Historia revista digital

Page 1

HISTORIA DE MÉXICO 1 MAESTRO: Sergio Guillermo Castillo Ojeda Equipo:  Valeria Coral Valladares  Andrea Monserrat Matus Jiménez  Eduardo Salvador Matus Jiménez  Luz Pamela Nicolle Torres Crespo SEGUNDO SEMESTRE; GRUPO “D”


ÍNDICE 1.

¿Quiénes somos? Pequeña introducción sobre el contenido de la revista y su objetivo

2.

¿Sabías que? En este número te traemos un “¿sabías qué?’” Acerca de historia, su estudio y concepto

3.

Nota Una nota acerca de lo que era el México Antiguo, a que se refiere este término y que abarca

4.

Reflexión ¿Cómo impacto la colonización a nuestras tierras?

5.

¿Qué paso? “Independencia” un acontecimiento inolvidable

6.

Conclusión Opinión sobre los temas vistos y aprendizaje


¿Quiénes somos? “A través del tiempo” es una revista creada por cuatro alumnos del plantel de Bachilleres Chetumal 2 “Cecilio Chi” del segundo semestre, grupo “D” para la materia de historia. Aquí podrás encontrar artículos enfocados en la historia, como el concepto de esta ciencia, que era el “México Antiguo”, la “colonización” y la independencia. El objetivo aquí es compartir los temas ya vistos en clases a nuestros compañeros para “refrescar” y que no se olviden de estos, así como que conozcan nuestro punto de vista.


¿SABIAS QUE?... Historia es igual a… Ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, a la vez que esta palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

Las ciencias que nos auxilian en el proceso de la comprensión de “historia” son…

DIRECTAMENTE:

SOCIOLOGÍA: Estudia el comportamiento social

ECONOMÍA: Estudia la producción y el comercio

GEOGRAFÍA: Se encarga de ubicar los hechos en donde ocurrieron


ETNOGRAFÍA: Estudia los diferentes grupos humanos

LINGÜÍSTICA: Relación y características de las lenguas o dialectos

CRONOLOGÍA: Se encarga de ubicar los hechos en el tiempo

NUMISMÁTICA: Estudia las monedas y medallas antiguas

PALEOGRAFÍA: Estudia y descifra la escritura antigua

ARQUEOLOGÍA: Las sociedades y sus cambios a través de restos materiales


PALEONTOLOGÍA: Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la Tierra, a través de los fósiles

ANTROPOLOGÍA: Ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales del ser Humano

DIPLOMÁTICA: Estudia la autenticidad de los documentos antiguos

EPIGRAFÍA: Estudia las inscripciones hechas en distintos materiales: piedra, papiro, piel, etc.

GENEALOGÍA: Busca el árbol genealógico de cada individuo

HERÁLDICA: Estudia los escudos y arma


INDIRECTAMENTE:

BIOLOGÍA EVOLUTIVA: Estudia la ascendencia y la descendencia de las especies

CARTOGRAFÍA: Es la ciencia que estudia los mapas y cartas cartográficas

ETIMOLOGÍA: Estudia el origen y significado de las palabras

FILOSOFÍA: Estudia los problemas fundamentales

TEOLOGÍA: Estudio y conocimiento de la Divinidad FUENTES DE CONSULTA: http://definicion.de/historia/#ixzz4BgyWeg3z Histuniv1washington.blogspot.mx


NOTA

MÉXICO ANTIGUO Este es el período de la historia del país anterior a la conquista y colonización española a partir de 1521.

Las fronteras de México fueron fijadas a mediados del siglo xix. Lo que hace a la historia mexicana de la época prehispánica la historia de los pueblos que lo habitaban.

Su primer evento fue la llegada de sus primeros pobladores. Para el cual existen varias hipótesis pero la que cuenta con mayor aceptación y evidencia de apoyo es… 

los humanos entraron al continente a través de Beringia durante la época de las glaciaciones. (Esta teoría está demostrada por estudios recientes de ADN basados en los haplogrupos del cromosoma).

Ante la población, comenzó la Etapa Lítica (período paleo americano)  Los grupos humanos eran nómadas, sobrevivían de la recolección, la cacería y la pesca, Contaban con una tecnología lítica que fue mejorándose constantemente a lo largo de milenios. De esta época data la invención del molcajete, el metate y otros instrumentos asociados al aprovechamiento de las semillas; así como el desarrollo de armas de sílex y obsidiana entre las que destacan las puntas clovis, que supusieron un gran adelanto tecnológico por su eficacia.


 La civilización mesoamericana Desarrollada en el sur de México y el noroeste de América Central. Fue un mosaico étnico y lingüístico compuesto por pueblos que compartían varios rasgos culturales, entre ellos -La formación estatal, - La arquitectura monumental, -la escritura, -El uso de calendario civil y ritual, - Y una economía basada en la agricultura del maíz.

Estas culturas son las mejor conocidas del México prehispánico ya que la evidencia arqueológica de su desarrollo ha sido investigada más intensivamente que en el caso de las otras áreas. Se toma generalmente como hito inicial de la historia mesoamericana la invención de la cerámica, que ocurrió aproximadamente alrededor del año 2500 a.C.

La conquista y colonización española supuso el fin de esta civilización, y los pueblos mesoamericanos fueron sometidos desde entonces a un proceso de aculturación que prosigue en la actualidad.

FUENTE DE CONSULTA: https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico_prehisp%C3%A1nico


REFLEXIÓN…

MÉXICO COLONIAL El periodo conocido como la “Colonia” o “el Virreinato” que dio comienzo en el siglo XVI, fue cuando los españoles, al mando Hernán Cortes conquistaron la antigua “México-Tenochtitlan”. Fundando Nueva España, (nombre que los colonos le dieron a la actual ciudad de México). Esta etapa es también conocida como la época del virreinato ya que el país, durante el tiempo que duro, fue gobernado por un representante del rey de España, el cual tenía el título del virrey. Aunque esta etapa ayudó para la civilización, fue también el fin de nuestra cultura, ya que los colonos al haber hallado este territorio, tomaron a los “indios” como un papel en blanco para convertirlos en unos de ellos, con sus creencias, educación y culturas. Lo cual dio un impacto grabe en las ciencias y religión ya que quemaron varios libros y destruyeron altares desapareciendo así lo que podían ser importantes evidencias que ayudaran al entendimiento de los que era Mesoamérica. FUENTE DE CONSULTA: http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o-epoca-colonial-1521-18101.html


¿Qué paso? INDEPENDENCIA DE MÉXICO

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de la independencia empieza la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato. Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos; se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.


FUENTES DE CONSULTA http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-1821.html http://www.poblanerias.com/2014/09/5-cosas-que-no-sabias-de-los-heroes-de-la-independencia/


Conclusión En mi opinión fue entretenido poner los temas como artículos de diferentes objetivos, e interesante observar cómo cambia el significado o modo de expresarse de algún hecho o concepto en un mismo tema, esto debido al carácter polisémico de la historia, ya que al tomar la información de páginas en internet en vez del libro, nos topamos con diferentes autores que explican las cosas de un modo diferente al maestro o a nosotros mismos. En esta revista se pusieron cuatro temas ya antes vistos a través del semestre de una forma algo diferente aprendida en el salón de clases, pero al final de cuenta tiene el mismo mensaje y tipo de información. Esperamos que te haya gustado y que el contenido haya sido el necesario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.