integración socioeconómica en vivienda
santiago centro
tesis para optar al grado de Arquitecto
profesor guía Max Núñez Danús Nicole Rochette Garmendia Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile
integración socioeconómica en vivienda
santiago centro
tesis para optar al grado de Arquitecto
profesor guía Max Núñez Danús Nicole Rochette Garmendia Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile
Introducción
pag.3
Antecedentes
pag.4
Integración socioeconómica en vivienda Planteamiento estratégico Determinación de la estrategia según variables Estrategia
pag.11
Criterios de localización Preexistencias Configuración interna Consideraciones proyectuales Estrategia de intervención Proyecto
pag.16
Implantación urbana Vistas exteriores Planimetría Vistas interiores Referencias
pag.26
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
Gracias a mi familia por su apoyo constante, a mis amigos y profesores, y especialmente a la comunidad de los talleres 223 y 224, sin quienes esto no hubiera sido posible.
Examen de Titulaci贸n _ Abril 2008 Integraci贸n socioecon贸mica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
2
El encargo consiste en la integración de dos grupos socioeconómicos distintos en un mismo proyecto de vivienda. Para ello, se investigó tanto en el área de arquitectura como en sociología y demografía para contar con una base de antecedentes suficientes para comprender la problemática que este encargo involucra. Luego, se ideó un planteamiento estratégico para abordar el encargo, para poder traducir las distintas variables hacia un sistema espacial que produjera resultados concretos, utilizables para el proyecto de arquitectura. El proyecto presentado consiste en una aproximación sobre cómo podría llevarse a cabo un proyecto de integración socioeonómica en un futuro, y cuales serían sus posibilidades arquitectónicas.
Introducción 3
Antecedentes 4
Segregación socioeconómica Segregación residencial en Santiago “Segregado” significa separado, excluido. La segregación puede ser de dos tipos: sociológica o geográfica. Mientras la primera remite a la escasez o ausencia de interacción entre diferentes grupos sociales, la segunda apunta a la desigual distribución de éstos en el espacio físico -en las ciudades-.(1) segregación: grandes zonas homogéneamente pobres aisladas de los centros urbanos modernizados.
[1]
[1] Santiago es una ciudad que presenta altos índices de segregación residencial. Los g.s.e. más bajos tienden a localizarse hacia la periferia.
Integración Integración mediante reducción de escala de la segregación Se plantea que la proliferación de barrios cerrados tipo condominios que se localizan en zonas donde el precio de suelo es más económico, está produciendo una inserción de grupos de mayor renta en la periferia de bajos ingresos, una disminución de la solidez del cono oriente y una mayor permeabilidad a la escala comunal, todo lo que resulta en una reducción de escala geográfica de la segregación. [2]
Este nuevo tipo de aproximación física ayuda a la integración social, favoreciendo a los grupos de menores ingresos, ya que sus oportunidades laborales aumentan creando un espacio para el intercambio de bienes y servicios, y se moderniza el sector, surgiendo equipamientos e infraestructura asociada a la nueva capacidad de consumo que llega.(2)
[2] La acción de dispersar los distintos grupos a través de operaciónes de inclusión o mixtas, permite reducir el grano de la segregación y lograr una mayor aproximación física entre grupos sociales distintos. ____________________________________________________________________________________________________________________________ (1) CÁCERES, Gonzalo y SABATINI, Francisco; Barrios Cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial., Lincoln Institute of Land Policy e Instituto de Geografía PUC, 2004 (2) CÁCERES, Gonzalo y SABATINI, Francisco; Barrios Cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial, Lincoln Institute of Land Policy e Instituto de Geografía PUC, 2004 Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
5
Definiciones «Proyecto inclusivo». Límites de la aproximación. La acción de integrar dos grupos socioeconómicos distintos supone considerar un proyecto unitario complejo donde se puedan asociar las entidades distintas, creando un total que no perjudique las partes. Los dos grupos en cuestión cuentan con sus propias identidades, que deben mantenerse al momento de integrarlos al un proyecto. Por ello, se decide integrar teniendo en cuenta que los niveles de proximidad y cómo se realiza la aproximación serán claves para la definición del conjunto.
Parámetros Aproximar El proyecto debe hacerse cargo en primera instancia sólo de la aproximación física de 2 grupos socioeconómicos distintos. Esta aproximación, llevada a cabo exitosamente, cumple con la tarea de reducir la escala de segregación significativamente. De manera adicional, el proyecto debe entenderse en su conjunto como una sola operación. La combinación de viviendas para ambos grupos socioeconómicos deben conjugarse en un proyecto unitario, el cual se inserta en un contexto existente que lo acoge en su cabalidad. Alejar Es necesario evitar que la aproximación interfiera en el ámbito íntimo de los distintos grupos, aislando las zonas íntimas de la vivienda y manteniendo espacios de esparcimiento diferenciados. La sociabilización se llevará a cabo fuera del proyecto (espacio público).
Mecanismos de implementación. - priorizar una fachada unitaria hacia el espacio público, ya que facilita la introducción de un proyecto mixto. - buffers que sirvan de separación a pequeña escala (programas que se pueden aproximar). - utilizar el espacio público (integrador por definición), al igual que los programas públicos, que continuarán el proceso de integración. - utilizar las circulaciones como artefacto de organización, ya que de ellas depende el encuentro entre los habitantes.
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
6
Planteamiento Estratégico Problema: A+B La integración de viviendas de 600UF y 2500UF en un mismo proyecto plantea como problemática la conjugación de 2 modos de vida distintos en un mismo lugar: (A+B) donde (A≠B) (A= vivienda 2500UF - 75m² y B= vivienda 600UF - 50m²)
eje x
3 dimensiones Una solución de agrupación de vivienda colectiva hace necesario, por su parte, ocuparse no sólo del suelo sino también de la altura. Es decir, hacerse cargo de las 3 dimensiones (x,y, z) en las cuales se desarrolla la integración:
eje y
eje X: eje de desarrollo de la calle o vereda eje Y: eje perpendicualr a la vereda: hacia el interior eje Z: eje vertical: la altura eje z
Eje x la calle o vereda En un contexto urbano como Santiago, es el eje x el que define la diferencia de propiedad. Es la cara visible de la diferencia, en su desarrollo aparece la fachada como problema. En el fondo, es el eje en el cual se manifiesta la segregación o separación territorial.
[3]
[4]
[5]
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
7
Eje y interior manzana o predio Es casi imperceptible. Detrás del límite de la propiedad, hacia el interior, todo lo que ocurre pertenece al ámbito privado. Las variaciones en el eje y no se hacen evidentes hacia el espacio público, sino que generan una profundidad. Atravesar el umbral del límite de la propiedad hacia el espacio público, significa acceder al espacio íntimo de la propiedad. Las características de este paso dependen del carácter de la edificación que lo genera, pudiendo crearse pasajes, vestíbulos, corredores, calles interiores, cités, etc.
[6]
[7]
Eje z la altura La estratificación por altura se produce de manera habitual. Se define según la proximidad al suelo y el alcance de vistas y privacidad. La superposición de programas plantea de inmediato una problemática con respecto al espacio urbano. La diferencia ya no se evidencia en la secuencia de «paso», en la sucesión de propiedades, sino en las sucesivas capas acumuladas verticalmente, las que dan cuenta de un total ya que son dependientes entre si a un nivel estructural.
[8]
[9]
[10] Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
8
Determinación de la estrategia según variables Variable 1: Posiciones relativas entre A y B
Variable 2: Desplazamientos/ Recorridos/ Circulaciones
Tratar con dos entidades de distintas características (A y B) presupone un énfasis en las distintas maneras de encuentro entre ellas: definir las posiciones relativas entre A y B.
El funcionamiento de los proyectos depende de las circulaciones al interior de ellos. Estas circulaciones definen la organización funcional-programática de los proyectos:
una relación en el eje X: B al lado de A una relación en el eje Y: B detrás de A una relación en el eje Z: B abajo de A
plano (xy), el suelo: desplazamientos horizontales eje (z), la altura: desplazamientos verticales
B detrás de A Pantalla. A se ocupa de la relación con el espacio público, mientras B debe pasar a través de A y se encuentra alejado de la calle y el espacio público.
Desplazamientos horizontales Traspaso. La posición de B en el conjunto significa una necesidad de traspasar A para poder llegar a B. Esto implica organizar los recorridos a nivel de suelo de manera de independizar los accesos.
B abajo de A Soporte. Superposición de programas, donde la relación de B es más fuerte con el suelo y A está en posición predominante. A se sirve de B para independizarse del suelo.
Desplazamientos verticales Traspaso. La posición de A en el conjunto significa una necesidad de traspasar B para poder llegar a A. Esto implica organizar los recorridos a nivel de suelo de manera de independizar los accesos.
B inserto en A Contenedor. Combinación de programas en un mismo volumen. El edificio permite introducir viviendas tipo B sin afectar el conjunto A.
Desplazamientos en 3 direcciones. Rodear. B se sitúa en la parte trasera del edificio, por lo que los desplazamientos necesarios se multiplican. Para acceder, es necesario desplazarse en los 3 ejes, combinando los recorridos de A y B.
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
9
Variable 3: Morfología
Resultado: Tipología
La organización se basa en una decisión de acuerdo a los grados de proximidad posibles entre A y B:
Las distintas variables (posición, desplazamiento, morfología) permiten generar alternativas de estrategia que en su conjunto representan la totalidad de posibilidades.
un sólo volumen dos volúmenes combinados dos volúmenes aislados
Volúmenes aislados Distancia. Independizar los volúmenes implica la creación de una distancia ambigua entre ellos. Por esto, es importante introducir filtros en la zona intermedia que disminuyan la zona de conflicto.
Fachada + Interior Conjugación de volúmenes en condiciones urbanas diferentes. Conforman una unidad en cuanto constituyen un sistema donde dialogan constantemente (la existencia de uno define las cualidades del otro).
Volúmenes combinados Contacto. Combinar los volúmenes implica generar una zona de contacto. Esta zona debe solucionar el encuentro entre A y B de manera de poder estar contiguos sin conflictos de privacidad.
Placa + Torre Tipología compuesta que emula las formas urbanas circundantes, pero que icorpora además la idea de un funcionamiento conjunto de la placa y torre.
Volumen compuesto Coherencia. Al combinar en un sólo volumen A y B, surge como problema el poder separar dentro de un mismo volumen, manteniendo la coherencia del conjunto.
Lámina Compuesta Unidad funcional en la que se combinan distintas tipologías de vivienda, así como diversas maneras de circular y acceder a ellos.
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
10
Estrategia 11
Criterios localización Santiago Centro La estrategia de conjugar tipologías edificatorias distintas en un mismo sistema (edificio de fachada continua hacia la calle y barra al interior de la manzana) supone localizarse en una situación urbana que presente edificación continua en fachada y cuyos predios sean relativamente profundos. Sector Metro Santa Ana La zona poniente del triángulo fundacional presenta una situación propicia, contando con edificaciones de media altura de frente continuo, profundidades prediales de 50m, y con varias edificaciones blandas y sitios eriazos. La normativa del sector permite adosamiento hasta 35 metros de altura y se encuentra en una zona relativamente mixta.
Normativa Edificación Comuna Santiago
zona B zona A
zona E zona D
Grupo Socioeconómico predominante por manzana
ABC1 C2
C3 D
Prrexistencias
San Martín
Norte-Sur
Rosas
La calle San Martín tiene un carácter más tranquilo, y las edificaciones en este eje conforman unos frentes más uniformes.
ez
ígu Manuel Rodr
Santo Domingo
Hacia el poniente, la manzana limita con la caletera de la autopista Norte Sur. Este eje presenta una edificación intermitente que no logra una continuidad reconocible.
Contexto
Rosas y Santo Domingo se prolongan desde el centro consolidado hacia la discontinuidad de la zona que rodea la Norte Sur. Así, su edificación dura va desintegrándose a medida que se avanza hacia el poniente, perdiendo la coherencia morfológica.
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
12
Vistas del lugar 7 2
4
5 Rosas
8
1. santo domingo, vereda norte
2. manuel rodriguez con rosas
3. manuel rodríguez con santo domingo
4. rosas
5. rosas con san martín
6. san martín
7. rosas, teatro Teletón
8. rosas con san martín
9. santo domingo con san martín
San Martin
ez Manuel Rodrigu
Sur Autopista Norte
1 3
6
9
Sto Domingo
Configuración interna
galpones
edificio vivienda oficina comercial vivienda
edificio vivienda
estacionamientos hotel
Análisis división predial Los predios centrales se orientan en direccion norte y sur, dividiéndose la manzana por la mitad, y los frentes oriente y poniente se subdividen creando cabezales orientados hacia sus calles.
hotel
Análisis edificaciones Ministerio de Educación
Algunas edificaciones se encuentran agrupadas por adosamiento, creando una masa continua que separa el frente del fondo de manzana.
Análisis vacío interior conjunto de 2 edificios de vivienda que comparten un jardín
Contexto
vivienda
estacionamiento
Los patios traseros de los edificios tienen a corresponderse hacia el fondo de los predios, dejando un vacío hacia el centro de la manzana.
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
13
Terreno a intervenir Intervención vivienda de un piso estructuras de galpones que cubren el predio
Se reconoce la existencia de estructuras ligeras (galpones y viviendas pequeñas), por lo que se puede suponer una fácil reconversión. Estas edificaciones se encuentran en predios correspondientes en el sentido norte-sur, por lo cual el área a intervenir cuenta con una transversalidad a la manzana. Integración morfológica La intervención se entiende dentro de un sistema lineal de desarrollo de los ejes viales, y los edificios de fachada dialogan directamente con la edificación que se les enfrenta. Para proyectar una integración con el entorno edificado, la configuración de los volúmenes de fachada debe incorporar los estratos, alturas y ritmos de las edificaciones siginificativas.
edificacion de dos pisos
Entorno edificado Fachada de edificación continua
Subdivisiones verticales cada 2 vanos.
San Martín_ vereda poniente
Edificio compuesto por departamentos dúplex. Combinación de volúmenes salientes y en profundidad, incorporando terrazas y volúmenes cerrados.
Las dimensiones del frente norte a ocupar se corresponden con las del teatro Teletón
San Martín_ vereda oriente
En todos los frentes edificados, el primer piso se diferencia del resto del cuerpo del edificio, mediante una altura mayor.
Rosas_ vereda norte
Fachada Norte Frente de 50 metros Adosamiento de 4 pisos al oriente y proyectados 35 metros de altura al poniente
Edificio que presenta balcones hacia la vereda.
35 metros altura edificación continua
Rosas_ vereda sur
Fachada Sur Frente de 20 m. Sin edificaciones adosadas.
La vereda norte presenta un perfil discontinuo y de altura variable.
Santo Domingo,_vereda norte
hacia el sur, el ancho del predio sugiere la subdivisión del frente en 4 unidades al igual que el hotel al frente de la calle.
los espacios comunes de los departamentos se asocian creando un volumen saliente de terraza
Santo Domingo_ vereda sur
Consideraciones proyectuales
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
14
Intervención: Fachada + Interior Volúmenes aislados: Distancia. viviendas tipo A
viviendas tipo B
Independizar los volúmenes implica la creación de una distancia ambigua entre ellos. Por esto, es importante introducir filtros en la zona intermedia que disminuyan la ambiguedad, tales como circulaciones y áreas comunes. B detrás de A: Pantalla. A se ocupa de la relación con el espacio público, mientras B debe pasar a través de A y se encuentra alejado de la calle y el espacio público.
viviendas tipo A
Desplazamientos horizontales: Traspaso. La posición de B en el conjunto significa una necesidad de traspasar A para poder llegar a B. Esto implica organizar los recorridos a nivel de suelo.
Distribución programática
circulaciones del edificio norte se situan en la parte sur del edificio
el patio interior sirve como zona de circulación y recreación: constituye un espacio urbano resguardado.
la barra interior es de menor altura, y pasa a formar parte del paisaje interior.
el edificio sur tiene su fachada norte orientada hacia el interior: se aprovecha la coindidencia de orientación principal y vista interior.
Estrategia de intervención
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
15
Proyecto 16
Implantación urbana El proyecto plantea la utilización del interior de manzana como un potencial de densificación. Las zonas interiores de la manzana permiten una ocupación distinta de la que se da en el exterior. Mientras que los edificios de fachada adquieren una relación con la ciudad, la barra interior obtiene los privilegios de un espacio contenido y protegido.
Proceso de intervención
- se insertan edificios de fachada continua cerrando los predios hacia la calle en los frentes norte y sur
- se introduce una edificación en el vacío interior de la manzana, rescatando el centro de manzana como un potencial de densificación y de paisaje
- se organiza el sistema de circulaciones que da independencia y correspondecia a los 3 volúmenes.
Paisaje tridimensional Ventanas, balcones, terrazas y circulaciones hacia el exterior: las fachadas vinculan el proyecto con la ciudad inmediata.
interior de manzana (barra interior + pasaje) como un paisaje tridimensional tridimensional que se ofrece a los edificios que lo rodean.
Vistas exteriores
Proyecto
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
17
Fachadas
Fachada Sur (vereda norte Santo Domingo) 0
10 m
0
10 m
Fachada Norte (vereda sur Rosas)
C
B
A’
Nivel acceso
F’
F
G
G’
E’
E D’
C’
B’
A
Planta primer piso 0
Proyecto
10 m
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
18
Secciones longitudinales
0
Corte AA’ elevación frontal barra
10 m
0
Corte BB’ elevación posterior barra
10 m
G’
G
E’
E’
D’
C’
A
Planta 5to piso
B’
D’
C’
B’
E’ D’
C’
B’
A
Planta 4to piso
A
E Planta nivel -1
Proyecto
A’
A’
G
E
F’
F
F’
F
F’
G’
D
G
C
B
D
C
B
D
C
B
A’
Plantas estacionamientos y pisos superiores
0
10 m
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
19
Secciones longitudinales
0
10 m
0
10 m
Corte DD’ elevación parque interior
Corte CC’ corte a través de la barra
Conjunto
Proyecto
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
20
Secciones transversales
0
10 m
Corte EE’ escalera barra
Corte FF’ parque
Corte GG’ departamentos barra
Vistas interiores
Proyecto
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
21
Departamentos duplex - unidad de 2 departamentos
c
c’
b
b’
a
a’
Corte aa’
Piso superior unidad
superficie útil: 121 m2 superficie loggia: 5,2 m2 superficie terrazas: 16 m2 m
Corte bb’
c
c’
b
b’
a
a’
Piso inferior unidad 0
Corte cc’
2,5 m
Fachada norte
Edificio Rosas
Fachada sur Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
22
Departamentos duplex - unidad de 2 departamentos
c
c’
b
b’
a
a’
Corte aa’
Piso superior unidad
superficie útil: 124 m2 superficie loggia: 4,8 m2 superficie terrazas: 11,5 m2 m
c
c’
b
b’
a
a’
Piso inferior unidad 0
Corte bb’
Corte cc’
2,5 m
Fachada sur
Edificio Sto Domingo
Fachada norte Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
23
Departamentos simples - unidad de 2 departamentos
a a’
Barra interior
a’
Fachada oriente
b’
2,5 m
b
0
b’
2do, 3er y 4to piso
a
b
Primer piso
superficie útil: 68,5 m2 superficie loggia: 4,1 m2 superficie terrazas: 8,5 m2 m
superficie útil: 57,5 m2 superficie lavadero: 3,41 m2 superficie terrazas: 7,25 m2
Corte aa’
Corte bb’
Fachada poniente Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
24
Maqueta del proyecto completo elaborada en pvc gris, cartรณn europa, madera, papel de lija y mallas metรกlicas. escala 1:200
Maquetas
Examen de Titulaciรณn _ Abril 2008 Integraciรณn socioeconรณmica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
25
Referencias 26
Referencia imágenes [1] elab. propia [2] elab. propia [3] fotografía del autor [4] fotografía del autor [5] fuente www.plataformaurbana.cl [6] fotografía del autor [7] fuente www.margheritaspiluttini.com [8] Gehl, Jan. Life between buildings. Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1987. [9] Gehl, Jan. Life between buildings. Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1987. [10] Dibujo de Lorena Pérez. Domicilio Urbano, Rodrigo Pérez de Arce Antoncic, Bernardo Valdés Echeñique, ed. asoc. Ediciones ARQ, 2006.
Bibliografía “Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración residencial” Cáceres Gonzalo, Sabatini Francisco, Lincoln Institute of Land Policy e Instituto de Geografía PUC, 2004 Integración social en espacios de borde: Apuntes para un caso de estudio en Lo Barnechea, Santiago, Campos Diego, García Carmen. Artículo, Revista de geografía Norte Grande N°32, Instituto de geografía PUC, 2004 La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del Siglo XX Hidalgo Rodrigo, Biblioteca de Humanidades PUC. Las viviendas de la beneficencia católica en Santiago Hidalgo Rodrigo, Errázuriz Tomás, Booth Rodrigo.Artículo,Revista Historia N° 38, Instituto de Historia, P.U.C. La casa, Historia de una idea Rybczynski Witold. Editorial Nerea S,A, Madrid, 1986. Vivienda Popular en un contexto arquitectónico Solo Tova María Los conventillos de Valparaíso Urbina María Ximena. XVIII Consejo Directivo, La política habitacional de integración social del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Exposición de Patricia Pobrete B., ministra MINVU, 2007. CHILE: un siglo de políticas en vivienda y barrio Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2004.
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
27
Listado planimetría examen Proyecto general - Fachada Sur (vereda norte Santo Domingo) esc. 1:200 - Fachada Norte (vereda sur Rosas) esc. 1:200 - Planta primer piso esc. 1:200 - Corte AA’ elevación frontal barra esc. 1:200 - Corte BB’ elevación posterior barra esc. 1:200 - Planta nivel -1 esc. 1:200 - Planta 4to piso esc. 1:200 - Planta 5to piso esc. 1:200 - Corte DD’ elevación parque interior esc. 1:200 - Corte CC’ corte a través de la barra esc. 1:200 - Corte FF’ parque esc. 1:200 - Corte EE’ escalera barra esc. 1:200 - Corte GG’ departamentos barra esc. 1:200 Edificio Rosas - Piso superior unidad esc. 1:50 - Piso inferior unidad esc. 1:50 - Corte aa’ esc. 1:50 - Corte bb’ esc. 1:50 - Corte cc’ esc. 1:50 Edificio Santo Domingo - Piso superior unidad esc. 1:50 - Piso inferior unidad esc. 1:50 - Corte aa’ esc. 1:50 - Corte bb’ esc. 1:50 - Corte cc’ esc. 1:50 Barra interior - Primer piso esc. 1:50 - 2do, 3er y 4to piso esc. 1:50 - Corte aa’ esc. 1:50 - Corte bb’ esc. 1:50
Examen de Titulación _ Abril 2008 Integración socioeconómica en un conjunto de vivienda colectiva Nicole Rochette Garmendia
28
29
30