consumo de sustancias psicoactivas en mujeres

Page 1

Consumo de sustancias Psicoactivas en Mujeres

Necesidad de un afronte sensible al género


Reflexiones sobre la Salud Mental en las Mujeres con énfasis en las adicciones El feminismo puede aportar mucho a los debates como el de hoy sobre la relación entre salud mental y las condiciones sociales que se derivan de la situación de género.


Cada día, cada año, los problemas psíquicos y emocionales, es decir, los padecimientos mentales, afectan a miles y millones de víctimas en el mundo.

450 millones de personas en el mundo sufren algún problema psíquico (OMS)


Actualmente la OMS intenta dejar un modelo prioritariamente médico que tomaba en cuenta aspectos individuales. Hoy, el enfoque tiende cada vez más a ser interdisciplinario y considera la interrelación entre lo biológico, lo psicológico y lo social, entre lo físico y el medio ambiente.


Se intenta hoy cada vez más en el entender, las especificidades culturales en relación a la salud mental, para desarrollar políticas más eficaces.


Se conoce que :

Mujeres: ansiedad, depresión

no existen diferencias significativas en cifras totales por sexo

sí que varones o mujeres tienen diferentes trastornos

Varones: trastornos antisociales, abuso de sustancias


Incorporar el concepto de género, es esencial:

“Los roles, comportamientos, actividades y atributos, que cada sociedad en particular considera apropiados para hombres y mujeres”


Incorporar el concepto de género, es esencial:

Ninguna institución en salud mental refleja en sus publicaciones que tengan que ver con sociología, la necesidad de llevar a cabo cambios estructurales.


Texto de OMS:

“Los numerosos papeles que las mujeres desempeñan en la sociedad, las expone a un mayor riesgo de padecer trastornos mentales y del comportamiento, que otros miembros de las comunidad. Las mujeres siguen soportando la carga de responsabilidad ligada a su condición de esposas, madres, educadoras y cuidadoras de otras personas, al tiempo que se están convirtiendo en una parte fundamental de la fuerza de trabajo, constituyen ya la principal fuente de ingresos para una proporción de hogares comprendida entre la cuarta y la tercera parte.”


Por ello, se requiere el aporte no sólo de las ciencias biomédicas, psiquiátricas, psicológicas y de la neurociencias, sino también de las ciencias sociales para llevar a cabo un análisis histórico y social en relación a la salud mental.


En el Perú la psiquiatría ha tenido en los últimos años en sus manos un enfoque de salud mental absolutamente sesgado.

Ha ejercido una hegemonía perjudicial y no ha tomado en cuenta el enfoque de género.


Ello incluye, la poquísima o nula atención a mujeres dependientes a sustancias. La no existencia de camas para internamiento y el lenguaje patriarcal y vertical de aquellos que supuestamente debieron integrar políticas para el tratamiento de mujeres dependientes. “La tranquilidad recetada” (Mabel Burin)


El Género El género influye en el sentido de identidad, la forma de expresar el malestar y la capacidad de afrontamiento. Mujeres y hombres desarrollan dependencias con características específicas, y factores de vulnerabilidad y protección diferentes.


Enfoque de género e igualdad de oportunidades para la Salud Mental de las Mujeres • En Perú, las políticas del actual gobierno, reflejan el interés de poner énfasis en el tema del enfoque de género, tanto en los programas sociales como en las políticas públicas productivas. • Le compete a quienes tenemos niveles de autoridad local, regional y nacional darle sostenibilidad a este interés, impulsando, socializando instrumentos de gestión como la Ley 28983 de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, y el Plan Nacional de Igualdad de Género. • En esa perspectiva, desde DEVIDA al diseñar la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012 – 2016, hemos incorporado el enfoque de género transversal a sus ejes programáticos.


ENFOQUE DE GÉNERO Urgencia de un afronte específico • El Plan Nacional de Igualdad de Género – PLANIG 2012 – 2017, señala el incremento de atención a mujeres en salud mental. Desde DEVIDA se hace énfasis en que debe aparecer expresamente las necesidades en atención, obligatoriamente desde el Estado, a las dependientes tanto a sustancias legales (alcohol y tabaco) como a drogas ilícitas. • En el Perú aún no existe, desde el Estado, un programa que considere la perspectiva de género en tratamiento a dependientes. Sólo se cuenta con 700 camas para dependientes. Ninguna de ellas está destinada a mujeres. Hay urgencia de un afronte específico y revisar el por qué se da esta ausencia de políticas de género en salud mental y la adicción en mujeres.


FACTORES DE RIESGO FEMENINO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS INDIVIDUALES

•Trastorno de estrés post traumático: maltrato, violencia doméstica, abuso sexual, incesto. •Necesidad satisfacer: femineidad.

de agradar estereotipos

/ de

•Insatisfacción / imposibilidad de cubrir ideales femeninos de género y auto exigencias: belleza, bondad, maternidad, etc. •Bajo auto autoestima

concepto

y

baja


PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO Prevalencia de año del consumo de drogas en población escolar de secundaria, según sexo

III Estudio nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, 2009, DEVIDA


Edad de inicio del consumo de drogas en población escolar de secundaria

III Estudio nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, 2009, DEVIDA


Edad de inicio del consumo de drogas en poblaci贸n escolar de secundaria

III Estudio nacional: Prevenci贸n y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, 2009, DEVIDA


Razones del consumo de tranquilizantes sin receta m茅dica por sexo y tipo de colegio en poblaci贸n escolar

III Estudio nacional: Prevenci贸n y consumo de drogas en estudiantes de secundaria, 2009, DEVIDA


PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DIAGNÓSTICADAS EN MUJERES Y VARONES, SEGÚN EL DSM IV


FACTORES DE RIESGO FEMENINO DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS

FAMILIARES

• Padre/ madre consumidores de sustancias. • Madres con problemas de salud mental. • Permisibilidad del consumo de alcohol y otras drogas en la familia. • Baja percepción de riesgo del padre y la madre. • Reglas, valores y normas confusas. • Vínculos afectivos debilitados: pareja, padre / medre e hijos • Autoritarismo paternal. • SER PAREJA DE UN HOMBRE ADICTO. • Violencia familiar. • Crisis económica permanente de la familia.


FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS SOCIALES

• Relación con personas consumidoras de drogas. • Accesibilidad y disponibilidad de las sustancias. • Doble jornada de trabajo. • No participación social. • Insolidaridad social. • Desigualdad de oportunidades laborales. • Exposición/frecuentar lugares de diversión donde hay consumo de drogas • Medicalización, psiquiatrización, psicologización y de los padecimientos femeninos.


Problemas de salud asociados a la adicción femenina a sustancias Transtornos Comorbidos: • Afectivos principalmente Daños orgánicos: • Incremento del riesgo de daño cerebral. • Alteraciones del ritmo cardiaco. • Tanstornos en el sistema nervioso. • Afección de hígado y riñones. • Retraso del inicio de la pubertad.

Transtornos psiquiátricos • Transitorios • Permanentes. Riesgos durante el embarazo • Problemas de desarrollo del feto:        

Parto prematuro Bajo peso Déficits en la función pulmonar Aumento riesgos de síntomas respiratorios Déficits somáticos Pequeños déficits de inteligencia y de conducta Síndrome de muerte súbita del recién nacido. Síndrome de abstinencia que presenta el bebé después del parto.


NACIONALIDAD DE “BURRIERS” CAPTURADOS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ : 2012 ORIGEN 58

ESPAÑA

PERÚ

41 27

MÉXICO

ITALIA

11

BULGARIA

7

RUSIA

7

COLOMBIA

6

TAILANDIA

5

POLONIA

5

222 PERSONAS HOMBRES = 167 (75%) MUJERES = 55 (25%) ___________________ 698 Kg. de Droga

NRO DE PAISES DE ORIGEN : 30 NRO DE PAISES DE DESTINO: 22

DESTINO 67

ESPAÑA

35

BRASIL

HOLAND A

27

MÉXICO

20

FRANCIA

19

PANAMÁ

7

BÉLGICA

5

SUDÁFRICA

5

ITALIA

5

ARGENTINA

4

4

INGLATERRA

3

4

CHILE

3

RUMANÍA

4

ESLOVAQUIA EEUU OTROS

Fuente : DIRANDRO, al 31 de diciembre 2012 Elaborado por DAT‐DEVIDA

43

OTROS

22 25


Hoy, DEVIDA promueve la inclusión del enfoque de género, la capacitación, la sensibilización a agentes de cambio y viene implementando espacios para mujeres para ampliar la cobertura (Arequipa, Chiclayo, Lima), con la activa participación del Ministerio de Salud.



El problema de la salud mental desde el enfoque de género, debe considerar:

a) La asimetría de poder entre varones y mujeres

b) Las definiciones sesgadas sobre salud mental que el Perú sufre por décadas

c) Las relaciones entre los procesos sociales y la constitución de prácticas médicas que pueden reorientarse


El problema de la salud mental desde el enfoque de género, debe considerar: d) La relación entre los procesos sociales y el origen, la etiología de los trastornos mentales que aquejan a las mujeres (en un clima de inequidad).

e) El análisis de las experiencias dolorosas y cómo las identidades de género influyen en ellas


El problema de la salud mental desde el enfoque de género, debe considerar:

‐ La transformació n con inclusión.

‐ La mejor calidad de vida a través de un desarrollo integrador.

‐ La no estigmatización de los trastornos (incluyendo las dependencias)

‐ Ello requiere de mentes abiertas, sin sesgos, capaces de romper mitos y estereotipos de trabajar por la equidad de género.


Proyecto de Ley N 344/2011 Ley de Salud Mental • La iniciativa de “Manuela Ramos” de organizar este Foro para visibilizar un tema de tan relevante importancia como es la Salud Mental en el Perú, con énfasis en la salud mental de las mujeres, imprimiendo un enfoque de género al proyecto de ley 344, es algo que debemos felicitar y comprometer nuestro apoyo con nuestra opinión, sumándonos a la voz ciudadana de priorizar su debate en el Congreso de la República. • Los factores que desencadenan problemas de salud mental en mujeres, no pueden ni deben esperar un día más para su afronte específico.


A tod@s Muchas gracias! Carmen Masías Claux Presidenta Ejecutiva


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.