Otro aniversario del ultimo golpe civico militar
Diez libros a 40 años del golpe de Estado de 1976 Los libros que la nacion le recomienda a sus lectores a continuación en un banalknsalkanslkanslkanlaksnlaksnlknass laknssnnn En el mes del aniversario del golpe de Estado que dio origen a la última dictadura, diez libros publicados o reeditados este mes, entre la ficción, la investigación y el recorrido histórico.
manos de guerrilleros, madres obligadas a parir en cautiverio. Un mosaico necesario; un libro -según Jon Lee Anderson- "importante para la Argentina y los argentinos".
Golpes. Relatos y memorias de la dictadura. Edición y prólogo de Victoria Torres y Miguel Dalmaroni. Seix Barral
La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Paula Canelo, Edhasa
Compilación de 24 textos inéditos, escritos a cuarenta años del golpe militar del 24 de marzo, por autores que entre aquel día y la guerra de Malvinas cursaban los primeros años de la escuela primaria o el final de los estudios secundarios. Juan José Becerra, Eduardo Berti, Gabriela Cabezón Cámara, Sergio Chefjec, Mariana Enríquez, Ernesto Semán, Julián López son algunos de los autores que, a partir de relatos basados en sus propias sensaciones y recuerdos de la época, ingresan desde la literatura al difícil y complejo territorio de nuestra traumática historia reciente. Hijos de los 70. Historias de la generación que heredó la tragedia argentina. Carolina Arenes y Astrid Pikielny, Sudamericana ¿Qué hacen con sus marcas hombres y mujeres cuyos padres estuvieron relacionados con la violencia política de los años 70? ¿Cómo elabora la generación hija de la mayor tragedia argentina el peso del dolor, la muerte, las sospechas, la sinrazón? Carolina Arenes y Astrid Pikielny entrevistaron -con el foco siempre puesto en el vínculo filial- a hijos de víctimas y victimarios; hijos de militantes, militares, sindicalistas, desaparecidos, policías, empresarios muertos a
Paula Canelo indaga, a partir de documentos secretos, reservados o de circulación restringida, en los estrechos vínculos establecidos entre política y represión durante la dictadura. Investigadora del Conicet, docente de la UBA y coordinadora del Programa de Investigaciones sobre las Dictaduras del Cono Sur, la autora apunta a la "cuestión política" que marcó a la dictadura, destacando la importancia que le otorgaban los militares y civiles al frente del Proceso de Reorganización Nacional, lo ambicioso de sus objetivos y el fracaso de la empresa de refundación que se habían propuesto. Los desaparecidos de la iglesia. El clero contestatario frente a la dictadura. María Soledad Catoggio. Siglo XXI Soledad Catoggio aborda uno de los aspectos menos trabajados por las investigaciones sobre la dictadura militar: el clero víctima del terrorismo de Estado. Procurando evitar la dicotomía iglesia cómplice/iglesia mártir, la autora (socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la UBA) reconstruye una trama compleja de vínculos entre la iglesia y el gobierno militar, así como el surgimiento de tensiones y nuevas identidades en el ámbito religioso. El libro abarca la masacre de los palotinos, las muertes de Angelelli y