento de Arquitectura Sustentante: Nicole Almonte Powers Asesor: Arq. Pura Miguelina Garcia Proyecto De Grado Para Optar Por El Título De Arquitecta



PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Campus Santiago Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Departamento de Arquitectura

PARQUE URBANO VERTICAL

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta TEMA Arquitectura Vertical VEHÍCULO Parque Urbano

SUSTENTANTE Nicole Almonte Powers 2011-0507 ASESORES Arq. Henry Paulino Arq. Pura Miguelina Garcia

Julio, 2019 Santiago de los Caballeros, República Dominicana


DEDICATORIA Primeramente, le agradezco a Dios por brindarme la sabidurĂ­a y los conocimientos que me fueron necesarios para culminar con mi carrera profesional y con la tesis de grado. A La Pontificia Universidad CatĂłlica Madre y Maestra y al Departamento de Arquitectura, por el constante apoyo y compromiso en la formaciĂłn academica de cada unos de sus estudiantes.


AGRADECIMIENTOS A mi madre Courtney Ann Powers y a mi padre Carusso Almonte por enseñarme el valor del trabajo, la honestidad, la responsabilidad, la humildad y el respeto por encima de todo, por brindarme la mejor educación, principalmente la inculcada en casa; y además, por enseñarme el valor del tiempo, por sacar siempre un momento para un paseo en el parque, una risa, una conversación, un abrazo.

A la familia Bencosme De La Cruz por tanto apoyo; por un ladito en el sofá cuando no quise amanecer sola, por un espacio en la mesa, por dejarme compartir con tan hermosa familia. Los quiero.

Ambos me han enseñado las mejores lecciones y han sacado lo mejor de mi. Muchísimas gracias. Los amo.

A mi amiga Erika, por enseñarme el valor de una amistad que no requiere de constante contacto; por entenderme y aceptarme; por enseñarme que algunas amistades del colegio sí perduran.

A mis hermanos Carusso y Stefanie por ser siempre mi mayor motivación, por ser mi felicidad y mi soporte. Carusso, me haces ser mejor persona, mejor guía de tus pasos.

por los mensajes alentadores, por aprender a ¨hacer matitas¨,

A mi asesora, la arquitecta Pura Miguelina García, por guiarme durante este proceso de la tesis, por el apoyo constante, Así mismo, a los arquitectos Joel Cruz y Mauricio Estrella, por hacer presencia en mi presentación de pretesis y tesis.

A mi amigo Andres Eduardo Vargas, por la solidaridad, por tu disponibilidad para cualquier duda que se me presentase; por tu sinceridad, que es capaz de sacar las más sabias desiciones. A todos los amigos que estuvieron junto a mi durante este transcurso, por el apoyo y los consejos.

pequeñas sean, siempre les pones todo tu corazón. Te agradezco cada segundo que creíste en mi. Te amo. A mi bisabuela, la que hace el mejor cafe y da los más sabios consejos, porque ¨el diablo no sabe por diablo, es por viejo¨. Gracias Biemba por estar presente en nuestra crianza, por ser paciente y darnos tanto amor. A mi abuela Mini, por el apoyo y la disponibilidad. Las amo.

cada proceso de esta tesis, por los mensajes de aliento y los sabios consejos.


La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.

DERECHOS RESERVADOS

Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o prejuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones.


Fig. 1, “Niñas jugando las escondidas en la cañada” Nicole AlmonteArquitexto


NDIC

1 INTRODUCCIÓN

Introducción

P.11

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 Formulación del Problema

1.3 Justificación y Motivación 1.4 Objetivo General 1.5 Objetivos Específicos 1.6 Alcance

2 P.13

MARCO TEÓRICO

P.17

2.1 Antecedentes Espacio Público y Calidad de Vida Urbana Edificio en Altura Multifuncional 2.2 Tema Arquitectónico Arquitectura Vertical Percepción de la Arquitectura Vertical Espacio Público Parque Urbano


3 METODOLOGÍA

4 P.35

3.1 Metodología de la Investigación

PROCESO ARQUITECTÓNICO

5 P.41

4.1 Sujeto y Grupo Humano 4.2 Usuario

3.2 Metodología del Diseño 3.3 Resultados Encuesta

4.3 Objetos Comparables Mercado Ambulante “La Democracia” Rehabilitación Barrio “La Morán”

PROYECTO

6 P.63

5.1 Herramientas de Diseño

6.1 Conclusión

5.2 Propuesta Técnica

6.2 Bibliografía

5.3 Partido de Diseño

6.3 Anexos

5.4 Memoria Descriptiva

los Misterios 4.4 Contexto Urbano

5.6 Zonificación (Solución Funcional)

4.5 Análisis del Sitio

5.7 Solución Funcional Paisaje

4.6 Espacio Público en Santiago

CONCLUSIÓN

P.71


ComprĂŠ una casa de campo acogedora en nuestros lotes seleccionados construidos en acero, a menos de una milla por encima de Broadway. Solo diez minutos en ascensor. Todas las comodidades del paĂ­s sin ninguna de sus desventajas.

-AB Walker


INTRODUCCIÓN En el informe presentado a continuación se enfocan las consideraciones del tema de la arquitectura vertical para diseñar un Parque Urbano en el sector de Los Reyes de Santiago de los Caballeros. Este parque estará dedicado a actividades recreativas, artísticas y deportivas, realizándose diversos eventos sociales y culturales y exhibiciones. Para iniciar se presentan los aspectos introductorios mediante el planteamiento y delimitación del problema de investigación, como la justificación y motivación para concebir el proyecto; también se presentan los objetivos generales y específicos del estudio y los alcances del proyecto. En el Capitulo II se expone el Marco Teórico, donde se manejan todos los referentes teóricos del informe iniciando con los antecedentes. Se muestra la evaluación a profundidad del concepto de Arquitectura Vertical y las funciones y características del Parque Urbano. En el Capitulo III se plantea la metodología de la investigación y del diseño utilizado en el proceso, así como la estrategia proyectual y los recursos para la recopilación de información. Por otra parte se exponen las características del usuario en cuestión, objeto arquitectónico, y el contexto natural y construido que rodea el proyecto.

Después, en el Capitulo IV, se presenta todo lo relacionado con el usuario y las actividades que se desarrollan dentro del proyecto y se crea un programa de áreas con los espacios y zonas mínimas. Todos estos elementos sirven como fundamento para construir el proyecto propuesto, resultado de la investigación descriptiva y visual. En el proyecto se abarca la propuesta técnica y espacial, así como la memoria descriptiva del proyecto. Se finaliza con el proceso conceptual del proyecto, desde la idea generadora del diseño hasta la zonificación con la distribución de los diferentes espacios del proyecto, así como la aplicación de la arquitectura vertical para estos espacios. Después se presentan los anexos, conclusiones y recomendaciones de este proyecto. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas para culminar con este informe.

11



13

ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1


ASPECTOS INTRODUCTORIOS

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El espacio público es el lugar destinado a la interacción social y recreación personal que le da identidad y carácter a la ciudad. Santiago, con una población de casi 600,000 habitantes y menos de 1m2 de espacio público por habitante, se encuentra muy por debajo del rango mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10m2/ habitante, siendo lo ideal 15m2/habitante. Dentro de los pocos espacios destinados a la ciudadanía, la mayoría son utilizados por comerciantes ambulantes que empobrecen las visuales y la calidad ambiental del lugar por falta de regularización de los mismos. La escasez y el descuido de espacios públicos, así como la falta de conocimiento por parte de la ciudadanía del verdadero significado y uso de un espacio público, ha llevado al ciudadano a concentrar actividades sociales y recreacionales dentro de edificaciones de uso privado y comercial, dejando en el olvido el antiguo concepto del espacio urbano como espacio de recreación. La población de Santiago ha crecido considerablemente en los últimos años, resultando en un alto porcentaje de uso de suelo dedicado a infraestructuras privadas (residenciales y comerciales) dejando pocos espacios públicos que suplan las necesidades físicas, recreacionales y sociales de la población, afectando la calidad de vida de los ciudadanos.

Existen factores que determinan el abandono de los espacios públicos por parte de los ciudadanos, tales como: • La ausencia de frecuentes actividades contemporáneas que sustituyan las actividades arcaicas que no llaman la atención a la ciudadanía. • El comercio ambulante. • La falta de interacción social y recreacional por la inseguridad de los usuarios. • El desinterés de los usuarios se suma al de las autoridades que proveen mantenimiento al lugar, causando un gran deterioro en las instalaciones de los espacios públicos en la ciudad. Santiago est á en falta de un espacio publico que le brinde a la ciudadanía estándares de calidad, belleza y confort, con el fin de congregar personas de distintas vertientes.

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Se proyectará un Parque Urbano Vertical en el sector de Los Reyes de la ciudad de Santiago de los Caballeros, mediante el estudio y análisis del tema de la Arquitectura Vertical. Esta investigación abarcará desde la importancia y los beneficios de los espacios publico, hasta cómo podemos utilizar la arquitectura vertical para complementar estos espacios.

Este proyecto se centra en mejorar la condición física de la ciudad, revalorizándola tanto para la comunidad nacional como internacional.

1.3 JUSTIFICACIÓN y MOTIVACIÓN

La motivación de este proyecto tiene su origen en diversos aspectos de la realidad actual de los espacios públicos en la ciudad de Santiago. Uno de ellos radica en el hecho de que debido al rápido crecimiento de la población en la ciudad y del alto porcentaje de uso de suelo residencial y comercial, la ciudad se ha quedado muy por debajo del rango recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de espacios públicos por habitante, creando ciudadanos cada vez más ajenos a la interacción social y con menos calidad de vida. Dentro de los escasos espacios públicos existentes, la mayoría están en condiciones precarias o siendo utilizadas por comerciantes ambulantes, creando un espacio poco interesante y no saludable para los habitantes de la ciudad. Otro de los aspectos que motivó este proyecto es la solución de los mismos habitantes a la escasez de espacios públicos, de utilizar espacios privados para recreaciones e interacciones sociales que en principio se han debido desarrollar en espacios públicos. Un ejemplo evidente de este hecho en la ciudad de Santiago es el del uso de las calles de la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) como lugar para ejercitarse a todas horas del día.


15

+ ARQuitectura

1

TODAS

NECESIDADES

ESPACIO

INCLUSIVO

2

VERTICAL MOBILIARIO URBANO + COMFORT + CALIDAD

ALCANCES ESPACIOS

1

ADECUADOS +

RECORRIDO =

CONECTOR SECTOR + MEJORES VISUALES

SOLUCIÓN:

ARQUITECTURA

VERTICAL

USUARIO + MEDIO AMBIENTE

ESTANDARIZADO

2

AUMENTA

CONECTIVIDAD

SOCIAL

Se le ofrece a la ciudad de Santiago y el país un proyecto con los espacios adecuados y estandarizados de un Parque Urbano, el cual busca aumentar la conectividad social de extranjeros y habitantes dominicanos de la región del Cibao, pero enfocándose en la provincia de Santiago. El proyecto busca lograr que los usuarios puedan satisfacer sus necesidades en el ámbito social y realizar actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento en un ambiente apropiado y seguro. Se encuentra una respuesta en la arquitectura vertical para la interacción entre el usuario que habita en la arquitectura y su medio ambiente. De ésta manera la arquitectura en sí misma será la respuesta para el confort del usuario.

4

• Aplicar los conceptos de la Arquitectura Vertical diseñando un edificio que complemente el entorno del parque tanto en términos visuales como en funcionalidad. • Aplicar los conceptos de Parque Urbano mediante el diseño de Mobiliarios Urbanos que permitan al usuario una experiencia más cómoda, contribuyendo en buena medida al nivel de calidad de vida que ofrece la ciudad. • Diagramar un recorrido para el Parque Urbano conectando los diferentes sectores que rodean el terreno. Al mismo tiempo, lograr la mejor visual para que los usuarios puedan observar los distintos espacios del Parque Urbano. • Ofrecer distintos espacios para el uso de los usuarios a partir de sus distintas necesidades recreativas, deportivas y/o culturales, utilizando elementos que faciliten los accesos a cada espacio, haciendo del Parque Urbano un espacio inclusivo.

Parque URBANO

DIFERENTES ESPACIOS

4

1.5 Objetivos ESPECÍFICOS

DISEÑAR

1.6 ALCANCE

3

Diseñar un parque urbano donde los conceptos de arquitectura vertical complementen el espacio.

OBJETIVOS

3

1.4 OBJETIVO GENERAL

SATISFACER

NECESIDADES

SOCIALES



17

MARCO TEÓRICO

2


2.1 ANTECEDENTES

Espacio público y calidad de vida urbana

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN “La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana” Universidad: Pontificia Universidad Javeriana Investigador: Arq. Wady Julian M. Díaz

INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge a partir de la problemática del déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público como factor generador de afectaciones de la calidad de vida urbana en términos de desaprovechamineto de las oportunidades del

El punto de partida de la investigación se dedica a analizar un concepto de Calidad de Vida Urbana que comprenda suficientes variables sociales y ambientales que componen la dinámica urbana. La perspectiva del proceso de investigación es la de contribuir en los procesos de desarrollo de áreas que garanticen el acceso, apropiación y disfrute de un espacio urbano adecuado, atractivo y de gran vitalidad.

CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD DE VIDA URBANA

En consecuencia, puede afirmarse que la Ciudad, entendida como producto histórico y social, presenta múltiples dimensiones que abarcan lo físico, lo cultural y lo simbólico.

El termino mas recurrente empleado profesionalmente en la planeación urbana es la Calidad de Vida. El concepto de Calidad de Vida se refiera a las condiciones optimas que se conjugan y determinan sensaciones de confort en lo biológico y psicosocial dentro del espacio donde el hombre habita y actúa. El concepto de Calidad de Vida en el ámbito de la ciudad está íntimamente vinculado a un determinado grado de satisfacción de unos servicios y a la percepción del espacio habitable como sano, seguro y visualmente grato.

En ese sentido, la Calidad de Vida Urbana es un plano de oportunidades de acceso y aprovechamiento de los bienes y servicios propios del entorno urbano. La posibilidad tangible de desarrollar actividades técnicamente posibles y socialmente deseables se liga con las características y atributos del espacio construido que influye positivamente en la Calidad de Vida. De esta manera la Ciudad presenta una doble naturaleza, ser condicionada y condicionante de los individuos que habitan en ella.

Para una ciudad definirse como un entorno con calidad humana debe, en primer lugar, destacar su carácter histórico geográfico, dinámico y multidimensional; en segundo lugar destacar su carácter holostérico que le es propio, es decir, la resultante de los factores objetivos y subjetivos que condicionan el bienestar de las personas en un determinado medio ambiente; y en tercer lugar el carácter “social” de la construcción de la calidad de vida.

La posibilidad de acceder a servicios básicos como la salud, la educación o la recreación en infraestructuras adecuadas no es un asunto que unicamente requiere una intervención arquitectónica, si no que se relaciona con la manera en que se integren efectivamente todas las capas de la sociedad. De esta manera se logra una reducción de las brechas que existen de por medio entre las distintas clases socio-económicas.

En tal sentido, se hace evidente el que deba existir , como parte de la esencia misma de la Calidad de Vida y como plano de soporte de las dinámicas sociales y culturales, un elemento concreto y plausible que actúe como escenario y marco de referencia, que genere las condiciones adecuadas para que el sistema social y los individuos se encuentren, construyan, desconstruyan y reconstruyan su propia realidad. Ese elemento estructural es precisamente

Entendido así, la Calidad de Vida se percibe en las condiciones de los espacios de la ciudad, de modo que se identifica como una mejoría el hecho de poder disfrutar de los espacios mencionados y entenderse como parte integrante de la sociedad.


ASPECTOS RELEVANTES DEL ESPACIO PÚBLICO

Ya se ha explorado el sentido macro de la Calidad de Vida en su relación con lo construido y como ambos términos se vinculan. Ahora se requiere puntualiza el alcance del Espacio Publico y los elementos que intervienen como medio para operar y mejorar la Calidad de Vida de los habitantes del lugar. Se define el espacio publico como un conjunto de bienes colectivos destinados a la satisfacción de las necesidades colectivas sin pensar en su función o escala. Esta definición relaciona las necesidades colectivas de la sociedad con las necesidades del entorno que son producto de la existencia de la ciudad y de las dinámicas que tienen lugar en ella; en ese sentido, aspectos como la movilidad, la conectividad y la accesibilidad resultan coexistenciales a la propia naturaleza de la ciudad. El hecho de que la Ciudad sea un producto socio-histórico implica la existencia de espacios para que los procesos que constituyen su creación tomen lugar. El ser humano vive necesariamente en comunidad, es por esto que se justifica la existencia de espacios para el encuentro, la concurrencia, la información y la reunión. Es así como el Espacio Publico se determina como un componente físicoespacial. Siendo expuesto de esa manera, el Espacio Publico se presenta como el articulador de la existencia de la ciudad en un plano funcional y simbólico.

Si partimos reconociendo que la naturaleza del espacio urbano comporta hechos culturales, sociales y económicos y de identidad, se entiende el porqué intervenir el espacio público requiere intervenir el espacio vital de quienes habitan el territorio en el cual esté el lugar. La presencia del espacio público comporta la existencia de un medio de expresión, un escenario de referencia y una posibilidad de articulación creativa, es por eso que el espacio publico permite fabricar la comprensión de la relación persona - entorno. Dicho esto, se desarrolla la hipótesis de que intervenir el espacio publico físicamente significa intervenir la representación social del entorno y cómo el individuo se reconoce en el. Un ejemplo propuesto es el de un individuo incapaz de solucionar por sus propios medios un problema que, en condiciones normales, se manifiesta simultáneamente en la comunidad a la que pertenece el individuo. El individuo y los demás miembros de la comunidad se dirigen a un espacio público en donde se reúnen, escuchan, argumentan, proponen y actúan de manera que logran solucionar el problema. Se afirma que la existencia del Espacio Público legitima, concreta y fortalece la visión de la democracia, en la medida en que ofrezca los elementos necesarios para el encuentro, la exposición de las ideas propias y las de los demás, su discusión y la posibilidad de generar un proyecto de existencia colectiva, un contrato social de practicas y hechos que discurren en el tiempo y que regresan al espacio público para desaparecer.

19 EL CONCEPTO DE IMAGEN URBANA

La conexión de los conceptos de Espacio Público y Calidad de Vida Urbana se basa con la manera como la ciudad es percibida y apropiada. Es así como toman sentido los recorridos y las plazas y resulta indispensable la planificación a partir de la identidad urbana del lugar y la relación de la ciudad con los individuos y las estructuras en ella. Partiendo de esa premisa, el desarrollo de un espacio publico se basa en la conformación de una imagen urbana reconocible por quien habita o visita el lugar, que persigue articular y recuperar el sentido del entorno natural como elemento estructurante del territorio y que aprovecha la propia configuración del lugar para conformar recorridos y espacios de encuentro, reforzando el carácter de hito de los equipamientos relevantes, y creando otros, a partir de los eventos y servicios complementarios que posiblemente tomen lugar. Finalmente se reconoce la relación entre vivencia y apropiación de las estructuras de la ciudad por parte de los habitantes, creando así el espacio publico a partir del uso cotidiano. El sentido de pertenencia hacia un espacio urbano no es un producto de una acción predeterminada, sino que es el resultado de un contacto directo y personal entre el individuo y el entorno construido.


2.1 ANTECEDENTES

Edificio en altura multifuncional

FICHA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN en la República Dominicana” Universidad: PUCMM, Campus Santiago Investigadores: Nicole Vásquez y Amelia Peralta

INTRODUCCIÓN

La investigación de este proyecto expresa como el edificio en altura en República Dominicana llega para quedarse, basándose en la realidad de grandes ciudades y la demanda comercial en los centros urbanos. Se estudian las conexiones humanas con el confort del usuario en edificios en altura, así como la historia misma de estos edificios existentes, a fin que se destaquen las problemáticas y los aspectos positivos de algunos proyectos que se encuentran en República Dominicana u otro país del trópico. Se estudia la arquitectura, pues en ella se ve reflejada la humanidad, sus avances, sus aciertos y su historia. Estudiar la arquitectura de una civilización es estudiar sus necesidades y respuestas.

El Edificio en altura en la república dominicana

La República Dominicana es un país influenciado enormemente por tendencias globales que definen y marcan corrientes de pensamiento y practicas en sus ciudades. Los edificios en altura han logrado un auge global, el cual no ha sido ajeno a este país en el Caribe. Esta preferencia hacia la verticalidad está cambiando rápidamente las tipologías, características formales y técnicas constructivastecnológicas, y consigo se genera un nuevo horizonte y perfil de ciudad. La capital de la República, Santo Domingo, es la que más vertiginosamente crece en altura, en muchas ocasiones ignorando la planificación de la ciudad y careciendo de planes de crecimiento estratégicos impulsados a visualizar la trascendencia futura de la misma. Pareciera ser que este crecimiento vertical está más orientado a la improvisación, motivado por la fuerte demanda inmobiliaria y los intereses

Para el 2010 se emitieron algunas cifras que ayudan a descubrir hacia donde va encaminado el crecimiento de la ciudad: -El 79% de los planos de construcción aprobadas en el 2010 por la dirección de Planeamiento Urbano del Ayuntamineto del Distrito NAcional, corresponde a edificaciones de al menos cuatro niveles” Se sometieron al Ayuntamiento unos 555 proyectos, 419 de

ellos eran para construcciones nuevas; de estos últimos, en 302 se llevarían a cabo edificaciones de viviendas de al menos cuatro niveles, y el resto estaba destinado para centros comerciales, edificios de tres plantas, y casas de uno y dos niveles. En tanto que 136 de los planos tenían propósitos de remodelación y anexos. De los edificios antes señalados, 68 consistían en torres de al menos nueves plantas. Tal crecimiento el altura está definido por una falta de sensibilidad en la implantación urbana de las torres, lo cual se refleja en las prácticas negativas como es el robo de linderos, aceras, mala disposición urbana, conflictos entre tránsito vehicular y peatonal y problemas de inserción en la trama general de la ciudad.

HISTORIA DEL EDIFICIO EN ALTURA EN REP. DOM.

Para antes de 1968, cuando surge el primer edificio en altura en el país, no existían ejemplos claros de estas tipologías que en ese entonces pudieran considerarse como generadoras de un nuevo perfil urbano.


La primera tipología en altura de RD fue la torre del homenaje, con 18.5 metros de altura y edificada entre los años 1505 y 1507. Luego de esto resaltan en el paisaje de las diferentes ciudades edificaciones como el faro de hierro de 41.76 metros de altura construido en 1879, el Cristo Redentor de 16 metros de altura, el reloj de Montecristi de casi 30 metros de altura construido en 1895, el Monumento de la Restauración construido en 1944 con 70 metros de altura y el campanario del templo católico de Moca de aproximadamente 50 metros de altura construido en 1956. Como es notado, no fue hasta la década del 70 que se da un cambio significativo en las tipologías de edificaciones en altura, y es que hasta antes de esta década, todo estaba orientado a construcciones simbólicas que marcan hitos religiosos o heroicos o estructuras de comunicación como los faros y antenas.

Santiago ¿UN FUTURO EN ALTURA?

Luego de ver el surgimiento del edificio en altura en el país se delimitan esos conceptos con respecto a la localidad de Santiago, siendo la segunda capital poblacional del país, en la cual se genera un constante flujo de crecimiento económico y poblacional. Las grandes ciudades del planeta tienden a la verticalidad para solucionar problemas de densificación, especulación de suelo en los centros urbanos y controlar de manera más eficiente el área construida dentro de ellas. Al igual que las demás ciudades del mundo, Santiago puede llegar a tender a un crecimiento vertical en detrimento del horizontal.

El estudio de la ciudad de Santo Domingo nos muestra lo rápido que surge la necesidad de crecer en altura, y una vez que surge esta necesidad no hay vuelta atrás. Santiago debe proyectarse desde sus inicios a la verticalidad como una ciudad con parámetros establecidos para su crecimiento en altura, con delimitaciones territoriales que restrinjan el crecimiento y que eviten que zonas no proyectadas en altura comiencen a densificarse sin retorno. Para la fecha ya se observa un cambio notorio en el perfil de la ciudad de Santiago. Los edificios, motivados por las demandas comerciales, crecen en altura, y cuando el costo del metro cuadrado comienza a elevarse debido al incremento en la demanda, entonces las edificaciones de pocos pisos comienzan a perder rentabilidad.

Fig. 2, “Santo Domingo en Alturas” Arquitexto

21


2.2 TEMA ARQUITECTÓNICO

Arquitectura Vertical

En tiempos prehistóricos el hombre vio la necesidad de protegerse de la intemperie, creándose así la arquitectura. Esta ciencia y arte de proyectar edificios ha evolucionado en conjunto con el hombre, dependiendo de las funciones y necesidades del mismo. La arquitectura tuvo sus inicios con la horizontalidad, pero esto también debe evolucionar, con una población mundial que se ha acelerado en las últimas décadas. “Si en 1900 se contabilizaban 1.250 millones de habitantes, en 2000 se llegaba a los 6.000 millones y se estima que en 2050 se alcanzarán los 9.000 millones. Muchas de estas personas vivirán en ciudades, cada vez más superpobladas y con mayores problemas de habitabilidad.” (Fernándes Muerza, 2010) “El modelo de ciudad compacta, entendido como un espacio urbano que implica edificios verticales, es un entorno favorable para fortalecer o recrear cierta urbanidad e interacción social. A diferencia de la vivienda establecida a partir de casas individuales horizontales, generalmente en condominios cerrados, y de la cual se suele salir y entrar en automóvil individual sin ni siquiera pisar el espacio público entre la casa y el centro comercial.” (Chavoya Gama, 2009) La ciudad predominantemente horizontal o dispersa genera espacios privados que no favorecen a la interacción social, sin embargo,la ciudad compacta o vertical mejora la calidad Fig. 3, “Torre Price de Wright” www.Fortune.com

de espacio vacío y de construcción liberándolo. Sin embargo, la necesidad de construir verticalmente no es una convención moderna. Construir hacia arriba ha tenido sentido a lo largo de la historia humana para defenderse, preservar los recursos, y por motivos de prestigio. Hace 4,000 años atrás, la ingeniería antigua era lo suficientemente avanzada para construir edificios multiniveles para viviendas y palacios. Ejemplos de esto se pueden encontrar en el mundo antiguo desde el Sur de

Más de 2,000 años atrás, en Cartago, se estructuraron edificios residenciales agrupados que llegaban a tener hasta 6 niveles de altura. La construcción vertical surgió debido al reducido espacio que dejaban los muros de la ciudad, y el deseo de la mayoría de la población de vivir cerca del centro de la ciudad. Ésta parte de Cartago, ahora conocida como Byrsa, fue el lado más fuerte de la ciudad y el último lugar en ser destruido por los Romanos. Los conquistadores usaron una estrategia vertical similar para habitar a más de 1 millón de ciudadanos en un área mucho menor al que ahora ocupa Roma. Uno de los primeros arquitectos en convocar la arquitectura vertical para preservar la naturaleza fue Frank Lloyd Wright. Wright, quien siempre fue un defensor de la construcción lejos de la ciudad, y cerca de la naturaleza, vio la virtud de construir verticalmente para preservar la mayor cantidad posible de espacio natural.


A través de la historia humana, distintas circunstancias han hecho que la construcción crezca verticalmente, pero en la actualidad urge la arquitectura vertical por factores globales. Construir verticalmente ya no es por protección y prosperidad de una comunidad, más bien una cuestión de defendernos globalmente.

Ahorrar espacios con la Arquitectura vertical

La arquitectura vertical libera los espacios para regresarlos a la naturaleza cuando proyecta una ciudad vertical. Esta ciudad debe ser adaptable ya que existen factores como el tipo de suelo, la población y el estilo de vida que son distintos en cada lugar.

Las ciudades verticales son provechosas en cuanto al ahorro de tiempo, ya que permite que las personas se desplacen de un lugar a otro en menos tiempo que en una ciudad horizontal; también permiten un mejor desarrollo vial y un centro urbano donde el comercio es más atractivo. “Una ciudad convencional de tipo horizontal de 100,000 habitantes ocupa una extensión de unos cuatro kilómetros de diámetro. Por su parte, una ciudad vertical con los mismos ciudadanos utiliza un área de un kilómetro de diámetro. La superficie no urbanizada podría por tanto devolverse a la naturaleza.” (Fernandez Muerza, 2010) Tal como expone el autor, existe una gran cantidad de espacio liberado que puede ser utilizado como área verde,

Fig. 4, “Ruinas de Cartago, Birsa” www.wikipedia.com

relacionando la arquitectura vertical con la arquitectura verde. Si clasificamos los espacios públicos podemos señalar en primer lugar a los parques y plazas, dándole el segundo lugar a las calles y los edificios públicos. Estos espacios deben ser libres emplazados en entornos naturales que reflejen tranquilidad. Una arquitectura planificada necesita llegar a un punto de equilibrio entre la verticalidad y la horizontalidad a través de estructuras que reduzcan áreas construidas en un plano horizontal, siempre teniendo en cuenta los principios básicos de la sostenibilidad y la identidad urbana.

Fig. 5, “Ciudad de San Gimignano” www.verticalcity.org

23


TEMA ARQUITECTÓNICO

PERCEPCIÓN DE LA ARQUITECTURA VERTICAL

Rifat Alihodzic y Domen Zupanicic fundamentan la importancia de la arquitectura vertical analizando la psicología humana y la participación del ser humano en el espacio. Alihodzic y Zupanicic establecen que el ser humano es capaz de recordar con más facilidad una estructura vertical que una estructura horizontal, siendo esto responsabilidad de la gravedad, ya que el ser humano está más acostumbrado a estar vertical, y por empatía recuerda sin esfuerzo una posición vertical. Por otro lado las estructuras verticales producen una energía visual más intensa que con estructuras horizontales porque está en posición de recibir mejores transmisiones de vectores en todas las direcciones. Si damos una vista al pasado podemos observar que ciertas estructuras verticales han sido catalogadas como estructuras que brindan una sensación de estabilidad. Se relaciona esta sensación de estabilidad con Dios, en donde la verticalidad une la tierra con el cielo.

sino que interactúen con la ciudad y la verticalidad de tal manera que ambos se complementen entre sí, de forma que los edificios no sólo ocupen un espacio, sino que ayuden a definir la ciudad.

PROBLEMÁTICA EXISTENTE

La ciudad de Santiago cuenta con un numero alto de población en relación al espacio territorial que posee, sin embargo, en ciudades con alto nivel poblacional se ofrecen a los ciudadanos calidad y cantidad de espacios públicos adecuados, debido a una previa planificación eficaz. La arquitectura vertical traslada la carga horizontal de las edificaciones sobre otra edificación, dejándole mas importancia a la calidad de los espacios públicos de Santiago. Así nace la arquitectura vertical como opción para mejorar la calidad de espacio libre y construido, permitiendo un proceso de elaboración más amplio.

Actualmente los edificios culturales están creciendo verticalmente, para poder convertirse en puntos de referencia dentro de una ciudad. La verticalidad influye a la ciudad como un todo y debe ser tratado de tal manera que no compita con ella. para poder crear una estructura de ciudad coherente, los edificios no deben competir entre sí, buscando el que más altura tenga, Fig. 6, “Interpretacion de la Verticalidad” Nicole Almonte. Iconografia de www.thenounproject.com


25 BENEFICIOS DE LA ARQUITECTURA VERTICAL “Una sociedad pone a prueba su vocación democrática en los espacios públicos” (Martuccelli, 2014) La arquitectura vertical no representa simplemente una construcción más alta, sino una más activa, que con una buena planificación previa y estructuras estables permita el ahorro de espacios que pueden ser diseñados para reflejar la identidad del usuario y que permita la interacción de los individuos de la ciudad. Estos espacios permiten mejores conexiones entre el hombre y la naturaleza. “Las ciudades que crecen verticalmente, son más incluyentes y tienen menos discriminación social, mientras que las ciudades que son más horizontales, tiene menor desarrollo de comunidad, son menos integradas y usualmente toleran más desarrollo de áreas con problemas sociales” (Steffen, 2012) Darle más valor a los espacios públicos permite un entorno más relajado y armonioso; ademas la vida entre edificios en altura refuerza la necesidad de hacer de los espacios públicos puntos de encuentro e interacción. Los espacios liberados se convierten en estos puntos de encuentro convirtiéndose en espacios públicos. Al ser espacios esenciales dentro del entorno su cuidado será más riguroso, permitiendo espacios públicos de mejor calidad.

Fig. 7, “Agrupación de personas en plaza pública” www.pxhere.com


ESPACIO PúBLICO

Fig. 8, “Camino Espacio Público” Nicole Almonte

El espacio público es el lugar por excelencia en donde es posible la interacción social cotidiana y el esparcimiento recreativo, una necesidad psicológica del ser humano. El espacio público cumple funciones materiales, siendo un lugar físico en donde se realizan actividades; y tangibles, por satisfacer las necesidades urbanas colectivas del ciudadano. El espacio público se relaciona con las costumbres de las personas de la sociedad en donde se encuentre dicho espacio, llegando a ser una manifestación sociocultural del la ciudad.

lugares significativos, tanto por el todo urbano como por sus partes.] (Borja y Muxí, 2003)

Si un espacio público [puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad, ni como relacional, ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobre modernidad es productora de no lugares.] (Augé, 1998) Siendo el espacio público un “lugar”, este cumple funciones importantes dentro de la ciudad, brindándole sentido a la vida ciudadana, relacionando cada uno de sus habitantes, y representándola históricamente.

[El espacio público cumple dos funciones dentro de una ciudad: le da sentido y forma a la vida colectiva, y es elemento de representación de la colectividad.] (Carrión, 2007) Se dice que el espacio público le da sentido a la

En otras palabras, [el espacio público es un componente fundamental para la organización de la vida colectiva y la representación de la sociedad, que construye su razón de ser en la ciudad, y es uno de los derechos fundamentales en la ciudad: el derecho al espacio público como derecho a la inclusión.] (Baroni 2003) La estructura social dependerá de la organización del espacio público y cómo éste integra la diversidad, facilitando la convivencia de una cultura con distintas clases sociales, siendo el espacio público la esencia de la ciudad. Por otra parte, se define a la ciudad como un [conjunto de puntos de encuentro o un sistema de

[El espacio público debe recobrar el lugar que le corresponde dentro de la estructura de la ciudad, siguiendo las cuatro condiciones que definen al espacio público: lo simbólico, lo simiótico, el intercambio y lo cívico.] (Carrión, 2007)

Es decir, que la ciudad necesita de puntos de encuentros que operen como un sistema para que ésta pueda existir, siendo el espacio público el generador de ciudad, en donde se dan las principales interacciones entre ciudadanos que enriquecen los lazos de la sociedad. El espacio público existe al relacionarse con la ciudad, operando como un conjunto de la misma.

partir de los espacios públicos. Por otra parte, representa a la colectividad porque es en este espacio en donde se construyen lazos ciudadanos que crearán una identificación social que representará a la ciudad por décadas.

El espacio público es simbólico porque construye una identidad de pertenencia y de rol, y al mismo tiempo representa la historia del lugar; Es simbiótica porque integra a la sociedad, creando un punto de encuentro y socialización dentro de la ciudad; Cumple la función de integrar, porque es el lugar por excelencia para intercambiar


27

información, y es cívica porque es aquí donde se forma la ciudadanía y donde se forma la ciudad. Para Borja y Muxí (2000), el espacio público debe contar con ciertas características fundamentales: • Accesibilidad • Identidad • Dimensiones adecuadas • Iluminación y mobiliario apropiado • Vegetación predominante • Seguridad • Durabilidad • Espacio polivalente El uso de un espacio público se determinará al conocer las necesidades de la sociedad y el uso social que se le dará al espacio, tomando en cuenta el diseño, estética, accesibilidad, tamaño, diversidad cultural, diversidad de clases sociales, actividades posibles y el nivel de polivalencia del mismo. El espacio público se origina con la aparición del comercio, cuando las ciudades tienen un auge en la producción y se ven en la necesidad de intercambiar mercancía constantemente. Las vías y todos los espacios residuales entre las edificaciones tienen una nueva función principal: comercio; agregándose después otras funciones como la recreación, socialización y la circulación. Producto de la separación entre la propiedad privada y pública, el espacio público mantiene su característica de fácil acceso, y el predominio de espacios abiertos. Fig. 9, Diagramas Espacios Publicos” Nicole Almonte. Iconografia de www.thenounproject.com


PARQUE URBANO

“Los parques urbanos han sido creados desde tiempos servicios destinados a beneficiar a determinados grupos sociales. Actualmente, el concepto de parques públicos incluye principios de sostenibilidad social, es debido a ello que se permite considerarlos como espacios incluyentes y con usos recreativos diversos.” (Flores & González, 2007) “Se considera a los parques urbanos como espacios incluyentes y de usos diversos para la población, sin distinción de género, orientación sexual, razas, discapacidades, posición económica o clase social, y cuyo objetivo principal es incrementar la calidad de vida urbana” (Chiesura, 2004). El parque urbano se puede concebir como espacio público que no divide una cultura y no excluye ni discrimina. A la hora de diseñar un parque de inclusión social, es necesario diseñar en base a lo que buscan los distintos grupos sociales que visitarían el lugar, ajustando las necesidades de cada uno en un solo espacio. Los grupos sociales que visitan un parque son: • Todos los grupos de edades • Todos los estados civiles • Todas las razas

Fig. 10, “Parque Infantil Inclusivo” www.gametimeeurope.com

Principios DE Diseño de parques urbanos • La creación de todo Parque Urbano debe tener una intención y uso especifico para que tenga razón de ser. • El Parque Urbano tiene una relación directa con el espacio arquitectónico y el entorno natural. • El potencial de un terreno para ser dedicado a Parques Urbanos se determina en base a sus cualidades físicas, estéticas y económicas. • El Parque Urbano es un área central que concentra actividades culturales, sociales y recreativas que favorecen el contacto social y relaciones comunitarias. • Un parque Urbano jerarquizado, ayuda al sentido de orientación y estimula la identidad de los residentes con el entorno en donde viven. Esto se logra a través de elementos arquitectónicos o del paisaje. • El Parque Urbano es una composición espacial por lo que cada espacio debe tener un tratamiento especial de diseño, por ejemplo, jardines, plazas, áreas de estar, áreas de juego, entre otros, con el fin de tener secuencias visuales articuladas, creando un interés en el peatón por continuar el recorrido. • El Parque Urbano debe componerse de zonas de contraste; espacios de intensa actividad y espacios que ofrezcan calma; espacios para la circulación y espacios para el descanso. • Determinar las necesidades y gustos de la población, así como sus expectativas, para que los espacios abiertos creados sean aceptados y utilizados regularmente.


ELEMENTOS DE Diseño DE PARQUES URBANOS ESPACIO FÍSICO físico y tangible para el desarrollo y el uso del Parque Urbano. Dependen de la planificación y metodología el diseño del Parque. MOBILIARIO URBANO Es el encargado de responder a las necesidades del peatón y del usuario del Parque Urbano. Está compuesto por elementos que facilitan el buen funcionamiento del Parque Urbano y contribuyen al confort e identidad del mismo.

Fig. 11, “Parque Inclusivo Chile” www.concepcion.cl

Están compuesto por bancos, basureros, paradas de autobuses, juegos infantiles, entre otros.

29

SEÑALAMIENTOS Estos son elementos visuales que le ofrecen al usuario una orientación peatonal y vehicular, señalado direcciones, identificando lugares y delimitando actividades.

Es un elemento indispensable en el diseño de parques y espacios , en general cumple con la función de unificar los elementos que componen la imagen del Parque Urbano,. Las áreas verdes contrarrestan las contaminaciones, brindan confort, embellecen la imagen del entorno y complementan la arquitectura.

PAVIMENTACIÓN Son superficies resistentes utilizadas para reforzar los caminos de circulación. Es, también, un elemento que ayuda con la integración de actividades y funciones del Parque Urbano.

ILUMINACIÓN Es un elemento indispensable, pues permite actividades nocturnas en el Parque. Si se colocan en lugares estratégicos pueden servir para crear espacios más seguros disminuyendo crímenes dentro del Parque.

Fig. 12, “Parque Inclusivo Ecuador” www.concepcion.cl

Fig. 13, “Parque Infantil Inclusivo” www.santacole.com


Diseño del área verde Como expresado anteriormente, las áreas verdes son fundamentales en el diseño de un Parque Urbano, y para esto es necesario conocer las características del entorno en donde se desarrollara el Parque, pues esto determinará el tipo de vegetación y su ubicación en el terreno. Los criterios necesarios para un buen diseño de áreas verdes en Parque Urbanos o Espacios Urbanos son los siguientes: FUNCIÓN URBANA Se debe tener en consideración el uso de la vegetación, pues serían diferentes dependiendo de la ubicación en el terreno, tipo de función (dar sombra, delimitar espacios, entre otros usos) POSIBILIDADES DEL USO DE LA VEGETACIÓN Dependiendo de las características y cualidades del terreno en donde se emplaza el Parque Urbano, los usos más frecuentes son:

Fig. 14, “Diseno Paisaje Verde” Davis Landscape

• • • • • • • • •

Demarcar espacios o zonas Controlar la contaminación urbana Purificar el aire Crear visuales arboladas Protección climática Definir circulación peatonal Proteger áreas de reserva ecológica vulnerable Proteger los suelos de la erosión eólica y por agua. Proporcionar contrastes de color y texturas.

USO DE VEGETACIÓN EN JARDINES Los jardines cumplen funciones ornamentales, ambientales, arquitectónicas y urbanísticas que forman parte de otros elementos de mayor tamaño, como parques, plazas y edificios. Los jardines son diseñados para dar respuesta a problemáticas estéticas y se caracterizan por estar formados por elementos suaves (arbustos, gramas y flores). TIPOS DE VEGETACIÓN • Pastos o gramas para cubrir grandes áreas y responder a la estética o protección de lugar. • Arbustos, que al ser de altura restringida permiten ser utilizados como barreras o en el trazado de caminos peatonales. • Arboles, cuyas alturas y formas brindan sombras que satisfacen las condiciones ambientales del Parque. • Flores, que requieren más cuidado que las anteriores, pero sus variedades ofrecen distintas texturas, colores y tamaños.

Fig. 15, “Vegetación variada” www.countryliving.com


CRITERIOS DE SELECCIÓN DE VEGETACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN Se toman en cuenta las alturas, el follaje, color, textura, mantenimiento o riego y dimensiones de copas y raíces. CLIMA, TOPOGRAFÍA Y SITIO: Se determina por la temperatura, precipitación, suelos y resistencia. USOS Y FUNCIONES A DESEMPEÑAR: Estos pueden ser arquitectónicos, estéticos o ecológicos.

31

PROTECCIÓN CONTRA CONTAMINACIÓN El uso de la vegetación como protección en contra de la contaminación urbana. La vegetación es utilizada para regular la acústica, disminuir el resplandor y purificar la atmósfera.

VEGETACIÓN PARA DISMINUIR EL RESPLANDOR Los rayos reflejados por los pavimentos molestan a la vista, por lo que se utilizan vegetaciones en formas de cortinas para bloquear las ondas lumínicas reflejadas.

VEGETACIÓN PARA REGULAR LA ACÚSTICA La vegetación es utilizada en las ciudades como protección contra ruidos provocados por vehículos e industrias. Son generalmente utilizadas en calles y avenidas muy transitadas.

VEGETACIÓN PARA LA PURIFICACIÓN DE LA ATMÓSFERA Los arboles tienen la propiedad de filtrar el aire, reteniendo las partículas de polvo y otros componentes contaminantes, logrando limpiar el aire de impurezas.

Fig. 16-18, “Diagramas vegetación” Nicole Almonte


MOBILIARIO URBANO Se considera Mobiliario Urbano a todos los elementos urbanos complementarios que se encuentran en los espacios públicos, generalmente en espacios exteriores, con el propósito de facilitar las necesidades del ciudadano, mejorando su calidad de vida y fomentando el uso adecuado de los espacios públicos. Los muebles urbanos permiten a las personas disfrutar de una experiencia más cómoda al vivir sus calles, aceras, parques, jardines y demás espacios públicos. Sirven como apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano, formando parte de la imagen de la ciudad. Por la naturaleza del espacio en donde están y por su uso y función, pueden ser permanentes, móviles, fijos o temporales. El término mobiliario urbano incluye: botes de basura, estacionamiento para bicicletas, parabuses, bolardos, sillas, mesas, bebederos, luminarias peatonales y urbanas, señalamientos, juegos infantiles, mesas con juegos de mesas integrados (ajedrez y damas), pasamanos, cercas, pérgolas, fuentes, entre otros. El mobiliario urbano debe ser de materiales duraderos que resistan a los cambios de temperatura y al desgaste exterior y al uso constante. Los materiales más utilizados en mobiliarios urbanos son el concreto, la madera y el acero.

Fig. 19, “Mobiliario Carlsberg Museum” Desconocido

El mobiliario urbano es indispensable en el espacio público ya que son elementos que condicionan el funcionamiento

de un espacio público, y pueden generar una mejor interacción entre el ciudadano y el espacio, así como mejorar la imagen urbana de la ciudad.

CAMINOS PEATONALES Los caminos peatonales sirven para el desplazamiento del usuario dentro de un espacio urbano, uniendo uno o más puntos. Los criterios básicos para el diseño de un camino peatonal son los siguientes: • Los caminantes peatonales deben diseñarse como una red continua y dirigida hacia uno o más objetivos. • La circulación peatonal debe tener como prioridad las demandas de trafico. • Los cruces ce caminos peatonales con calles requieren de mucha seguridad y señalización presentando la cantidad mínima de desvíos. • Tener en cuenta al diseñar un camino peatonal que este debe crear una experiencia para el usuario. • Jerarquizar los caminos peatonales en cuanto a mayor flujo tenga. • Al diseñar tener en cuenta los descansos y espacios para contemplar y admirar la naturaleza. • Los caminos peatonales deben tener desvíos por lugares interesantes para que el usuario puede visitar.


33 ARQUITECTURA POLIVALENTE “Se abordó el concepto Arquitectura Polivalente, denominado así por englobar aspectos sociales, económicos, funcionales y ambientales, se asevera que la interacción de estos factores proporciona plusvalía al proyecto.” (Carli, 1976) La Polivalencia permite un amplio rango de funciones y la adapta de la manera que el usuario quiere, participando el mismo en el espacio según le convenga, convirtiéndose en arquitecto, haciendo de esta su obra.

“Construir de forma adaptable, significa adaptar a través de la actividad constructiva; sencillamente, si el hombre puede adaptar su vivienda y no se le introduce en ella a la fuerza, tenemos una arquitectura adaptable” (Otto, 1974) El hombre necesita tener la posibilidad de poderse comportar de acuerdo a sus necesidades cambiantes, además de tener un lugar en donde desarrollarlas, estimulando su físico e intelecto, mejorando sus condiciones de vida.

la ciudad misma, son espacios indomables que se salen de toda planificación e intento de organización. La relación entre ausencia de uso, de actividad denominada y el sentido de libertad es fundamental para percibir los cambios en una ciudad. Por lo tanto, es un vacío útil y una promesa de utilidad a través del tiempo. Tener espacios polivalentes en la ciudad genera dinámicas urbanas que evocan la necesidad del ser humano de tener un entorno heterogéneo. Los espacios polivalentes se convierten en un experimento de la ciudad.

Fig. 20, “Escuela Gavina, Espacio Polivalete” Mariela Apollonio

Fig. 21, “Escuela Gavina” Mariela Apollonio



35

METODOLOGÍA

3


Metodología

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología de la investigación OBSERVACIÓN

INVESTIGACIÓN

Observación y problematización de un aspecto social, arquitectónico y urbanístico

Recolección de datos. Definición y análisis del proyecto, tema arquitectónico y aspectos sociales. Análisis de comparables.

ASPECTOS INTRODUCTORIOS MARCO TEÓRICO Planteamiento del problema Antecedentes Recolección de datos El proceso de investigación se ha llevado a cabo a través de varios métodos de recolección de datos entre los que podemos señalar: - Libros, Web, revistas, ensayos, tesis de grado. - Contabilización de espacios públicos y parques en cada Unidad Zonal de Planificación, comparando área total con la cantidad de habitantes según el censo IX. - Vistas aéreas y fotos del emplazamiento. - Encuestas para los habitantes de la zona con el fin de conocer la percepción hacia los espacios públicos existentes, así como las necesidades sociales, recreativas y culturales.

Definición del problema Parques Urbanos

Justificación y Motivación Arquitectura Vertical

Objetivos generales y específicos Situación Espacios Públicos en Santiago

Alcance COMPARABLES


Metodología

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

37 Metodología EXPERIMENTAL

3.2 Metodología DEL diseño 2. PROGRAMA ARQ.

La aplicación del método experimental consta de 3 factores primordiales:

La metodología del diseño del proyecto se origina a partir de un pensamiento lógico, en donde existe un proyección lineal de pasos que sumados dan como resultado el diseño

1. La preparación del experimento 2. La ejecución del experimento 3. La evaluación del experimento

científicos.

Se revisa el marco teórico de la investigación para obtener toda la información necesaria para realizar el experimento. Luego se elabora una recolección de información utilizando instrumentos, método, y/o técnicas apropiadas que aporten a la investigación con información de calidad.

La etapa inicial de esta metodología de diseño es principalmente reflexiva, e incluye el análisis del lugar, el estudio del programa arquitectónico y la descripción del concepto o idea generadora. Esta proyección lineal culmina con la etapa de desarrollo que incluye la propuesta o partido de diseño y el desarrollo arquitectónico del proyecto (plantas, maquetas, dibujos tridimensionales, entre otros).

Las encuestas usadas en esta investigación sirven para obtener información del sujeto en estudio. El sujeto proporciona a la investigación opiniones, conocimientos, actitudes y/o sugerencias. Una vez obtenidos los resultados de la encuesta para la Investigación, estos se miden y se aprecian las diferencias que arrojan los fenómenos en estudio, con el fin de llegar a una interpretación objetiva sobre la información obtenida. Para finalizar se presenta ordenadamente un resumen de los elementos recopilados durante la investigación.

Análisis físico y social del lugar, tomando en cuenta el usuario.

Se define el programa arquitectónico, basado en el previo análisis físico y social del lugar

4. PARTIDO

3. CONCEPTO

Propuesta espacial general del proyecto.

Síntesis del análisis del lugar, programa arquitectónico e investigaciones anteriores, reflejando la idea del proyecto.

5. DESARROLLO ARQUITECTÓNICO

Plantas, secciones, maquetas, dibujos tridimensionales, entre otros)


Fig. 23, “Vecinos hablando en las calles de Los Reyes” Nicole A.

Fig. 22, “Condición Parque en Los Salados” Nicole Almonte

Fig. 25, “Vecinos hablando en las calles de Buenos Aires” Nicole Almonte

Fig. 24, “Cancha en el medio de la Av. Hatuey” Nicole Almonte


Metodología 39

3.3 Resultados de la encuesta

Se realizó una encuesta a 32 personas residentes en la Unidad Zonal de Planificación 2, siendo 7 residentes en Los Reyes, 6 en Cerro Alto, 2 en Camboya, 4 en Buenos Aires, 7 en Los Salados y 6 en Francisco del Rosario Sánchez, en donde los encuestados eran 17 mujeres y 15 hombres.

Dentro de las actividades deportivas más visitadas en los parques está el baloncesto y béisbol con la mayor cantidad seleccionada. Las demás actividades seleccionadas son el voleibol, patinaje, parque infantiles o columpios, correr y ciclismo.

La mayoría de los encuestados, con un porcentaje de 59, recurre una vez a la semana o cada quince días a los parques, y el 41% restante visita los parques una vez

Las actividades recreacionales pasivas más desarrolladas en los parques son los paseos, paseos de perros y juegos de dominó y cartas. Otras actividades pasivas seleccionadas, aunque en menor cantidad, están las lecturas y relajarse, el aprecio de la naturaleza y la observación de pájaros.

recurrentes del parque la mayoría camina como medio de transporte hacia los parques con solo un 18% de personas que utilizan carros o motores como medio de transporte hacia los parques. Según los hábitos de los encuestados en relación a los parques, todos visitan los parques con familias y amigos, llegando a ser grupos de 2 y hasta 6 personas. Las instalaciones y servicios más utilizadas en los parque son las áreas naturales, jardines e instalaciones deportivas, estando la sombra de los arboles y parque de niños incluidos pero con menores votaciones. Los días más utilizados para visitar los parques son los fines de semana y días feriados ocasionalmente, tomando en cuenta que un 12% de los encuestados estudian, un 15% se dedica a tareas del hogar y un 72% trabaja a tiempo completo, explicando el por que los parques son menos utilizados los días de semana.

La mayor parte de los encuestados califican los Parques de la Ciudad como normales y buenos y un 53% de los encuestados están de acuerdo con los parques de su ciudad, aunque el 47% restante se encuentra en desacuerdo o neutral con la información. Las principales razones por la que alguno de los encuestados no visitan los Parques de la ciudad son por seguridad, condiciones precarias u no les parece interesante o agradable. El uso de aceras en buenas condiciones y el uso de carriles para bicicletas es de importancia para la mayoría de los encuestados. El 100% de los encuestados están a favor de la implementación de clases en los parques como un incentivo

para los jóvenes del sector. Los encuestados recomiendan diseños de parques más atractivos, con actividades intelectuales, culturales, artísticas y deportivas. Se solicitan espacios seguros, iluminados, que los permita andar sin temores para realizar las diferentes actividades. Los espacios públicos más utilizados por los encuestados son las canchas de baloncesto en el barrio Francisco del Rosario Sánchez y la Av. Hatuey, y las aceras frente a locales comerciales, en donde los habitantes se sienten más cómodos y seguros para hablar, “pasar el rato” y jugar



41

PROCESO arquitectรณnico

4


4.1 SUJETO

4.1.1 ANÁLISIS DEL SUJETO

Niños

Adolescentes

Fig. 27, “Primer Parque incluyente en Bogotá” El Espectador

Fig. 28, “Parque Infantil Benito” www.archiexpo.es

Fig. 29, “Adolescentes en Parque de Vietnam” Chris Harvey

Previamente hemos visto la necesidad e importancia de los espacios públicos en la ciudad, ya que generan e impactan al usuario que habita en ella.

Se entiende por niño aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía; se incluyen a las personas de 0 a 12 años. El niño, como habitante de un determinado lugar, es capaz de identificarse o no con ese lugar, pudiendo construir

El adolescente es una persona en un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez. Los adolescentes comprenden edades entre los 12 y 19 años.

Un diseño urbano ideal es en donde los usuarios interactúan libremente, sin exclusión, dándole sentido a los espacios públicos; en donde un previo análisis del usuario es realizado, con el fin de beneficiar a las personas que interactúan en el espacio.

ayudar a los niños a identificarse con el espacio. El niño, como ciudadano, tiene derecho a jugar. Eso implica que todos los niños deberían tener las mismas condiciones para jugar en las ciudades en que viven. El mundo adulto tiene como deber ofrecer a los niños un espacio seguro de calidad.

Los adolescentes son actores sociales con voz, por lo que es una obligación brindarles espacios oportunos, así como lugares de encuentro con equidad, deportivas o recreacionales, dirigidas a diversos grupos.


43 adultos

Envejecientes

Personas con discapacidad

Fig. 30, “Ejercitando en San Diego” www.boutiquefitness.com

Fig. 31, “Envejecientes ejercitando” Village on the Green California

Fig. 32, “Parque Acuatico en Texas” Morgans Wonderland

Un adulto es una persona con una edad tal que ha alcanzado su pleno desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse. La adultez va desde los 20 hasta los 65 años.

Un envejeciente es una persona mayor a los 65 años de edad. En esta etapa se presentan grandes cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social.

Es aquella persona que presenta alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que afecta en su forma de interactuar o participar plenamente en la sociedad.

La adultez es la etapa más extensa de la vida humana, incluyendo al grupo más productivo de la sociedad. Las personas adultas se encuentran en la etapa denominada de la crisis de productividad vs estancamiento, que se caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que parecen tener un alto significado en la vida.

Los envejecientes conforman un grupo que comparte ciertas características derivadas del proceso de envejecimiento físico, como son la perdida de agilidad, movilidad y la disminución de la agudeza de los sentidos en general.

La ciudad y el entorno urbano público son de uso común para todos los ciudadanos que pertenecen a la misma, siendo las personas con discapacidad miembros de ella. Este grupo debe tenerse en cuenta en el desarrollo y planificación de espacios públicos.

Este grupo de edad es el más afectado por el estrés y es donde inician los problemas de salud, por lo que una vida sana físicamente y emocionalmente es lo más necesario.

La atención hacia el cuidado y el diseño de los espacios públicos urbanos constituye un factor importante en la calidad de vida de los ciudadanos mayores. Brindar espacios para la recreación es de importancia vital para la salud emocional y física de los envejecientes.


4.1 SUJETO

4.1.2 Grupo Humano

Es pertinente comprender la composición poblacional que existe en los alrededores de la zona. A fin de cuentas estos serán los principales usuarios que aprovecharán las instalaciones del Parque Urbano Vertical. Para esto se utilizaron los resultados del censo poblacional del 2010 de la Oficina Nacional de Estadísticas, ONE, para conocer de manera específica el grupo humano que participará en el mismo. De manera general podríamos destacar que en su mayoría, la población corresponde a un público en cuanto al genero

Fig. 33, “Grupo Humano Los Salados” Nicole Almonte

femenino con un nivel educativo universitario o superior de una edad media establecida entre los 25 y 34 años. Por otra parte sobresalen los tipos de hogares donde conviven familias nucleares y extendidas correspondientes a un nivel socio-económico medio y medio alto-alto. En cuanto a la actividad ocupacional que corresponde a la mayoría de la población que aquí habita se destacan los empleados a sueldo y trabajadores por cuenta propia, correspondiente a trabajadores de servicio, vendedores de comercios y mercados, profesores, científicos e intelectuales y personal de apoyo administrativo. Por lo que se podría inferir que muchas de las personas que viven allí se sustentan directamente de la actividad comercial de la zona

y de la influencia de centros educativos cercanos. Un total de 708,597 personas tienen discapacidad, representando el 7% de la población dominicana establecida para el censo de 2010, en donde la mayor cantidad de afectados son los que tienen discapacidad visual y dificultad permanente para caminar. Un total de 708,597 personas tienen discapacidad, representando el 7% de la población dominicana establecida para el censo de 2010, en donde la mayor cantidad de afectados son los que tienen discapacidad visual y dificultad permanente para caminar.


45


4.2 USUARIO

Perfil DEL USUARIO

GRUPOS

Visitantes por recreación

PARTICIPANTES DE TALLERES

Fig. 34, “Estudiantes de INFOTEP”

Fig. 35, “Grupo de Teatro”

Fig. 36, “Familia en un Parque”

Los grupos de talleres se separan por edad, creando grupos para niños, jóvenes y adultos. Estos usuarios visitan el Parque Urbano Vertical con el propósito de aprender artes plásticas y esculturas, bisuterías, tecnología o informática, entre otros cursos. Infotep y el Itla acostumbran a buscar espacios disponibles en distintos sectores para impartir sus clases debido a que sus instalaciones no dan a basto. A este grupo se le añaden los usuarios/maestros que impartirán los talleres.

Grupos de jóvenes o adultos que participen en cualquier arte escénica y deseen producir obras de teatro, bailes, presentaciones musicales en conjunto o singulares, comedias.

Este grupo de usuario incluye un gran rango de edades, desde los infantes hasta los más adultos. Estos forman parte del publico de las obras de teatro o conciertos, los visitantes que desean hacer uso de las salas de exposiciones como recreación, así como los usuarios que participen de alguna actividad deportiva u observación de la misma. A este grupo agregamos los que toman el Parque Urbano Vertical por sus senderos, sombras o como atajo de un barrio a otros, a los que consumen en los locales, cafeterías,o heladerías, o que hacen uso de cualquier otra atracción del Parque Urbano Vertical.


Visitantes por Formación

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Personal O EMPLEADOS

Fig. 37, “Charla Funiber”

Fig. 38, “Reunión en oficina”

Fig. 39, “Podando el cesped de un Parque”

A este grupo pertenecen los visitantes de la biblioteca en busca de información , a los participantes de las charlas o conferencias así como cualquier individuo que sea parte de una excursión.

Dentro de este grupo se encuentra todo el personal encargado de dirigir y administrar el Parque Urbano Vertical.

Este grupo se compone de todo el personal que labore en el Parque. Incluye el personal encargado del funcionamiento y mantenimiento del Parque Urbano Vertical, así como los profesores, maestros o usuarios que impartan talleres en las aulas del PUV, los empleados de los locales comerciales, cafeterías, snacks y heladerías, y el personal de seguridad.

47


4.3 Objetos comparables

4.3.1 Mercado Ambulante “La Democracia”

FICHA TÉCNICA DEL OBJETO COMPARABLE “Rehabilitando un área comercial olvidada Quetzaltenango, Guatemala” Arquitecto: Jairo Ademar De León González Año: 2016

en

Esta propuesta aborda una intervención en una zona comercial de gran movimiento, destacándose por sus Centros Comerciales, mercados ambulantes y mercados de artesanía. El proyecto plantea el desarrollo de nuevos equipamientos públicos y de mercado que puedan albergar a los vendedores ambulantes. Su ubicación central funciona como desahogo de los mercados olvidados, configurándose como un lugar digno para vender y comprar. La verticalidad de la estructura nueva le regresa a la ciudad 14,000 m2 de espacio público en áreas verdes, plazas y ciclovías. Los equipamientos educativos, religiosos y comerciales se vuelven más accesibles, y le permite a la zona albergar viviendas y recuperar seguridad. La nueva estructura albergaría, también, bibliotecas, guarderías, centros comunitarios, plazas y zonas de juegos. Fig. 34, “Mercado La Democracia” Plataforma Arquitectura


El nuevo mercado cuenta con una plaza versátil de 6,000 m2 para albergar mercados, bazares, arte, teatro y otras actividades culturales. El programa se desarrolla a partir de las áreas que posee actualmente el mercado, tanto ambulante como el Centro Comercial. En la medida que se recorre la plaza vertical, el mercado funciona como un continuador de la plaza, calle y ciudad.

49

La circulación interna y externa le conceden al mercado una apertura hacia la ciudad, permitiendo observarla mientras se recorre. Esta circulación envolvente genera abundante iluminación natural y un espacio transparente. El mercado y su plaza vertical funcionan como espacio urbano y un recorrido vertical abierto hacia la ciudad, sin barreras, culminando con un huerto urbano.

El desarrollo del nuevo mercado funciona, tambien, como espacio cultural, albergando una biblioteca, guarderia, areas de organizacion comunitaria, salones de capacitacion y talleres, centros de emprendimiento, y otras areas educativas, siendo la educacion y capacitacion los ejes fundamentales del mercado, para romper los procesos de informalidad.

Fig. 37, “Sección Mercado” Plataforma Arquitectura

Fig. 35, “Zonificación Mercado” Plataforma Arquitectura

Fig. 36, “Circulación Mercado” Plataforma Arquitectura

Fig. 38, “Visuales Mercado La Democracia” Plataforma Arq.


4.3 Objetos comparables

4.3.2 Rehabilitación del barrio La Morán

FICHA TÉCNICA DEL OBJETO COMPARABLE “Rehabilitando el barrio La Morán, Escaleras, Caracas, Venezuela” Arquitectos: Enlace Arquitectura, Elisa Silva Año: 2011

La Morán, con una población de 8,000 personas y una extensión de 15.2 hectáreas, está afectada por riesgos ambientales, inseguridad, violencia entre jóvenes y el embarazo adolescente, relacionados a las escasas oportunidades de desarrollo personal y el uso productivo del tiempo. El proyecto de rehabilitación se enfoca en el saneamiento del ambiente y la creación de espacios públicos, buscando servir como oportunidades e participación y de trabajo para jóvenes en riesgo. El proyecto incluye la recuperación de la barranca La Cañonera mediante la canalización ordenada de aguas y un diseño paisajista. Por otro lado incluye un sistema de manejo de desechos sólidos, con la recolección de desechos clasificados, almacenamiento y venta desde un Centro de Reciclaje. Los vertederos se transforman en parques infantiles y plazas. Fig. 39, “Rehabilitación Quebrada La Morám” Plataforma Arq.


51

El proyecto contempla una Sala Multiuso y Cancha de Baloncesto que ofrece a la comunidad un espacio común para la recreación y el ejercicio; también sirve para entrenar a la juventud a resolver conflictos. El cerramiento de le estructura es porosa y abierta para ofrecer vistas al exterior e interior para brindar mayor seguridad. En todo el trayecto de la barranca se van creando espacios con mobiliarios urbanos ideales para la recreación y el descanso, así como visuales del entorno. También se crean áreas de juegos infantiles y diseños paisajistas durante todo el recorrido.

Fig. 41, “Multiusos y Cancha” Plataforma Arquitectura

Fig. 40, “Plataformas y descansos” Plataforma Arquitectura

Fig. 42, “Juegos Infantiles y senderos” Plataforma Arquitectura


4.3 Objetos comparables

4.3.3 Remodelación plaza de los misterios

FICHA TÉCNICA DEL OBJETO COMPARABLE “Remodelación de la Plaza de los Misterios en Madrid, España” Año: 2017

Esta propuesta busca generar un nuevo centro de actividad cívica con la remodelación de la Plaza de los Misterios en Madrid, España. Este nuevo espacio público organizado funciona como intercambiador de transportes con acceso a la estación del metro de la Ciudad Lineal y a paradas de autobuses urbanos e interurbanos. Se diseña una plaza nueva que incorpore parte del espacio destinado actualmente a intercambiar autobuses para así reforzar la identidad del espacio público, dotando su entorno de un nuevo signo de identidad. Un diseño ortogonal interpretado por jardines y arboles crean un jardín público que invita al desarrollo de todo tipo de actividades.

Fig. 43, “Planta Plaza de Los Misterios” Plataforma Arquitectura


Se proponen espacios flexibles que sean capaces de acoger eventos de toda naturaleza y escala. También se proponen métodos pasivos para el acondicionamiento climático de la plaza. Se toma la intersección de dos grandes ejes arbolados de las calles creando un gran claro central reservado para actividades de gran afluencia, un punto ideal para el intercambio social.

Fig. 44, “Usos Cívicos de la Plaza Central” Plataforma Arquitectura

Fig. 45, “Interseccion 2 Ejes, Plaza de los Misterios” Plataforma Arquitectura

El borde de la plaza se rediseña como un elemento continuo que incorpora establecimientos antiguos con espacios nuevos.

Fig. 46, “Visual Plaza de los Misterios” Plataforma Arquitectura

53


4.4 Contexto URBANO

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

SANTIAGO

ANTILLAS MAYORES/ EL CARIBE Un grupo de islas en el norte del mar Caribe, al este de Yucatán, al sureste de la Florida y al oeste de las Antillas Menores, emplazadas en el segundo continente más grande, el Continente Americano. El grupo está compuesto por Cuba, Jamaica, Haití, Puerto Rico y República Dominicana.

REPÚBLICA DOMINICANA

PROVINCIA DE SANTIAGO

País que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio occidental es ocupado por Haití.

Es una de las 32 provincias de la República Dominicana y es un importante centro agrícola del país. Se encuentra al norte en el centro del Valle del Cibao.

Es el segundo país mayor del Caribe (Después de Cuba). Su extensión territorial es de 48,311 kilómetros cuadrados y su población total es de 9,445,281 habitantes según el censo de 2010.

Santiago es un centro intelectual, educativo y cultural. También es un centro industrial con ron, textiles, cigarrillos e industria del tabaco.

Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico y al oeste con la República de Haití.

Santiago limita al norte con Puerto Plata, al este con Espaillat y La Vega, al sur con la provincia San Juan y al oeste con Santiago Rodríguez y Valverde. Santiago es una de las provincias de ayor importancia. Cuenta con unos 1,500,000 habitantes y tiene el menor numero de desempleados. Es una provincia con una importante diversidad económica.


55

TERRENO

UZP 2

LOS REYES II TERRENO

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

UNIDAD ZONAL DE PLANIFICACIÓN NORTE (UZP 2)

Es un municipio de la República Dominicana en la provincia de Santiago. Es el segundo mayor municipio del país y principal centro metropolitano de la región norte o Cibao. Tiene una superficie de 612 km.

Comprendida por el territorio dentro del polígono delimitado al Norte por el río Jacagua, la carretera a la Ciénaga, la micro cuenca del arroyo Salado y de la cañada del barrio

Santiago de los Caballeros se encuentra en un terreno accidentado en el centro del Valle del Cibao, una de las tierras más fértiles que se encuentran en la isla. Según la oficina de Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago, la ciudad se divide en 8 Unidades Zonales de Planificación

Gregorio Luperón; al Este la prolongación de la Avenida Padre Las Casas y la micro cuenca del Arroyo Gurabo; al Sur la Avenida Salvador Estrella Sadhalá y al Oeste la intersección compuesta por la Autopista Presidente Joaquín Balaguer y la micro cuenca del Río Jacagua, próximo al puente seco. Se divide en 7 Unidades Sectoriales de Planificación, Buenos Aires, Gregorio Luperón. Los Reyes, Los Salados, Las Antillas y Los Moran; algunas de sus divisiones subsectoriales son Camboya, Cerro Alto, Francisco del Rosario Sánchez, Vista del Cerro, Jardines del Norte, entre otros.

Fig. 47, “Calle Principal 6 Los Reyes” Nicole Almonte

SUB - SECTOR LOS REYES II El terreno se ubica en Los Reyes II, unidad que pertenece a la USP Los Reyes, que tiene una extensión total de 1.73 km2 compuesta por Los Reyes I y II, Jardines del Norte, Francisco del Rosario Sánchez y Urbanización Real.


4.5 ANÁLISIS DEL SITIO

URB.BRISAS DEL NORTE

CAMBOYA

AV. HATUE Y

LOS REYES

TERRENO

TERRENO

TERRENO

FCO DEL ROSARIO SANCHEZ

CA

LL

EP

RIN

CIP AL

CERRO ALTO

EMPLAZAMIENTO

SISTEMA VIAL

TRANSPORTE PÚBLICO

El terreno se encuentra en el sector los Reyes II y está delimitado por las viviendas que se encuentran a su alrededor. Al norte del limite del sector se encuentra el sector Jardines del Norte; al este el sector Francisco del Rosario Sánchez, al sur el sector Gregorio Luperón y la Avenida Estrella Sadhalá y al oeste Los Salados y la Avenida Hatuey. Debido a la morfología del terreno presenta 3 posibles accesos, uno de ellos hacia el sector Gregorio Lup+erón por la Calle Principal 6; otro acceso al norte del terreno y otro al oeste.

Cercanas al terreno existen dos vías principales, la Avenida Estrella Sadhalá y la Avenida Hatuey. Ninguna de estas tiene acceso directo al terreno pero llega a conectar la Calle Principal 6.

Transporte Público en la Avenida Estrella Sadhalá Carro Público Ruta M Carro Público Ruta K Transporte Público en la Avenida Hatuey Carro Público Ruta C Carro Público Ruta ZP Transporte Público en la Calle Principal 6 Motoconchos

LEYENDA Av. Estrella Sadhalá Av. Hatuey Calle Principal 6


57

TERRENO

TERRENO

TERRENO

LEYENDA Residencial Comercial Educativos Desocupadas En desarrollo TRAZADO PARCELARIO

FLORA Y FAUNA

USO DE SUELO

El sector tiene un trazado parcelario mixto, conteniendo diversas tramas desarrolladas a través del tiempo sin orden con formas orgánicas.

La vegetación en la zona no esta distribuida uniformemente, por lo que existen vías que no cuentan con condiciones climáticas que faciliten el desplazamiento peatonal por las mismas.

Existen zonas del sector que presentan un trazado definido debido a que han sido urbanizadas y planificadas.

La Avenida Estrella Sadhalá no cuenta con arborización alguna, produciendo un efecto climático desagradable. Sin embargo, la Avenida Hatuey cuenta con arborización, produciendo un ambiente ideal para el disfrute publico.

La zona analizada está pasando por un proceso de cambio lento y constante en donde la tipología residencial supera la comercial, lo que es una respuesta al crecimiento de la ciudad y la necesidad de expansión residencial que surge debido a la no planificación del crecimiento de Santiago. Según las cifras del Plan de Ordenamiento Territorial, la tipología predominante en Los Reyes es la residencial; luego le sigue la tipología comercial y en tercer lugar los lotes desocupados o en proceso de desarrollo.


4.5 ANÁLISIS DEL SITIO

1

2 1

2

ROSA DEL VIENTO Predominan los vientos en dirección Norte - Este. Para aprovechar al máximo los vientos es necesario desarrollar

CARTA SOLAR

TOPOGRAFÍA

Impacta más el Sol en los meses de verano, generando

El terreno presenta una topografía medianamente accidentada de 15 metros de diferencia de un extremo a otro en una distancia de 322 metros en dirección este oeste. En dirección norte - sur presenta una diferencia de 5 metros en una distancia de 255 metros, lo que no permite que el terreno se perfile totalmente accidentado, sino con ligeras pendientes domestica al diseño.

En los meses de invierno, el impacto del Sol es menor y las sombras se hacen más largas y más difusas.

una estructura abierta hacia la parte sur y este para una

Para un mejor aprovechamiento de las sombras durante

mejor circulació

todo el año, lo ideal es orientar la fachada más larga hacia

.

el norte.


59

LÍMITES Según el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago para edificaciones de uso habitacional o no habitacional multipisos, la edificación se retira 5 metros de las vias principales, 3 metros de las vias secundarias y 1 metro desde las vias locales. El lindero lateral y posterior es de 1 metro para una profundidad menor o igual a 4 metros con respecto al nivel de la rasante en el punto medio de la linea de propiedad del terreno.

En el entorno se destacan colores cálidos y fríos. Los colores más predominantes son los naranjas, amarillos, blancos y beige, grises, verdes y azules. En la tipología residencial existe un gran auge de edificaciones que usan el blanco en las fachas. en cambio los negocios buscan colores llamativos y vivos que se destaquen y llamen la atención.

TIPOLOGÍA EDILICIA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

En esta zona se encuentran, en su mayoría, viviendas de uno y dos niveles, en donde en casos esporádicos se pueden apreciar la intervención de profesionales del diseño y la construcción. Sin embargo, también es común ver viviendas de hasta tres niveles sin ningún tipo de intervención profesional.

El terreno posee alcantarillado sanitario y drenajes para aguas pluviales. También cuenta con servicios de electricidad, cobertura telefónica, abastecimiento de agua potable y recogida de basura 3 veces a la semana. Todas estas características son puntos a favor para la ubicación de este terreno.


4.6 Situación espacios públicos Santiago

4.6.1 espacios Públicos en santiago

La ciudad de Santiago de los Caballeros provee espacios públicos para el disfrute y esparcimiento de la ciudad, ya que está conformado por conjunto de zonas verdes, parques urbanos, áreas protegidas y áreas de manejo especial. Esta cuenta con una serie de Parques Urbanos, que a su vez se subdividen en una segunda categorización, de acuerdo a sus diferentes coberturas y tipos, con influencia ideal, de acuerdo a las diferentes actividades de la ciudad. Entre estos se destacan los siguientes: Parques Metropolitanos: Santiago de los Caballeros cuenta con un total de 6 Parques Metropolitanos. Parques Lineales: No cuenta con Parques Lineales. Plazas y Boulevard: La ciudad de Santiago de los Caballeros Cuenta con 1 boulevard. Parques Zonales: Santiago de los Caballeros cuenta con un total de 77 Parques Zonales. Parques Vecinales: La ciudad de Santiago de los Caballeros cuenta con un total de 23 parques Vecinales.

Fig. 48, “Gráficos Espacios Públicos en Santiago” Plan de Ordenamiento Territorial


4.6.2 Situación actual espacios Públicos

Santiago de los Caballeros es la segunda mayor ciudad de la República Dominicana, capital de la provincia Santiago y principal centro metropolitano de la región norte o Cibao. Está localizada en la región norcentral del país conocida como el Valle del Cibao a una altitud media de 178 msnm. Tiene una superficie total de 612 km2, con una población urbana de 550,753 habitantes. Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de espacio público verde o recreativo por habitante en toda ciudad debe ser entre 10 y 15 metros cuadrados por individuo, situando a Santiago muy por debajo de dicha recomendación con menos de un metro cuadrado por habitante. La ciudad crece descontroladamente sin planificación urbana adecuada, concibiendo los espacios públicos a partir de espacios residuales, dándole prioridad a instituciones privadas. Según el arquitecto Marcos Barinas “las autoridades ven el espacio público como espacio de promoción y gestión económica porque solo genera beneficios a ciertos sectores y no a la población.’ También señala que “El hecho de que veas una superficie verde, rodeada de calles por todas partes, no significa que sea un espacio público de vocación cívica, es un espacio público simplemente porque tienes acceso a él, pero pierde su cualidad social de interacción humana.” Para el Arquitecto Dominicano Cesar Payamps, quien vive

en la ciudad de Santiago, su mayor dolor de cabeza es “el poco espacio público disponible para la ciudad” siendo uno de sus preferidos los Jardines del Centro León, por ser un espacio seguro para toda la familia con buena verde. “A pesar de todo lo expuesto tiene la limitante de ser un espacio privado que posee restricciones para el uso en contacto con la grama y el área verde” (Payamps, 2010) Los Jardines del Centro León son uno de los muchos espacios privados que se disfrazan de públicos por su infraestructura y servicios brindados. Esto ha sido causa de la situación actual de los espacios públicos, siendo estos espacios residuales sin delimitación, higiene o seguridad, obligando a los ciudadanos a realizar sus necesidades recreacionales en espacios cerrados y privados. La arquitecta Mabel Peña, en su diagnóstico del espacio público de la República Dominicana (2012), cita algunas debilidades del mismo:

En la República Dominicana se necesitan espacios públicos en distintos puntos de la ciudad, ubicados cerca de viviendas y comercios, con seguridad, de fácil acceso, con mobiliarios urbanos y luminarias adecuadas, área verde abundante y un programa de actividades variado que facilite la interacción entre los ciudadanos y llame la atención del mismo.

Fig. 49, “Kiosko Público Olvidado” Nicole Almonte

• No existe la apropiación por parte de los ciudadanos de los espacios públicos • Parques y calles sin equipamiento de mobiliarios urbanos adecuados. • No existen programas de actividades y animación que generen dinámica para la multiplicación del espacio. • • • • •

Existe una mala ubicación de los espacios públicos. Espacios públicos privatizados. Contaminación visual . Exceso de pavimentación en las calles. Inseguridad en los espacios públicos.

Fig. 50, “Plaza Pública de un Parque Olvidado” Nicole Almonte

61



63

PROYECTO


5.1 Herramientas de Diseño

CERRAMIENTO

JUEGO DE ALTURAS

TERRAZAS

Para un mejor aprovechamiento del entorno natural y una mejor adaptación del entorno ya construido se limitara el uso de cerramientos verticales. En zonas que lo requieran por su calidad de espacio es posible el uso de un cerramiento vertical permeable, siempre permitiendo visuales intermitentes hacia el exterior y al interior.

Creando espacios de alturas distintas, dándole características espaciales diferentes a cada espacio. Haciendo uso de este juego de alturas se crean espacios con distintos ordenes de agrupación y con diferentes niveles de privacidad, y al mismo tiempo se crea una jerarquía en los espacios según las actividades para las cuales se dedica.

El desarrollo de terrazas en distintos puntos del Parque Urbano Vertical genera diferentes escenarios a la vez, permitiendo un uso indeterminado.

Limitando el uso de cerramientos también se permite crear un ambiente seguro y de calidad para el ciudadano.

Las terrazas dirigen visuales intencionales a distintos elementos del Parque.


65

RAMPAS

ALTURA

VEGETACIÓN

Se desarrollan rampas que conecten cada espacio, haciendo que el Parque Urbano Vertical sea un elemento arquitectónico sin barreras, accesible y permeable.

Creando terrazas permitimos mayores alturas en ciertos espacios que lo requieran, para que el usuario se sienta siempre en un espacio abierto aún estando dentro de un edificio.

El uso de distintas clasificaciones de arboles permitirán el diseño y desarrollo del Parque Urbano Vertical.

Con las rampas se buscan flujos peatonales sutiles en términos urbanos.

Arboles de distintos tamaños y especificaciones se encargaran de delimitar espacios y conformar el Parque.


5.2 Propuesta técnica

5.2.1 Reinterpretación urbana

Partiendo de los inicios de la Arquitectura Vertical, de la necesidad de multiplicar en altura los espacios residenciales y comerciales, con el propósito de economizar terrenos, es evidente la posibilidad de hacer lo mismo con los espacios públicos.

5.2.2 Ocupación

1. comportamiento lineal del espacio público

El Parque Urbano Vertical segmentará el área disponible de ocupación estimada, igualando la factibilidad económica de otro proyecto con el Parque. Esto desarrollará un bloque de altura, dejando libre el área que usualmente estuviera construida.

Santiago de Los Caballero es una ciudad que está creciendo de forma vertical rápidamente. La sobrepoblación, la migración de la población rural hacia zonas urbanas, el alto costo de los terrenos hábiles y las construcciones son algunas de las razones del crecimiento vertical en la ciudad. Con una alta densidad poblacional en la ciudad, escasez de terrenos y menos de 1 m2 de Espacio Público por habitante, el espacio público en Santiago debe adaptarse a la forma de vida vertical, donde la altura y la economía de espacios son factores buscados por la ciudad post-moderna.

La factibilidad económica de los proyectos nos obliga a maximizar los metros cuadrados de construcción, para así tener un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

2. Se articula el espacio Público y se des-linealiza

Invertir el comportamiento le otorgará a la ciudad un espacio utilizable para el disfrute de los ciudadanos y el embellecimiento de la misma. 1

3

3. Se genera un nuevo espacio público Vertical

2


67 5.2.3 Características del terreno

Las particularidades naturales del terreno se aprovecharan, para la creación de gradas, tanto para el anfiteatro como para la cancha de baloncesto. Se invierte la condición actual de darle la espalda al terreno y a la cañada, se propone un área de fitorremediación para su saneamiento natural y se le da valor a ese pulmón verde, integrándolo a la comunidad.

5.2.4 ACCESOS

Se estima que los peatones que accederán al terreno del Parque Urbano Vertical lo harán desde la esquina inferior derecha, pues es la que conecta con la calle 6, cercana a la Avenida Hatuey, donde en ambas vías transcurre distintos tipos de transporte publico. La versatilidad de los accesos permite que el usuario decida su ruta preferida para llegar al Parque Urbano Vertical.

5.2.5 Conector social

Se conectan los puntos de acceso, haciendo que el Parque Urbano Vertical sirva como conector social y urbano entre los distintos sectores. Se crea un recorrido de fácil acceso y tránsito ininterrumpido para todo tipo de público, se ambienta de tal manera que invite al usuario tomar atajos hacia otros sectores o simplemente recorrer el parque como actividad física o de relajación.


5.2.6 Saneamiento de la cañada

5.3 Partido de Diseño

Se propone un espacio de fitorremediación para el saneamiento de la cañada. En la fitorremediación se emplean plantas y sus microorganismos autilizados para mejorar el funcionamiento y la recuperación de suelos contaminados.

Partiendo del factor ocupacional y la factibilidad económica, junto a las características del terreno, desarrollamos un elemento vertical que servirá como espacio propio para las actividades recreacionales, físicas y culturales del usuario. La estructura vertical se ubica en donde las curvas topograficas son menos pronunciadas, orientadando la fachada más corta hacia el oeste, y las fachadas más largas hacia el norte, aprovechando mejor los vientos provenientes del sureste, y hacia las visuales de la cañada.

El metodo de la fitorremediacion se basa completamente en procesos naturales n donde la planta y sus raíces degradan los contaminantes del suelo o cuerpo de agua.

Se separa el bloque vertical, liberando el lado más largo la separación de actividades dependiendo de su uso y características espaciales. 2

Las cuatro estrategias principales de la fitorremediación son:

(principalmente metales) a traves de las raíces y los acumula en grandes cantidades de biomasa para luego ser recolectados y utilizados, obteniendo beneficio economico. La Fitoestabilización funciona cuando la planta secuestra los contaminantes en la raiz, limitando la migración de los contaminantes por transferencia, siendo esta la más segura. Las Rizodegradación funciona cuando las raices de las plantas liberan ciertos compuestos al suelo de su entorno, estimulando que microorganismos que se encuentran en el suelo degraden los contaminantes orgánicas. Por otro lado, la Fitovolatilización se da con algunas plantas cuando estas captan contaminantes como el selenio, y los libera de una forma menos tóxica a la atmosfera a traves de la transpiración.

1

Se eleva el bloque que se encuentra sobre la mayor cantidad de curvas topográficas, ejerciendo la menor cantidad posible de cambios en la topografía. 3


Parque Urbano Vertical

5.4 MEMORIA DESCRIPTIVA

El proyecto parte de la idea de la unión entre arquitectura, urbanismo y paisajismo, buscando acomodarse en un lote que presente potencial. El parque tiene la libertad de ser construido en cualquier ciudad. Así como un rompecabezas, cada pieza de la estructura del Parque Urbano Vertical, tiene lados variados que se diferencian entre si y se conectan haciendo que la forma final y el uso de cada espacio tenga infinitas variaciones, haciendo de cada área un espacio individual y peculiar. El Parque Urbano Vertical cuenta con una disposición de módulos subdivididos que permiten la creación de diferentes espacios como jardineras, fuentes, espejos de agua, espacios deportivos, espacios de ocio, ejes de circulación horizontal.

El bloque con orientación al oeste se designa para espacios cerrados, como el auditorio, las aulas, biblioteca y espacios administrativos, creando una doble capa que protege la superficie de los rayos del sol. Bajo la sombra de este bloque se crean plazas designadas a las actividades recreacionales. Ambos bloques se conectan mediante rampas para crear un recorrido integral que pueda ser utilizado por todos los

El Parque Urbano Vertical busca integrar los ciudadanos de Santiago, así como integrar el espacio publico horizontal, con el espacio publico desarrollado en altura. El Parque se convierte en escenario de interacción entre las personas de Santiago, permitiéndoles disfrutar de su ciudad. El sentimiento de pertenencia despertará en las personas apego y cariño hacia Santiago. Una ciudad querida por sus habitantes es una ciudad que trabaja en conjunto para el futuro desarrollo de la misma.

Para la estructuración y conexión de las piezas se pensó en una estructura de pilares de acero en forma de cruz y módulos de concreto de 6 metros x 6 metros que se pueden unir. El espacio entre columnas puede variar entre 6 y 12 metros. Para la circulación vertical se estructuraron rampas que permiten el acceso fácil e ininterrumpido para cualquier persona con impedimentos móviles. La altura entre cada nivel del parque es lo suficientemente alto para estimular la iluminación y ventilación natural así como la disposición de vegetación de distintos tamaños.

69


5.4 Programa de áreas

A partir del Marco Teórico, el analisis del usuario y los resultados de la encuesta se elabora un listado de actividades que se desarrollan comúnmente en los parques y que se sugieren en el programa de areas del Parque

Estacionamiento

Baloncesto

Correr

Dominó

Arborización

Volleyball

Exposición de Arte

Damas Chinas

Anfiteatro

Patinaje/Bicicletas

Juegos Infantiles

Ajedrez

Bazaar

Caminatas

Lecturas de Libros

Yoga

Observatorios

Auditorio

Actividades Artísticas

Ejercicio

Cuerpos de Agua

Kiosko

Conciertos

Urbano Vertical. Se toma en cuenta que el listado de actividades es una mezcla de las necesidades de todos los usuarios, desde terrazas desarrolladas para crear puntos de encuentro para los usuarios en general hasta espacios específicos para ejercitarse para adultos y envejecientes; desde espacios de fácil acceso para inválidos, hasta recorridos atractivos para envejecientes; desde juegos infantiles para niños hasta espacios deportivos para los más grandes. El estudio de áreas consiste en cálculos de espacios requeridos por el usuario, mobiliario y circulación necesitada para la actividad, así como medidas especificas para las instalaciones deportivas.

Las actividades resaltadas son las que tienen mayor atracción de usuarios en el sector )tomando en cuenta los resultados de la encuesta).

Un segundo estudio divide las actividades en cuanto a sus características pasivas-activas, permitiendo ubicar las actividades en espacios relacionadas a su nivel.


5.4.1 Requerimientos espaciales

ESTACIONAMIENTO Ocupación vehículo 15 m2 Circulación 15 m2 Total 30 m2 por vehículo AUDITORIO Asiento 0.27 m2 Circulación 0.36 m2 Total 0.63 m2 por asiento BAZAAR

BALONCESTO 15 m Ancho X 28 m Largo

VOLLEYBALL 9 m Ancho X 18 m Largo

PATINAJE/ BICICLETAS Sección Mínima Acera 2 m ANFITEATRO Asiento 0.27 m2 Circulación 0.36 m2 Total 0.63 m2 por asiento

OBSERVATORIO

KIOSKO Mínimo 4 m2 por unidad EXPOSICIÓN DE ARTE

5.4.2 Zonificación 71

Se organizaron las actividades basadas en los criterios espaciales que estas requieren para ser realizadas. La siguiente matriz muestra las actividades de uso pasivo a uso activo, permitiendo agrupar las actividades que se puedan desarrollar en un mismo espacio fácilmente. YOGA LECTURAS

ESTANTE DE LECTURA Ancho 3.66 m Largo 2.44 m

AJEDREZ AUDITORIO DAMAS CHINAS DOMINÓ

CORRER Sección Mínima Acera 2m ACTIVIDADES CÍVICAS CULTURALES Capacidad +500 personas Densidad 0.8 m2 p/persona CONCIERTOS Mínimo 0.5 m2 p/persona CAMINATAS Sección Mínima Acera 1.5m

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS ANFITEATRO EXPOSICIONES DE ARTE Kioskos Caminatas Bazaar Conciertos Actividades Cívico/Culturales Ejercicio Físico Correr Patinar/Bicicletas Juegos Infantiles Volleyball Baloncesto


5.4 PROGRAMA DE áreas DEL EDIFICIO

ESPACIOS CERRADOS (Edificio) ZONA DE FORMACIÓN • Zona de casilleros • Baños • • • • • •

Talleres de Arte Almacén para los talleres de Arte Salones de Informática Salones para cursos teóricos Salones para talleres Plaza multiusos

ZONA ADMINISTRATIVA • Vestíbulo • Oficina de la Gerencia • Oficina de Contabilidad y Logística • Salón de Reuniones • Baños • Oficina de Recursos Humanos • Archivo BIBLIOTECA • Baños • Vestíbulo • Lobby • Salones de estudio grupal • • • • Recolección y devoluciones de Libros • Almacén de Libros • Plaza Multiusos

ESPACIOS CERRADOS (EDIFICIO) AUDITORIO • Vestíbulo de Acceso • Plaza multiusos • • • • • • • •

Circulación Baños Cuarto de proyección Camerinos Sala de descanso Almacén Escenario

ESPACIOS SEMI-Abiertos (Edificio) ZONA ACTIVA • Cancha Multiusos Baloncesto y Voleibol • Gradas • Baños • • Espacio de Ejercicio Físico • Mobiliario para sentarse •

SALAS DE EXPOSICIONES • Salón con flujo-recorrido • Vestíbulo de Acceso • Plaza Multiusos • Almacenamiento

ZONA PASIVA • Baños • • Jardines • Espacio para picnic • Espacios para juegos de mesas • Mobiliario para sentarse •

PLAZA CÍVICA • Baños • • Plaza multiusos (Actividades, Bazaares • Jardines • • Escalera • Ascensor •

MIRADOR • Baños • • Miradores • Espacios de Meditación • Espacios de Lectura • Espacios de Yoga • Espacio para sentarse en el césped • Mobiliario para sentarse


Diagramas programa de Área 73

TIPO DE ESPACIO

PROGRAMA DE ÁREAS - VEGETACIÓN


Diagramas programa de Área

ESPACIOS DEFINIDOS E INDEFINIDOS

ESPACIOS SIMILARES Y DIFERENTES


Zonificación en altura 75

FACHADA OESTE AUDITORIO Y EXPOSICIONES FACHADA ESTE

MIRADOR ZONA DE FORMACIÓN ZONA PASIVA

BIBLIOTECA Y ADMINISTRACIÓN

ZONA ACTIVA PLAZA CÍVICA


Rotonda que permite dejar y recoger usuarios en vehículos con facilidad.

5.5 ZONIFICACIÓN - SOLUCIÓN FORMAL

El edificio cerrado se ubica con la fachada hacia el oeste, considerando que son en su mayoría espacios cerrados, sin embargo se crea una segunda piel para su máxima protección.

PLAZA

Zona comercial ubicada cerca de accesos vehiculares y parqueos.

COMERCIOS

NODO

PARQUEO NODO PARQUEO

EDIFICIO CERRADO

EDIFICIO ZONA ABIERTO ACTIVA

JARDÍN DE LLUVIA

JUEGOS INFANTILES

NODO

El área de fitorremediación está ubicada el inicio del terreno con respecto a la corriente, purificando el agua de la cañada, sin afectar el recorrido en el Parque.

El Edificio está ubicado con la fachada más larga hacia el norte, aprovechando las aberturas en la zona sur-este para aprovechar al máximo los vientos. El edificio abierto protegido completamente de la fachada oeste.

Area de barbacoas y picnic, para toda la familia.

AREA DE PICNIC

NODO

FITORREMEDIACIÓN

Anfiteatro en el nodulo central, aprovechando el terreno para las gradas

CAÑADA

NODO

El Parque tiene 4 accesos, uno peatonal por el Barrio Los Reyes, uno peatonal y vehicular por la calle principal, y 2 en el sector Jardines del Norte, vehicular y peatonal. En estos accesos se crean nodos cuyo eje visual son hacia el interior del parque, creando un eje central único.

El edificio Abierto construido sin alterar la topografía del terreno permitiendo un adecuado drenaje pluvial hacia el jardín de lluvia.

Puente que conecte ambos lados del terreno separado por la cañada

Un jardín de lluvia en la zona más baja del terreno, recorriendo casi el largo del terreno, permitiendo que las aguas pluviales se filtren adecuadamente mediante piedras y plantas endemicas de raíces largas

PARQUEO Via marginal que evita grandes congestionamientos en la Calle Principal

Parqueo en la Calle Principal brindando accesos a todas las zonas cercanas


5.6 SOLUCIÓN FUNCIONAL DEL PAISAJE 77

protegiendo la fachada oeste de la posición del Sol.

Proveen sombra, protegiendo esta fachada, pero tambien agregan un sonido relajante, especialmente a esta zona del parque, cercanos al nivel Pasivo y al Observatorio

De Amapola de sombra,

Ubicadas en el centro del terreno; generalmente son vistosas creando del nodo central del parque un espacio estetico, relajante y con un aroma increíble. (Estefanotis,, Oregano,, Jazmín de Maya, Planta Dondiego de Noche

La altura y copas estrechas de estos árboles permiten el paso del viento, considerando la ubicacion de estos, pero sin dejar de brindarle sombra al usuario.

SENDEROS

JARDÍN DE LLUVIA

Ubicados en los accesos cautivando las primeras visuales hacia el parque desde cada inicio de cada recorrido. (Roble Amarillo, Roble Blanco, Roble Rosado, Flamboyán Dorado, Flamboyán Amarillo, Trinitaria China,

CICLOVÍA

JARDÍN DE LLUVIAS Plantas de largas raices, fuertes ante estancamientos de agua, tienden a filtrar el agua que pasa por sus raíces. (Helechos, Jacintos de Agua, Petrea Volubilis, Sonajera Azul, Barquito, Iris Africano, Junco)



79

CONCLUSIÓN

6



BIBLIOGRAFÍA

1. Borja, J., & Muchi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. 2. Auge, Marc. 1998. Los no lugares, espacios de anonimato. Barcelona: Gedisa. 3. Baroni, Sergio. 2003. Hacia una cultura del territorio. La Habana: Grupo para el desarrollo Integral de la Capital (GDI). 4. Bohigas, Oriol. 2003. “En defensa de la urbanidad”. En Borja y Muxi 2003. 5. Carrión, Fernando, M. 2007. Espacio Público: punto de partida para la alteridad. 6. Brea, E.2011. Alturas de Santo Domingo. Arquitexto, páginas 66-69. 7. Casagrande, Marco. 2010. Acupuntura Urbana. Adam Parsons, Universidad de Portsmouth 12/2010 8. Payamps, Cesar. 14 de Junio del 2010. Referencia: hwp:// www.skyscrapercity.com/ showthread.php?t=1152165 9. López, Yaniris, 2010, Santo Domingo. La ciudad y sus Espacios. Martes, 01 de junio de 2010. Referencia: hwp:// www.listindiario.com/la-republica/2010/06/01/144323/ hacen-falta- mas-espacios-publicos-para-recreacion

10. Peña Núñez, Mabel. 2012. Estrategias de actuación en el espacio público, hacia la satisfacción del usuario. Estudio de casos: la ciudad de Barcelona, España y República Dominicana. Universidad Politécnica de Catalunya. Referencia: hwp://www-cpsv.upc.es/ tesis/ TM12presentacio_mpena.pdf 11. Ramiro Flores-Xolocotzi Manuel de Jesús GonzálezGuillén. 2007. Economía, Sociedad y Territorio. Vol VI, num. 24, 2007 12. Chiesura, Anna, 2003. The role of urban parks for the sustainable city. Referencia: hwp:// isfahan.ir/Dorsapax/ userfiles/file/urbanlatin.pdf 13. Chavoya Gama, Jorge Ignacio, 2010. Una reflexión sobre el modelo urbano: Ciudad dispersa-Ciudad compacta. 14.Acevedo, G. U. 2011. Ciudad Colonial: Multipisos y torres de Principio de Siglo XX. Arquitexto, páginas 36-39. 15. OTTO, Frei, 1974. Arquitectura Adaptable, Seminario Organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras 16. Ortega, C. 2011. Santo Domingo en Alturas. Arquitexto, páginas 64-65. 17. www.skyscrapercity.com Recuperado el 18 de Junio de 2018

18. Plan Estratégico de Santiago. 2020. Santiago, Espaillat, República Dominicana: Editora Premium, S. A., Santiago RD. Planos del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago. 19. ¿Qué es la fitorremediación? - phytosudoe, autor y fecha desconocida, recuperado 2 Julio, 2019, de h t t p : / / w w w. p h y t o s u d o e . e u / e l - p ro y e c t o / q u e - e s - l a fitorremediacion/

81



83

ANEXOS


ENCUESTA

Estimados Residentes, les invito a ayudar con mi tesis acerca de espacios públicos verticales como una propuesta de mejora de los espacios públicos ya existentes participando en esta encuesta sobre sus necesidades. Los resultados de esta encuesta nos ayudarán a definir las prioridades de la ciudad para el desarrollo del proyecto de grado. Le agradecemos de antemano por tomarse el tiempo en completar esta encuesta. Las respuestas a esta encuesta serán anónimas y aunque haya proporcionado su nombre, ninguna de las respuestas serán atribuidas a individuos.

7. ¿Cuántos vehículos tiene y ocupa en su domicilio para el uso de miembros en su hogar? 8.¿Cuántos miembros de su hogar son personas con discapacidad? 9. ¿Qué tan importantes son los parques, áreas recreativas y espacios verdes para usted y su familia? • -Muy importante • -Importante • -Algo importante • -No tan importante

SU OPINIÓN CUENTA! 1. Nombre (Opcional)

3. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en su hogar? 4. ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el sector? 5. ¿Cuántos miembros viven en su hogar? 6. ¿Cuantas personas de las siguientes edades viven en su hogar? • -0-4 años • -5-9 • -10-14 • -15-18 • -19-65 • -65+

10. Por favor anote los nombres y ubicación de tres a cinco parques u espacios públicos que frecuenta o haya visitado. 11. Indique con qué frecuencia visita estos parques: • Todos los días • Muchas veces a la semana • Una vez a la semana • Una vez cada quince días • Una vez al mes • 2-6 veces al año • Una vez al año • Menos de una vez al año • Nunca, explicar por qué

12. Indique cómo usted y/o su familia se trasladan para visitar estos parques o espacios públicos abiertos en la ciudad.

• • • • • • • •

Caminando Carro Bicicleta Autobús OMSA o Concho Motor Otro

14. Según tus hábitos de visitas a los parques, con quienes acostumbras visitar los parques y por cuánto tiempo. (Siendo el tiempo desde menos de quince minutos, hasta 2 horas y medias o más) • Solo • Con familia y amigos • Con un tour comercial • Con miembros y como parte de una organización • Como parte de un grupo escolar • Otros 15. Incluyéndote a ti, ¿Cuántas personas conforman tu grupo? 16. ¿Qué instalaciones o servicios sueles usar en tu visita a los Parques? • Señales de avisos y carteles • Preguntas a empleados por información • • Jardines del Parque • Sombra de los árboles • Instalaciones deportivas • Parques infantiles • Estacionamientos • Cafeterías • Asadores o barbacoas


• • Baños • Eventos en el parque (Conciertos, Obras de teatro, comedias) 17. ¿Cuándo acostumbras a visitar los parques? • Días de semana • Fines de semana • Días feriados • Eventos especiales • Otros

18. Indica el grupo al que perteneces. • Estudiante a tiempo completo • Trabajador a tiempo completo • Trabajador a medio tiempo • En búsqueda de trabajo • Dedicado a tareas del hogar • Retirado

19. Indique qué tipo de recreación activa de deportes en equipo desarrolla en los parques que suele visitar. • Baloncesto • Tenis • Voleibol • Béisbol • Fútbol • Patinaje

20. Indique qué tipo de recreación activa de deportes individuales desarrolla en los parques que suele visitar. • Parque infantil • Columpios • Correr • Natación • Ciclismo • Frisbee

23. En general, ¿Cómo calificaría los Parques y Espacios Abiertos y Recreativos de la Ciudad? • Insuficientes • Suficientes • Normal • Buenos • Excelentes • No estoy seguro

21. Indique qué tipo de recreación pasiva desarrolla en los parques que suele visitar. • Paseos • Correr • Excursiones • Pasear perros • Observar pájaros • Picnic • Apreciar la Naturaleza • Lecturas • Relajarse • Otras, y especifique

24. Si rara vez hace uso de las instalaciones de los Parques de la Ciudad, ¿Cuáles son las razones? • No conozco las ubicaciones • No tengo transporte • No están bien situados • No me siento seguro • Hay demasiada gente • Están en condiciones precarias • No es interesante o agradable • Falta de estacionamiento • Falta de accesibilidad • Otro

22.¿Está de acuerdo con la siguiente declaración?: Su vecindario está adecuadamente servido por los Parques y espacios abiertos y recreativos que existen en la ciudad de Santiago. • Totalmente en desacuerdo • En desacuerdo • Neutral • De acuerdo • Muy de acuerdo • No estoy seguro

25. ¿Qué tan importante es para usted o los miembros de su familia el uso de las aceras en su vecindario para paseos o como ruta diaria? • Muy importante • Importante • Neutral • Algo importante • Sin importancia • No estoy seguro

85


ENCUESTA

26. ¿Qué tan importante es para usted o los miembros de su familia el uso de los carriles para bicicletas en su vecindario para paseos o como ruta diaria? • Muy importante • Importante • • • •

Neutral Algo importante Sin importancia No estoy seguro

27. Por favor escoja 5 cosas que necesitan mejorar en los parques, espacios abiertos, y recreativos de la ciudad de Santiago. 28. ¿Qué tipo de actividades de uso activo le gustaría ver en los parques y espacios abiertos y recreacionales de la ciudad de Santiago? 28. ¿Qué tipo de actividades de uso pasivo le gustaría ver en los parques y espacios abiertos y recreacionales de la ciudad de Santiago? 28. Por favor, siéntase libre de utilizar el siguiente espacio para proporcionar ideas adicionales, comentarios, recomendaciones o explicaciones adicionales sobre los parques de la ciudad de Santiago.

FIN DE LA ENCUESTA. Muchas gracias por tomarse el tiempo en participar en este proyecto.


87






PARQUE URBANO VERTICAL - PROCESO CONCEPTUAL

TEMA DE INVESTIGACION

CONTEXTO ARQUITECTURA VERTICAL

PARQUE URBANO

Características Fundamentales:

• La arquitectura tuvo sus inicios en la horizontalidad, pero ha evolu-

Elementos de diseño de un Parque Urbano:

• Accesibilidad

cionado con población que crece más, resultando la verticalidad en la arquitectura.

• Espacio Físico

• Identidad • Dimensiones adecuadas

cales que fortalece la interacción social.

• Mobiliario Urbano • Señalización

• Iluminación y mobiliario apropiado • Vegetación predominante

• La ciudad horizontal genera espacios privados que no favorecen a la interacción social.

• Pavimentos • Areas Verdes

• Seguridad • Durabilidad

• La ciudad compacta o vertical mejora la calidad de espacio vacío liberándolo.

• Espacio polivalente

• La arquitectura vertical recibe mayor impacto visual, sensorial y psicológico en las personas.

-

República Dominicana

BU EN OS AI RE S

Isla La Hispaniola

CA M

Ciudad Santiago de Los Caballeros

COMPARABLES MERCADO AMBULANTE “LA DEMOCRACIA”

GRUPO HUMANO

REHABILITACIÓN DEL BARRIO “LA MORÁN”

PLAZA DE LOS MISTERIOS

B OYA

Provincia de Santiago

LOS REYES

CERRO ALTO

FCO DEL ROSARIO SANCHEZ

ESPACIO PÚBLICO

Los Reyes (El terreno se conecta a Cerro Alto y Francisco del Rosario Sánchez directamente)

MANCHA VERDE

Imagen Satelital del Terreno

TRANSPORTE PUBLICO

ROSA DE VIENTO

CARTA SOLAR

Dentro del transporte publico de la ciudad, se cuenta con una linea de OMSA que transita por la Avenida Estrella Sadhala. La ruta de carro publico de la Avenida Estrella Sadhala, Avenida Hatuey y la calle 6 de Los Reyes, forman parte del transporte sindicalizado.

Predomina el viento en direccion Norte-Este. Tomando en cuenta esta informacion, sabemos que se debe diseñar aprovechando la mayorcantidad de vientos posibles.

Impacta mas el Sol en los meses de verano, generando sombras mas cortas y mas definidas. En los meses de invierno, el impacto del Sol es menor y las sombras se hacen mas largas y mas difusas. Tomando en cuenta que en el lado Norte es donde menos incidencia solar existe, se diseñará en base a esto.

PROGRAMA DE AREAS Estacionamiento

Baloncesto

Correr

Dominó

Arborización

Volleyball

Exposición de Arte

Damas Chinas

1. INTERPRETACION URBANA

A partir de una encuesta realizada en Los Reyes, Camboya, Buenos

Anfiteatro

Patinaje/Bicicletas

Juegos Infantiles

Ajedrez

Bazaar

Caminatas

Lecturas de Libros

Yoga

Observatorios

Auditorio

Actividades Artísticas

Ejercicio

1

Comportamiento Lineal del Espacio Urbano

Aires, Cerro Alto y Francisco del Rosario Sanchez, en conjunto con datos de la ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) fue elabordado una tabla de actividades para los diferentes grupos sociales y de edades de los sectores que rodean el terreno. A partir de la tabla de actividades se desarrollará el programa de

2

area del Parque Urbano Vertical.

Cuerpos de Agua

2. OCUPACION

Kiosko

Se articula el Espacio Urbano y se des-linealiza

Conciertos

3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

3

Se genera un Espacio Urbano Vertical


A partir de una encuesta realizada en Los Reyes, Camboya, Buenos

Bazaar

Caminatas

Lecturas de Libros

Yoga

Observatorios

Auditorio

Actividades Artísticas

Ejercicio

1

Comportamiento Lineal del Espacio Urbano

Aires, Cerro Alto y Francisco del Rosario Sanchez, en conjunto con datos de la ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) fue elabordado una tabla de actividades para los diferentes grupos sociales y de edades de los sectores que rodean el terreno. A partir de la tabla de actividades se desarrollará el programa de

2

area del Parque Urbano Vertical.

Cuerpos de Agua

Kiosko

3

Se articula el Espacio Urbano y se des-linealiza

Se genera un Espacio Urbano Vertical

Conciertos

3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

2. OCUPACION

La factibilidad económica de los proyectos nos obliga a maxi-

El Parque Urbano Vertical segmentará el area disponible de ocu-

El Parque Urbano Vertical se desarrolla en un bloque de

mizar los metros cuadrados de construccion, para asi tener un

pación estimada, igualando la factibilidad económica de otro

altura, dejando libre el area que usualmente estuviera

mejor aprovechamiento de los recursos disponibles

proyecto con el Parque.

construida. Invertir el comportamiento le otorgará a la ciudad un espacio utilizable para el disfrute de los ciudadanos y el embellecimiento de la misma.

Con la vista satelital pudimos ver la gran mancha verde que significa este terreno para los sectores que la rodean. El terreno medio accidentado permite versatilidad para diseñar espacios que aprovechen las pendientes.

Se estima que los peatones que accederán al terreno del Parque

Se conectan los puntos de acceso, haciendo que el Parque Urbano

Urbano Vertical lo harán desde la esquina inferior derecha, pues es la que conecta con la calle 6, cercana a la Avenida Hatuey, donde

Vertical sirva como conector social y urbano entre los distintos sectores.

en ambas vías transcurre distintos tipos de transporte publico. Se crea un recorrido de fácil acceso y tránsito ininterrumpido para La versatilidad de los accesos permite que el usuario decida su ruta preferida para llegar al Parque Urbano Vertical.

todo tipo de público, de manera que desde cada punto de acceso se marca un punto focal, el centro del parque como espacio de encuentro. Se ambienta de tal manera que invite al usuario tomar atajos hacia otros sectores o simplemente recorrer el parque como actividad física o de relajación.

4. Partido de diseño

Partiendo del factor ocupacional y la factibilidad económica, junto a las características del terreno, desarrollamos un elemento

Se separa el bloque vertical, liberando el lado más largo permitiendo

Se eleva el bloque que se encuentra sobre la mayor cantidad de curvas topográficas, ejerciendo la menor cantidad posible de

vertical que servirá como espacio propio para las actividades recreacionales, físicas y culturales del usuario.

actividades dependiendo de su uso y características espaciales.

cambios en la topografía.

La estructura vertical se ubica en donde las curvas topograficas son menos pronunciadas, orientadando la fachada más corta hacia el oeste, y las fachadas más largas hacia el norte, aprovechando mejor los vientos provenientes del sureste, y hacia las visuales de la cañada.

PARQUE URBANO VERTICAL


LOS REYES CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

CASAS QUE

URBANIZACIÓN BRISAS DEL NORTE

CASAS QUE

CASAS QUE

RODEAN EL PARQUE

RODEAN EL PARQUE

ENTRADA PEATONAL

RODEAN EL PARQUE

19

20

21

22

23

24

25

26

27

CALLE 5

URBANIZACIÓN

CALLE PENETRACIÓN

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

ENTRADA VEHICULAR

28

1

2

3

4

CASAS QUE

CASAS QUE

RODEAN EL PARQUE

RODEAN EL PARQUE

5

PAVIGRAMA

PARQUEOS

PARQUEOS

PAVIGRAMA

VESTÍBULO VEHICULAR

8

PAVIGRAMA

7

VESTÍBULO VEHICULAR

6

PAVIGRAMA

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

PLAZA DE ACCESO PEATONAL

ÁRBOLES VISTOSOS

CASAS QUE

ADOQUINES DE HORMIGÓN

RODEAN EL PARQUE

PLAZA DEL PARQUE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA

ADOQUINES DE HORMIGÓN

ETER CAF

ÍA

ACCESO HACIA PARQUEOS NPT +0.20

JARDINERA HELECHOS

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

SUBE NPT +0.20

LIRIOS AMARILLOS ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

BAJA NPT +2.45 ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

BAÑOS NPT +0.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ÁRBOL CHACHA BAÑOS NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

RÍA

Sube

HELADE

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

JARDINERA CENTRAL HELECHOS

ACCESO PRINCIPAL HACIA PLAZA

LIRIOS AMARILLOS

NPT +0.20

JARDÍN DE LLUVIA

ASCENSOR

MANTENIMIENTO NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

JARDINERA

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +2.45

HUECO HACIA TERRENO

GRADAS NATURALES ACCESO ABIERTO CANCHAS Y GRADAS

Campus Santiago

APROVECHANDO EL TERRENO

PLAZA DEL PARQUE ADOQUINES DE HORMIGÓN

CESPED BATATAIS BAÑOS NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

BAÑOS NPT +0.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ÁRBOLES DE GRAN COPA

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

CAFETERÍA

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO JARDINERA HELECHOS

BAJA NPT +0.20

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

LIRIOS AMARILLOS

CASAS QUE

SUBE NPT +2.45

RODEAN EL PARQUE

CANCHA MULTIUSOS

Departamento de Arquitectura

ACCESO HACIA PLAZA Y ÁREA INFANTIL NPT +0.20

PLAZA DEL PARQUE ADOQUINES DE HORMIGÓN

GÁN

ÁRBOLES VISTOSOS

BO

CASAS QUE

CASAS QUE

JARDÍN DE LLUVIA

PA S

TO

RODEAN EL PARQUE

AM

RODEAN EL PARQUE

HELECHOS Y PLANTAS ENDÉMICAS

AN

O

S

PARQUE URBANO VERTICAL

CARRUSEL SUBE Y BAJA

CARRUSEL

ÁREA DE JUEGOS INFANTILES

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

GÁN

TOBO

ARENA

PLA

CASAS QUE

ZA

RODEAN EL PARQUE

PIRÁMIDE

DE

LA

CASAS QUE

NF

MPIO

COLU

RODEAN EL PARQUE

ITE

AT R

O

ÁRBOLES ESTRECHOS QUE EN SOMBRA Y

CA

ME

CA

MIN

EAT ON

OVÍ

A

AL

PLAZA DE ACCESO

Asesoría:

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

Arq. Pura Miguelina García

ÁRBOLES AROMÁTICOS

ADOQUINES

DONDIEGO DE NOCHE

DE HORMIGÓN

CAMINO

OS

ES C AN ENAR FIT EA IO DE TR L O

OP

CICL

PASE VIENTO SUFICIENTE

RIN

AP

GR

RO

L PEATONA VÍA

CICLO

AD

VE

AS

CH

ÁRBOLES VISTOSOS

AN

NA TU

DO

RA

EL

TE

Estudiante:

LE

RR

S

EN

O

Nicole Almonte Powers Matrícula:

2011-0507

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

ZONA DE FITORREMEDIACIÓN

Julio, 2019

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

ÁRBOLES VISTOSOS

PARQUEOS

11

PAVIGRAMA

10

33

9

34

VEST

32

8

ICU

13

LAR

31

VEH

35

LO

12

ÍBU

7

36

30

14

6

37

29

15

5

38

28

16

4

39

27

17

3

40

PR

26

2

19

INC

1

42

IPAL

25

41

LE

18

CAL

24

20

43

23

21

22

ANTE NA

44 45

CALL E LA

CE

SO

CASAS QUE RODEAN EL PARQUE

46

AC

ES

TA

CIO

NA

MIE

NT OS

SECTOR FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

CERRO ALTO

PARQUE URBANO VERTICAL

PLANTA DE CONJUNTO PRIMER NIVEL

Escala 1:600

3 23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Campus Santiago

1

2

3

4

5

6

31,93 7,22

9,59

10,39

4,73

5,03

8

9

10

11

12 Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

32,17 5,03

6,58

9,91

5,68

10

Departamento de Arquitectura

BARRANDA DE TECHNOWOOD

A

A

LIRIOS AMARILLOS

BAJA NPT +2.45 ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

BAÑOS NPT +0.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

5,95

PARQUE URBANO VERTICAL

B 4,35

1,77

BAÑOS NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

Asesoría:

B7 MANTENIMIENTO NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ASCENSOR

JARDINERA

HUECO HACIA TERRENO

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +2.45

ACCESO ABIERTO CANCHAS Y GRADAS

6,3

LIRIOS AMARILLOS

NPT +0.20

15 35,05

15 2,7

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

JARDINERA CENTRAL HELECHOS

ACCESO PRINCIPAL HACIA PLAZA

CESPED BATATAIS

5,95

C 5,1 ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

5,45

JARDINERA HELECHOS

BAJA NPT +0.20

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

LIRIOS AMARILLOS

SUBE NPT +2.45

ACCESO HACIA PLAZA Y ÁREA INFANTIL NPT +0.20

8,5 18,57 82,67

5,03

6,58

9,91

5,68

10 32,17

8

7

5,03

9

4,73

10

10,39 31,93

11

9,59

C2

D

BARRANDA DE TECHNOWOOD

7,22

Julio, 2019 10,03

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

4,93

10,03

BAÑOS NPT +0.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

D

6

5

4

3

2

1

PARQUE URBANO VERTICAL

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

Matrícula:

2011-0507

4,35

BAÑOS NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

C C1

Estudiante:

12

B6

1,77

B5

Arq. Pura Miguelina García

Nicole Almonte Powers

B8

3

35,05

3

Sube

B4

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

B

B2 B3

A2

5,1

10,03

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

SUBE NPT +0.20

4,92

JARDINERA HELECHOS

10,03

5,45

ACCESO HACIA PARQUEOS NPT +0.20

A1

B1

7 18,57 8,5

PLANTA DIMENSIONADA PRIMER NIVEL

Escala 1:600

4 23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Campus Santiago

1

2

3

4

5

6

31,93 7,22 3.79

9,59 3.43

3.08

10,39

2.17

4.34

2.02

4.00

4,73

7 18,57 8,5

5,03

1.72

8

9

10

11

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

12

Departamento de Arquitectura

32,17 5,03

6,58

9,91

33.33

5,68

10 11.11

6.00

7.68

A

A

PARQUE URBANO VERTICAL

CESPED BATATAIS Y HELECHOS

5,95

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +6.95

RECEPCIÓN

RRHH

B

BAÑOS NPT +4.65 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +4.7

SALA DE REUNIÓN

3.15 MESAS DE ESTUDIO

BAÑOS NPT +6.9 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ACCESO

B7

ESTAR

BIBLIOTECA

DEPÓSITO DE LIBROS

LOBBY

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +4.7

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

MANTENIMIENTO NPT +6.9 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ASCENSOR

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +6.95

6,3

MESAS DE ESTUDIO

B8 ACCESO

3.15

SALÓN PRIVADO ÁREA DE NIÑOS

5,45

BAJA NPT +4.7

SALÓN PRIVADO

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

DOBLE ALTURA HACIA JARDINERA

3.14

SUBE NPT +6.95 CESPED BATATAIS Y HELECHOS

D

C2

D 1.72

33.33

4,73

5,03

10.11

8,5 18,57 82,67

5,03

6,58

6.00

9,91

8.68

5,68

10 32,17

7

10,39

8

4.00

9

2.02

31,93

10

3.64

9,59

11

5.95

12

7.22

7,22

6

5

4

3

2

1

PARQUE URBANO VERTICAL

Julio, 2019

5,1 ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +6.95

SALÓN PRIVADO

3.14

10,03

10,03

MESAS DE ESTUDIO

BAÑOS NPT +4.65 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +4.7

4,93

5,95

C 3.74

2011-0507

4,35

1,77

BAÑOS NPT +6.9 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

C C1

Estudiante:

Matrícula:

B5 B6

Asesoría:

Nicole Almonte Powers

15 35,05

15 2,7

8.70

3

B4

35,05

3

Sube

B3

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

Arq. Pura Miguelina García

4,35

B2

A2

B

ARCHIVO

1,77

B1

4.12

BAJA NPT +6.95

10,03

10,03

OFICINAS

A1

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

SUBE NPT +4.7

GERENCIA

1.73

4,92

DOBLE ALTURA HACIA JARDINERA

5,1

5,45

BAÑO

4.18

PLANTA DIMENSIONADA SEGUNDO NIVEL

Escala 1:200

5 23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Campus Santiago

1

2

3

4

5

6

31,93 7,22

9,59

8.17

2.13

10,39 6.52

4,73

18,57 8,5

5,03

0.6

7.11

7

8

9

10

11

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

12

Departamento de Arquitectura

32,17 5,03

6,58

9,91

33.33

5.37

10 5.61

4.77

Barrotes Technowood

A

A

TALLER

AULA

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +9.20

ESTAR

5,95

CASILLEROS

BAÑOS NPT +9.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

B

B B7 MANTENIMIENTO NPT +11.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ASCENSOR

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +9.20

6,3

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +9.20

JARDINERA CESPED BATATAIS Y HELECHOS

CASILLEROS

AULA

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +9.20

ESTAR

BAÑOS NPT +9.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

DEPÓSITO

0.63

C2

4,93

33.33

4,73

5,03

5.37

8,5 18,57 82,67

5,03

6,58

5.61

9,91

4.77

5,68

10 32,17

7

10,39

8

6.81

9

6.82

9,59

10

2.13

Julio, 2019

D

31,93

6

5

4

3

2

1

PARQUE URBANO VERTICAL

SUBE NPT +11.45

11

8.17

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

D

C

12

5,45

BAJA NPT +9.20

4.94

7,22

10,03

10,03

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +9.20 TALLER

TALLER ARTE

2011-0507

5,1

5,95 5.09

B8 4,35

1,77

BAÑOS NPT +11.50 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

C C1

Estudiante:

Matrícula:

B5 B6

Asesoría:

Nicole Almonte Powers

15 35,05

15 2,7

DOBLE ALTURA HACIA JARDINERA

AUDITORIO

3

35,05

3

Sube

B4

15.00

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

Arq. Pura Miguelina García

4,35

BAÑOS NPT +11.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

1,77

B2 B3

A2

PARQUE URBANO VERTICAL

5,1

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +9.20

5.09

B1

BAJA NPT +11.45

10,03

5,45

TALLER ARTE

10,03

A1

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

SUBE NPT +9.20

4,92

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

DEPÓSITO

4.94

PLANTA DIMENSIONADA SEGUNDO NIVEL

Escala 1:200

6 23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Campus Santiago Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

1

2

3

4

5

6

31,93 7,22

9,59

7.52

9.29

10,39 7.21

4,73

7 18,57 8,5

5,03

0.5

8

9

10

11

Departamento de Arquitectura

12

32,17 5,03

6,58

9,91

33.33

5,68

10

7.32

PARQUE URBANO VERTICAL

A

A

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

10.03

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +13.70

Asesoría:

BAÑOS NPT 13.65 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

Arq. Pura Miguelina García

B

B 1,77

B1

TECHO PLANO FINO MÁS IMPERMEABILIZANTE

NPT +13.70

5,95

A1

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

10,03

10,03

5,45

DOBLE ALTURA HACIA JARDINERA

B2

Estudiante:

5.25

Nicole Almonte Powers

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +13.70

TECHO PLANO FINO MÁS IMPERMEABILIZANTE NPT +15.95

ASCENSOR

Matrícula:

15 35,05

AUDITORIO

CAPACIDAD 200 PERSONAS

JARDINERA HELECHOS Y FLORES

BAÑO

15 2,7

BAÑO

2.25

2011-0507

3

B4

2.25

CUARTO DE PROYECCIÓN

B3

35,05

3

Sube

CAMERINO

CAMERINO

Julio, 2019

5.26

C

C BAÑOS NPT +13.65 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

10,03

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +13.70

SALA DE EXPOSICIONES TEMPORALES

10.03

5,45

C1

10,03

5,95

B6

1,77

B5

BAJA NPT +13.70

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

DOBLE ALTURA HACIA JARDINERA

D

D 33.33

5,03

8,5 18,57 82,67

6

5

4

3

2

1

PARQUE URBANO VERTICAL

5,03

7.32

6,58

9,91

5,68

10 32,17

7

4,73

8

0.5

9

10,39

10

7.21

31,93

11

9.29

9,59

12

7.52

7,22

PLANTA DIMENSIONADA CUARTO NIVEL

Escala 1:200

7 23


25

26

11

24

27

28

10

13

12

23

9

14

22

1

2

3

8

15

21

7

20

4

5

6

17

16

19

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA

18

ACCESO HACIA PARQUEOS NPT +0.20

JARDINERA HELECHOS

SUBE NPT +0.20

LIRIOS AMARILLOS ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

BAJA NPT +2.45 ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

BAÑOS NPT +0.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

BAÑOS NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

Campus Santiago

Sube

ACCESO PRINCIPAL HACIA PLAZA

NPT +0.20

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

JARDINERA CENTRAL HELECHOS LIRIOS AMARILLOS

MANTENIMIENTO NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ASCENSOR

JARDINERA

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO NPT +2.45

HUECO HACIA TERRENO

ACCESO ABIERTO CANCHAS Y GRADAS

CESPED BATATAIS BAÑOS NPT +2.40 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

BAÑOS NPT +0.15 CERÁMICA BLANCA 0.5 x 0.5

ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

ADOQUINES DE TERRACOTA PARA EXTERIOR ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO JARDINERA HELECHOS LIRIOS AMARILLOS

BAJA NPT +0.20

RAMPA ADOQUINES DE BASALTO GRIS PULIDO

SUBE NPT +2.45

Departamento de Arquitectura

ACCESO HACIA PLAZA Y ÁREA INFANTIL NPT +0.20

PROPUESTA PAISAJISTICA: LA INTENCION PAISAJISTICA ES DE RESALTAR LAS AREAS DEL PROYECTO, CREANDO ESPACIOS INDIVIDUALES DENTRO DEL PARQUE CARACTERIZADO POR UN SENTIDO O SENSACION. YA SEA CON EL SONIDO DEL ARBOL CHA CHA DESDE EL EDIFICIO VERTICAL, EL SENTIMIENTO DEL CESPED TANTO AFUER COMO DENTRO DEL EDIFICIO, LOS OLORES DE LAS PLANTAS AROMATICAS EN EL CENTRO DEL PARQUE, LA BRISA QUE PASA POR LAS HOJAS DE LOS ARBOLES ALTOS AL SUR-ESTE, LA SOMBRA QUE BRINDAN LOS ARBOLES AL OESTA, QUE PROTEGEN AL USUARIO DEL SOL CUANDO SEA NECESARIO, O LOS VIBRANTES COLORES DE LOS ARBOLES COLOCADOS PRINCIPALMENTE EN LOS ACCESOS.

PARQUE URBANO VERTICAL

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

Asesoría:

Arq. Pura Miguelina García

Estudiante:

LA PROPUESTA PAISAJISTICA TAMBIEN SIRVE COMO RESPUESTA A LA LLUVIA Y A LA CAÑADA, EN DONDE EN AMBOS CASOS SE UTILIZAN PLANTAS PREFERIBLEMENTE ENDEMICAS CUYAS RAICES LARGAS PERMITEN LA PERMEABILIZACION DEL SUELO, ASI COMO LA PURIFICACION DEL AGUA QUE PASA POR LAS RIACES.

Nicole Almonte Powers Matrícula:

2011-0507

LEYENDA:

Julio, 2019

ARBOLES DE GRAN COPA

ARBOLES LARGOS Y ESTRECHOS

11

ARBOLES AROMATICOS

10

33

9

34

32

12

8

35

31

13

7

36

30

14

6

37

29

15

5

38

28

16

4

39

27

17

3

40

26

18

2

41

25

19

24

1

42

20

ARBOLES FLORALES Y VISTOSOS

23

43

21

22

44 45 46

HELECHOS PARA EL JARDIN DE LLUVIA

PARQUE URBANO VERTICAL

PLANTA DE PAISAJISMO

Escala 1:600

11 23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA

8a 12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

82,67

Campus Santiago

32,19 5,67

5.67

10

9,71

10.00

9.71

18,22 18,22

6,81 1.50

5.31

5.03

8.50

32,26

4.69

5,14

10,31

9,59

7,22

5.14

10.31

9.59

7.22

Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Departamento de Arquitectura

BARROTES TECHNOWOOD

NPT +17.7 FACHADA VERDE - MALLA METÁLICA

PARQUE URBANO VERTICAL

NPT +15.95

JARDINERA

AUDITORIO NPT +13.70

BARROTES TECHNOWOOD

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

NPT +11.90

NPT +9.20

RAMPA 12%

NPT +9.20 BARROTES TECHNOWOOD NPT +6.95

BIBLIOTECA RAMPA 12%

JARDINERA NPT +4.70

Estudiante:

Nicole Almonte Powers

BARROTES TECHNOWOOD CANCHA BALONCESTO Y VOLEIBOL

Asesoría:

Arq. Pura Miguelina García

DOBLE ALTURA BIBLIOTECA

NPT +2.45

Matrícula:

PLAZA NPT +0.20

RAMPA 12%

2011-0507

JARDINERA

Julio, 2019

PARQUE URBANO VERTICAL

SECCION A-A’

Escala 1:150

12 23


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Campus Santiago Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Departamento de Arquitectura

8a 12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

PARQUE URBANO VERTICAL

82,67

Proyecto de grado para optar por el título de Arquitecta

32,19 5,67

5.67

10

9,71

10.00

9.71

18,22 18,22

6,81 1.50

5.31

5.03

8.50

32,26

4.69

5,14

10,31

9,59

7,22

5.14

10.31

9.59

7.22

Asesoría:

Arq. Pura Miguelina García FACHADA VERDE CON MALLA GUIADA FACHADA DOBLE ENVOLVENTE PERFORADA

NPT +17.7

NPT +15.95

Estudiante:

Nicole Almonte Powers NPT +13.70

BARRANDAS DE TECHNOWOOD

Matrícula:

2011-0507

NPT +9.20

NPT +9.20

Julio, 2019

NPT +6.95

NPT +4.70 NPT +2.45

NPT +0.20 FACHADA VERDE CON MALLA GUIADA

PARQUE URBANO VERTICAL

ELEVACION FRONTAL

Escala 1:150

14 23




PARQUE URBANO VERTICAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE & MAESTRA Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte Departamento de Arquitectura Sustentante: Nicole Almonte Powers Asesor: Arq. Pura Miguelina Garcia Proyecto De Grado Para Optar Por El Título De Arquitecta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.