Normas de comportamiento en transeúntes de la Séptima

Page 1

Normas de comportamiento en los transeĂşntes de la SĂŠptima



Maria Camila AvendaĂąo Maria Paula Rivero Diaz Jorge Luis Rojas Neiva Nicole Valeria Bastidas Cano Valentina Guadalupe Zapata Mercado UNIVERSIDAD DE LOS ANDES ESTUDIO 3


En este manual se desea exponer el cumplimiento de las normas sociales en el entorno del “Septimazo”, relacionado con el comportamiento específico de los transeúntes que habitan este espacio durante los fines de semana.


ÍNDICE 1. ¿Qué son las normas?

2. Investigación macro 3. Investigación micro 4. Perfiles 5. Observación, Hallazgos, Insights


1. ¿QUÉ SON LAS NORMAS?

Las normas son parámetros que se establecen para regular y controlar la conducta con el fin de mantener el orden. Este conjunto de reglas establecen las bases de un comportamiento aceptado por un grupo de personas para convivir en comunidad. Estas reglas se pueden aplicar en distintos ámbitos de la vida. Sin embargo, varían dependiendo de las costumbres de una sociedad determinada.


TIPOS DE NORMAS INFORMALES

FORMALES

NORMAS SOCIALES

NORMAS JURÍDICAS

Surgen espontáneamente de la práctica repetida de ciertas conductas basadas en el respeto mutuo. Son muy subjetivas, ya que responden a un contexto socio-cultural específico.

Están dirigidas para mantener el orden del comportamiento humano. No obstante, estas se encuentran prescritas por una autoridad gubernamental, cuyo incumplimiento deriva en una sanción.

NORMAS MORALES Derivan de la concepción que tiene cada individuo para distinguir lo bueno de lo malo con respecto a los valores éticos. Estos constituyen el marco teórico de la forma de actuar en una comunidad específica.



2. INVESTIGACIÓN MACRO

Las herramientas utilizadas para la investigación fueron “Desk Research” y observación de campo (utilizada para complementar la información del aspecto social del DEPEST), sintetizadas para comprender el espacio del 'Septimazo'. Específicamente las normas sociales que le confieren valor al proyecto.


DEPEST Demográfico

Entorno

Social

En horas de almuerzo, aproximadamente 11 mil personas transitan por la Séptima.

Uso indebido del espacio público

1. Ventas ambulantes.

2. Transeúntes en la ciclo ruta.

3. Transeúntes en vía peatonal.

Multicultural.

Un 84% de los encuestados cuando llegan al centro prefieren transitar por la carrera Séptima y sólo un 4% prefiere hacerlo por otras calles.

La ciclo ruta no está claramente delimitada (invasión de los transeúntes en esta vía).

Intolerancia y falta de respeto en el entorno.

Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). https:// www.movilidadbogota.gov.co

Los transeúntes obvian las normas de comportamiento.

Transeúntes se molestan por el comercio informal.


Político

Campañas implementadas por la Alcaldía de Bogotá:

1. “Todos somos la Séptima” Apropiación del espacio de la Séptima*.

2. "Feria de Nico y el código de Policía y Convivencia" busca generar una mejor convivencia. en la Séptima (enfocado a niños)** 3. Concientización acerca del buen uso de zebras.

*Universidad Tadeo Lozano www.utadeo.edu.co

**Alcaldía Mayor de Bogotá www.bogota.gov.co

Económico

Aumento de vendedores ambulantes en ciertas horas del día (obstrucción del espacio público).


3. INVESTIGACIÓN MICRO


¿Por qué la Séptima?

lugar es una de las principales vías Este arterias que recorre la ciudad de Bogotá en su zona peatonal entre las calles 11 a 24. Es la vía más importante en los ámbitos histórico, cultural, económico y social de la ciudad, por ello recibe diariamente a una gran variedad de transeúntes que se convergen con el propio recorrido y con las actividades que se desarrollan allí y como consecuencia se logran evidenciar situaciones en donde se incumplen las normas frecuentemente. Con base en esto, nos centramos en la zona entre las calles 11 a la 19 en donde se evidenciaron más conductas que afectan la convivencia dentro de la Séptima.

¿Por qué los fines de semana?

Elegimos trabajar en la Séptima durante los fines de semana, ya que la consideramos adecuada debido al incremento en el número de transeúntes que van en busca de tranquilidad y recreación con el fin de salir de su rutina diaria. Esto los diferencia de los transeúntes que habitan la Séptima entre semana, ya que no son tan conscientes de las normas y de su comportamiento ante las mismas.


¿Por qué con Transeúntes?

La gran mayoría de usuarios, en el entorno de la séptima, son transeúntes. Por lo tanto, nos centramos más en su comportamiento que en el comportamiento de los comerciantes en cuanto al cumplimiento las normas ya que para promover un respeto mutuo entre la población que se desarrolla en la séptima es necesario conocer el porqué de sus conductas, para así lograr identificar y analizar las relaciones o interacciones que se presentan entre los usuarios y el entorno.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo es el comportamiento de los Transeúntes frente a las normas de convivencia en la Séptima?


Herramientas de observación

Fly on the wall dinámico: Esta herramienta fue utilizada con el fin de realizar, en primera estancia, un panorama general del contexto en la Séptima. Con la finalidad de identificar las interacciones y actitudes que establecen los transeúntes en el sector. Para ello, tres personas se ubicaron en diferentes puntos del paso peatonal.

Entrevistas: Esta metodología la utilizamos para entender y analizar con mayor profundidad las opiniones de los transeúntes que recorren el entorno de la Séptima durante la semana y los fines de semana. Cabe destacar que la guía que se llevo acabo fue semi-estructurada, con la finalidad de establecer una conversación amena en la cual encontramos información implícita.


OBSERVACIÓN: Este fue el primer método que utilizamos al recolectar la información de la salida de campo. En primer lugar, se realizó una observación general del público que se encuentra en el Septimazo, luego de esto, la observación se enfocó hacia el comportamiento de los Transeúntes en los fines de semana.

Miércoles 6 de Febrero Durante esta primera visita hicimos un recorrido por todo el paso peatonal de la Séptima desde la calle 11 a la 24. Con este acercamiento pudimos denotar varias situaciones que ocurren en el sector como: las muestras artísticas de la zona comenzando en la plaza de la República. Sin embargo, hacia la calle 19 encontramos que las obras en el espacio público interrumpen estas actividades. Asimismo, acontece con el comercio informal el paso tanto de peatones como de ciclistas se vuelve mucho más reducido, lo cual incomoda a los transeúntes.


Viernes 8 de Febrero En nuestra segunda observación realizamos un recorrido más sistemático empleando las metodologías previamente establecidas: 3 personas con Fly on the wall dinámico y 2 personas con entrevistas. Este recorrido se hizo a través de todo el Septimazo, dividiendo este sector por 3 zonas, desde la calle 11 hasta la avenida Jimenez; avenida Jimenez- calle 19; calle 19 hasta la calle 24. Descubrimos que en las horas del almuerzo hubo más tránsito de personas y que estas mismas van centradas en sus asuntos personales (no le dan mucha importancia a su entorno) y por este hecho también se puede resaltar que caminan de una forma más ordenada u homogénea.


Domingo 10 de Febrero

Empezamos nuestra salida de campo en las horas de la mañana (9:00 am- 12:00m), iniciando nuestro recorrido desde la calle 24 hasta la plaza de Bolívar. Utilizamos, primordialmente, la metodología de las entrevistas, recolectando 18 entrevistas en total. Las entrevistas realizadas se hicieron semi-estructuradas y se realizó a cualquier tipo de transeúnte durante nuestro trayecto. Las entrevistas se hicieron en grupos de mínimo 2 personas; las herramientas usadas fueron una libreta y un lápiz para anotar toda la información recolectada, adicionando un teléfono para grabar las conversaciones, con el fin de repasarlas más adelante. Las conclusiones que pudimos obtener fueron que los transeúntes tienen más calma y están más atentos a su entorno, ya que recurren a este lugar como una zona recreativa cultural. Además, existe una relación amistosa entre los transeúntes y los artistas callejeros. Por último, pudimos observar que hay más desorden de tránsito en la vía peatonal en estos días que entre semana.


Métodos de análisis de datos Mapa de actores

Gráficas

Esta herramienta nos sirvió para entender mejor el contexto en el que se encuentran los transeúntes, en cuanto a las personas con las que interactúa. Además, nos permitió delimitar e identificar aquellas personas con las que tienen más interacción y aquellos actores que se encuentran en el entorno pero se relacionan muy poco con los transeúntes. (Figura 1)

Esta herramienta se utilizó para comprender el flujo de las personas según horas en los fines de semana y gracias a esto, se puede delimitar un tiempo de intervención, pues en la Séptima, dependiendo de la hora, el tránsito puede ser bajo, medio o alto. (Figura 2)


(Figura 1) Mapa de actores: transeúntes en la Séptima los fines de semana

indigentes

comerciantes y artistas

ciclistas

Transeúntes otros transeúntes

Bogotá humana

policías


(Figura 2) Flujo de transeúntes durante el fin de semana

Flujo Muy Alto Flujo Alto Flujo Medio Flujo Bajo

6:00 am Convenciones cantidad transeúntes/hora

espacio de intervención

10:00am

2:00pm

6:00pm


4. PERFILES Los Nostálgicos

El Obligado

Adultos mayores que van a la Séptima a pasear y les gusta recordar momentos y experiencias del pasado en las que pasaban más tiempo en la Séptima.

Es aquel que se dirige a la Séptima porque debe pasar por allí para llegar a un punto o destino final. Este no se enfoca mucho en lo que pasa a su alrededor sino que c a m i n a c o n p a s o fi r m e y determinación.


Familiares Este grupo se enfoca en pasar tiempo en familia. El Septimazo se convierte en un medio para pasar tiempo en familia y cambiar el ambiente.

Compradores Su motivo primordial para ir a la SĂŠptima es comprar cosas en el mercado de las Pulgas o en otros puestos de comercio.


El Parche Es el grupo de amigos que se reúnen para salir (a la Séptima) a pasar el rato y divertirse, mientras realizan diferentes tipos de actividades ya sea montar en bicicleta, caminar un rato, etc.

Cultura Son aquellas personas que asisten a la Séptima con la fi n a l i d a d d e o b s e r v a r l a s demostraciones artísticas y culturales.


Los Deportistas Son las personas que van a la SĂŠptima con el objetivo principal de hacer deporte, como trotar, montar en bicicleta (ciclovĂ­a), caminar, patinar, hacer skate, etc.


5. OBSERVACIÓN, HALLAZGOS E INSIGHTS


OBSERVACIONES

HALLAZGOS

Hay una gran variedad de comercio informal y muestras artísticas que llaman la atención del peatón

A los transeúntes no les molestan los

artistas callejeros, los consideran parte

del entorno. Ellos hacen parte de

la Séptima.

Las personas suelen ignorar las divisiones entre espacio peatonal y ciclovía ya sea por descuido o por costumbre.

Para los transeúntes presentaciones culturales son de importancia para pasar un buen Por lo tanto, les gusta detenerse apreciar dicha actividad.

INSIGHT Los artistas callejeros y el comercio informal distraen a algunos transeúntes, afectando la movilidad de aquellos peatones que transitan con un objetivo claro

las gran rato. para


OBSERVACIONES

No todas las personas tienen el mismo destino o finalidad al pasar a través de la séptima.

HALLAZGOS

Las conductas cambian dependiendo de la actividad que vaya a realizar el transeúnte

Los transeúntes suelen ignorar las divisiones entre espacio peatonal y ciclovía ya sea por descuido o por costumbre.

INSIGHT El objetivo de cada persona cuando va a la Séptima, define la actitud y el comportamiento de estas frente al espacio peatonal


OBSERVACIONES

En la zona de la séptima, comprendida entre la 19 y la plaza de Bolivar, las personas caminan a un ritmo más tranquilo y observan más detenidamente lo que pasa a su alrededor.

Las personas suelen ignorar las divisiones entre espacio peatonal y ciclovía, ya sea por descuido o por costumbre.

HALLAZGOS

Las personas se comportan

diferente dependiendo de la zona,

si es de Colpatria a la 19 o si es

de la 19 a la plaza de Bolivar.

Los peatones no son totalmente

conscientes de cómo es su movilidad

en la zona peatonal.

INSIGHT Los peatones ven a los ciclistas como infractores, sin embargo, no se visualizan a sí mismos dentro de este grupo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.