RESILIENCIA URBANA ANTE FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS Nicole Geraldino
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Escuela de Arquitectura y Diseño - CSD
Proyecto de Grado para optar por el título de Arquitecto o Diseñador de Interiores
Tema: Sistemas urbanos resilientes ante fenómenos hidrometeorológicos extremos
Vehículo y lugar: Parque Fluvial Río Ozama
Nombre: Nicole Geraldino
Matrícula: 2016-5855
Asesores: Arq. Leyda Brea PhD. MGP Arq. Mile M. González C.
Fecha: 3/8/2021
1
Santo Domingo, República Dominicana.
Asesor
Jurado
Jurado “Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe
responder
a
autorización
expresa
de
sus
autores
y
de
la
Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad”.
“Las
opiniones
y
consideraciones
emitidas
en
el
presente
trabajo
de
investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose a
Dirección
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias,
daños
o
perjuicios
que
tales
juicios
de
valor
pudieran
ocasionar a terceras personas o instituciones”. 2
AGRADECIMIENTOS En primer lugar a
Dios, por ser mi guía y mi sostén durante todo este recorrido,
A mi
por inspirarme siempre a hacer las cosas con amor y dedicación para darle
comunidad
por ser mi segunda familia, por apoyarme y ser refugio a
través de los años.
gloria a El y por mantener sus brazos abiertos cuando por momentos me alejaba.
A
los
profesores
que
fueron
parte
de
mi
formación
académica
como
arquitecta. Especiales gracias a los profesores: Arq. Leyda Brea, Arq. Audelin A mi
familia
le doy las gracias por apoyarme en todas mis decisiones y por
acompañarme
día
tras
día
en
estos
cinco
años,
por
brindarme
su
Henríquez, Arq. Rafael Veras y Arq. Carmen Rita Méndez por enseñar con
amor
amor, por motivarnos a salir del cajón, por sus correcciones certeras y por su
incondicional siempre y confiar en mis capacidades incluso más de lo que yo
confianza en el potencial de cada estudiante. A mi asesor Arq. Mile Milled por
lo hice en ocasiones, por celebrar conmigo las alegrías y acompañarme en las
motivarme a mejorar en cada corrección.
desilusiones. Le doy las gracias a mis padres porque sin ellos no hubiese podido lograr todo lo que he hecho hasta ahora, gracias por inspirarme cada
A mis
día a volar alto siempre motivándome a soñar en grande. A mi padre por ser ejemplo de determinación y perseverancia, especialmente por enseñarme a dar la milla extra en todo lo que me propongo. A mi madre por estar ahí siempre y ofrecerme sus brazos en los momentos de desesperación. A mis tres hermanas por ser y estar en todo momento del camino.
A mis
compañeros de clase
que durante mucho tiempo fueron una pequeña
familia en el Piso 7: Yamille, Nicole H y Yamilet. Especialmente le doy gracias a Yamille, por su apoyo incondicional, por estar siempre ahí contra viento y marea, por ser animadora, profesora y amiga cuando lo he necesitado. A Jacke por siempre creer en mis capacidades y por apostar a mi en cada proyecto, por enseñarme cuando he tenido que aprender y motivarme en los momentos esenciales.
3
amigos que sirvieron de apoyo y motivación a lo largo de estos 5 años.
01
ASPECTOS INTRODUCTORIOS 1.1 Problema de investigación 1.2 Área temática 1.3 Objetivos 1.4 Justificación 1.5 Marco teórico de referencia 1.6 Resumen del tema
pág. 6
02
MARCO TEÓRICO GENERAL
03
pág. 9
2.1 Características de los sistemas urbanos resilientes 2.2 Aspectos físicos que influyen en la capacidad de resiliencia de
una ciudad
2.3 Estrategias para el diseño de entornos
PROPUESTA DE VEHÍCULO
habitacionales resilientes 2.4 Estudio de casos 2.5 Conclusiones, recomendaciones,
3.1 Definición del vehículo
hipóteis
3.2 Pertinencia del vehículo 3.3 Alcances del vehículo
04
pág. 42
ESTUDIO TERRITORIAL
pág. 44
4.1 Contexto de las inundaciones en República Dominicana. 4.2 Estudio territorial del Distrito Nacional 4
4.3 Proyecto Nuevo Domingo Savio
06
ANÁLISIS DE LUGAR
07
PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS 7.1 Plano de problemáticas 7.1.1 Uso de suelo y vegetación 7.1.2 Trama urbana, vialidad y transporte 7.1.3 Topografía y cañadas 7.2 Plano de estrategias pág. 66
7.2.2 Nueva movilidad
6.1 Ubicación y localización 6.2 Morfología 6.3 Clima
05
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
7.2.1 Nuevas conexiones
6.4 Condiciones ambientales 6.5 Estructura urbana 6.6 Vialidad y transporte 6.7 Uso de suelo 6.8 Altimetría 6.9 Fotografías de Gualey 6.10 Fotografías del terreno 6.11 Conclusiones y recomendaciones pág. 59
5.1 Antecedentes históricos 5.2 Demografía
5
7.2.3 Nuevos equipamientos
pág. 83
08
CASOS DE ESTUDIO
pág. 92
8.1 Hamburgo, Alemania: Levantar la ciudad 8.2 Parque Botánico Río Medellín, 2019 8.3 Parque Borde Fluvial. Chile, 2013
09
PROPUESTA URBANA
pág. 96
9.1 Planta general existente 9.2 Planta general propuesta 9.3 Vialidad propuesta 9.4 Uso de suelo propuesto 9.5 Vegetación propuesta 9.6 Plano de Conjunto - Parque Fluvial 9.7 Uso de suelo / Altimetría - Parque Fluvial
10 BIBLIOGRAFÍA
pág. 104
10.1 Referencias 10.2 Tabla de Ilustraciones 10.3 Tabla de gráficos 10.4 Tabla de tablas 6
1
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
7
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2 ÁREA TEMÁTICA
A medida que el cambio climático provoca un aumento en la intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos los daños a familias y propiedades en países en vía de desarrollo ante lluvias e inundaciones aumentan debido a las condiciones geográficas, urbanas y físicas tanto de los emplazamientos como de las viviendas de las zonas urbanas.
Teniendo
en
cuenta
eventualidades
son
a
que su
vez
los los
sectores sectores
más más
vulnerables pobres
se
ante
hace
estas
necesario
implementar nuevas estrategias que permitan a las ciudades en beneficio de la población, sin distinción alguna, responder de forma resiliente ante las consecuencias por intensas lluvias.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Formulación: ¿Cómo crear
Objetivo general: sistemas
urbanos
resilientes
ante
fenómenos
Analizar las estrategias de diseño urbano necesarias para la creación de
hidrometeorológicos extremos a través del diseño urbano?
los
sistemas
urbanos
resilientes
ante
fenómenos
hidrometeorológicos
extremos.
Sistematización: 1. ¿Cuáles características poseen los sistemas urbanos resilientes? 2. ¿Cuáles aspectos físicos influyen en la capacidad de recuperación de una
Objetivos específicos: Estudiar las características de los sistemas urbanos resilientes.
ciudad ante una catástrofe? 3.
¿Cuáles
estrategias
de
Determinar diseño
urbano
permiten
crear
entornos
los
aspectos
físicos
que
influyen
en
la
capacidad
de
recuperación de una ciudad ante una catástrofe.
habitacionales resilientes?
Analizar estrategias utilizadas en el diseño de entornos habitacionales resilientes ante fenómenos hidrometeorológicos extremos.
8
1.4 JUSTIFICACIÓN
1.5 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
Con este conocimiento se pretende contribuir al desarrollo y la planificación de una ciudad resiliente, por medio del diseño urbano y arquitectónico, que le permita
resistir
y
recuperarse
ante
fenómenos
extremos
como
huracanes,
inundaciones y desbordamientos de ríos y consecuentemente contribuya con la calidad de vida de sus habitantes.
9
1.6 RESUMEN DEL TEMA Las áreas urbanas se enfrentan a desafíos cada vez mayores por el cambio
Frente
climático. La resiliencia surge como respuesta al desarrollo de metodologías
necesario
que impulsen a las ciudades a prepararse y hacer resistencia ante las crisis
consecuencias
para reducir vulnerabilidades y volver a su estado inicial para que con el
Australia, Bélgica, Canadá y Francia han estado trabajando en los últimos
tiempo puedan evolucionar y así reducir las consecuencias negativas de estos
años para generar soluciones políticas y arquitectónicas que modernicen las
impactos.
estrategias de adaptación ante estos impactos.
Para la implementación de medidas que capaciten a una ciudad para resistir y
Cuando
adaptarse ante cambios, crisis o catástrofes se deben crear estrategias que
permeables se logra disminuir y retrasar la cantidad de agua que va a los
tengan
y
desagües y otros efectos positivos como el embellecimiento de las ciudades
social, de modo que los resultados estén enfocados a la transformación de la
con paisajes e infraestructuras verdes. Una vez se comienza a trabajar en
ciudad más que a un solo sector de esta.
estrategias para lograr estas acciones se va desarrollando la resiliencia en las
una
visión
global
de
los
ámbitos
político,
económico,
ambiental
a
los
impactos
tomar
se
de
acciones
negativas
diseñan
y
los de en
fenómenos
hidrometeorológicos
adaptación los
planifican
entornos
las
y
mitigación
es
reducir
las
para
habitacionales.
ciudades
extremos
aumentando
Países
sus
como
superficies
ciudades ante fenómenos hidrometeorológicos extremos y esto a su vez logra Por su parte, las decisiones que se toman para la reducción de los efectos del
la “adaptación” de las mismas al cambio climático.
cambio climático, aunque distintas dependiendo de la región en la que se tomen, se identifican como adaptación al cambio climático y estas toman en
La
implementación
de
estrategias
de
planificación
tangibles
ha
sido
cuenta tanto la duración y grado del impacto como su naturaleza.
planteada, en múltiples casos, por medio de proyectos urbano-territoriales que se basan en el desarrollo de infraestructura verde.
Planificar el paisaje usando el diseño resiliente permitiría a las comunidades adaptarse a una nueva forma de vida en la que puedan vivir con inundaciones
Se debe lograr la reducción de la cantidad de escorrentías de aguas pluviales
periódicas o incluso constantes. Para esto es imprescindible que se aborden
generada in situ y proporcionar control de escorrentía in situ cuando sea
estos problemas buscando un enfoque que se base en desarrollar más de un
apropiado. Si se aplican las estrategias correctamente esto puede disminuir la
proyecto
cantidad de escorrentía y mejorar la calidad del agua.
por
sistema.
Idealmente
estos
sistemas
deben
componerse
de
ecosistemas
10
2.1
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS URBANOS RESILIENTES
11
INTRODUCCIÓN En
las
últimas
Según la RAE (2019) el término resiliencia se refiere a la capacidad de un décadas
el
número
de
catástrofes
ha
incrementado
material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha
considerablemente como consecuencia del cambio climático y esto a su vez ha
aumentado
la
cantidad
de
personas
que
se
ven
afectadas
por
cesado la perturbación a la que había estado sometido.
estos
impactos, principalmente los habitantes de las comunidades urbanas. A raíz de esto se han registrado grandes pérdidas económicas en los países en vías de desarrollo cuando se trata de reconstruir previo a un desastre, esto ha originado un retraso en el desarrollo de estos países y se ha comprobado que toma más de una década a las comunidades de escasos recursos reponerse de estos impactos.
La
resiliencia
surge
como
respuesta
al
desarrollo
de
metodologías
que
impulsen a las ciudades a prepararse y hacer resistencia ante las crisis para reducir vulnerabilidades y volver a su estado inicial para que con el tiempo puedan
evolucionar
y
así
reducir
las
consecuencias
negativas
de
estos
impactos. En la actualidad se hace cada vez más necesario tener ciudades resilientes que puedan adaptarse a cambios bruscos o continuos y entender qué necesitan tomar en cuenta las ciudades para ser consideradas como
Ilustración 1. Resiliencia. Fuente: Geraldino (2020). Imágenes: Freepik
resilientes y poder lograr una transformación positiva.
RESILIENCIA
ONU hábitat define la resiliencia urbana como la capacidad que tienen los sistemas
Desde hace algunos años, el tema de la resiliencia se ha manifestado como un
para
recuperarse
rápidamente
luego
de
algún
acontecimiento causado por fenómenos perturbadores de origen natural o
argumento clave en el desarrollo urbano que ha sido el punto de partida para
antrópico. Ambas definiciones indican que la capacidad de resiliencia se
la creación de estrategias e intervenciones en la planeación urbana y dentro
pone
de la comunidad humanitaria. Tomando esto en cuenta se puede visualizar
en
práctica
luego
del
impacto
y
como
consecuencia
de
este,
esta
capacidad no necesariamente significa que el sistema urbano debe mejorar
como el discurso actual sobre el desarrollo urbano sostenible utiliza la palabra
luego
resiliencia tanto como una cualidad de este como un motor de desarrollo propio (ONU, 2015).
urbanos
del
choque
experimentado,
sino
que
este
sistema
estado en el que se encontraba justo antes del impacto. 12
puede
volver
al
Es preciso considerar a la resiliencia no solamente como una estrategia de planeamiento
urbano
o
una
capa
protectora
que
impedirá
que
las
crisis
influyan directamente en la ciudad sino como un proceso transversal que sirve de trayecto para poder transformar las ciudades en ciudades inteligentes
―Smart city (Robert & Metzger, 2013). Para poder comprender cuales factores influyen en la resistencia que tiene una ciudad ante las crisis es necesario tomar en cuenta los tipos de riesgos, a quienes
afectan
esos
riesgos
y
el
grado
de
exposición
de
los
sistemas
humanos, sociales y ambientales con esto será posible evaluar el grado de preparación de sistemas físicos y del gobierno ante alguna eventualidad. El “Sistema urbano” y la resiliencia que este posee se puede entender en 4 divisiones fundamentales: por medio de lo funcional (generación de ingresos municipales), organizacional (por ejemplo, gobernanza y liderazgo), física (p. Gráfico 1. Resiliencia Urbana.
ej. infraestructura) y espacial (diseños y planes urbanos) (ONU, 2015).
Fuente: Guía de Resiliencia Urbana 2016
Para
que
necesario
las la
ciudades
resistan
planificación
de
y
se
adapten
respuestas
ante
ante
las
dichas
adversidades
problemáticas
es
que
puedan preparar a la ciudad y responder ante situaciones tanto repentinas como avisadas para que se puedan desarrollar las capacidades necesarias que logren la adaptación del sistema ante amenazas para contribuir con su fortalecimiento. Gráfico 2. Fuente: Temas Hábitat III. 15-Resiliencia Urbana.
Por
otra
parte,
para
alcanzar
la
capacidad
de
adaptación
también
es
En la materia urbana la resiliencia genera interdependencias entre el ser
necesario conocer cuáles son las circunstancias de riesgo a las que se hallan
humano y su medio físico para obtener estabilidad y crear un vínculo entre
expuestos los grupos humanos, situaciones que se mantienen constantemente
ellos, tanto a nivel espacial como de los recursos que tiene el gobierno para
evolucionando en tiempo y en espacio (Delgado, Zuria, & Vázquez, 2015).
generar respuestas inmediatas a crisis imprevistas (Igarza, 2018). 13
CARACTERÍSTICAS DE UNA CIUDAD RESILIENTE
La Ciudad Resiliente según la Ilustración 4 debe contar con 7 características
Según la definición de la Resilience Alliance (2002) y tomando en cuenta lo
base
mencionado
inesperadas
por
Calvente
(2007)
el
concepto
de
resiliencia
tiene
tres
características que lo definen:
1.
El
número
de
permaneciendo
sus
que
mismas
puede
soportar
propiedades
un
y
respuesta
de
esta
a
impactos
forma
poder
y
situaciones
adaptarse
y
tanto
cíclicas
evolucionar
como
conforme
la
sistema
funcionales
ASPECTOS POR TOMAR EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES RESILIENTES
y
estructurales. 2. Que tan capacitado está dicho sistema para autoorganizarse. 3.
dar
necesidad de cada una.
transformaciones con
para
Para construir la resiliencia en las ciudades se necesita tanto la asimilación de
La destreza que posee el sistema para desarrollar y aumentar la
los riesgos y resultados inmediatos de un impacto en la zona afectada, como
capacidad de aprender, innovar y adaptarse.
también
de
perdurable
las
consecuencias
en
las
que
comunidades,
puede
generar
sistemas
un
choque
financieros
y
profundo
las
y
fronteras
geográficas.
En términos de planificación, estrategias de resiliencia pueden apoyar un modelo positivo de la urbanización que es compacto, conectado, integrado
e
incluyente,
promoviendo
las
decisiones
basadas
en
el
riesgo que se prueban contra tensiones múltiples y tengan el mayor impacto a la mayoría de la gente (ONU, 2015).
Para la implementación de medidas que capaciten a una ciudad para resistir y adaptarse ante cambios, crisis o catástrofes se deben crear estrategias que tengan una visión global de los ámbitos político, económico, ambiental y social, de modo que los resultados estén enfocados a la transformación de la ciudad más que a un solo sector de esta. Cada uno de estos aspectos debe interactuar con el resto a fin de que se tomen medidas de planificación urbana que ayuden a los gobiernos locales en su capacidad de respuesta, Gráfico 3. Características de una Ciudad Resiliente.
adaptándose y reinventándose ante crisis diversas.
Fuente: cali.gob.co
14
poder
así
implementarlas
en
el
planeamiento
de
nuevas
respuestas
ante
eventos extremos que generen una buena capacidad de respuesta que lleve a la construcción de la resiliencia en las ciudades.
El
cambio
climático
va
generando
un
mayor
número
de
consecuencias
negativas en los sistemas urbanos, lograr la resiliencia debe ser el principal objetivo de las ciudades como resultado de su evolución y adaptación, de
Gráfico 4. Variables para tomar en cuenta de los ecosistemas. Fuente: Geraldino (2020)
modo que los grupos humanos vulnerables puedan ver mejorada su situación y tengan la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.
Según Igarza (2018) cada ecosistema urbano tiene sus propias características. Se
debe
tomar
en
cuenta
la
variedad
y
la
diferencia
entre
los
sistemas
ambientales en cuanto a forma, estructura y tamaño, principalmente porque estos se identifican por distintos grados de estabilidad en relación con los impactos humanos, por distintos grados de autorregulación, y a partir de ello, por numerosas formas de guardar o reponer sus patrimonios útiles para la sociedad.
CONCLUSIÓN En la actualidad las ciudades se enfrentan a distintos retos entre los que resalta el cambio climático ya que este empeora los riesgos que ya existen en el contexto urbano y al mismo tiempo crea nuevos riesgos al aumentar la exposición a los impactos y choques que son cada día más asiduos, variados e intensos.
La urgencia de generar, ante catástrofes, cierta estabilidad en los elementos sociales, naturales y construidos ha posibilitado la diferenciación entre la dimensión
físico-espacial
y
sociopolítica
de
los
sistemas
resilientes
y
sus
factores característicos respectivos, esto a su vez ha permitido que se puedan 15
RESUMEN
Para la implementación de medidas que capaciten a una ciudad para resistir y adaptarse ante cambios, crisis o catástrofes se deben crear estrategias que
La
resiliencia
surge
como
respuesta
al
desarrollo
de
metodologías
que
tengan una visión global de los ámbitos político, económico, ambiental y
impulsen a las ciudades a prepararse y hacer resistencia ante las crisis para
social, de modo que los resultados estén enfocados a la transformación de la
reducir las vulnerabilidades y lograr que estas vuelvan a su estado inicial y que
ciudad más que a un solo sector de esta.
con el tiempo puedan evolucionar y así reducir las consecuencias negativas de estos impactos. El discurso actual sobre el desarrollo urbano sostenible utiliza la palabra resiliencia tanto como una cualidad de este como un motor de desarrollo propio.
El concepto de resiliencia tiene tres características que lo definen: 1.
El
número
de
permaneciendo
transformaciones con
sus
que
mismas
puede
soportar
propiedades
un
sistema
funcionales
y
estructurales. 2. Que tan capacitado está dicho sistema para autoorganizarse. 3. La destreza que posee el sistema para desarrollar y aumentar la capacidad de aprender, innovar y adaptarse.
La resiliencia urbana se define como la capacidad que tienen los sistemas urbanos
para
recuperarse
rápidamente
luego
de
algún
acontecimiento
causado por fenómenos perturbadores de origen natural o antrópico. Según esta definición la capacidad de resiliencia se pone en práctica luego del impacto y como consecuencia de este, esta capacidad no necesariamente significa
que
el
sistema
urbano
debe
mejorar
luego
del
choque
experimentado, sino que este sistema puede volver al estado en el que se encontraba justo antes del impacto. El propósito de la resiliencia es evitar que ante estas crisis dado evento evolucione de forma negativa y se convierta en desastre ocasionando pérdidas humanas y físicas. 16
2.2
ASPECTOS FÍSICOS QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DE UNA CIUDAD ANTE INUNDACIONES
17
INTRODUCCIÓN Las áreas urbanas se enfrentan a desafíos cada vez mayores por el cambio climático, por ejemplo, inundaciones, sequías, olas de calor y otras amenazas para
la
comodidad
actualizando
los
humana
y
conocimientos
la
justicia
acerca
ambiental. del
cambio
Conforme
se
van
y
sus
climático
consecuencias en el mundo sale a relucir la necesidad de una visión que abarque de forma transversal aspectos naturales, sociales, políticos y físicos a fin de generar respuestas que reduzcan los riesgos ante estos impactos.
Lograr
la
resiliencia
en
las
áreas
urbanas
implica
que
el
proceso
de
transformación constante durante el cual la ciudad se adapta a los cambios se considere, no solo como un proceso que deba llevar a la ciudad a regresar, de forma proporcional, a lo que era antes del cambio, sino también a lograr que esta se adapte a la situación a largo plazo.
Es importante que en el discurso sobre la resiliencia de las ciudades se tome en cuenta también la gestión del riesgo ya que el riesgo hace referencia a la posibilidad
de
que
un
impacto
afecte
a
una
zona
determinada,
este
dependerá de la magnitud del evento, el tiempo de exposición ante dicho
Gráfico 5. Factores que influyen en la resiliencia.
evento y el grado de vulnerabilidad de la población.
Fuente: Hacia la Resiliencia: Una Guía para la Reducción del Riesgo de Desastres.
RIESGOS, VULNERABILIDAD Y AMENAZAS Cuando se enfocan las acciones de gestión de riesgos exclusivamente a la
La
adaptación
la
aspectos que causan los desastres y a su vez la disminución del tiempo de
prevención de este se generan efectos negativos en la forma de respuesta del
exposición de una ciudad frente a una amenaza, de modo que se pueda
territorio, esto a su vez causa que la ciudad no tenga herramientas suficientes
mejorar su capacidad de respuesta ante impactos. Por medio de estrategias
para la prevención y el manejo de las condiciones de riesgo y de esta forma
que vayan encausadas a la disminución de la vulnerabilidad y exposición a las
de
una
ciudad
ante
el
impacto
y
no
a
la
mitigación
o
a
se va deteriorando la calidad de vida de la población (Ortiz, 2017).
reducción
del
riesgo
de
desastres
comprende
amenazas se puede reducir el riesgo de desastres. 18
el
análisis
de
aquellos
Por su parte, las decisiones que se toman para la reducción de los efectos del cambio climático, aunque distintas dependiendo de la región en la que se tomen, se identifican como adaptación al cambio climático y estas toman en cuenta tanto la duración y grado del impacto como su naturaleza.
La
reducción
climático
del
riesgo
comparten
componentes resiliencia.
del
Ambos
de
un
riesgo
desastres
y
entendimiento y
enfoques
de
los
ven
el
la
adaptación
conceptual
procesos riesgo
de
como
al
cambio de
los
construcción
de
el
común
producto
de
la
exposición y vulnerabilidad, ya sea a las amenazas o a los efectos del cambio
climático,
o
ambas.
Cuanto
mayor
es
la
vulnerabilidad,
la
exposición y la magnitud o la probabilidad de la amenaza/efecto del cambio climático, mayor es el riesgo (Turnbull, Sterrett, & Hilleboe, 2013, p. 7).
Según la OMM citado en el artículo Análisis de inundaciones costeras por Tabla 1. Ejemplos de amenazas relacionadas con el clima, sus efectos y actividades de adaptación.
precipitaciones intensas, cambio climático y el fenómeno de El Niño. Caso de
Fuente: Hacia la Resiliencia: una guía para la reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio
estudio: Machala, (2016) la inundación, vista como amenaza, hace referencia al
desborde
usuales
que
incontrolado es
suele
ser
de
gran
cantidad
provocado
por
la
de
agua
fuera
precipitación
de
sus
(lluvia,
climático.
límites
nieve
Adaptarse
o
cobertura
vegetal
y
suelos
asfálticos
y
superficies impermeables que no permiten que el agua se infiltre en el suelo. Algunos
de
los
agravantes
de
esta
problemática
son:
ubicación
fundamental
Con
parte
de
un
que
la
finalidad
de
se
afronten
las
proceso
amenazas para poder gestionar el riesgo y la incertidumbre a la vez que
poca
es
definitivo.
como
zonas
riesgo
destino
verse
comunidades
en
un
debe
Normalmente estas inundaciones perjudican a las poblaciones situadas en con
como
climático
enérgico
planas,
no
cambio
granizo), oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica.
bajas,
y
al
ayudar
actuales
fortalecer la capacidad de las ciudades a adaptarse a estos impactos.
de
comunidades en los bordes de las masas de agua, fallas en el diseño de las obras hidráulicas y la tala de bosques. 19
a
RESPUESTA RESILIENTE Según Igarza (2018) la respuesta a los impactos y riesgos naturales debe
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA URBANA ANTE INUNDACIONES
tomar en cuenta de manera integral la necesidad de reducir y reorientar la
En
desigualdad social, económica y ambiental en las áreas urbanas, generando
contribución al desarrollo urbano equilibrado (2018) Igarza plantea una serie
un equilibrio entre los sistemas naturales, construidos y sociales para lograr la
de variables, de acuerdo con las dimensiones ya mencionadas, que influyen en
reducción de riesgos y asegurar la calidad y evolución de la comunidad y su
la respuesta de los sistemas urbanos ante las inundaciones por intensas lluvias.
contexto. A fin de lograr la resiliencia urbana es necesario que se comprendan dos dimensiones:
Gráfico 6. Dimensiones de la Resiliencia Urbana. Fuente: Geraldino (2020).
En la dimensión físico-espacial se considera la resiliencia urbana como la aptitud
que
tienen
los
recursos
naturales
y
construidos
para
absorber
los
impactos, resistirlos y recuperarse ante ellos, también se hace referencia a la frecuencia de uso de cada recurso de modo que se consiga conservar una autorregulación con niveles aceptados de conservación y estabilidad.
La dimensión sociopolítica entiende la resiliencia urbana como un proceso a su vez individual y colectivo, que trata de conservar la estabilidad de la comunidad y sus componentes humanos. 20
la
tesis
Resiliencia
urbana
ante
inundaciones
por
intensas
lluvias
en
ecosistemas
fortalecidos
que
puedan
servir
de
amortiguadores
y
canales
naturales, tales como espacios abiertos y parques que permitan la fluidez del agua o puedan almacerla para ser usada posteriormente, también sistemas de infraestructura verde que permitan a las comunidades vivir de forma efectiva con mayor cantidad de agua (King & Green, 2020).
Tabla 2. Variables que influyen en la capacidad de resiliencia urbana ante inundaciones. Fuente: Geraldino (2020) con datos de la tesis Resiliencia urbana ante inundaciones por intensas lluvias en contribución al desarrollo urbano equilibrado (2018).
Cuando se analizan los riesgos de una ciudad ante fenómenos naturales en ambas dimensiones se da paso a, frente a recursos económicos precarios, la toma
de
decisiones
que
prioricen
los
aspectos
que
se
puedan
ver
más
afectados por estas crisis, potenciando así la planificación y organización de sus recursos naturales.
La disminución de los riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático trabajan de forma paralela ya que ambas visiones tratan de consolidar la capacidad de respuesta de las comunidades a fin de promover el desarrollo a partir de sus propios esfuerzos con ayuda de las intervenciones guiadas a desarrollar la capacidad de resiliencia de los sistemas urbanos.
Planificar el paisaje usando el diseño resiliente permitiría a las comunidades adaptarse a una nueva forma de vida en la que puedan vivir con inundaciones periódicas o incluso constantes. Para esto es imprescindible que se aborden estos problemas buscando un enfoque que se base en desarrollar más de un proyecto
por
ecosistemas
sistema.
Idealmente
estos
sistemas
deben
componerse
de 21
CONCLUSIÓN
RESUMEN
Con la necesidad de generar componentes naturales estables, construidos y
Las ciudades experimentan procesos de cambio y adaptación constante como
sociales como respuesta a los fenómenos naturales extremos se ha podido
sistemas socio-ecológicos dinámicos. Lograr la resiliencia en las áreas urbanas
establecer diferencia entre las dimensiones físico-espacial y sociopolítica de
implica que ese proceso durante el cual la ciudad se adapta a los cambios se
la
resiliencia
urbana
y
lo
que
conlleva
cada
una.
Estas
considere, no solo como un procedimiento que deba llevar a la ciudad a
dimensiones
regresar, de forma proporcional, a lo que era antes del cambio, sino también a
contribuyen con la planificación urbana y territorial ya que otorgan aspectos
lograr que esta se adapte a la situación a largo plazo.
definidos necesarios para asegurar la calidad de vida de las comunidades urbanas. Se consideran atributos del sistema de resiliencia comunitaria la
A fin de lograr la resiliencia urbana es necesario que se comprendan las
sostenibilidad, la adaptabilidad, la capacidad de aprender y evolucionar y la
dimensiones: físico-espacial y sociopolítica. La respuesta a los impactos y
diversidad mientras estos conduzcan a una buena adaptación.
riesgos naturales debe tomar en cuenta de manera integral la necesidad de reducir y reorientar la desigualdad social, económica y ambiental en las áreas
De la misma forma en la que los conocimientos sobre el cambio climático y sus
urbanas, generando un equilibrio entre los sistemas naturales, construidos y
consecuencias han aumentado también el compromiso de las poblaciones de
sociales para lograr la reducción de riesgos y asegurar la calidad y evolución
reducir los riesgos de los desastres. Las herramientas para la creación de
de la comunidad y su contexto.
políticas favorables ante estos impactos se han investigado y expuesto a fin La disminución de los riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático
de crear recomendaciones con miras a una visión integrada de la resiliencia
trabajan de forma paralela ya que ambas visiones tratan de consolidar la
urbana.
capacidad de respuesta de las comunidades a fin de promover el desarrollo a partir de sus propios esfuerzos con ayuda de las intervenciones guiadas a Se necesita la incorporación en las decisiones de construcción y planificación de
la
gestión
y
la
preparación
de
impactos
ante
el
cambio
desarrollar la capacidad de resiliencia de los sistemas urbanos.
climático,
especialmente los fenómenos hidrometeorológicos extremos de modo que se
Por
integre la resiliencia y se pueda ver mejorada la capacidad de adaptación de
medio
de
estrategias
que
vayan
encausadas
a
la
disminución
de
la
vulnerabilidad y exposición a las amenazas se puede reducir el riesgo de
las ciudades.
desastres. Para lograr la adaptación ante inundaciones de las ciudades se pueden hacer actividades como: mejoramiento de
los sistemas de drenaje en
áreas urbanas; y protección/adaptación de los sistemas de suministro de agua y saneamiento para prevenir el daño y la contaminación.
22
2.3
ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE ENTORNOS HABITACIONALES RESILIENTES
23
INTRODUCCIÓN
ESTRATEGIAS DE DISEÑO URBANO PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES
Entre los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia a nivel mundial destacan
las
inundaciones.
Las
inundaciones
y
otros
desastres
Muy
naturales
los
han considerado las inundaciones de los asentamientos humanos como un
las
ciudades,
junto
con
su
dependencia
de
requisitos
sostenibilidad
peligro, pero los elementos de riesgo como el cambio climático, la ubicación y de
la
mayoría
controlar
de
los
diseños
efectivamente
las
paisajísticos
inundaciones,
la
no
tienen
gestión
de
en las
aguas pluviales, la calidad del agua, los recursos hídricos, las comodidades o
estas se han cobrado 157.000 vidas alrededor del mundo. Desde siempre se
expansión
menudo
consideración
desalojaron a más de 32,4 millones de personas en 2012 y, a partir de 1995,
la
a
de
biodiversidad
como
punto
de
ni
tampoco
partida
o
se
base
diseñan
del
diseño
considerando urbano
la
(Woods-
Ballard, Kellagher, Martin, C Jefferies, & Shaffer, 2007).
superficies
impermeables han ido en aumento, esto quiere decir que las inundaciones han Cuando
estado afectando a un mayor número de personas en más lugares con un
se
diseñan
y
planifican
las
ciudades
aumentando
sus
superficies
permeables se logra disminuir y retrasar la cantidad de agua que va a los
costo más elevado para la vida y la propiedad.
desagües y otros efectos positivos como el embellecimiento de las ciudades Frente
a
los
necesario
impactos
tomar
consecuencias
de
acciones
negativas
los
fenómenos
de en
hidrometeorológicos
adaptación los
entornos
y
mitigación
para
habitacionales.
extremos
es
reducir
las
Países
con paisajes e infraestructuras verdes. Una vez se comienza a trabajar en estrategias para lograr estas acciones se va desarrollando la resiliencia en las ciudades ante fenómenos hidrometeorológicos extremos y esto a su vez logra
como
la “adaptación” de las mismas al cambio climático.
Australia, Bélgica, Canadá y Francia han estado trabajando en los últimos años para generar soluciones políticas y arquitectónicas que modernicen las estrategias de adaptación ante estos impactos.
Al discutir sobre las formas en las que se pueden abordar estos desafíos ha salido a relucir el papel potencial de los espacios verdes y azules, a menudo abordados medidas como
con
de
la
el
concepto
diferente
tipología
multifuncionalidad
ecosistémicos.
Con
capacidad
adaptación
de
de
estas
infraestructura y
y
verde
funcionamiento, la
soluciones mediante
producción se la
puede
y
azul.
comparten de
lograr
planificación,
Aunque
propiedades
distintos el la
son
servicios
desarrollo
de
preparación
o
la Ilustración 2. Proyecto demostrativo de techos verdes en Bogotá. Fuente: Molina-Prieto,
la
L. (2016). Resiliencia a inundaciones: nuevo paradigma para el diseño urbano. Revista
reducción de las vulnerabilidades que tienen que ver con el clima.
de Arquitectura, 18(2), 82-94.
24
La
implementación
de
estrategias
de
planificación
tangibles
ha
sido
planteada, en múltiples casos, por medio de proyectos urbano-territoriales que se basan en el desarrollo de infraestructura verde.
La infraestructura verde (IV) se entiende como una “red planificada de forma estratégica que implementa zonas naturales y seminaturales de alta calidad con la ayuda de otros elementos medioambientales, que se diseña y gestiona para aportar una amplia variedad de servicios ecosistémicos y preservar la biodiversidad de los asentamientos urbanos y rurales”. Ya que se trata de una estructura espacial que crea beneficios de la naturaleza a las personas, el objetivo de la infraestructura verde es mejorar la capacidad de la naturaleza para facilitar distintos bienes y servicios ecosistémicos y valiosos, tales como Gráfico 7. Infraestructura verde urbana, servicios ecosistémicos y bienestar y salud humanos.
agua o aire limpios.
El
concepto
Fuente: www.observatoriosociallacaixa.org/-/infraestructuras-verdes
de
infraestructura
verde
comprende
una
aproximación
Además
de
la
adaptación
estratégica para la conservación del paisaje y sus componentes de
verdes
valor natural y cultural, en el marco de las iniciativas de ordenamiento y
resultados variados.
planificación
sustentable
del
territorio,
regulando
los
ayudan
a
lograr
climática
los
estas
objetivos
de
estrategias
de
sostenibilidad
infraestructuras y
resiliencia
en
impactos
generados a partir de la expansión urbana, la sustitución de suelos, la
Las IV deben proporcionar soluciones a diversos problemas alojando distintas
fragmentación ecológica y la destrucción de hábitats (Flores, 2013).
funciones
que
sean
tanto
medioambientales
(conservación
de
la
biodiversidad, adaptación al cambio climático), sociales (dotación de zonas Las infraestructuras verdes se pueden implementar tanto en zonas rurales
verdes, mejora de la distribución del agua de uso humano), o económicas
como
(generación
urbanas
y
tener
carácter
terrestre
o
acuático.
Distintos
elementos
de
empleo,
incremento
del
precio
de
las
propiedades)
(Mas,
pueden formar parte de las infraestructuras verdes, tales como parques, zonas
Sánchez, & Martín, 2018). Las infraestructuras verdes pueden ser aplicadas en
forestales,
distintas
netamente
ríos,
humedales,
artificiales,
como
y
zonas
marinas,
ecoductos,
e
incluso
cubiertas
de
verdes
o
estructuras vías
escalas,
desde
edificios
individuales,
lotes
y
vecindarios
hasta
ciudades enteras y regiones metropolitanas de la misma forma varían los
para
beneficios atendiendo a la escala.
bicicletas (Mas, Sánchez, & Martín, 2018). 25
Usualmente los beneficios de las infraestructuras verdes se enfocan en mitigar
La planificación y el diseño de nuevas estrategias para mitigar el efecto de las
impactos de las precipitaciones o temperaturas extremas, estos beneficios
inundaciones
incluyen
de
compatibles tanto en la condición normal en la que se encuentra una ciudad
pluviales,
antes de una catástrofe como luego de que ocurre la eventualidad (Molina-
reducción
tormentas, prevención
mejora de
de en
los la
casos gestión
inundaciones,
de de
captura
y
desbordamientos la
escorrentía
conservación
de de
combinados aguas agua,
protección
Prieto,
contra marejadas ciclónicas, defensa ante el aumento del nivel del mar, y la
hacen
2016).
Es
posible
por
esto
la
generación
por
lo
que
de
la
soluciones
que
puedan
multifuncionalidad
de
ser
las
infraestructuras verdes se considera uno de sus principales atributos.
reducción de la temperatura ambiente y los efectos de la isla de calor urbano. Algunos ejemplos de infraestructura y prácticas tecnológicas “verdes” Por su parte, cuando se habla de infraestructuras azules se entiende que es la
contienen
combinación de elementos que están intrínsecamente relacionados con las
duras y blandas; callejones y calles verdes; silvicultura urbana; espacios
infraestructuras verdes, en estas se le da una mayor relevancia a aquellos
verdes abiertos como parques y humedales; y adaptar los edificios
elementos que se relacionan con el agua de modo que se puedan entender su
para afrontar mejor las inundaciones y las marejadas costeras (Foster,
funcionamiento y cuales servicios aportan. Estas infraestructuras sirven para
Lowe, & Winkelman, 2011).
techos
verdes,
azules
y
blancos;
superficies
permeables
identificar como aspectos el suministro, eficiencia y gestión del agua para lograr la resistencia en contra de la inequidad social y ambiental y los efectos del cambio climático (Mas, Sánchez, & Martín, 2018).
Aislante acústico Reduce el ruido de la ciudad que se filtra en las casas y edificios.
Incentivos económicos Construir un jardín en el techo de una casa aumenta el valor de la propiedad.
Techos verdes Con esta estrategia se trata de gestionar las aguas pluviales ya que estos
Retención del agua lluvia
techos reducen y retardan las escorrentías que se producen al llover y al
Las azoteas verdes absorben
mismo tiempo logran disminuir la sobrecarga en los alcantarillados y reducir el
75% del agua pluvial.
riesgo a inundaciones. En este tipo de techos la capacidad de retener el agua
Beneficios ambientales
dependerá del sustrato que se use, de la cantidad de lluvia que recibe el
Disminuyen la temperatura de los inmuebles.
Privilegios estéticos
Beneficios psicológicos
Tener una azotea verde es una
Relacionados con relajación,
gran alternativa para acercar
reducción de estrés y
la vegetación.
provisión del aire más limpio.
techo y del tipo de plantas que se siembren en él (Molina-Prieto, 2016).
La escorrentía anual de aguas pluviales puede ser reducida por los techos verdes en un 50-60% en promedio, incluida la escorrentía máxima. Entre el 30 y
el
90%
del
volumen
y
la
tasa
de
escorrentía
de
aguas
pluviales
son
Ilustración 3. Beneficios de los techos verdes.
controlados por los techos con vegetación (Foster, Lowe, & Winkelman, 2011).
Fuente: www.sumac-kampu.com
26
Los techos verdes no solo ayudan con la gestión de las aguas pluviales, sino
El
que también brindan beneficios a sus usuarios como la captura de partículas
ejemplo, roca de trinchera de 40 a 60 mm de diámetro, siempre que no se
contaminantes, la reducción del efecto “isla de calor” en las ciudades, la
requiera que la zanja resista cargas superficiales como el tráfico vehicular. Es
restitución
necesario que el equilibrio de vacíos sea lo suficientemente alto para facilitar
las
superficies
verdes
en
las
áreas
urbanas
y
promueven
una
estética paisajística en la ciudad.
relleno
normalmente
se
especifica
como
piedra
/
roca
graduada,
una adecuada percolación y disminuir el riesgo de estancamiento.
Este tipo de estructuras también aportan áreas de recreación y ocio en las edificaciones ya sean empresariales o de vivienda, esto a su vez permite mejorar la calidad de vida de las personas, contribuyendo a la idea de un ambiente sano, ameno y ecológico.
Zanjas Las zanjas cuales
se
están llenan
subterráneo
definidas de
como
escombros
temporal
que
excavaciones o
piedra
sirva
para
para la
con
poca
crear
un
infiltración
profundidad
las
almacenamiento o
filtración
Pendiente lateral
del
escurrimiento de aguas pluviales. Lo ideal es que reciban un flujo de entrada
Pendiente
Nivel excedido
lateral desde una superficie impermeable colindante, sin embargo, los flujos Nivel básico
de entrada de orígenes puntuales son permitidos. Las zanjas de infiltración posibilitan que el agua pueda infiltrarse en los suelos próximos desde la base
Longitud
y los laterales de la zanja. Se utilizan las zanjas de filtración para filtrar y conducir aguas pluviales a los elementos de drenaje sostenible aguas abajo. Ancho de la base
Estas zanjas están mejor ubicadas cercanas a superficies impermeables como parqueos o caminos/carreteras. Pueden utilizarse para drenar escorrentías Ilustración 4. Controles de aguas pluviales (Zanjas).
tanto residenciales como no residenciales y, si se encuentran cuando están
Fuente: www.help.innovyze.com/display/XDH2018V1/Swale
revestidas, se pueden emplear para la gestión de las aguas pluviales de zonas industriales
o
de
puntos
Jefferies, & Shaffer, 2007).
calientes
(Woods-Ballard,
Kellagher,
Martin,
C
27
por
Superficies urbanas permeables
Es necesario que se disminuyan las superficies impermeables debido a que
Tomando en cuenta que uno de los factores que ayudan a potencializar las
estas
inundaciones
escorrentía y las cargas contaminantes (Woods-Ballard, Kellagher, Martin, C
en
las
ciudades
es
que
la
mayoría
de
las
superficies
duras
previenen
limitación de las superficies impermeables incluyen:
a
su
vez
son
impermeables,
se
han
propuesto
las
Algunos
de
del
y
estos
2007).
infiltración
Jefferies,
y
Shaffer,
adecuada
destinadas al paso peatonal y vehicular están construidas en concreto, asfalto adoquines,
&
la
los
agua
enfoques
e
incrementan
necesarios
la
para
la
superficies urbanas permeables (Woods-Ballard, Kellagher, Martin, C Jefferies, & Shaffer, 2007). Estas superficies intentan dar respuestas a la problemática
Reducir la longitud y el ancho de las carreteras.
que se genera por la impermeabilidad del suelo, reduciendo así el riesgo a
Minimizar la huella de la edificación.
inundaciones y restaurando el ciclo del agua en las ciudades.
Usar techos verdes. Situar las edificaciones próximas a la red principal de carreteras para
Debido a los materiales con los que está fabricado, este pavimento logra la
disminuir las dimensiones del acceso impermeable.
penetración del agua en el suelo en vez de discurrir sobre el hasta llegar a
Emplear pavimentos porosos para accesos y zonas de parqueo.
otros
Utilizar cunetas de hierba para el drenaje de carreteras para fomentar la
sistemas
de
gestión
de
tormentas.
Esta
estrategia
intenta
que
se
generen las características de las escorrentías que sea similar a la de los
infiltración.
bosques o praderas El volumen de escorrentía puede verse disminuido entre
Ubicar
un 70 y un 90% con la utilización de este pavimento y con un "subsuelo"
apropiado).
senderos
en
un
lado
de
la
calle
solamente
(si
y
donde
sea
adecuado. Esta estrategia trabaja con el uso de los materiales que sean permeables: adoquines, concreto y asfaltos porosos y con elementos en el espacio público que sirvan para retener las aguas lluvias y para permitir su percolación en estos
espacios.
Para
esto
el
diseño
urbano
factores en la creación del paisaje urbano.
Ilustración 5. Ejemplo de superficies urbanas permeables. Fuente: www.revistaconstruye.com.mx
28
debe
tomar
en
cuenta
estos
Conducción superficial de aguas lluvias
Cuencas de retención
En esta estrategia se toma en cuenta la problemática de los sistemas de
Las cuencas de retención son cuencas secas que amortiguan la escorrentía de
drenaje pluvial en las ciudades debido al rebosamiento de las tuberías en
aguas pluviales ya que las almacenan y las liberan de forma controlada.
momentos de lluvia intensa. A partir del diseño paisajístico promueve utilizar
Suelen ser fosas con vegetación principalmente secas, excepto durante e
recursos
inmediatamente después de las tormentas. Estas pueden ser diseñadas con
urbanos
elementos
visibles
para que
hacerse logren
cargo la
de
las
conservación
aguas de
pluviales
la
y
crear
biodiversidad
en
así la
una
piscina
permanente
que
ayuda
a
evitar
que
las
partículas
queden
creación de espacios públicos y de esparcimiento posibilitando así la gestión
suspendidas mejorar el tratamiento de las aguas (Woods-Ballard, Kellagher,
sostenible de las aguas pluviales (Molina-Prieto, 2016).
Martin, C Jefferies, & Shaffer, 2007).
Una
de
cuencas
las
acciones
verdes,
profundidad
que
para
que
llevar
sirven
retienen
el
a
cabo
como agua
y
esta
canales en
estrategia con
algunos
es
el
vegetación
casos
cuando
diseño de no
de
Los depósitos de detención pueden construirse para más de un propósito y
poca
pueden usarse como aparcamientos, áreas de juego o campos deportivos.
tienen
Cuando
se
construye
con
doble
propósito,
la
cuenca
de
detención
debe
cubierta permiten la infiltración. Esta estrategia también es utilizada como
poder utilizarse para una función distinta a la de detención de aguas pluviales
una atractiva medida para limpiar el recurso hídrico.
durante la mayor parte del tiempo para esto se necesita señalización que muestre que esa área es propensa a inundaciones.
Estas cuencas pueden ser aplicadas en áreas residenciales y no residenciales y
pueden
usarse
en
la
mayoría
de
los
proyectos.
Las
características
del
terreno, los criterios de diseño implementados en él y la participación de la comunidad definirán cual será la apariencia estética de la instalación. A pesar
de
las
libertades
que
puedan
existir
a
implementación
de
esta
estrategia al diseño este deberá tomar en cuenta una serie de aspectos geométricos y profundidades límite que deben utilizarse para aumentar la eliminación de contaminantes, el fácil mantenimiento y las buenas prácticas de seguridad.
Ilustración 6. Ejemplo conducción superficial de aguas. Fuente: www.aguasurbanas.ei.udelar.edu.uy
29
Callejones verdes
Sistemas de drenaje sostenible
Ya que los callejones en las ciudades suelen ser espacios públicos que se
Los sistemas de drenaje sostenible (SuDS) consisten en el desarrollo sostenible
utilizan para el acceso público de los bomberos, la policía y los servicios de
de sistemas de drenaje de las aguas superficiales. Estos sistemas se diseñan
entrega
ejemplo,
para reducir el riesgo ambiental resultado de la escorrentía y para contribuir
asfalto, hormigón) para lograr una rápida escorrentía de aguas pluviales hacia
al cuidado y mejora de la biodiversidad en un terreno particular. Por lo tanto,
las
las SuDS deben reducir el impacto en el área de la cantidad y calidad de la
estos
se
alcantarillas
pavimentan
pluviales,
con
además
materiales
de
impermeables
proporcionar
acceso
(por
para
vehículos
(Foster, Lowe, & Winkelman, 2011).
escorrentía al igual que generar e incrementar oportunidades de amenidad y biodiversidad. El objetivo de las SuDS debe ser replicar, lo más fielmente
En los callejones verdes se combinan varias innovaciones de infraestructura
posible, el drenaje natural de un sitio antes del desarrollo (Woods-Ballard,
verde
Kellagher, Martin, C Jefferies, & Shaffer, 2007).
específicas
de
un
sitio
o
vecindario,
para
producir
la
adaptación
climática y múltiples beneficios. Para gestionar las aguas pluviales, lograr la reducción del calor y conservar energía estos callejones verdes utilizan ciertas
Cuando los SuDS son mantenidos, diseñados y construidos apropiadamente
prácticas de infraestructura verde como:
son más sostenibles que los métodos de drenaje convencionales ya que logran mitigar gran cantidad de los efectos en el medio ambiente de la escorrentía
Pavimentos permeables y reflectantes.
de aguas pluviales, esto se logra con:
Jardines de lluvia (vegetación instalada en depresiones artificiales para captar el agua de lluvia).
La reducción de los volúmenes de escorrentía adicionales y las frecuencias
Desconexiones de bajante y barriles de lluvia.
de escorrentía que se incrementan con la creciente urbanización.
Plantación de árboles.
El fomento de la recarga natural del agua subterránea.
Paisajismo y bio-swales (vegetación contenida artificialmente).
La
Cisternas.
pluviales.
Techos ecológicos.
La
Materiales reciclados.
descargada en los sistemas de alcantarillado combinados.
reducción
reducción
de
del
las
concentraciones
volumen
de
de
escorrentía
contaminantes
de
agua
en
las
superficial
aguas
que
es
La contribución a la mejora de las comodidades y el valor estético de las áreas desarrolladas. La proporción de hábitats para la vida silvestre en áreas urbanas y de oportunidades que mejoren la biodiversidad. 30
CONCLUSIÓN
El diseño del sitio debe apuntar a imitar la respuesta de la escorrentía de campo nuevo en la fuente mediante el uso de drenaje sostenible y prácticas
Las ciudades actuales necesitan nuevas tácticas de planificación y diseño
de recolección de agua de lluvia. Desde el proceso de planificación y diseño
urbano para poder desarrollar la resiliencia y sostenibilidad. Un medio para
del sitio deben estar incluidas las medidas efectivas de control impactos. Se
promover la sostenibilidad ambiental, el crecimiento inteligente y los objetivos
pueden diseñar nuevos desarrollos o remodelaciones para reducir su impacto
de adaptación climática en entornos urbanos son las infraestructuras verdes
en los cursos de agua receptores mediante la conservación específica de áreas
naturales,
minimizando
el
uso
de
superficies
impermeables
y
que
una
tienen
el
objetivo
de
desarrollar
comunidades
metropolitanas
más
resilientes. El presente trabajo muestra la gran variedad de beneficios como
integración óptima del tratamiento de aguas pluviales de forma sostenible.
consecuencia
de
la
implementación
de
las
soluciones
de
infraestructura
verde, el compromiso que ejercen las soluciones para poder alcanzar múltiples
Cuando se hace un buen diseño del sitio para gestionar las escorrentías se
beneficios
pueden generar beneficios como:
y
cómo
se
logra
mayor
adaptación
climática
al
combinar
las
soluciones según las necesidades, capacidades y recursos locales. Reducción de costes de construcción. Estas estrategias presentadas han sido aplicadas por ciudades como Toronto,
Aumento de los valores de propiedad.
París
Incremento de espacios abiertos.
y
Berlín.
Es
necesario
que
todos
los
proyectos
a
desarrollarse
implementen estas prácticas de diseño urbano y arquitectónico en la medida
Crecimiento de áreas amigables para los peatones.
de lo posible. Se debe lograr la reducción de la cantidad de escorrentías de
Creación de paisajes más estética y naturalmente atractivos.
aguas pluviales generada in situ y proporcionar control de escorrentía in situ
Integración de biodiversidad y provisión de hábitat.
cuando
Disponibilidad de agua de lluvia para su reutilización.
sea
apropiado.
Si
se
aplican
las
estrategias
correctamente
esto
puede disminuir la cantidad de escorrentía y mejorar la calidad del agua.
Para lograr la reducción de los riesgos de inundaciones, gestionar los riesgos actuales y futuros y para incrementar tanto la resistencia como la resiliencia ante inundaciones es necesario que tanto arquitectos como urbanistas tomen en cuenta en sus diseños la gestión de las aguas pluviales para poder reducir la vulnerabilidad de los habitantes de estas ciudades ante los efectos de las inundaciones es por esto por lo que se recomienda la integración de estas estrategias en el diseño del paisaje de la ciudad. 31
RESUMEN Frente
a
los
necesario
impactos
tomar
consecuencias
de
los
acciones
negativas
de
fenómenos
hidrometeorológicos
adaptación
causadas
por
y
mitigación
estos
choques
extremos
es
reducir
las
para en
los
entornos
habitacionales.
La planificación y el diseño de nuevas estrategias para mitigar el efecto de las inundaciones
hacen
posible
la
generación
de
soluciones
que
puedan
ser
compatibles tanto en la condición normal en la que se encuentra una ciudad antes de una catástrofe como luego de que ocurre la eventualidad.
A continuación, se plantean una serie de estrategias arquitectónicas y urbanas guiadas a fortalecer la resiliencia ante inundaciones en las ciudades:
Techos verdes Zanjas Conducción superficial del agua Cuencas de retención Callejones verdes Superficies urbanas permeables
Si se quiere lograr el desarrollo de la resiliencia frente a inundaciones en las ciudades es necesario que los arquitectos y diseñadores urbanos tomen en cuenta
la
gestión
del
recurso
pluvial
implementando
en
sus
diseños
las
estrategias presentadas. Estas estrategias pueden insertarse tanto en diseños arquitectónicos
como
en
diseños
urbanos
y
pueden
ser
utilizadas
individualmente o combinándolas ya que son compatibles entre ellas.
32
2.4
COMPARABLES DE INVESTIGACIÓN
33
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS CASOS En los casos de estudios elegidos se tomarán en cuenta las estrategias de diseño urbano y arquitectónico utilizadas para disminuir el impacto causado por
eventos
desarrollo
de
hidrometeorológicos ciudades
resilientes
extremos
y
adaptadas
las a
estrategias
inundaciones.
guiadas El
al
objetivo
principal de cada proyecto es implementar soluciones estéticas, funcionales e integrales en el diseño de paisajes urbanos tomando en cuenta la gestión de aguas lluvias de forma multifuncional.
COMPARABLES 1.Springhill Cohousing, Stroud, Gloucestershire. Diseñadores de las SuDS y Paisajismo: Pat Borer. Arquitectos: Robert Bray. Año del proyecto: 2004.
2.Hopwood Park Motorway Service Area, UK. Diseñadores de las SuDS y Paisajismo: Robert Bray Associates. Arquitectos: Archetype Architects. Año del proyecto: 1999.
3.Pérez Art Museum Miami (PAMM), Miami. Paisajismo: ArquitectonicaGEO. Arquitectos: Herzog and de Meuron. Año del proyecto: 2013.
4.Yanweizhou Park Paisajismo: Turenscape Landscape Architecture Arquitectos: Kongjian Yu Año del proyecto: 2014 34
1.Springhill Cohousing, Stroud, Gloucestershire, 2004 Criterio: Utilización de estrategias SuDS en el diseño paisajístico. Descripción: Son
un
grupo
de
viviendas
ecológicas
que
tratan
de
desarrollar
la
sostenibilidad y el sentido de comunidad en sus habitantes. El proyecto se reconoce por ofrecer protección contra las inundaciones utilizando algunas terrazas que permiten que la escorrentía vaya desde el nivel superior hasta el inferior donde llegan a un estanque natural.
Análisis: Toma en cuenta la gestión de aguas pluviales. Utiliza
las
estrategias
de
las
SuDS
como
parte
del
diseño
para
la Ilustración 7. https://www.susdrain.org/case-
separación de áreas.
atudies/case_studies/springhill_cohousing_development_springfield
Relaciona de manera integral el diseño paisajístico y arquitectónico. Uso multifuncional de las SuDS.
Resultados: Una comunidad sostenible y resistente a inundaciones que utiliza el diseño de los espacios de transición y recreación para responder a la gestión de aguas lluvias de forma estética, funcional y creativa de modo intencional a través del paisajismo.
Fuentes: Libro: Sustainable drainage systems. https://www.susdrain.org/casestudies/case_studies/springhill_cohousing _development_springfield_road_stroud_gloucestershire.html
Ilustración 8. Fuente: https://architype.co.uk/project/springhill-co-housing/
35
2.Hopwood Park services, 1999. Criterio:
Utilización de estrategias SuDS en el diseño paisajístico para limpiar
las aguas lluvias antes de que lleguen a los humedales.
Descripción: Parque de servicios que contiene una edificación rodeada de parqueos para distintos tamaños de vehículos ubicado dentro de una serie de áreas verdes colindantes con el arroyo Hopwood.
Análisis: Toman
en
cuenta
las
grandes
áreas
de
parqueos
y
por
esto
utilizan
pavimento permeable para gestionar las aguas lluvias. Hace uso de distintas estrategias SuDS que recogen la escorrentía de aguas lluvias, cada una de forma distinta a la otra. Ilustración 9. https://www.semanticscholar.org/paper/Medium-term-performance-andmaintenance-of-SUDS%3A-a-Heal-Bray/599d243086b1b0f2f162a5bc3ed89eb7321dbcc0
Resultados: Un parque de servicios que, tomando en cuenta su cercanía a un arroyo y la posible contaminación que se pudiera generar de sus servicios, utiliza distintas estrategias SuDS y logra gestionar las aguas lluvias para que lleguen sin contaminantes a los humedales, al mismo tiempo que disminuye la posibilidad de inundación en el complejo.
Fuentes: Libro: Sustainable drainage systems. Tesis: Medium-term performance and maintenance of SUDS: A case-study of Hopwood Park Motorway Service Area, UK
Ilustración 10. Fuente: https://www.susdrain.org/casestudies/case_studies/hopwood_motorway_service_area_worcestershir
www.susdrain.org/casestudies/case_studies/hopwood_motorway_service 36
e.html
3.Pérez Art Museum Miami (PAMM), Miami. Criterio: Trata de forma resiliente la posibilidad de elevación del nivel del mar y de inundaciones por lluvias en su diseño.
Descripción: El PAMM es un proyecto diseñado para las situaciones inciertas que puedan ocurrir en un futuro. Toma en cuenta su proximidad a la Bahía de Biscayne y a partir de esto se diseñan las áreas del museo de modo que no se vean afectadas en caso de huracanes o inundaciones.
Análisis:
Ilustración 11. https://www.semanticscholar.org/paper/Medium-term-performance-and-
Utiliza tanto la edificación como el paisajismo de forma global para lograr
maintenance-of-SUDS%3A-a-Heal-Bray/599d243086b1b0f2f162a5bc3ed89eb7321dbcc0
la sostenibilidad del proyecto. Se prepara para eventos inciertos gestionando las aguas lluvias en cada área y esto sirve como base para el diseño integral del proyecto. A
través
del
diseño
flexible
de
sus
áreas
exteriores
permite
la
multifuncionalidad de sus estrategias.
Resultados: Un museo resiliente ante inundaciones y huracanes que gestiona las aguas lluvias que ubica la edificación a 10 metros sobre el nivel requerido, lo que permite tener los parqueos debajo del edificio e integrar en el diseño de las áreas exteriores y parqueos el riego y el almacenamiento de aguas lluvias. Utiliza el paisajismo para demostrar la resiliencia del proyecto ante un futuro incierto aun estando ubicado en un entorno urbano. Ilustración 12. Parqueos del (PAMM), Miami. Fuente: L. Brea, 2020
Fuente: https://www.asla.org/2015awards/89062.html
37
4.Yanweizhou Park. 2014. Criterio: Diseño multifuncional adaptable a inundaciones. Descripción: El terreno y las plantaciones resistentes al agua están diseñados para adaptarse a las inundaciones del área; se trata de un sistema resistente de puentes y caminos diseñado para adaptarse a las corrientes de agua dinámicas y los flujos de personas. El
parque contiene terrazas serpenteantes
con vegetación, caminos curvilíneos, un puente serpenteante, bio-cisternas circulares, lechos de plantación y bancos.
Análisis: Tácticas de adaptación para preservar y mejorar los hábitats remanentes. Terreno resistente al agua y diseño de plantación utilizando el sustrato del
Ilustración 13. Jinhua Wetland Park. Fuente: Turenscape Architects
terreno para mejorar los bordes ribereños del sitio. Un puente peatonal resiliente que conecta la ciudad y la naturaleza. Tácticas adaptativas para preservar y mejorar los hábitats remanentes.
Resultados: Parque resiliente a las inundaciones utilizando estrategias de paisajismo que han aumentado la fauna en el sitio, atraída por nuevos hábitats y agua limpia. Los humedales toleran las inundaciones por medio de terrazas permitiendo la absorción de agua y sirviendo de amortiguador para terrenos más altos.
Fuentes: https://oppla.eu/casestudy/18018. http://landezine.com/index.php/2015/03/a-resilient-landscapeIlustración 14. Jinhua Wetland Park, flooding season. Fuente: Turenscape Architects
yanweizhou-park-in-jinhua-city-by-turenscape/ 38
2.5
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, HIPÓTESIS
39
CONCLUSIONES
El
diseño
resiliente
comunidades La resiliencia está determinada por 3 aspectos claves: 1. El
número
de
transformaciones
que
puede
un
que
posee
el
sistema
para
desarrollar
y
la
zona
afectada,
las
inundaciones
periódicas
puede o
ayudar
incluso
a
las
constantes,
tanto en la condición normal en la que se encuentra una ciudad antes de una catástrofe como luego de que ocurre la eventualidad.
La resiliencia urbana se puede ver a través de dos dimensiones
la que están expuestos los grupos humanos, los resultados inmediatos de un la
paisaje
efecto de las inundaciones genera soluciones que puedan ser compatibles
aumentar
Para alcanzar la resiliencia se necesitan conocer las circunstancias de riesgo a
en
del
La planificación y el diseño de nuevas estrategias urbanas para mitigar el
capacidad de aprender, innovar y adaptarse.
impacto
con
planificación
sistema
2. Que tan capacitado está dicho sistema para autoorganizarse. destreza
vivir
la
adaptándose a una nueva forma de vida. soportar
permaneciendo con sus mismas propiedades funcionales y estructurales.
3. La
a
de
consecuencias
que
puede
generar
La dimensión físico-espacial.
un
La dimensión sociopolítica.
choque profundo y perdurable en las comunidades, sistemas financieros y las fronteras geográficas y tanto la variedad como la diferencia entre los sistemas
Los
ambientales en cuanto a forma, estructura y tamaño.
aspectos
que
influyen
en
la
capacidad
de
respuesta
de
los
sistemas
urbanos ante intensas lluvias son:
·Aspectos físicos: el clima, la hidrología, los paisajes, las edificaciones y las Acomodar inundaciones inofensivas en la ciudad, particularmente en espacios
infraestructuras.
·Aspectos
abiertos, podría revelar la dinámica de las inundaciones al público, lo que podría conducir a una mejor comprensión pública de la misma.
Las
estrategias
de
diseño
de
la
gestión
sostenible
de
sociopolíticos
como:
la
gobernabilidad,
aguas
pluviales
se
El
uso
de
un
buen
diseño
del
sitio
para
la
gestión
aguas
pluviales
paisajes estéticamente agradables, disponibilidad de aguas lluvias para su reutilización y desarrollos amigables para los peatones.
diseñan
de
proporciona más espacio abierto, la reducción de los costes de construcción,
la escorrentía pluvial.
se
ordenamiento
territorial, la demografía, la educación y el desarrollo comunitario.
consideran diseños eco-reveladores que revelan los procesos hidrológicos de
Cuando
el
y
planifican
las
ciudades
aumentando
sus
superficies
permeables se logra disminuir y retrasar la cantidad de agua que va a los desagües y otros efectos positivos como el embellecimiento de las ciudades con paisajes e infraestructuras verdes. 40
RECOMENDACIONES
Para diseñar y planificar las ciudades aumentando sus superficies permeables
Diseñar los paisajes urbanos de forma eco-reveladora
con la aplicación de infraestructuras verdes se recomienda: mostrando
las Reducir la longitud y ancho de las carreteras.
estrategias de mitigación del riesgo de inundación utilizadas en el diseño de
Minimizar la huella de la edificación.
áreas urbanas y rurales para lograr la educación pública sobre la ecología de
Situar las edificaciones próximas a la red principal de carreteras.
las inundaciones y ayudar a cultivar la apreciación pública del lado positivo de
Utilizar cunetas de hierba.
las inundaciones en la ciudad.
Emplear pavimentos porosos. Ubicar
Reducir el riesgo de desastres por medio de la implementación de estrategias
de
esta
diseño urbano que muestre el proceso ecológico de inundación, forma
podría
visibilizar
una
serie
de
fenómenos
asociados
a
en
un
lado
de
la
calle
solamente,
si
y
donde
sea
apropiado.
guiadas a la disminución de la vulnerabilidad y exposición a las amenazas como el
senderos
Utilizar
materiales
permeables
como:
adoquines,
concreto
y
asfaltos
porosos.
la
Implementar en el espacio público elementos que retengan aguas lluvias y
dinámica de las inundaciones, como los cambios estacionales del nivel del
permitan la percolación de estos espacios.
agua; aumentos de peces y otras especies acuáticas; procesos geomórficos
Implementar techos verdes en las edificaciones.
como sedimentación, deposición de escombros y erosión; mejora de la calidad
Colocar zanjas en el diseño paisajístico.
del agua; y el desarrollo de biotopos a partir de sedimentos y escombros
Utilizar superficies urbanas permeables.
traídos por una inundación a lo largo del tiempo.
Diseñar los espacios urbanos tomando en cuenta la conducción superficial de aguas lluvias.
Se recomienda aplicar estrategias de diseño de techos verdes en paraderos y
Disponer cuencas de retención en el diseño.
terminales de sistemas de movilidad.
HIPÓTESIS
Aplicar las superficies urbanas permeables en zonas verdes, jardines, plazas, parqueos y zonas de circulación a cielo abierto de cualquier proyecto urbano.
Para
que
las
ciudades
desarrollen
resiliencia
ante
inundaciones,
especialmente las causadas por fenómenos hidrometeorológicos extremos, es
Para minimizar los impactos del desarrollo en la cantidad y calidad de la
necesario implementar en el diseño urbano y arquitectónico infraestructuras
escorrentía, y maximizar las oportunidades de amenidad y biodiversidad se
verdes y soluciones paisajísticas, tales como superficies permeables y espacios
recomienda replicar, lo más fielmente posible, el drenaje natural de un sitio
públicos que cambien de propósito y fisonomía entre modos húmedos y secos.
antes del desarrollo. 41
3
PROPUESTA DE VEHÍCULO
42
PROPUESTA DE VEHÍCULO 3.1 Definición del vehículo El vehículo elegido es un parque fluvial que consiste en una parque cuyo eje principal es el río y funge como protector del borde fluvial de la presión del medio urbano.
3.2 Pertinencia del vehículo El
parque
climático
fluvial en
posibilita
espacios
el
desarrollo
públicos
a
de
través
la de
resiliencia la
ante
el
incorporación
cambio de
la
multifuncionalidad de espacios ante fenómenos hidrometeorológicos extremos que permite implementar estrategias de infraestructura verde y azul a la vez que proporciona espacios de recreación a una comunidad que lo necesita.
3.3 Alcances del vehículo Lograr
un
favorezca
proyecto la
urbano
resiliencia
de
donde
el
diseño
comunidades
paisajístico
vulnerables
y
y al
arquitectónico mismo
tiempo
proporcione espacios de recreación.
43
4
ESTUDIO TERRITORIAL
44
4.1 CONTEXTO DE LAS INUNDACIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA.
Amenaza a ciclones por provincia.
República Dominicana se encuentra en una ubicación geográfica de riesgo por su exposición a amenazas naturales u originadas por el hombre cuyas consecuencias
pueden
agravarse
por
factores
sociales,
económicos
y
de
crecimiento de la población.
Los
huracanes,
ciclones,
inundaciones,
sequías,
sismos,
deslizamientos,
incendios, explosiones son ejemplos contundentes de dichas amenazas. Causas de las inundaciones en República
Los
procesos
de
inundación
pueden
Dominicana.
ocurrir bien sea por el desbordamiento
Otros 10%
de ríos, por el crecimiento de la marea o
por
eventos
tsunami
que
como crea
por una
ejemplo
un
inundación
súbita en la zona costera.
Lluvias 52%
Leyenda
Desbordamientos 38%
La
principal
inundaciones son
causa por
precipitaciones
combinados topográficas
con
de
Muy alta.
las
Alta.
desbordamiento intensas
Fuente: Geraldino (2021) con informacioón del
que
Fuente: Geraldino (2021) con informacioón del documento "Contexto actual del agua".
documento "Contexto actual del agua".
condiciones Los ciclones pueden clasificarse de la siguiente forma:
y del terreno hacen que una zona sea propensa a inundarse.
Perturbación tropical; Depresión tropical; Tormenta tropical, donde
Desglose del 10% de "otras" causas de inundaciones. Tormentas tropicales
la velocidad de los vientos oscila entre 63
km/h y 119 km/h;
Huracanes
Huracán,
Tornados
cuando
la
intensidad
de
los
vientos
alcanza
velocidades
superiores a los 119km/h. Otros 0%
1%
2%
3%
4%
5%
Los huracanes están en la categoría más fuerte de ciclones tropicales y son
Fuente: Geraldino (2021) con informacioón del
generados normalmente en la
documento "Contexto actual del agua".
45
zona tropical del planeta.
¿Por qué emplazar el proyecto en el D.N.?
El desbordamiento de ríos, cañadas y lagos es la principal causa de las inundaciones donde se combinan
precipitaciones
intensas
y
en
ocasiones
de
corta
duración,
con
condiciones
topográficas propias del terreno.
01
Es importante entender que las inundaciones no se producen por la acumulación local del agua sobre el lugar en donde se precipita sino más bien cuando grandes volúmenes de agua fluyen hacia áreas de terreno bajas donde el agua se acumula por no tener la capacidad de
El Distrito Nacional rige la vida económica y política del país.
Es el centro urbano de República Dominicana debido a que en
transporte y drenado.
este se concentra la mayor parte de las inversiones, servicios y recursos económicos, humanos y técnicos.
Amenaza a inundaciones por provincia.
03
El Distrito Nacional es considerado el principal centro político, económico y cultural del país.
Cumple con las funciones de intermediación a nivel local, regional, nacional e internacional.
05
02 04
Referente como eje articulador de procesos de urbanización en los restantes territorios, por lo que debe serlo igualmente en enfoques sostenibles de ordenamiento territorial y adaptación al cambio climático
Justificación de la elección: La variabilidad del clima y el cambio climático pueden tener impactos significativos en los sectores productivos, los servicios y la población. Los daños a las infraestructuras o las
Leyenda
interrupciones de servicios en el Distrito Nacional tienen una repercusión nacional.
Muy alta. Alta.
Debido a la influencia que ejerce el D.N. sobre las demás provincias se propone emplazar el proyecto en este municipio de modo que pueda servir como un proyecto piloto para ser Fuente: Geraldino (2021) con informacioón del documento "Contexto actual del agua".
De acuerdo con la Comisión Nacional de Emergencias de República Dominicana territorio de República Dominicana es vulnerable a las inundaciones
y
70%
replicado en las demás provincias de República Dominicana.
60%
del
está también en
situación de riesgo ante posibles deslizamientos de tierra.
46
4.2 ESTUDIO TERRITORIAL DEL DISTRITO NACIONAL Densidad poblacional Circunscripción No. 1
Circunscripción No. 2
Circunscripción No. 3
310,460 habitantes
293,988 habitantes
360,592 habitantes
²
39.36 km
39.35 km
²
Densidad: 7,887.70 Hab/Km
Circunscripción No. 2
²
13.29 Km
²
Densidad: 7,471.10 Hab/Km
² ²
Densidad: 27,132.58 Hab/Km
Circunscripción No. 3
Circunscripción No. 1
Leyenda <3,000 3,001 - 9,000 9,001 - 15,000 15,001 - 28,000 28,001 - 46,000
Circunscripciones del Distrito Nacional Fuente: Geraldino (2021) con datos de Diagnóstico territorial del Distrito Nacional 2017.
Densidad poblacional del Distrito Nacional
Según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010, el Distrito
Fuente: Geraldino (2021) con datos de Diagnóstico territorial del Distrito Nacional 2017.
Nacional contaba con una población de 965,040 habitantes, correspondiente a un 10.22 % de la población total de la República Dominicana. A pesar de ser
Entre los barrios con mayor densidad poblacional resaltan: La zurza, Domingo
la de mayor cantidad de habitantes (360,592), la circunscripción 3 abarca la
Savio, Maria Auxiliadora, Gualey, Simón Bolívar, Ensanche Capotillo, 24 de
menor extensión territorial.
Abril, Ensanche Espaillat, Cristo Rey, La agustina. 47
Hogares pobres y hacinamiento en el Distrito Nacional
Porcentaje de los hogares del D.N. con un nivel de hacinamiento mayor o igual a 4 personas por dormitorio Resto
Números de hogares pobres por barrios y parajes
La Zurza Domingo Savio Ensanche Capotillo Nuevo Arroyo Hondo Los Ríos Cristo Rey Simón Bolivar Mejoramiento Social Villas Agrícolas
Leyenda
María Auxiliadora
1 - 312
Gualey
313 - 836
Villa Juana
837 - 1,815
Palma Real
1, 816 - 3,561
La Agustina
3,562 - 5, 712
24 de Abril
5, 713 - 8,909
Un punto
Los Peralejos Villa Francisca
= a 10
hogares pobres.
Villa Consuelo 0
5
10
15
20
Fuente: Geraldino (2021) con datos de Estudio Socioeconómico de Hogares del Distrito Nacional.
En el gráfico se muestran los hogares con un nivel de hacinamiento elevado, "mayor o igual a 4" personas por dormitorio de los 18 principales barrios
Fuente: Geraldino (2021) cartografía Atlas de la pobreza 2010, D.N.
hacinados
del
Distrito
Nacional.
Los
barrios
que
tienen
mayor
nivel
de
Según datos del diagnóstico territorial del D.N. existe un total de 272,596
hacinamiento son La Zurza (16.4%), Domingo Savio (15.3%), Ensanche Capotillo
personas en estado de pobreza, correspondiente a un 28.24% de la población
(14.1%) y Nuevo Arroyo Hondo (12.8%). Se muestra en la categoría "restos" los
total.
43 barrios restantes levantados por el Estudio Socioeconómico de Hogares
En
sentido
general,
el
Distrito
Nacional
alberga
un
total
de
77,058
hogares en estado de pobreza y 13,445 en estado de indigencia.
del Distrito Nacional. 48
Exposición a la amenaza de inundaciones fluviales
Vulnerabilidad ante inundaciones fluviales Sectores del Distrito Nacional dentro de la llanura de inundación de los
Circunscripción 1:
ríos Ozama e Isabela.
1.9 km del margen Oeste del Río Ozama.
Circunscripción 2: 11.5 km del margen Sur del Río Isabela y en los 31.6 km de su red de tributarios.
Circunscripción 3: 5.4 km del margen Oeste del Río Ozama, 2.2 km del margen Sur del Río Isabela y 22.6 km de cañadas que se extienden dentro de varios barrios
Las diferencias entre circunscripciones en cuanto a la proximidad a los ríos o al
mar,
infraestructura,
población
y
pobreza
definen
distintos
grados
de
vulnerabilidad. Las lluvias causan inundaciones por la crecida de los ríos; la acumulación de agua en áreas de inundabilidad o donde el drenaje ha sido alterado. Las áreas vulnerables incluyen más de veinte sectores y barrios con mayor incidencia en aquellas en llanuras de inundación.
Durante
eventos
de
precipitaciones
extremas,
las
inundaciones
fluviales
y
pluviales son recurrentes en varios sectores del Distrito Nacional: Gualey (Las Cañitas), Fuente: Geraldino (2021) cartografía de Evaluación de la vulnerabilidad climática del
La
Zurza,
Capotillo,
Simón
Bolívar,
24
de
Abril,
Domingo
Savio
(Guachupita, La Ciénaga y Los Guandules), María Auxiliadora (27 de Febrero)
Distrito Nacional para el Plan de Ordenamiento Territorial: BORRADOR
y Villa Francisca, en la Circunscripción 3; y La Hondonada, San Diego, Arroyo Manzano, y Cerros de Arroyo Hondo en la Circunscripción 2.
El territorio del Distrito Nacional se encuentra en la cuenca baja del Río Ozama. Este río delimita 7.3 km de su frontera Este, mientras que el Río Isabela fluye por 13.7 km de su frontera Norte. De ambos cursos se extienden varios arroyos y cañadas que penetran en el enrejado urbano. 49
Asentamientos informales en el Distrito Nacional
Alcantarillado Sanitario
Relación de asentamientos informales en el D.N.
Digitación de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo.
Leyenda Alcantarillado existente Circunscripciones Barrios
Fuente: "Diagnóstico territorial del Distrito Nacional 2017".
El
mapa
muestra
circunscripciones;
la sin
existencia embrago,
de
asentamientos
existe
una
gran
informales
Fuente: "Diagnóstico territorial del Distrito Nacional 2017.".
en
concentración
todas de
Actualmente solo el
las
un
total
asentamientos
de
407
informales
áreas
donde
se
de
supervisión
ubican
122,
300
Domingo esta cobertura se reduce a un
categorizadas viviendas
de la superficie del Distrito Nacional tiene cobertura
de drenaje sanitario. Si lo calculamos a la huella completa del Gran Santo
estos
asentamientos en la Circunscripción 3, cerca al Río Ozama.
Existe
25%
y
Solo el
como
413,
40%
10%.
de las viviendas están conectadas a redes de alcantarillado para
la evacuación de sus aguas negras. Se estima en un
249
15.3% la cobertura real de
habitantes conectados a estos servicios y una gran parte del sistema existente
habitantes.
está obstruido con basura y sedimentos. 50
Resumen de información de las Circunscripciones del D.N.
Circunscripción 3 Se elige la circunscripción 3 para emplazar el proyecto por las siguientes razones:
Tabla resumen de información de las Circunscripciones del D.N.
Mayor densidad poblacional. Mayor riesgo por inundación. Mayor cantidad de hogares pobres = mayor vulnerabilidad ante crisis y menor capacidad de adaptación.
Criterios de selección del emplazamiento Alta cantidad de hogares ubicados en zonas vulnerables a inundaciones. Alta densidad poblacional. Fuente: Geraldino (2021) con datos de Diagnóstico territorial del Distrito Nacional 2017.
Alta precariedad de servicios.
No. 1 18.6%
Alto índice de pobreza.
No. 1 9%
No. 2 17.6%
Baja calidad de viviendas. A
No. 3 36.2%
continuación
se
mostrará
un
estudio
territorial
de
los
barrios
de
la
Circunscripción No. 3 que se encuentran en vulnerabilidad ante inundaciones.
No. 3 63.9%
Este estudio se utilizará para resaltar los barrios con las condiciones más críticas
para
luego
seleccionar
el
lugar
de
emplazamiento
del
proyecto
tomando en cuenta los criterios presentados y las oportunidades del lugar. Densidad poblacional
No. 2 54.8%
No. 1 9.7%
Longitud de riberas
No. 2 30.2% No. 3 60.1%
Hogares pobres
51
Estudio territorial Circunscripción 3
Porcentajes de hogares categorizados con ICV1 e ICV2 en barrios vulnerables
Densidad poblacional en barrios vulnerables de circunscripción 3
25,406 habitantes
21,161 hab 22,545 habitantes
34,738 habitantes
16,870 hab
44,867 hab
38,805 hab
Leyenda
Leyenda
39.2% - 59.9%
>1,000 hab/Ha
60.0% - 100.00%
>800 hab/Ha
20,010 hab
ICV= índice de calidad de vida
>550 - 799 hab/Ha >451 - 500 hab/Ha
km
Fuente: Geraldino (2021) con datos de Estudio Socioeconómico de Hogares del Distrito Nacional km
El ICV 1 está conformado por los hogares más carenciados, le siguen las
Fuente: Geraldino (2021) con datos del laboratorio de cartografía.
demás categorías en un orden creciente según los niveles de calidad de vida. Dentro
de
sus
límites,
alberga
106,155
hogares
(MEPyD,
2014)
y
360,592
Estos niveles de pobreza se formulan tomando en cuenta las necesidades
habitantes (ONE, 2010), concentrando un promedio de 3.40 hab./vivienda. La
siguientes: piso, techo, pared, gas, agua potable, sanitario, energía eléctrica,
población promedio por cada unidad barrial en la circunscripción número 3 es
recogida
de 25,757 habitantes.
de
basura,
equipos,
capital
humano,
vivienda,
vivienda, transporte y tecnologías de la comunicación. 52
ampliación
de
la
Riesgo de inundación Circunscripción 3
Zonas en riesgo de inundación y deslizamiento de tierra en la Circunscripción 3
Zonas en riesgo de inundación y deslizamiento de tierra en la Circunscripción 3
3 1
5 4
2
6
7
Fuente: Población y vivienda un desencuentro hacia la exclusión.
Zonas de inundaciones pluviales en la Circunscripción 3
8
Leyenda
La Zurza
Gualey
María Auxiliadora
Ensanche Capotillo
Domingo Savio
Zonas en riesgo
Simón Bolivar
Ensanche Espaillat
Barrios
Cañadas
km
Muchos lugares expuestos a inundaciones, y que son particularmente sensibles
Fuente: Geraldino (2021), con datos de Evaluación de la vulnerabilidad climática del Distrito Nacional para el Plan de
debido a su alta densidad, malas construcciones, bajos niveles de ingresos y falta
de
servicios,
intensidad
de
informales
en
las
están
en
tormentas.
las
mayor Por
riesgo
ejemplo,
Circunscripciones
2
y
ante los 3
aumentos
futuros
asentamientos ya
están
en
formales
Ordenamiento Territorial: BORRADOR
la
Leyenda
e
1. La Zurza
experimentando
inundaciones fluviales y deslizamientos de tierra y pueden seguir enfrentando estos
impactos
con
el
aumento
de
la
intensidad
de
las
precipitaciones
extremas durante huracanes. 53
2
5. Gualey
2. Ensanche Capotillo
6. Domingo Savio
3. Simón Bolívar
7. María Auxiliadora
4. 24 de Abril
8. Villa Francisca
Hacinamiento y precariedad en Circunscripción 3
Precariedad de servicios en Circunscripción 3
Porcentaje de los hogares hacinados con 2.5 o más personas por habitación en barrios vulnerables de Circunscripción 3
Fuente: Población y vivienda un desencuentro hacia la exclusión.
Sumatoria precariedad de servicios en Circunscripción 3
Gualey 12.5%
Leyenda
La Zurza 13.4% Villas Agrícolas 6.6%
Domingo Savio 10.5%
15.1% - 30.0%
Villa Consuelo 5.5%
30.1% - 76.0%
Villa Francisca 8.3%
km
Ensanche Luperón 3.4%
Fuente: Geraldino (2021) con datos de Estudio Socioeconómico de Hogares del Distrito Nacional
Domingo Savio, Ensanche Capotillo y Simón Bolívar. Estos cinco barrios son, a su
vez,
los
que
tienen
un
mayor
número
de
hogares
pobres
y
Ensanche Capotillo 9.7%
Mejoramiento Social 6.1%
Los barrios que tienen mayor nivel de hacinamiento son La Zurza, Gualey,
María Auxiliadora 7%
mayor
vulnerabilidad ante inundaciones. 54
24 de Abril 6.1%
Simón Bolívar 8.1%
Fuente: Geraldino (2021) con datos de Atlas de la pobreza 2010, D.N.
Selección del emplazamiento
El
emplazamiento
seleccionado
se
encuentra
en
el
barrio
Gualey
ya
que
cumple con los criterios de selección propuestos y ofrece la oportunidad de Según el estudio presentado los barrios en situaciones más críticas, en orden decreciente,
son:
Domingo
Savio,
La
Zurza,
Gualey,
Ensanche
Capotillo
ser
y
una
continuación
del
"Plan
de
transformación
urbana
integral
Nuevo
Domingo Savio" que comprende los sectores La Ciénaga y Los Guandules el
Simón Bolívar.
cual se encuentra actualmente en proceso.
En la tabla siguiente se evalúan 8 parámetros en estos cinco barrios a partir
La Presidencia de la República Dominicana plantea una solución de
de los cuales se elegirá un emplazamiento que cumpla con los siguientes
intervención y mejora urbana de todo el sector, el cual contará con el
criterios:
desarrollo
de
nuevas
vías
de
acceso
y
sistema
sanitario.
Adicionalmente se construirán espacios recreativos para cubrir las
Alta cantidad de hogares ubicados en zonas vulnerables a inundaciones.
necesidades
Alta densidad poblacional.
del
sector.
El
proyecto
también
incluye
identificar
y
construir los equipamientos necesarios para el desarrollo educacional
Alta precariedad de servicios.
y profesional de la comunidad (URBE, 2021).
Alto índice de pobreza. Baja calidad de viviendas.
Barrio seleccionado en Circunscripción 3
Oportunidad de conexión con otras comunidades
Fuente: Geraldino (2021) con datos del Ayuntamiento del Distrito Nacional.
Fuente: Geraldino (2021) con cartografía de Snazzy Maps.
55
4.3 PROYECTO NUEVO DOMINGO SAVIO
Fuente: https://www.urbe.gob.do/ova_doc/nuevo-domingo-savio/
56
Fuente: https://www.urbe.gob.do/ova_doc/nuevo-domingo-savio/
Perfil de intervención - Paseo del río + Parque ecológico fluvial
Fuente: https://www.urbe.gob.do/ova_doc/nuevo-domingo-savio/
57
GUALEY
58
5
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
59
5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1493
1586
Los primeros asentamientos de los márgenes del
En
Río Ozama datan de 1493. Estos asentamiento
inglés,
se fueron formando en busca de un techo y un
habitantes
lugar
británica
donde
los
colonizadores
pudieran
resguardar a sus esclavos.
1586
Sir
Francis
saqueó
la
Drake,
ciudad.
derrotaron
que
había
a
sido
el
bucanero
En
1655
una
sus
fuerza
enviada
para
apoderarse de la ciudad.
1795-1809 De
1795
a
1809
Santo
Domingo
estuvo
bajo el dominio francés y luego, después Fuente: arquitexto.com
de
1502
otro
breve
conquistada
por
período
español,
invasores
de
Haití,
fue su
vecino al oeste de La Española. El proceso de fundación de la Ciudad de Santo Domingo comienza en 1496 cuando Bartolomé Colón
decide
ciudad Fuente: https://www.britannica.com/place/Santo-Domingo
española
la
liberados se fueron asentando en los terrenos
Isabela,
en
más cercanos al río buscando esconderse en un
Duarte.
Sin
lugar
huracán
y
agua.
y
donde
conseguir
alimento
del
la
capital
Nuevo
de
la
Mundo.
y
maquinaria lo
española que
hoy
embargo, fue
y
se
se
fundó
conoce
fue
Luego
reconstruido
La
en
en
Nueva
como
destruido 1502
Villa
por
un
en
su
ubicación actual en el margen oeste del río.
Se convirtió en el punto de partida de la mayoría de las expediciones españolas de exploración y conquista
de
las
otras
islas
de
las
Occidentales y el continente adyacente. 60
1844
primera
1498, desde La Isabela se trasladó gran parte de
Conforme los esclavos escapaban o iban siendo
frondoso
crear
Indias
Se proclamó la independencia en 1844 y Santo Domingo se convirtió en la capital de la nueva República Dominicana hasta la anexión de la república a España en 1861-1865.
La
ciudad
ha
sido
la
capital
dominicana desde la restauración de la independencia en 1865.
1882-1889
1955
Lilís gobernó en los siguientes periodos: 1882-
El 17 de diciembre de 1955 se inaugura el
1883, 1887, 1889-1899.
Puente Juan Pablo Duarte, tipo colgante, sobre le Río Ozama.
Construyó el primer puente registrado que unía los extremos Este y Oeste del Río Ozama, esto aumentó el flujo al este del río debido a que ya no
era
necesario
utilizar
embarcaciones
para
movilizarse.
Fuente: alamy.es. Foto bajo licencia.
1936-1938 Se le cambia el nombre a la ciudad oficialmente
Fuente: somospueblo.com
1960
en 1936 a Ciudad Trujillo en honor al dictador Rafael
Trujillo,
fue
restaurado
después
de
su
asesinato en 1961.
Trujillo durante este periodo de gobierno se apropia de distintos terrenos en todo el
Fuente: losminadigital.blogspot.com
a
aparecer
los
y
a
raíz
de
esto
deja
a
En 1938 se inaugura el Puerto de Santo Domingo
innumerables familias sin hogar las cuales
en la desembocadura del Río Ozama.
se trasladan a Santo Domingo y con esto comienza
Debido a la movilidad generada por el puente comienzan
país
a
generarse
la
aparición
de
viviendas en la periferia del Río Ozama.
primeros
asentamientos en el margen este del río. La década de 1960 fue caracterizada por el crecimiento y la aparición de distintos barrios informales en todo el país. Luego de
la
muerte
desorden Fuente: https://twitter.com/sin24horas/status/1029756851464941568
61
del
militar
dictador estos
debido
al
terrenos
comienzan a ocuparse masivamente.
1980
Origen de la población de Gualey
A
la
periferia
del
Ozama
y
resaltar
la
Trujillo
contaminación provocada por las empresas que vertían
sus
desechos
al
río
y
por
los
su
fundación,
tuvo
por
nombre
mismo nombre; luego se le llamó San Rafael para
personas emplazadas informalmente en sectores en
de
Pinar del Río, en honor a la provincia cubana del
A partir de la década de los 80 la cantidad de
informales
principio
la y
figura más
del
tarde,
dictador fue
Rafael
Leónidas
renombrado
como
GUALEY.
mismos
habitantes comenzó a ser alarmante, por esto se
La distribución de estas tierras se hizo por solares,
inicia un proceso de desalojo parcial en estas
de una forma arbitraria a las personas que más
zonas.
dinero
aportaban
(
llegándose
a
ofrecer
hasta
diez metros por dos pesos). Con la distribución de
1960-1980
los solares se trazaban líneas para abrir las calles
zonas
empobrecidas
comienzan
a
zonas marginadas de la ciudad.
poblar
las
pero, esto no sucedió inmediatamente; sino que
Fuente: www.sosuamuseum.org
En las décadas 60 y 70 miles de emigrantes de
se abrieron triíllos por los cuales las personas se Gualey fue fundado en el año
1957 por un grupo
de familias pobres que fueron desalojadas de "Faria",
hoy
cuando
la
ensanches
dictadura
Luperón
de
y
Leónidas
trasladaban en sus carretas de tiro y animales a los sitios más cercanos en la capital.
Espaillat, Trujillo
se
interesó por estos terrenos para la construcción de
una
urbanización
a
los
miembros
de
las
fuerzas armadas (oficiales y rasos), lo que trajo conflicto
entre
gobierno
en
la
dichos
militares,
necesidad
de
viéndose
construir
el
otra
urbanización para los Rasos y dejar la primera Fuente: losminadigital.blogspot.com
para los oficiales. Los pobladores primitivos de Fuente: losminadigital.blogspot.com
Farias fueron trasladados al margen oriental del
Debido a las condiciones en las que se origina el
río Ozama, terrenos vírgenes donde solo tenían
barrio de Gualey su historia se ha visto marcada
cabida de una forma directa cierta diversidad
por el subdesarrollo, el alto nivel de desempleo, la
de
marginación
animales
como:
caballos,
chivos.
vacas,
cerdos,
económica
y
sociopolítica
y
las
violaciones constantes de los derechos humanos. 62
GRUPO HUMANO
VALORES CULTURALES
Aislados del "mundo exterior", los habitantes
Gracias
al
de
trabajo
continúo
Gualey
se
han
acostumbrado
a
valerse
empeño
de
de
sus
moradores
diversas
y
al
instituciones
por sí mismos para hacer frente a los niveles
públicas y privadas se ha potencializado el
extremos
desarrollo
de
pobreza,
los
altos
índices
de
criminalidad y la falta de servicios sanitarios. Pero
estas
difíciles condiciones
de
del
conscientizado
vida
importancia
arte, a
de
sus la
la
cultura
moradores
seguridad
y
sobre
para
la
ellos
también han hecho que las personas de esta
mismos y los demás, y así poder presentar al
comunidad
país y el mundo la primera oferta de turismo
estén
más
unificadas
que
en
cualquier otro lugar del país.
comunitario sostenible en un barrio popular del Gran Santo Domingo.
Lejos de lo que se pudiera pensar, este barrio
Fuente: bohionews.com
cuenta con muchos ciudadanos y ciudadanas Fuente: SKAFF PHOTOGRAPHY by AURELIEN ERNST
interesados en el
GUALEY AZUL
desarrollo y el bienestar,
tanto de su comunidad, como del país.
El proyecto Gualey Azul, mural comunitario de Gualey, incluyó en su primera etapa la
Para estos fines, sus moradores se han agrupado en más de 100 organizaciones e
pintura
instituciones que forman el Consejo de Desarrollo Barrial de Gualey, desde donde
degradados
luchan por las necesidades comunes de la colectividad,
obra
diseñando y ejecutando
de
Mar
dominicano
novedosos programas a favor de sus habitantes.
ha
sido
350 de
viviendas color
invadido Tony
diseñada
y
azul, del
inspirado fenecido
Capellán. por
el
edificios
Esta
Estudio
en
en la
artista
propuesta Ele
Siete,
liderado por Elvin Díaz.
EXCURSIÓN A GUALEY Fuente: arquitexto.com
La empresa Siempre Viajero RD comenzó un plan piloto de excursiones a Gualey apostando por el turismo
local
para
mejorar
poco
a
poco
LA POZA DEL CHINO
la
Esta piscina natural es el lugar de reunión por excelencia de
percepción del barrio. En esta excursión se ofrece
los habitantes del barrio Gualey quienes al mismo tiempo lo
una visita guiada por el barrio, paseo en bote por
consideran
el río Ozama, degustación de comida típica de
una
bendición
para
el
barrio
ya
que
"despejan la mente" ahí. Los padres y madres de los niños
Gualey, paseo guiado en Teleférico, entre otras actividades.
como
que van a bañarse se sientan en el pavimento a conversar y disfrutar del ambiente.
Fuente: bohionews.com
63
Fuente: bohionews.com
5.2 DEMOGRAFÍA
MERCADO DE TRABAJO
POBLACIÓN
El
47.5%
entre
21,161 habitantes
de los y las jóvenes
18
y
encuentra
49.5% hombres
mientras
que
ocupación barrio,
población 0-14
el
tiene
años,
el
30%
de
edades 63.7%
se las
tasa de ocupación de 32.9%,
6,170 hogares el
años
mujeres jóvenes reportan una
50.5% mujeres
En
29
ocupado,
la
jóvenes
entre
es
desempleo
se
la
de
tasa
los
de de
de
hombres 61.7%.
los
y
El las
jóvenes se ubica en 18.5%.
encuentra en el tramo de edad productiva, de 15 a 64 años y 6% tiene 65 años y más.
Fuente: adn.gob.do
Oportunidades de empleo Fuente: adn.gob.do
EDUCACIÓN
El nivel educativo alcanzado por la
Preprimaria 5.9%
población
Universidad 13.1%
se
principalmente
Primaria 40.9%
secundario
concentra
en
los
(40.1%)
y
niveles
evidencia
capacidades niveles
de empresas
informal
comercio
POBREZA
una
para
educativos
brecha acceder
avanzados,
de a lo
que disminuye las posibilidades de acceder
Fuente: Geraldino (2021) información de adn.gob.do
28.2% servicio y
(40.9%), solo el 13% de la población
Esto
Nivel Alcanzado, población de 15 años o más
24.6% sector
primario
logró alcanzar el nivel universitario.
Secundaria 40.1%
67% asalariados
a
empleos
de
57.8% hogares
12,538 personas
21.5% hogares
pobres (3,561)
pobres
hacinados
14.4% hogares en
2,847 personas en
6.2% hogares
pobreza extrema (889)
pobreza extrema
hacinamiento extremo
buena
calidad y limita la acumulación de capital humano.
64
CALIDAD DE LAS VIVIENDAS
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Pisos (% del total de las
Paredes (% del total de
Techos (% del total de
viviendas)
las viviendas)
las viviendas)
Mosaico
Block o concreto
Zink
Cerámica
Otro
Concreto
Cemento
Madera
Otro
0
25
50
75
100
0
25
50
75
100
0
25
50
55.2% de los desechos
26.2% hogares la
son recogidos
tiran al río o
recogidos por
ayuntamiento
cañada
empresas privadas
75
Fuente: Geraldino (2021) con datos de adn.gob.do
18.6% hogares
Fuente: Geraldino (2021) con datos de adn.gob.do
Las
condiciones
muestran
estructurales
precariedades
de
para
las un
viviendas segmento
considerable de la población. Si bien el 81.7% de las viviendas tiene paredes de concreto y el 92% de los pisos son de cemento y mosaico,
14.5%
de
las viviendas tiene paredes de madera, en tanto que el
68.7% está construida con techos de zinc.
93.78% hogares con calidad estructural media-baja
Conclusiones Las
condiciones
segmento
estructurales
considerable
de
la
de
las
viviendas
población.
Si
muestran
bien
el
81.7%
precariedades de
las
para
viviendas
un
tiene
paredes de concreto y el 92% de los pisos son de cemento y mosaico, 14.5% de las
SERVICIOS BÁSICOS
viviendas tiene paredes de madera, en tanto que el 68.7% está construida con techos de zinc.
El Índice de Vulnerabilidad frente a Choques del Clima registra para el barrio un 36% de hogares con alta probabilidad de afectación por desastres naturales.
La
mayor
parte
del
barrio
tiene
acceso
adecuado
a
servicios
de
saneamiento
99.7% hogares con
39.7% hogares
83% hogares con
mejorado. Con relación a la recogida de basura, 73.8% de las viviendas reciben los
acceso al tendido
conectados al
inodoro como
servicios del Ayuntamiento o una empresa privada, mientras que 26.2% no dispone de
eléctrico
acueducto
servicio sanitario
Fuente: Geraldino (2021) con datos de adn.gob.do
servicios de recolección y la tira en vertederos, solar o cañadas.
65
6
ANÁLISIS DE LUGAR
66
ANÁLISIS DE LUGAR
6.2 Morfología
6.1 Ubicación
República Dominicana
Santo Domingo, Distrito Nacional
Fuente: Geraldino (2021).
Leyenda Circunscripción No. 3
Cañadas Distancia Hogares Delimitación terreno
²
El terreno consta de un área total de 31, 967.28 m , su lado más largo mide Barrio Gualey
539.94 m y el más ancho 141.64 m. El terreno está ubicado en los márgenes del Río Ozama. 67
6.3 Clima
TEMPERATURA MEDIA
CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN
meteoblue.com
weather-atlas.com
El mes con más sol es Marzo (Promedio de insolación: 7.4h). Los meses con
Temperatura más alta
Temperatura más baja
menos sol son Enero y Diciembre (Promedio de insolación: 5.7). La temperatura media anual en el Distrito Nacional es 27.1
±
0.4°C, con una
temperatura mínima al año que ocurre hacia febrero de 19.6°C, y una máxima PRECIPITACIÓN MENSUAL
a finales de verano en septiembre, de 31.5°C.
Conclusiones Las
condiciones
climáticas
varían
muy
poco
cuenta la temperatura promedio de 27.1
weather-atlas.com
El mes más húmedo (con la precipitación más alta) es Mayo (187.7mm). El mes
±
durante
el
año.
Tomando
en
0.4°C y las horas de sol, los
espacios deberán adecuarse de modo que permitan un ambiente óptimo para
más seco (con la precipitación más baja) es Marzo (53.8mm).
el usuario por medio de la vegetación. 68
RIESGO POR HURACANES EN REPÚBLICA DOMINICANA
VULNERABILIDAD
Fuente: Country Disaster Risk Profile
Para riesgo por huracanes, el punto más grande es la provincia de Santo Domingo con la mayor pérdida monetaria y le sigue el Distrito Nacional debido a que tienen una mayor proporción de estructuras vulnerables por los tipos de construcción y/o una mayor intensidad potencial de huracanes. Fuente: Geraldino (2021).
Leyenda El área del Caribe, por sus condicionantes climáticos y oceánicos, es uno de los
pocos
lugares
en
el
mundo
en
el
que
se
dan
condiciones
para
Hogares
Zonas vulnerables
Cañadas
la
Conclusiones
generación de huracanes.
El Las áreas más susceptibles a las lluvias extremas, inundaciones fluviales, y
terreno
se
está
situado
en
las
zonas
vulnerables
a
inundaciones
y
deslizamientos de tierra a causa de las precipitaciones. Teniendo esto en
deslizamientos de tierra en el Distrito Nacional son las comunidades ubicadas
cuenta se debe acondicionar el proyecto para que responda a estos riesgos
a lo largo de los ríos Ozama e Isabela. En el mapa siguiente se muestran las
creando
zonas vulnerables en las que se encuentran más de 150 hogares en riesgo. 69
espacios
inundados.
multifuncionales
que
funcionen
tanto
secos
como
MAPA DE INUNDACIÓN
Leyenda por color
El río Ozama se corresponde con la zona habitual de circulación de agua. La llanura de inundación incluye las denominadas" Zona bajo o deprimida", el "Nivel 1" y muy difícilmente puede llegar a incluir el "Nivel 2". Para las llanuras de inundación, el peligro viene dado por el desbordamiento del río.
Las
zonas
definidas
como
zonas
bajas
son
zonas
que
se
encuentran
topográficamente por debajo del Nivel 1. Estas, si se encuentran en el margen del río ("falso terreno"), son muy frecuentemente inundadas (más que las del Nivel 1) y pueden llegar a ser arrastradas y desaparecer. Si se encuentran más alejadas (zonas deprimidas), se inundan a la vez que el mencionado Nivel 1, aunque el agua queda estancada por más tiempo.
Las inundaciones, como norma general son lentas, debido principalmente a que nos encontramos en zonas de bajo pendiente muy alejadas de la fuente del río, aunque para grandes precipitaciones la velocidad de agua puede Fuente: : Mapa de inundación para los barrios Los Guandules, La Ciénega y Guachapita (Universidad Barcelona, 2008)
causar daños importantes. El poder destructivo del agua puede ser acentuado por el transporte de elementos flotantes como árboles.
Zonas inundables Las zonas inundables representadas en el mapa indican zonas susceptibles a ser cubiertas por el agua. Estas zonas han sido definidas en base a una
Para los conos aluviales las inundaciones pueden ser extremadamente rápidas
imagen aérea de 1989.
El vertido sistemático de basura en las cañadas,
y violentas con un gran poder destructivo, puesto las corrientes tienen gran
genera un crecimiento del terreno hacia el río. Este "falso terreno" carece de
velocidad y suelen arrastrar bloques, aunque en ambientes urbanos puede ser
consistencia y con una inundación mínima puede ser arrastrado por el cauce
toda clase de elementos, incluso casas. Este tipo de inundación se produce
fluvial.
cuando llueve en la cuenca de alimentación (zona alta). 70
6.4 Condiciones ambientales VEGETACIÓN
S1
S3 S2 La vegetación en las calles es escasa y no proporciona suficiente sombra al
S2
peatón.
calles
con
Se
deben
arbolado
adecuar
para
crear
las un
ambiente de confort que mitigue los efectos de la incidencia solar.
S1
Leyenda
Arbolado predominante
Fuente: Geraldino (2021).
S3
Cañadas Vegetación Hogares Delimitación terreno
El
barrio
carece
de
Mango
suficiente
Roble criollo
vegetación
para
Palma real
proporcionar
Jabilla
confort
al
usuario. El área analizada cuenta con vegetación que se expande por toda la trama urbana especialmente en las proximidades de las cañadas. 71
La Poza del Chino
Área del terreno
Condiciones ambientales CAÑADAS Y CONTAMINACIÓN
A lo largo del terreno de estudio se han creado varios puntos que funcionan como
En la cañada San Luis (foto 1) desembocan
1
conductores de líneas de agua potable, y
vertederos para los habitantes del barrio.
2 3
colectores del drenaje sanitario, además
4
funge de receptora de residuos sólidos.
1
4
5
6
Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
5 Fuente: vídeo "Cañada San Luis en Gualey, Distrito Nacional"
2
Fuente: Geraldino (2021). Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
Leyenda Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
3
5
Cañadas
6
Cañadas tapadas
Hogares Delimitación terreno
Las cañadas mostradas en el mapa representan peligro de inundación en zonas
densamente
pobladas
ya
que,
con
las
precipitaciones
extremas,
grandes volúmenes de agua fluyen hacia estas áreas que no suelen tener capacidad suficiente para transportar esas cantidades de agua. Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
72
6.5 Estructura urbana
1
2
PLANO DE LLENOS
4 Fuente: Google Maps
Fuente: Google Maps
3 2
Se tomó la calle 25A del barrio Gualey como muestra para observar como
1
evolucionan las calles dentro de este. Estas imágenes tomadas en dirección al río muestran, por su ubicación en el mapa, como las calles van reduciendo su tamaño
conforme
se
acercan
a
las
áreas
con
mayor
hacinamiento
e
informalidad. Al mismo tiempo puede percibirse el estado de estas calles y aceras.
3
Leyenda
4
Fuente: Geraldino (2021).
Cañadas Llenos
La franja que se encuentra en la Av. Francisco del Rosario Sánchez muestra una organización en forma de retícula y mayor dimensión en las calles que dividen las manzanas. Los callejones comienzan a surgir luego de la tercera cuadra donde se pierde la definición de las manzanas y las calles se muestran con menor dimensión.
Fuente: Google Maps
73
Fuente: Google Maps
PLANO DE VACÍOS
Tipos de vacíos
Corazones
de
manzanas:
estos
son
los
vacíos que más predominan en el barrio. Terrenos
vacíos.
Estos
espacios
vacíos
Estos espacios tienen el potencial para
pueden ser utilizados para la creación de
albergar numerosos usos, especialmente
nuevos
zonas verdes.
estacionamientos
y
el
emplazamiento de las nuevas propuestas habitacionales
para
albergar
a
las
familias desplazadas.
Plazas Fuente: Geraldino (2021).
Leyenda Pasajes crean
o
callejones:
a
viviendas distintas
partir y
de
sirven
manzanas
estos la
para y
espacios
se
Se notan algunos puntos donde existen espacios sin edificar que pueden ser
conectar
las
utilizados como espacios potenciales de integración. Estos espacios se crean
manera
en su mayoría por el surgimiento informal de las viviendas, a pesar de esto
informal por medio de callejones que se
plazoletas: en
Sánchez
metro.
Vacíos
de
de
encuentran Rosario
aparición
calles
y
pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades tipológicas del barrio.
forman por los espacios sobrantes entre Fuente de gráficos: Cuenca RED | Plan de reactivación del espacio público de Cuenca, Ecuador. Tomo 1.1 Estudios
cada casa.
Calles y aceras.
previos.
74
la y
estos
Av. en
vacíos
Francisco la
rotonda
se del del
TOPOGRAFÍA
PERFILES TOPOGRÁFICOS
Sección A-A'
Sección B-B'
Fuente: Geraldino (2021).
Leyenda
Sección C-C'
Cañadas
Cota más alta
Terreno
Las
zonas
alejados
Curvas de nivel
más
del
elevadas
cauce
del
fluvial.
barrio
La
se
corresponden
topografía
del
terreno
con es
los
lugares
más
accidentada.
Se
observa que las zonas con mayor altura se ubican en el extremo este del terreno, creando un farallón que divide el borde del río del área ocupada por las viviendas.
Sección C-C'
75
6.6 Vialidad y transporte
S1
VIALIDAD
S2 La avenida principal
2
tiene
suficiente
dimensión
en
sus
calles y aceras pero
S3
carece de arbolado que
S4
proporcione
sombra al peatón.
S3
S2
S1
1
Leyenda
Fuente: Geraldino (2021).
Sendas primarias
Sendero
Sendas secundarias
S4
Terreno
Sendas terciarias
1
Puente Francisco del Rosario Sánchez
Callejones
2
Av. Francisco del Rosario Sánchez
Fuente: Google fotos.
Las
calles
como
internas
calles
de
funcionan
dos
vías
y
La zona sur del terreno se encuentra bajo el Puente Francisco del Rosario
parqueos en las aceras a pesar
Sánchez. Una senda sin asfaltar recorre gran parte del terreno en dirección
de
Norte - Sur. El terreno no cuenta con acceso directo desde vías principales.
suficiente dimensión. 76
que
no
cuentan
con
TRANSPORTE PÚBLICO
Es el único punto donde convergen estos 3 medios de transporte público, lo que permite un fácil acceso al proyecto desde SDO y SDE y logra conectar estos municipios con el Distrito Nacional y el barrio Gualey.
Metro de Santo Domingo La
estación
Eduardo
Brito
ubicada
en
la
Av.
Francisco
del
Rosario Sáanchez conecta con la terminal 1 del Teleférico de Santo Domingo. Inicio línea 2: estación María Montéz - SDO (Av. John F. Kennedy esq. Av. Gregorio Luperón), llega hasta la estación Eduardo Brito donde comienza la Línea 2B.
Final línea 2B: estación Concepción Bona - SDE (Carretera Mella).
Teleférico de Santo Domingo Estación
1:
T1
(Gualey)
conecta
con
Santo
Domingo
Este
parada Estación 2: T2 (Los 3 Brazos). Estación 3: T3 conecta con Santo Domingo Norte (Sabana Perdida).
Leyenda Ruta Teleférico
Fuente: Geraldino (2021).
Parada informal motoconcho
Estación 4: T4 (Cruce Charles de Gaulle).
Teleférico De Santo Domingo - Terminal Gualey
OMSA de Santo Domingo
OMSA - Ruta Kennedy Ruta Metro
Parada OMSA - C5C4
Corredor Kennedy: conecta SDO con el Distrito Nacional y SDE.
Ruta Los Guandules - UASD FENATRANO
Metro Línea 2B - Estación Eduardo Brito
Parada 1: Autopista Duarte con Calle 1. El terreno está ubicado a 500m apróximadamente de las paradas del metro, Parada 46 (1): Carretera Mella con Calle Central.
el teleférico y la OMSA de Santo Domingo. 77
-
6.7 Uso de suelo
EQUIPAMIENTO URBANO
La Poza del Chino
Sindicato de transportistas
1
2
1 Fuente: Google Maps
Biblioteca infantil
3
Fuente: Google Maps
Fiscalía de Gualey
4 Estación 1 - Teleférico de SD
2
5 4 3 7 5 6
Fuente: Google Maps
Fuente: Google Maps
Fuente: telefericosantodomingo.com
Fuente: Geraldino (2021).
Leyenda Comercial
Religioso
Área de terreno
Habitacional
Institucional
Otros usos
Mixto
Recreación pública
Educativo
Funeraria Municipal de Gualey
6
Fundación Rincón de Luz
7
El uso de suelo predominante es el habitacional y se reconocen la mayoría de sus viviendas como asentamientos informales. El mapa muestra la falta de ordenamiento territorial, linderos y calles, lo cual se va acentuando en la zona este conforme se acerca a los márgenes del Río Ozama.
Fuente: Google Maps
78
Fuente: Google Maps
6.8 Altimetría
NORMATIVAS Y REGULACIONES
Leyenda
Fuente: Geraldino (2021).
1 Nivel
4 Niveles
2 Niveles
Área de terreno
3 Niveles
Límite del terreno
Leyenda
Fuente: Geraldino (2021).
Área vulnerable Área cinturón verde Límite cinturón verde
El uso de suelo predominante es el habitacional y se reconocen la mayoría de
La superficie del cinturón verde se marca en el mapa con la franja del mismo
sus viviendas como asentamientos informales. El mapa muestra la falta de
color, este fue creado por el decreto 183-93 y establece que sus usos serán los
ordenamiento territorial, linderos y calles, lo cual se va acentuando en la zona
siguientes: áreas para reservas naturales y forestales; áreas residenciales de
este conforme se acerca a los márgenes del Río Ozama.
baja densidad; áreas recreativas, educativas y deportivas.
79
6.9 Fotografías de Gualey
80
6.10 Fotografías del terreno
81
6.11 Conclusiones y recomendaciones Conclusiones
Recomendaciones
La falta de legislación sobre ordenamiento territorial, unido a la falta de rigor
1.
en el cumplimiento de la legislación ambiental, ha dado lugar a la ocupación
Utilizar
propuestas
tiempo
ambiental y/o zonas de alto riesgo, que son vulnerables a inundaciones y
extremas.
de
tierra.
lo
cual
se
ve
agravado
por
la
alta
en
el
diseño
del
proyecto
que
permitan que el terreno pueda ser utilizado en su modo seco y al mismo
de muchos terrenos sin considerar su idoneidad, incluyendo áreas de valor
deslizamientos
multifuncionales
densidad
permita
la
entrada
del
agua
en
períodos
de
precipitaciones
2. Trabajar la propuesta aprovechando las pendientes usando la topografía
poblacional y el hacinamiento en Gualey.
de forma escalonada que permita la transición entre el área habitacional y los márgenes del río.
Estas son las condiciones observada en el análisis que pueden aumentar la
3.
población en alto y muy alto nivel de riesgo: 1.
Ubicación
del
asentamiento
en
las
márgenes
de
los
ríos,
donde
el
terreno
directamente
con
las
del
terreno
las
mismas
se
encuentran
dentro
de
la
zona
vulnerable a inundación y deslizamiento de tierra. 6. La vegetación en el terreno es escasa, se necesita arborizar el área para mitigar las altas temperaturas y la incidencia de los rayos solares. 7.
El
terreno
se
encuentra
en
un
zonas
más
Diseñar los paisajes urbanos de forma eco-reveladora mostrando las
lado positivo de las inundaciones en la ciudad.
5. Se deberán reubicar un total de 150 hogares que se encuentran dentro de límites
aquellas
ecología de las inundaciones y ayudar a cultivar la apreciación pública del
vías
principales.
los
con
de áreas urbanas y rurales para lograr la educación pública sobre la
terreno y los asentamientos urbanos. conecten
trabaje
estrategias de mitigación del riesgo de inundación utilizadas en el diseño
3. Topografía pronunciada en todo el barrio. Se crea una división entre el
que
que
formalmente con Domingo Savio, María Auxiliadora y Simón Bolívar. 5.
vías
general
4. Definir una vía que recorra el proyecto de sur a norte y conecte el barrio
edificaciones.
existen
propuesta
inundaciones y sirvan a la vez como proyectos con usos recreativos.
la
2. Deficiente diseño estructural y calidad en construcción de viviendas y
No
una
vulnerables creando espacios multifuncionales que permitan mitigar las
vocación del suelo es de conservación natural y no urbanizable.
4.
Hacer
área
vulnerable
a
inundación
y
deslizamiento de tierra esto debe tomarse en cuenta para el diseño de propuestas que
82
7
PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS
83
7.1 Problemáticas definidas i) Áreas residenciales de baja densidad , entre otras.
7.1.1 USOS DE SUELO, ALTIMETRÍA Y HACINAMIENTO -Normativas de planificación urbana inexistentes en el barrio y gran cantidad de asentamientos informales que como consecuencia generan la falta de organización y el surgimiento fortuito de las manzanas lo que provoca el emplazamiento de estas en
7.1.2 CONDICIONES AMBIENTALES -La topografía accidentada combinada con la entrada de cañadas en las zonas habitadas aumentan la vulnerabilidad del barrio (36% de los hogares de
zonas vulnerables ante inundaciones y deslizamientos de tierra.
Gualey) ante inundación y deslizamientos. -Debido a la falta de regulación de estas viviendas no se ha respetado la vocación del área definida como "Cinturón verde" en el decreto 183-93 que especificaba las
-La falta de estrategias urbanas que logren mitigar las consecuencias de estos
siguientes áreas:
fenómenos
naturales
pone
en
mayor
riesgo
las
zonas
vulnerables
y
debido a la alta densidad de estas zonas supone grandes pérdidas humanas y físicas para el Distrito Nacional.
a) Conservación ambiental integral,
-Esta zona de Gualey no tiene espacio público, áreas verdes ni áreas de
b) Áreas aptas al mantenimiento de un Banco Genético de las
esparcimiento, solo cuentan con una piscina natural llamada "la poza del
principales especies forestales,
chino" que se utilizan como lugar de recreación. c) Áreas para reservas naturales y forestales, -La contaminación del río por parte de las industrias y los mismos habitantes del barrio ha degradado el ecosistema y la biodiversidad del río.
d) Preservar los ecosistemas forestales, fluviales y lacustres
7.1.3 VIALIDAD, TRANSPORTE Y TRAMA URBANA
existentes,
-El terreno carece de sendas que lo conecten de forma directa con las e) Campos agrícolas experimentales,
avenidas principales debido a la discontinuidad de las calles internas del barrio que terminan convirtiéndose en callejones. Se necesita crear nuevos
f) Plantas de tratamientos de aguas servidas,
accesos
formales
que
permitan
la
entrada
directa
tanto
peatonal
como
vehicular al proyecto. g) Áreas para relleno sanitaria -La h) Áreas recreativas, educativas y deportivas,
única
motoconcho,
opción esto
de
puede
visitarán el proyecto.
84
transporte
público
representar
una
para
acceder
limitante
para
al los
terreno
es
usuarios
el
que
Problemáticas definidas 7.1.4 HISTORIA Y DEMOGRAFÍA -El
barrio
de
Gualey
desde
su
creación
ha
estado
compuesto por familias de escasos recursos desplazadas de otros barrios y emigrantes de zonas rurales empobrecidas que actualmente siguen sufriendo desalojos y extorsiones.
-Las marcas del subdesarrollo, el alto nivel de desempleo, la marginación
económica
y
sociopolítica
y
las
violaciones
constantes de los derechos humanos definen a la población del barrio e influencian el modo de vida de esta.
ESTRATEGIA GENERAL -Implementar
el
diseño
paisajístico
a
través
de
infraestructuras resilientes para crear un parque fluvial que conecte el Río Ozama con el resto de la ciudad y revitalizar los márgenes del río por medio de proyectos urbanos que ofrezcan distintos usos y características en una sola pieza urbana para promover el desarrollo de todo Gualey.
Senda sin asfaltar Calles asfaltadas discontinuas Cañadas
Terreno Barreras Contaminación Fuente: Geraldino (2021).
85
1.1 PLANO DE PROBLEMÁTICAS 7.1.1 Uso de suelo y vegetación Existen
pocos
lugares
de
esparcimiento
y
esta
zona
del
barrio no cuenta con espacio público a pesar de su alta densidad. El
único
espacio
"verde"
de
la
zona
es
el
área
que
se
encuentra en los márgenes del río que a su vez es el área con menor cantidad de viviendas. El borde este de esta franja está densamente arborizado como
se
muestra
en
la
foto.
Esto
permitirá
integrar
la
vegetación en el diseño del proyecto para mitigar las altas temperaturas y proporcionar sombra a lo largo del parque.
Comercial
Las áreas con mayor vegetación en la zona edificada suelen
Habitacional
ser las que están al borde de las cañadas, en otras zonas la
Mixto
vegetación es casi inexistente, predominando en las áreas
Religioso Institucional
donde
Área de terreno
conforme
Piscina natural "La poza del chino"
cantidad de árboles de la zona.
86
existen
espacios
crece
el
sin
número
edificar de
lo
que
muestra
edificaciones
que
decrece
la
7.1.2 Trama urbana, vialidad y transporte Teleférico De Santo Domingo - Terminal Gualey
La franja que se encuentra en la Av. Francisco del Rosario Sánchez
Parada OMSA - C5C4
Metro Línea 2 - Estación Eduardo Brito
Parada motoconcho
muestra
una
organización
en
retícula
y
una
mayor dimensión en las calles que dividen las manzanas.
Los callejones comienzan a surgir a partir de la cuarta cuadra donde se comienza a difuminar el entramado de retícula y las calles comienzan a reducir su dimensión.
El
plano
muestra
la
falta
de
ordenamiento
territorial,
linderos y calles, lo cual se va acentuando en la zona este conforme se acerca a los márgenes del Río Ozama.
Se perciben algunos puntos donde existen espacios sin edificar
que
pueden
ser
utilizados
como
espacios
potenciales de integración de la comunidad.
La
zona
sur
Francisco
del
del
terreno
Rosario
se
encuentra
Sánchez.
Una
bajo
senda
el
sin
Puente asfaltar
recorre gran parte del terreno en dirección Norte - Sur. El terreno
no
cuenta
con
acceso
directo
desde
vías
principales. Sendas primarias
2
Sendas secundarias
El terreno está ubicado a 500 m aproximadamente de las
Sendas terciarias
paradas
del
Callejones
Domingo
lo
1
Puente Francisco del Rosario Sánchez
2
Av. Francisco del Rosario Sánchez
metro, que
el
teleférico
permite
y
conexión
la
OMSA
con
el
de
resto
ciudad y con el municipio de Santo Domingo Este.
1
87
Santo de
la
7.1.3 Topografía y cañadas Los pronunciados desniveles son el rasgo topográfico más característico
de
corresponden
con
Gualey, los
cuyas
lugares
zonas
más
más
elevadas
alejados
del
se
cauce
fluvial.
Las cañadas mostradas en el mapa representan peligro de inundación en zonas densamente pobladas ya que, con las precipitaciones
extremas,
grandes
volúmenes
de
agua
fluyen hacia estas áreas que no suelen tener capacidad suficiente para transportar esas cantidades de agua.
La topografía del terreno es accidentada. Se observa en la franja amarilla que las zonas con mayor altura se ubican en el extremo oeste del terreno, creando un farallón que divide el borde del río del área ocupada por las viviendas.
Sección A-A'
Cañadas
Terreno Secciones Farallón
Sección B-B'
88
7.2 PLANO DE ESTRATEGIAS 7.2.1 Nuevas conexiones
Se propone crear una nueva vía que recorra la parte este del
terreno
propuesta
Río Ozama
Los tres brazos
y
en
que el
sirva
como
proyecto
continuación
Nuevo
Domingo
de
la
Savio
vía que
funcione como un colector que una los barrios que se encuentran a orillas del río Ozama.
Gualey norte
Fuente: urbe-diseño-urbano-preliminar-nds.pdf
Continuar las vías internas principales hasta la colectora propuesta
para
conectar
la
Av.
Francisco
del
Rosario
Sánchez con el proyecto y con el borde del río.
Remozar los callejones y senderos existentes
Ensanche Espaillat
Leyenda Conexión del proyecto con vías principales y barrios aledaños
Nuevo Domingo Savio
Conexión marítima Gualey, SDE y SDN Adecuación de callejones y senderos existentes
Fuente: Geraldino (2021).
89
Fuente: Geraldino (2021)
PLANO DE ESTRATEGIAS 7.2.2 Nueva movilidad
Proponiendo el transporte multimodal desde y hacia el proyecto crear nuevas paradas de la OMSA, nuevas rutas acuáticas y rutas interbarriales que permitan la conexión
Los tres brazos
del barrio Gualey con el resto de los barrios y municipios.
Yola taxi: Gualey norte
este médio de transporte existe de manera
informal en el barrio. Se propone crear rutas en yola que
Río Ozama
formalicen la idea y conecten al barrio con otros puntos a lo largo del río.
Fuente: idominicanas.com
Rutas turísticas: Ensanche Espaillat
proponer rutas en bote que hagan un
recorrido turístico guiado por el Río Ozama.
Mototaxis:
Como
nuevo
medio de transporte interno se
Leyenda
las
mototaxis
para conectar a los usuarios que lleguen hasta la parada
Ruta OMSA y paradas Parada mototaxi
proponen
Nuevo Domingo Savio
del metro y teleférico con el
Ruta turística
resto del barrio.
Ruta yola taxi
Fuente: Shutterstock.com
Fuente: Geraldino (2021).
90
PLANO DE ESTRATEGIAS 7.2.3 Nuevos equipamientos
A lo largo del parque fluvial se proponen una serie de equipamientos que puedan ser utilizados tantos por los usuarios del barrio como por los turistas que este parque
Los tres brazos
Gualey norte
pueda atraer.
Río Ozama
Fuente: worldlandscapearchitect.com/
Anfiteatro: Ensanche Espaillat
la propuesta del anfiteatro pretende hacer
uso de la topografía en ese punto específico del parque que
en
tiempos
de
inundación
funcionará
como
estanque y en tiempos secos como un anfiteatro.
Leyenda
Miradores
Parque de agua Parque Fluvial Zona de picnic Miradores Anfiteatro Zonas verdes Franja mixta Muelles
Nuevo Domingo Savio
Centro de interpretación Nuevos complejos habitacionales Estacionamientos
Fuente: BIG + ONE + Sherwood: Islais Hyper-Creek for Resilient by Design
Fuente: Geraldino (2021).
91
un
8
CASOS DE ESTUDIO
92
8.1 Hamburgo, Alemania: Levantar la ciudad Estrategias: -Conexión marítima con Santo Domingo Este. -Generación de empleos. -Promoción del turismo a Gualey. -Reparcelación de las manzanas existentes.
Descripción: HafenCity es el vecindario más nuevo en Hamburgo, y actualmente el proyecto de planificación urbana más grande de Europa, unidades
residenciales
junto
con
usos
un desarrollo de 385 acres con 6,000
comerciales,
turísticos
y
comerciales
que
reemplazarán un vecindario en declive a lo largo del río Elba.
Análisis: Utiliza las estrategias de las SuDS como parte del diseño para responder a inundaciones. Divide
por
niveles
los
usos
que
tendrá
el
vecindario
ubicando
los
menos
vulnerables más cercanos al agua. Planta baja de cada edificio es un espacio comunitario.
Resultados: Una ciudad escalonada con una diferencia de elevación de 30 pies. Los niveles más bajos, más cercanos al borde del agua, están diseñados para inundaciones. Se crea una ciudad que no le da la espalda a las inundaciones sino que las invita a entrar en ellas.
Fuente: www.archdaily.com/473188/case-studies-in-coastal-vulnerability-boston-seoul-hamburg-bangladeshand-new-york
93
8.2 Parque Botánico Río Medellín. 2019. Estrategias: -Dotación de zonas verdes y espacios de recreación. -Conexión de la ciudad con el frente acuático y creación de nuevos ejes urbanos.
Descripción:
Parques
existente
río,
del
que
de
Río
Medellín
atraviesa
la
surge
ciudad
como
pero
respuesta
se
encuentra
a
la
problemática
desligado
de
las
dinámicas urbanas y sociales por la Avenida Regional y Autopista Sur, vías nacionales que recorren el valle paralelas al canal del río.
Análisis: Utiliza tácticas de adaptación para preservar y mejorar los hábitats remanentes. Conecta ambos bordes del río por medio de una serie de puentes peatonales. Propone un recorrido educativo a lo largo del parque a través de la vegetación y los paisajes creados. Ofrece
escenarios
culturales,
de
aprendizaje
y
de
recreación
para
crear
conciencia en los habitantes del Valle y generar un vinculo entre el río y la ciudad. Recuperación de la calidad del aire y del agua de la ciudad a través del circuito natural generado.
Resultados: Parque resiliente a las inundaciones utilizando estrategias de paisajismo que han aumentado la fauna en el sitio, atraída por nuevos hábitats y agua limpia. Los humedales toleran las inundaciones por medio de terrazas permitiendo la absorción de agua y sirviendo de amortiguador para terrenos más altos. Fuente: Visualización aérea del Proyecto. Fuente: Google Imágenes y Arquine (2020)
94
8.3 Parque Borde Fluvial. Chile, 2013. Estrategias: -Integra una laguna artificial para contener las aguas lluvia de la ciudad. -Utiliza una superficie de suaves lomas sobre las que se plantarán ocho especies de árboles sembrados con proximidad (creando un bosque tupido) para mitigar la fuerza del oleaje.
Descripción:
El parque fluvial ubicado en Constitución de Chile, forma parte del
Plan de Reconstrucción Sustentable. La finalidad de este proyecto es mitigar y disipar la energía de un eventual tsunami. Diseñando al mismo tiempo un parque con riqueza visual y natural para contemplación y esparcimiento de la comunidad, incluyendo actividades comerciales, turísticas y deportivas.
Análisis: Ofrece escenarios de actividades mixtas desde comerciales a deportivas. La vegetación considera especies resistentes a la salinidad del mar, con frutos comestibles y
en su totalidad otorga un paisaje pintorezco por su paleta de
colores.
Resultados: Parque adaptado recreativo a las condiciones climáticas y vulnerabilidad de la zona, donde los árboles y colinas actúan como barreras disipadoras, amortiguando la energía y velocidad del agua que entra y reteniendo escombros arrastrados por la gran ola.
Fuentes: https://conyfera.cl/parque-borde-fluvial https://www.maritimoportuario.cl/mp/con-tamarindos-cipreses-y-eucaliptus-protegeran-a-constitucion-de-lostsunamis/
95
9
PROPUESTA URBANA
96
9.1 Planta general existente Los tres brazos
Leyenda Calles
Río Ozama
Callejones / Senderos Cañadas Terreno del proyecto
Fotos aéreas del terreno
Gualey norte
Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
Ensanche Espaillat
Nuevo Domingo Savio Fuente: vídeo "Dominican Republic how people live. UNA REALIDAD EN RD"
Fuente: Geraldino (2021).
97
9.2 Planta general propuesta Los tres brazos
Leyenda Río Ozama
Río Ozama
Calles
Gualey norte
Callejones / Senderos Vegetación
P
Espacio público, plaza Puente peatonal Acera, sendero interno parque
E
Estacionamiento público
P
Parque Fluvial
M
Metro - Estación Eduardo Brito
T
Teleférico - Terminal Gualey
E
Proyecto Parque Fluvial Río Ozama
El
Parque
Ensanche Espaillat
Nuevo Domingo Savio
Río
Ozama
tiene
por
objetivo
infraestructuras
resilientes
que
permitan
mitigar
las
inundaciones y de esta forma lograr la revitalización de
E
T
la
E
rivera
E
al
recreación mismo
Fuente: Geraldino (2021).
Fluvial
implementar el diseño paisajístico haciendo uso de las
a
proporcionar los
tiempo
áreas
habitantes ofrecer
del
98
esparcimiento
barrio
propuestas
catalicen el desarrollo del barrio.
M
de
Gualey
turísticas
y
y al
que
9.3 Sistemas urbanos - Vialidad propuesta Los tres brazos
Leyenda Sendas peatonales
Río Ozama
Sendas vehículares
Gualey norte
Imagen actual
Imagen propuesta
Ensanche Espaillat
Fuente: Geraldino (2021).
Nuevo Domingo Savio
99
9.3 Sistemas urbanos - Altimetría propuesta Los tres brazos
Leyenda Río Ozama
1 nivel
Gualey norte
2 niveles 3 niveles 4 niveles
Ensanche Espaillat
Fuente: Geraldino (2021).
Nuevo Domingo Savio
100
9.4 Sistemas urbanos - Uso de suelo propuesto Los tres brazos
Leyenda Río Ozama
Habitacional
Gualey norte
Mixto Comercial Institucional Educativo Religioso Otros usos
Nuevas edificaciones 100 nuevas viviendas.
Ensanche Espaillat
Fuente: Geraldino (2021).
Nuevo Domingo Savio
101
9.5 Sistemas urbanos - Vegetación propuesta
Leyenda
Los tres brazos
Roble criollo Gri gri
Río Ozama
Avellano criollo
Gualey norte
Palma real
S1
En
la
Av.
propone
Franciasco
arborizar
las
del
Rosario
aceras
de
Sánchez modo
se
que
puedan proporcionar sombra al peatón y mejore el confort en esta calle.
Nuevas áreas verde
Ensanche Espaillat
Fuente: Geraldino (2021).
Nuevo Domingo Savio
102
9.6 Plano de Conjunto - Parque Fluvial 8
1
10
9
6
15 14
2
5
7 11
12
4
13
3 4
E
17
Fuente: Geraldino (2021).
Leyenda Río Ozama
1. Zona de pesca.
10. Puente peatonal.
Calles
2. Sendero peatonal.
11. Cancha de baloncesto.
Callejones / Senderos
3. Terrazas.
12. Parque de juegos de agua.
Vegetación
4. Plaza comercial.
13. Estanque "La poza del Chino".
Espacio público, plaza
5. Plaza pública.
14. Centro de interpretación Río Ozama.
Puentes peatonales
6. Mirador.
15. Escalinatas.
Acera, sendero interno parque
7. Sendero elevado.
16. Estanque permanente.
E
Estacionamiento público
8. Muelles
17. Complejo habitacional.
P
Parque Fluvial
9. Central de taxi barco / bote turístico.
103
16
9.7 Uso de suelo / Altimetría - Parque Fluvial Leyenda Mixto Comercial
USO DE SUELO
Leyenda 1 Nivel
ALTIMETRÍA
2 Niveles
104
10
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
105
10.1 REFERENCIAS
106
107
108