Esta publicación es parte del proyecto “282 décimas a la redonda” Investigación y ejecución proyecto: Nicol Soto Meza - H. Javier Rojas Salgado Asesoría en diseño e ilustraciones: Pía Pulgar - Jornalera estudio. Impresión: Pannton Soluciones gráficas, arquitectura y diseño, Talca.
Residencia de Arte Colaborativo, Portezuelo Programa Red Cultura Subsecretaría de las Culturas y las Artes. Comuna de Portezuelo, Provincia de Itata Región de Ñuble. Año 2019 - 2020 Primera edición - 200 ejemplares. Link bitácora de residencia: https://bitacoraresidencias.cultura.gob.cl/282-decimas-a-la-redonda/
Producido en el marco del proyecto “282 décimas a la redonda” implementado por Nicol Soto Meza, y elaborado en conjunto con la comunidad de Portezuelo como un producto de difusión sobre cantoras campesinas, reconocida como una de las prácticas artísticas de dicha comuna. Esta autorización se limita sólo a fines artísticos y/o culturales en el marco de la convocatoria pública Residencias de Arte Colaborativo 2019 del Programa Red Cultura del Ministerio, y no tendrá fines comerciales.
Agradacimientos Agradecemos por compartir su trabajo e historias de vida a la cantautora Nolfa MarĂn Varela, al grupo de artistas locales, quienes fueron actores relevantes de la residencia y a toda comunidad de Portezuelo.
Portezuelo Escondido entre los cerros, se encuentra Portezuelo, comuna del valle del Itata en la reciente región de Ñuble. Pueblo enigmático del que se desconoce la fecha de su fundación. Sus 282 kms2 encierran misticismo, leyendas, tradiciones y talento. Un marcado espíritu campesino impregnado de solidaridad y conexión con las raíces. El lugar donde País y Moscatel de Alejandría se convierten en pan y sustento diario. La cultura criolla se resiste a morir con la fiereza digna de sus vientos. Su actualidad demográfica, se encuentra en un constante decrecimiento, dada la alta migración producto de la disminución de fuentes laborales. Su principal actividad económica, se basa en la agricultura de subsistencia, asociada principalmente a la producción vitivinícola. Las grandes forestales, la erosión de sus suelos, sumado a la escasez hídrica, limitan nuevas siembras, catapulta los verdes cerros cubiertos de legumbres de antaño y hoy se declara como parte de la zona de rezago. En el año 1957 se produce un hito histórico que marcará profundamente el desarrollo de la comuna, el arribo del padre Ricardo Sammon O´Brien. Nacido en Estados Unidos, impulsor de un sistema educativo que abarcó gran parte del sector rural de la comuna. Es y será recordado por su invaluable labor en materias que impactaron profundamente en calidad de vida de la comunidad: educación y cultura. El Padre Ricardo Sammon, fue el promotor y corazón tras la orga nización y producción del Festival Encuentro de Raíces Folclóricas desde el año 1982, así como el rescate de la trilla a yegua suelta y la vendimia.
En sus palabras se extrae el propósito y esfuerzo acaecido por décadas: “rescatar el patrimonio cultural de la zona y mantener las costumbres de nuestros antepasados con las canciones que se entonaban en los matrimonios, bautizos, muertes de chanchos y fiestas campesinas que se han ido perdiendo con el tiempo y que, la parroquia de Portezuelo atesora como algo valioso, porque es parte de nuestra identidad nacional”. Es así, como se va gestando una interesante oleada cultural en el valle del Itata, brindando un espacio para el arte y la cultura campesina, revalorizando su aporte en la conservación de la identidad y tradiciones de la chilenidad criolla de la zona central. El rescate cultural y vinculación de la vida campesina con la fe cristiana, se empalma con las fiestas de la vendimia en los meses de abril conservando las antiguas elaboraciones del tan popular vino de la zona. Las trillas a yegua suelta es la comunión del trabajo campesino y solidaridad de sus habitantes, un verdaderos mingaco. El Festival de Raíces Folclóricas, fue considerado como el evento costumbrista más importante de la chilenidad en el valle del Itata. Este encuentro organizado por la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, reunía cada último fin de semana de octubre, las más destacadas cantoras populares, conjuntos y artistas folclóricos de la zona, del país e incluso agrupaciones internacionales, llegando a sumar un total de cercano a 30 números artísticos en ambos días, seguida por una compartida peña folclórica. Sin embargo, con pesar, tal festival hoy se encuentra extinto, aunque en la memoria de su gente se mantiene vivo. Portezuelo. Fotografía: Nicol Soto.
Cancionero Popular
8
Sra. Nolfa MarĂn Varela cantando en encuentro de artistas de Portezuelo 8M organizado durante la Residencia. FotografĂa: Nicol Soto.
Nolfa del Carmen, nace el 8 de agosto de 1936, hija única, su padre fue don Reimundo Marín Sanhueza, y su madre doña Cecilia Varela Parra, ambos campesinos, provenientes de la comuna de San Nicolás, en el sector de Huampuli, poblado colindante a Portezuelo. Sus primeros recuerdos, surgen entre viñas y siembras de trigo, maíz y lentejas. Tierra rica en tradiciones, rezadoras, tejedoras a telar y cantoras campesinas. Entre familiares y vecinas del sector, recuerda con añoranza a las voces femeninas de la época, Sras. Rita Triviño, Milza Pino, Juana y Berta Fuentes, Leontina Sanhueza, Rosa y Enriqueta Marín. Creció viendo y aprendiendo las maravillas del mundo rural, oficios que le han servido para su vida cotidiana y al sustento familiar, ya que, fue alternando los ingresos económicos del hogar con el canto, arreglos en costuras de vestuario, mantas a telar y bordados a mano, pues “sólo del canto no se vive” le recordaba su madre.
Nolfa Marín
“Mi nombre es Nolfa Marín y esta es parte de mi historia… ...y si leen esta sencilla biografía, en mis canciones encontraran mis recuerdos”
9
Desde muy temprana edad, a los 14 años, aprende a tocar guitarra y a cantar, teniendo como referencia, a las cantoras populares que alegraban y avivaban las celebraciones. Es gracias a la cantora Blanca Sanhueza que adquiere directamente la técnica, el afinado de la guitarra con el sistema del transporte, las notas principales y antiguas canciones. Entre otras labores, también aprende a rezar el rosario y las novenas, prácticas casi obligatoria para las mujeres de la época. Recuerda con pesar, como a mediados de los años 60, arriba la tecnología a la comunidad interior del secano costero, tardía en relación a las grandes ciudades, pero no por aquello, menos invasiva. La radio y la televisión, ofreciendo una parrilla diversa y un mundo distinto al conocido. La diversión y el entretenimiento se apoderaron de la juventud, con esto la pérdida en el interés por las raíces y el oficio de las cantoras fue envejeciendo y falleciendo. A partir de los años 60, participó en cuanto evento folclórico se organizaba, era un número seguro de podio. Con su canto visitó Trehuaco, San Nicolás, Quirihue, Bulnes, Chillán. Participó en la fiesta de la espiga en Yungay, la radio universidad de Concepción, Radio el Sembrador y Discusión en Chillán y en la Casa de la Cultura en Santiago.
Cancionero Popular
En el año 1965, contrae matrimonio con quien fuese el amor y compañero de vida, don José Osvaldo Chandía Molina. De la relación, nacen 7 hijos, 15 nietos y 50 años de historia, “unidad, tropiezos y alegrías”, como define. Confiesa que durante al menos 10 años se dedicó exclusivamente a las labores de crianza de sus hijos, para con el tiempo, retomar la guitarra, asistir a bautizos, matrimonios, celebraciones locales, trillas y novenas, entonando diversas cuecas, tonadas y vals.
10
Para el año 1982, el párroco de la comuna quien optó por revivir las tradiciones del mundo campesino, impulsaron el Festival de Raíces Folclóricas de Portezuelo. Instancia que también se prestaba para compartir historias, técnicas y vivencias entre las participantes. Para la primera versión, fueron 10 las cantoras populares que se tomaron el escenario y la temática “entonar la canción más antigua”, así, con la canción En
Santa Amalia, obtiene el primer lugar en su inaugural versión. Rememora como este llamado del padre Ricardo, esfumó los pensamientos que experimentaba en esos momentos, “pensaba que nunca más iba a tomar una guitarra, ya no salía a ninguna parte, me quedaba en mi casa y ahí bien avejentada (…) cuando me llamaron del liceo, del que era apoderada, ahí emprendí de nuevo, me hice más conocida”. Desde ese instante la relación con el padre se afianzó, marcada por el cariño y admiración mutua. En 1983, viajan a Santiago para realizar la grabación de un casette con 15 cancones inéditas. En el 2007 tras el fallecimiento del sacerdote, la municipalidad de Portezuelo organiza un concurso de la canción inédita, donde participó con la canción Siembra donde obtiene el segundo lugar. Posteriormente el 2009 participa en el mismo concurso de la comuna con la canción Las cantoras ya se van, obteniendo el primer lugar. Tras una larga enfermedad y pese a los esfuerzos de la familia, en el año 2016, fallece don José Chandía, y 3 años después, en 2019, fallece su hija Ana. Con dolor les inmortaliza y emocionada expresa, “todo me recuerda a ellos, mi casa, los árboles, las plantas”, haciendo eco de su enorme sensibilidad cultivada.
Ha visto partir a muchas de sus compañeras cantoras, con ellas se han ido sus historias y registros. Desea que las nuevas generaciones se interesen por la práctica de las cantoras campesinas, pero reflexiona sobre los cambios que ha tenido la sociedad para con la cultura campesina de raíz. Mira con recelo como la juventud se vuelve individualista y olvida lo fundamental, “ahora es más educada pero se ha olvidado el amor” y hace un lamado a “no perder la fé, tener siempre en que creer es importante, ser más paciente, consientes, humildes”. Admite que, “no es fácil aconsejar a un joven, es claro que ha cambiado la vida, cuando una persona crece en un ambiente de cariño, de amor, donde todo el tiempo la están aconsejando, no cuesta querer a la gente”.
Nolfa Marín
A sus 83 años, se mantiene activa y vigente, preside el grupo de Adultos Mayores El Esfuerzo del sector de Rincomavida, siempre dispuesta a participar en actividades de su comunidad, más aún cuando puede comunicar por medio de su canto, sus experiencias de vida.
11
CANCIONES
#1 El campesino Es el hombre campesino el que trabaja la tierra el que siembra y que cosecha entre alegrías y penas
Su trabajo siempre es lejos, él se lleva su morral harina, cuchara y jarro y algún pedazo de pan
De mañana se levanta soportando el aire frío va cruzando los potreros con sus pies por el rocío
en la tarde vuelve a casa cuando ya se ha entrado el sol cansado por el trabajo y contento el corazón
Él solito va pensando pidiéndole al señor que su siembra sea buena y su cosecha mejor
Yo le canto al campesino al sembrao y a las flores en el campo también vivo con el dueño de mis amores
Nolfa Marín
Apareja sus caballos y les engancha el arao sus manos muertas de frio sujetando el fierro helao
13
Cancionero Popular
#2 La vendimia
14
Ayer de mañanita me fui a la viña de madrugá pa’ ver como está de carga y si la uva madura está
Antes de ir al trabajo un caldito con harina y ya llegando a la viña se van formando cuadrillas
Y me volví muy contento dándole gracias a nuestro Señor por el fruto de mi trabajo que es de mi frente puro sudor
Entre plantas y canastos no falta un tema pa’ conversar los guainas tiran uvasos dulce manera de enamorar
Me voy a buscar los bueyes la carreta con barandas, voy a preparar toneles el lagar y la zaranda
Cuando ya es el medio día chita que esta el sol ardiente llega la cazuela de pavo, poroto y pan caliente
Voy a invitar a mis vecinos que me vengan a ayudar que cuando vendimien ellos con vuelta de mano le iré a pagar
Las carretas con pilones por los caminos subía y bajá herre lucero brillante el carretero gritando va
Y mientras en la bodega lo espera listo el chunguero un bailarín de zaranda y un maceteado escobajero. Va saliendo la chica tan dulce como la miel doy gracias a mi Señor por el trabajo de ayer
Lagar: recipiente donde se prepara el vino o chicha. zaranda: estructura hecha de coligue, donde se pisa la uva. guainas: jóvenes chunguero: tina pequeña donde se transporta la uva desde el pilon al lagar. escobajero quien se encarga de sacar el escobajo (tallo de la uva) mientras se pisa la uva.
Nolfa Marín
Ya me voy de la vendimia ya me despido cantando de tanto tomar chichita parece me estoy mareando.
15
#3 Mis palomas Yo crié unas palomitas con sacrificio y amor ellas me dan alegrías a veces también dolor
Donde se pierde el camino tengo puesta la mirada Cuando las vea volver mi alma será consolada
Cuando eran muy pequeñitas como el botón de una flor las llevaba entre mis brazos apretadas al corazón
Yo le pido a mi Señor que él sea su luz y guía que si sufren un dolor mayor es la pena mía
Ahora como ya han crecido se van volando del nido me quedo triste pensando con el corazón herido
Como madre yo comprendo a las madres aquí presente como no habrán de llorar cuando un hijo anda ausente
Cancionero Popular
Cuando tengo una en mis manos la otra se me va volando y la que se fue primero ya muy lejos se ha quedado
16
Me llaman la tejendera a veces la costurera si canto soy la cantora rezaora o novenera
Si me invitan a una trilla para que vaya a cantar cantando doy alegría para que hacerme tanto el rogar
Me llamen como me llamen a mí no se me da na’ me gusta tanto el trabajo como cantar cuecas y tonás
Acaso muere un finao allá le voy a rezar y si lloran los dolientes ambién me pongo a llorar
Con estas manos morenas amaso el pan cada día para los que quiero tanto por los que yo doy la vida
Así es mi vida aquí estoy cantando tal vez mañana por una pena ya este llorando
Mientras tejo en mi telar voy urdiendo una canción me basta mirar el campo sentir amor en el corazón
No me puedo despedir sin dar gracias al señor porque me ha dado la vida, me dio el trabajo y la voz
Nolfa Marín
#4 La tejendera
17
Cancionero Popular
#5 Madre tierra
18
Dios creo la madre tierra para sus hijos queridos no hemos sabido cuidarla con tristeza yo lo digo
Otros le arrancan los montes que son necesarios y bellos es como si a una niña le arrancaran los cabellos
Dicen que los adelantos son buenos para la vida pero el humo y los desechos a la tierra contamina
Lo sucio tiran al río sin saber o por maldad y otros riegan los sembrados con agua contaminá
Fabrican armas y bombas y tanques para la guerra por qué mejor no trabajan por que haya paz en la tierra
Contamina el borrachito y aquel que en la sala fuma los que a la entrada del pueblo van a botar la basura
Algunos le encienden fuego sin importar ni pensar y queman la flora y fauna lo más lindo y natural
Ya me voy a despedir con una mirada al mar hay que cuidar nuestras playas pa´ poderlas visitar
En esta canción humilde y mis palabras sencillas quiero rendir homenaje a la mujer campesina
Entre quehacer y quehacer cuida a sus pollos y gallinas le busca el pasto a los cerdos y las ovejas vigila
Ella que muy tempranito da la comida a sus aves va buscar el agua fresca y el patio barre que barre
Vuelve a su casa agotada y no puede descansar tiene que lavar la ropa y también amasar el pan
Tiene que encender el fuego la huerta ir a regar tiene que traer la leña pues tiene que cocinar
Aunque tiene su familia a veces se siente sola y para no molestar en silencio sufre y llora
Si en el trabajo del campo en algo puede ayudar en la siembra o la cosecha si el trigo hay que cortar
Y cuando un día se muera ya la irán a sepultar una cruz en el camino de recuerdo va a quedar
Nolfa Marín
#6 Mujer campesina
19
#7 El ladrón Siempre me estoy preguntando y no encuentro la respuesta por qué algunos se harán rico con lo que a otro le cuesta Lo digo por el ladrón que mal obtiene riquezas le roba al que es más humilde y lo deja en más pobreza Le roban a una familia que tiene un sólo animal su caballo de trabajo y se lo llevan igual Con un cordel en las manos el dueño sale a buscar pregunta y nadie lo ha visto ni lo ha sentido pasar Pensando triste amargado y con ganas de llorar se vuelve sin esperanza cansado de caminar
Cancionero Popular
Y mientras el manos negra disimula negociar vende, compra poco y nada pero gana un dineral
20
Le digo a este falso rico que lea el nuevo testamento y la historia de saqueo lo hará pensar un momento.
21
Nolfa MarĂn
#8 Creo en Dios Creo en Dios cuando miro los campos, cuando veo las plantas crecer. Creo en Dios cuando en la primavera jardines y aromos se ven florecer Creo en Dios al mirar las montaĂąas su belleza y su majestad. Creo en Dios por el mar tan profundo su grandeza y su inmensidad Coro: Creo en Dios, creo en Dios con el alma quisiera gritar pero puedo decirlo cantando y no voy a dejar de cantar
Cancionero Popular
Creo en Dios cuando miro las aves con amor arreglar su nidal mucho mĂĄs cuando escucho sus trinos y se van por el cielo a volar
22
Creo en Dios por el sol y la luna que tan alto lo veo brillar. Creo en Dios por millares de estrellas las que nunca he podido contar Coro Creo en Dios cuando un hombre es sencillo surco a surco lo veo sembrar cuando espera que Dios en la tierra su semilla le haga brotar Creo en dios porque en mi corazĂłn un arroyo yo siento brotar es amor, mucha fe y esperanza es la fuerza que me hace cantar
Nolfa MarĂn
Coro
23
#9 Linda comuna Arriba mi Portezuelo mira que ya amaneció el sol detrás de los cerros hace rato que salió
Carretela con caballos al pueblo se ven llegar campesinos que de lejos pues tienen que madrugar
Letrados a la oficina y los niños a estudiar profesores a sus clases campesinos a sembrar
Coro
Coro: Linda comuna con lo que hay no queremos que de afuera nos vengan a hacer cambiar
Cancionero Popular
Ándale pues jardinero y va a la plaza a regar arbolitos prados y flores tú las debes de cuidar
24
Al frente esta nuestro templo donde vamos a rezar en la misa del domingo al pueblo se oye cantar Tenemos chacras y verduras también la viña y el trigo y en casita por subsidio ahí vivo yo contigo Coro
#10 Portezuelo Portezuelo, Portezuelo, entre cerros mi pueblito donde viven huasos nobles que hace vinos exquisitos Huaso bueno que trabaja su suelo bien cultivao es la viña su tesoro y en el campo su sembrao La que se casa con huaso nunca le faltará el pan ha de ser muy laboriosa y en todo debe ayudar Hay que bonito es casarse con un huaso bien plantao ver crecer a nuestros hijos y vivir siempre a su lado
Nolfa Marín
Es mi pueblo, portezuelo un lugar de tradiciones aquí les traigo un saludo a través de mis canciones
25
#11 La trilla de Llahuén Que hermoso recuerdo la trilla de ayer que bello vivirlo de nuevo en Llahuén La emparda en carreta ver cortar el trigo encontrar de nuevo a viejos amigos Coro: Qué lindo Llahuén qué lindo Llahuén si hubiera otra trilla quisiera volver
Cancionero Popular
Sus cerros tan altos sus bajos tan verdes mirando el paisaje en azul se pierde
26
Caminos curvados subida y bajada sus casas sus viñas entre las quebradas Coro Yeguas a la era los hombres gritando con dulce y mistela cantando y bailando Que noble trabajo de gente tan buena de amable sonrisa de manos morenas Coro
#12 Todo cambia Dicen que todo cambia eso es muy cierto eso es muy cierto cambian las estaciones así va cambiando también el tiempo también el tiempo En invierno no llueve lo suficiente, lo suficiente por eso el río lleva poca corriente poca corriente Tanto que he plantado sin gran motivo,sin gran motivo y vamos terminando el bosque nativo el bosque nativo
Que ya se acaba el mundo el 2012 decían sabios sólo lo sabe dios no le hagas caso a los comentarios los comentarios Hermano campesino tú no te vayas a la ciudad siembra tu tierra linda en nombre de dios y cosecharás en nombre de dios y cosecharás Llego la primavera se van las penas hay que cantar en tu casa y en la mía ya floreció de nuevo el rosal en tu casa y en la mía ya floreció de nuevo el rosal
Nolfa Marín
Se siembra poco trigo menos lenteja los insumos muy caros no sale a cuenta,no sale a cuenta si trabajas la viña con sacrificio vamos gastando, vamos gastando Vendes el vino fiado te pagan cuando,te pagan cuando
27
Cancionero Popular
#13 Siembra
28
Me gusta en la mañana ver la salida del sol al que trabaja la viña y también al sembrador
A la orilla del estero tengo mi huerta y maizal y allá en la falda del cerro madurando está el trigal
El campesino que siembra con esperanza y sudor cosechará trigo limpio y sembrará más amor
Es linda la primavera florido esta mi rosal más linda las temporeras que a los arándanos van
Coro: Ay campesino siembra, siembra En la tarde en el hogar te espero hasta que vuelvas
Coro
#14 América Con mi voz de campesina yo le canto mis hermanos somos un pueblo de Dios si somos americanos
América es montaña cordillera, llano y mar desierto, lagos y ríos, y verde tierra que arar
América tiene nombre como una bella mujer es eterna primavera no deja de florecer
Yo no entiendo por qué a veces tenemos tanta discordia si todo es para todos téngalo usted en su memoria
Coro: América linda América hermosa yo quiero cantarte decirte mil cosas
No queremos dividirnos ni por raza, ni color para Dios somos iguales su ley es sólo el amor
Nolfa Marín
Coro
29
Cancionero Popular
#15 Mujeres chilenas
30
Mujeres chilenas les quiero cantar con mi voz quisiera a todas llegar a ti joven niĂąa flor candorosa tan linda y fragante linda como rosa
Usted que es mayor o ya es ancianita respeto y cariĂąo para usted abuelita hogar y trabajo debemos tener respeto al derecho de toda mujer
A usted que es casada le quiero decir ser fiel a su esposo y siempre a su lado con amor vivir usted que ya es madre sus hijos amar que amor a los hijos no puede faltar
Pero para eso debemos tener respeto a sĂ mismas respeto al derecho de toda mujer ser limpia y sencilla cumplir los deberes Viva el universo Vivan las mujeres.
Soy feliz cuando canto para ti Señor porque tú eres mi padre mi guía y mi pastor
Nadie puede en la vida vivir sin amar es más largo el camino y más triste le final
Es tu voz que le dice a mi corazón cántale a tus hermanos cántales con amor
Dios da muchos talentos a mí me dio el de cantar y cantando yo trato de hacerlo brillar
Coro: Cantaré en tu templo cantaré en mi jardín cantaré por los cantos cantaré hasta el fin
Coro
Nolfa Marín
#16 Tu voz en mi corazón
31
Cancionero Popular
#17 Canción a Portezuelo
32
Amigo cuando tu vengas y ya divises los cerros encontrarás una cruz y más allá Portezuelo
Al costado de la plaza está el nuevo mercadito donde vienen campesinos a vender todo fresquito
El campanario del templo lo primero que verás siguiendo la misma calle hasta el templo llegarás
Mi pueblo no ha cambiado su perfume campesino con sus fiestas costumbristas con el folclor y su vino
Al frente hay una estatua es el cura de mi pueblo fue nuestro pastor y guía hoy vive en nuestros recuerdos
Ay que orgullo es cantarle a mi comuna Portezuelo donde está presente Dios donde es más azul el cielo
Nuestra plaza muy hermosa enredaderas y flores brota el agua cristalina y sus juegos de colores
Con mi voz de campesina de mi pueblo me despido si lo quieren conocer siempre serán bienvenidos
33
Nolfa MarĂn
Cancionero Popular
#18 No a la guerra
34
Aquí estoy con mi guitarra no sólo para cantar quiero pedirle a este mundo que la guerra hay que parar
Si tienen tanto poder dinero para gastar porque no siembran y plantan para que no falte el pan
Si puedes pide rezando, si puedes pide gritando que nuestra voz llegue al cielo a mi padre suplicando
Si mi padre celestial dejó todo para todos, dejó la ley del amor y el trabajo de todos modos
No queremos ver de nuevo tantos cuerpo mutilados tantas madres con sus hijos a su suerte abandonados
Aquí en mi Chile querido aún tenemos la paz si lloras yo te consuelo si no tengo tú me das
Sólo quisiera saber si es que tienen corazón esos sabios ignorantes que viven de la ambición
Recemos una oración estrechándonos las manos digamos no a la guerra si todos somos hermanos
Señores y señoritas les he venido a contar en el campo ya no reina la cantora popular
Las canciones extranjeras y la música estridente apagaron las cantoras su voz se pierde pá siempre
Sólo quedamos mayores otras al cielo se han ido nuestro canto campesino en el tiempo se ha perdido
A la juventud le pido siempre tenga una guitarra para que siga la huella que dejo Violeta Parra
Crecí con una guitarra cantando al Dios de la vida, a mi padre le cantaba hasta cuando él se dormía
Quien canta su mal espanta así decía un cantor es remedio verdadero que quita pena y dolor
Tengo triste el corazón mi alma en silencio llora porque no escucho la voz de mis hermanas cantoras
Ya me voy a despedir sólo un consejo les doy que le canten a mi Chile por si mañana me voy
Nolfa Marín
#19 Las cantoras ya se van
35
Cancionero Popular
#20 Tengo en mi pecho un dolor
36
Padre mío, Padre nuestro tengo triste el corazón porque mi esposo se ha ido tengo en mi pecho un dolor
Siete hijos me quedaron siete amores de mi vida ellos son mi consuelo mi esperanza y compañía
Él me quería, lo sé y yo lo amaba también se fue mi querido dueño se fue mi querido bien
Quisiera ser golondrina y en un abreviado vuelo para él lucir de nuevo mi vestido color cielo
El año sesenta y cinco lo tengo en mi pensamiento el día ocho de agosto fue mi feliz casamiento
No sé si hoy o mañana me tengo que ir de aquí bajar al sepulcro frío para estar cerca de ti
Cincuenta años casados veinticinco me parece que pronto pasa la vida eso es lo que me entristece
Y tomados de la mano salir a caminar por los caminos del cielo hasta la gloria llegar
Entre lágrimas y desvelo ya me empieza a amanecer me paso el día pensando si esta tarde ha de volver
Allá tus padres y los míos los compadre y los amigos nos cantaran las cantoras las que de aquí ya se han ido
Son recuerdos de mi infancia los que no puedo olvidar si mis padres me enseñaron lo importante que es amar
Yo le llevaba el agua fresca para calmarle la sed yo me quedaba jugando hasta volverme con él
Mi casita allá en el alto en la falda el trigal más allá estaba el río entre zarzas y el sauzal
A las novenas o las trillas todos iban a ayudar a trabajar en la trilla y en la novena a rezar
El campo era tan hermoso donde jugaba y corría todas las flores silvestres a mi madre recogía
A mi madre y las cantoras siempre escuchaba cantar y por ellas soy cantora, y por ellas puedo cantar
Y mi padre allá lejos con su yunta trabajando con el Alegre y el Soy la tierra iba sembrando
Nolfa Marín
#21 Lindos recuerdos
37
#22 Aniversario 50 años sacerdote Ricardo Sammon Entre los cerros de Portezuelo va caminando el sembrador y su semilla es la palabra de Jesucristo nuestro señor Desde muy joven dejó su tierra a su familia lejos dejó a Portezuelo a este rebaño Dios desde el cielo le encomendó Coro: Cincuenta años de sacerdote hoy ha cumplido nuestro pastor que Dios lo colme de bendiciones viva la vida, viva el amor Cuanta amargura y sinsabores por nuestra culpa debe pasar siempre sereno, lleno de gozo junto a nosotros se oye cantar Hoy todo el pueblo de Portezuelo el cumpleaños quiere cantar los campesinos aquí presente a usted lo quieren felicitar.
Cancionero Popular
Coro
38
#23 Fallecimiento del cura Tengo el alma adolorida y el corazón afligido porque el cura de mi pueblo ya se ha ido, ya se ha ido Primero se fue un apóstol igual como en las jornadas con un coro celestial esperarlo a su llegada De usted mi buen sacerdote yo guardo tantos recuerdos sus palabras, sus sonrisas su mirada color cielo De manera repentina el dejo su portezuelo en el cielo está alumbrando ¡ay! mi brillante lucero
Nolfa Marín
Querido padre Ricardo ilumine usted el camino porque lo extraña su pueblo lo lloran los campesinos
39
#24 Recuerdos de mi vida En el lugar de Huampuli desde pequeña vivía mi casa con un parrón y el río al lado tenía
De ella aprendí a costurar y la guitarra tocar a hacer flores de papel y a tejer en mi telar
De inquilino y de mediero mi padre trabajador en la siembra o en la cosecha y en la viña podador
Un día menos pensado mi madre al cielo se fue y llorando sin consuelo con mi padre me quede
Muy temprano se iba lejos y cuando era el medio día en una ollita de greda le iba a dejar la comida
Duro ha sido el caminar me hace falta su calor voy tratando de seguir los caminos del señor.
A la sombra de un maitén mi padre ahí descansaba y yo recogía flores y en el estero jugaba
Cancionero Popular
Cuando volvía a mi casa mi madre ahí me esperaba mientras tomábamos mate su historia a mí me contaba
40
#25 Un sábado 27 Febrero del 2010 un sábado veintisiete un terremoto muy grande en medio Chile se siente
A la orilla de la playa yo vi a un pescador llorar porque su casa y su bote todo se lo llevo el mar
El sismo nos sorprendió durmiendo tranquilamente nos acordamos de Dios y nos penaba la muerte
Hoy somos más solidarios nos sentimos más hermanos gracias a los pueblos vecinos que nos tendieron su mano
Escuelas, templos y puentes quedaron a maltraer viviendas y edificios han debido demoler
Nolfa Marín
Cuántos padres, cuántos hijos nadie podrá consolar porque sus seres queridos están perdidos en el mar
41
VALS
#26 Niña inocente
Aprendida de mi madre querida Cecilia Varela
Iba una niña por la montaña iba diciendo que hará mi amor mientras el ingrato le daba a otra le daba a otra su corazón Niña inocente tú no has sabido la triste historia de un tierno amor que ya el ingrato se fue con otra se fue con otra y te olvidó La pobre niña desesperada busco a su amante y no lo encontró al pie de un árbol de verdes hojas la venció el sueño y se durmió
Nolfa Marín
Al tercer día la hallaron muerta los pastorcillos de alrededor sobre su pecho tiene el retrato de aquel ingrato que la olvidó
43
TONADAS
#27 Prenda querida
Aprendida de mi madre querida Cecilia Varela
Ya me voy prenda querida me voy con mucho dolor de no poderte llevar dentro de mi corazón Dentro de mi corazón te llevo aunque me retire por distante que yo este no pienses de que te olvidé No pienses de que te olvide fiel y constante seré que yo rompiendo cadenas algún día volveré Algún día volveré recordándote mi amor por cierto nos apartamos dame un abrazo y adiós
Nolfa Marín
Para toda la acompaña reverdecido de palmas por ustedes doy la vida por la patria rindo mi alma
45
#28 EL Jardín
Aprendida de mi madre querida Cecilia Varela
Estoy cuidando un jardín por interés de una rosa cada vez que voy a verla la hayo más linda y hermosa
Amor con empeño puse amor en mi bien querido yo le pido siempre a Dios que no me eche en el olvido
Cuando me acuesto a dormir el cuidado me despierta temiendo de que la roben la rosa de mi jardín
Para toda la acompaña yo le regalo una rosa guárdela en su corazón porque es una flor hermosa
Cancionero Popular
Al pie de esta verde planta tengo a mi querido dueño para que ningún amante ponga su amor con empeño
46
#29 El prisionero Triste llora el prisionero encerrado en su prisión en los lamentos decía las cadenas y el dolor
A las puertas de esta cárcel vino mi madre a llorar no llores madre le dije soy hombre la he de pagar
Cuando estaba en libertad muchos amigos tenía ahora que estoy cautivo no tengo hermanos ni amigos
Si los grillos fueran de oro y las cadenas de plata de que le sirve al cautivo si la libertad le falta
Me asomaba a la ventana por si alguien veía pasar un amigo conocido que me venga a visitar
Para toda la acompaña un ganchito de romero ya le canté los versitos de este pobre prisionero
Las paredes de esta cárcel son de cal y canto y piedra mis amigos son los vidrios él que se trisa se quiebra
Nolfa Marín
por Reimundo Marín, mi padre cantaba a capela
47
#30 Virgencita
Aprendida de mi madre querida Cecilia Varela
Virgencita milagrosa perdonadme que cantando esta canción que vive en mi Yo te pido de rodillas que me traigas lo que es mío que tan pronto sin motivo sin motivo lo perdí Coro Cantando lo encontré cantando lo perdí como no sé llorar cantando he de morir Ya no tengo la dulzura de sus besos vago sola por el mundo y sin amor otra boca más feliz será la dueña de los besos que eran toda mi pasión Coro Hay momentos en la vida que no sé lo que me pasa siento ganas de reír y de llorar siento rabia, siento pena que me muero yo lo quiero y no lo puedo remediar.
282 décimas a la Redonda Las residencias de arte colaborativo del programa Red Cultura del Departamento de Ciudadanía Cultural, de la Subsecretaría de las Culturas, el Arte y el Patrimonio. Promueven la participación de la ciudadanía a través de la articulación y participación activa de su comunidad con el cruce de prácticas artísticas desde el arte contemporáneo. El proyecto de residencia denominado “282 décimas a la redonda” se desarrolla durante 4 meses continuos, donde la artista Nicol Soto Meza se traslada al territorio a trabajar desde prácticas artísticas en el contextos local y sus realidades sociales. El objetivo fue “promover instancias de encuentro inclusivo, reflexión y redes de participación comunitaria entre los habitantes de Portezuelo, por medio de distintas manifestaciones creativas y procesos colaborativos de arte contemporáneo, que den lugar a la co-construcción de soportes -ya sean concretos o simbólicos- y permitan responder a las necesidades de espacio, favoreciendo la difusión y expresión de prácticas culturales en el territorio”. Con la misión de conectar los distintos territorios, se desarrolló un arduo trabajo que recogió las visiones de su gente, desde los más pequeños, a través de la vinculación con los colegios, sumado a juntas de vecinos y organizaciones territoriales, agrupaciones folclóricas, artistas locales y funcionarios municipales. Así, se advirtió la importancia de las manifestaciones artísticas y su arraigo en la memoria colectiva, comprometiendo realizaciones colectivas y participativas que fueron exhibidas en distintas instancias públicas.
Fueron muchos los hitos que marcaron y dieron vida a esta experiencia relacional comunitaria, como mateadas en los sectores de Los Maquis, El Membrillar, Los Planes, Liucura, Trancoyán, Panguilemu, Población Lo Ramírez y Población Guillermo Fuenzalida. Intercambio de experiencia en Bulnes junto a Álvaro Pavéz del Colectivo Chasky. Tras variados encuentros con artistas y creadores locales, el día 08 de marzo al “Acto Cultural – Artistas de Portezuelo”, como una instancia de visibilidad, expresión, generación de audiencia y estimulación a la comunidad para el desarrollo de nuevas prácticas. El evento se organizó y gestó desde el grupo de artistas, reunió música en vivo, declamación de poemas, exposición de pinturas, show circense, fotografía, creaciones colectivas en vivo, diseño, artesanía, coconstrucción de arte textil, muestra de objetos históricos, cuentacuentos, compañerismo y talento.
Pabellón movil co-construido durante la residencia con grupo de artistas de la comuna, impulsando un espacio para la reunión y exposición de sus obras. Fotografía: Nicol Soto.
Nolfa Marín
Finalmente, se propone visibilizar y difundir una de las prácticas artísticas arraigada fuertemente en la comuna: el canto popular, una práctica que se ha ido extinguiendo en los últimos años, las cantoras de la zona han ido falleciendo, junto a sus canciones y técnicas, que generalmente se transmitían de boca en boca. Una heredada del canto popular campesino, es la Sra. Nolfa Marín. Mujer Portezolana, activa participante en cada instancia de planificación artística, de enorme trayectoria, reconocimiento y humildad.
51