01 64 baja

Page 1

01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 1

artefacto y artilugio


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 2

Lafarge Cementos SAU Edición a cargo de Nieves Cabañas Galán Cayetana de la Quadra-Salcedo Fotografías Ángel Baltanás Diseño gráfica futura Impresión artes gráficas palermo Impreso en Madrid, noviembre de 2013 ISBN 978-84-695-9067-6 Depósito legal M-31774-2013 Foto de cubierta Artilugio de hormigón que aísla y hospeda el Laboratorio Central de Calidad de Lafarge

Agradecimientos Familia de Fernando Cavestany Familia de Manuel Suárez-Pumariega Molezún y a todos los empleados de Lafarge que han colaborado para hacer este libro posible


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 3

artefacto y artilugio el hormigón en el laboratorio de lafarge de villaluenga de la sagra nieves cabañas / cayetana de la quadra-salcedo (eds)


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 4


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 5


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 6


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 7


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 8


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 9

Isidoro Miranda Director General de Lafarge España Director General Adjunto Grupo Lafarge

Dear Reader,

Cher lecteur,

Estimado lector:

In Lafarge, we look to the future with confidence. And we think we must be proactive and work for the continuous reuse of resources since they are increasingly scarce.

Chez Lafarge, nous sommes confiants pour l’avenir. Nous voulons rester proactifs et travailler en favorisant la réutilisation des ressources naturelles, qui sont de plus en plus limitées.

En Lafarge, confiamos en el futuro. Y pensamos que debemos ser proactivos y trabajar en el reaprovechamiento continuo de unos recursos cada vez más limitados.

Architecture is one of the fields that are faster evolving towards sustainability, low-energy consumption and durability objectives. Not forgetting beauty and functionality. For the 21th century citizen, this evolution is perceived as reasonable and natural. However, it hasn´t always been like this, even if architecture has had its forerunners.

L’architecture est l’un des secteurs qui ont su évoluer vers des objectifs environnementaux, de faible consommation énergétique et de durabilité en combinant beauté et fonctionnalité. Pour nous, au XXIème siècle, cela nous parait non seulement raisonnable, mais aussi naturel. Bien que cela n’ait pas été toujours le cas, cette architecture a eu des précurseurs.

La arquitectura es uno de los campos que más está evolucionando hacia objetivos de sostenibilidad, bajo consumo energético y durabilidad. Haciéndolos compatibles con belleza y funcionalidad. A oídos del ciudadano del siglo XXI que somos, no solo parece sensato sino natural. Aunque no siempre ha sido así, ya que esta arquitectura ha tenido sus precursores.

This book is a tale of architecture and the use of building materials. Within its pages you’ll discover how, in 1974, the architect Fernando Cavestany and the artist Manuel SuárezPumariega Molezún, signed our laboratory in Villaluenga de la Sagra –Toledo– with a state-of-the-art use of concrete and cement at the service of practical architecture. Alongside with the history of innovative architecture, goes the history of Asland, a visionary company which focused its efforts on product improvement based on research and development. A vision proudly taken over by Lafarge, world leader in innovative building materials.

Ce livre nous fait part d’une histoire visionnaire de l’architecture et de l’utilisation des matériaux de construction. Vous y découvrirez comment, en 1974, l’architecte Fernando Cavestany et l’artiste Manuel Suárez-Pumariega Molezón signaient le laboratoire de Villaluenga de la Sagra (Tolède) avec une utilisation avant-gardiste du béton et du ciment au service de l’architecture pratique. Parallèlement, ce livre parcourt l’histoire d’Asland dont la vision de futur l’amena à miser sur une amélioration du produit en utilisant la recherche et le développement. Une société dont Lafarge a repris le flambeau, en faisant de nous les pionniers de l’innovation dans le monde des matériaux de construction.

Este libro relata una historia visionaria de la arquitectura y del uso de los materiales de construcción. En sus páginas podrá descubrir cómo el arquitecto Fernando Cavestany y el artista Manuel Suárez-Pumariega Molezún, firmaron, ya en 1974, nuestro laboratorio de Villaluenga de la Sagra (Toledo) con un uso vanguardista del hormigón y del cemento al servicio de la arquitectura práctica. Paralelamente discurre la historia de Asland, una empresa cuya visión de futuro le hizo apostar por la mejora del producto a través de la investigación y el desarrollo. Una empresa de la que Lafarge ha recogido el testigo, lo que hoy nos lleva a ser líderes en innovación en el mundo de los materiales de construcción.

En tant que Directeur Général de Lafarge en Espagne, je vous invite à parcourir une partie de notre histoire qui, bien que modeste a contribué à la transformation de notre pays. Et vous exprime notre désir de parcourir ce nouveau futur ensemble !

Como Director General de Lafarge en España, le invito a que conocer una fracción de nuestra historia, que, aunque modesta, también es la de la evolución de nuestro país. ¡Y le invito a recorrer el futuro con nosotros!

From my position as CEO of Lafarge in Spain, I encourage you to read this small part of our history, which is also part of our country evolution. And I invite you to walk into your future with us!

9


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 10


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 11

índice

13 de parte de los autores 15 edificio del laboratorio de lafarge fernando cavestany, arquitecto cayetana de la quadra-salcedo 25 vegetación luz artilugio fotografías de ángel baltanás 53 los valores del proyecto. artefacto y artilugio nieves cabañas galán


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Pรกgina 12


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 13

de parte de los autores nieves cabañas galán cayetana de la quadra-salcedo

Se entiende por artefacto cualquier obra diseñada para desempeñar alguna función específica. Son ejemplos de artefacto tanto vasijas de barro como vehículos, edificios o maquinaría industrial. Los artefactos son producto de un sistema de necesidades sociales y culturales. El término proviene de dos raíces latinas (arte- y -factus), es decir hecho con arte. Con el término artilugio nos acercamos al ingenio, al ardid, a la maña, especialmente cuando forma parte de un plan para alcanzar un fin. El edificio de laboratorios en Villaluenga de la Sagra propiedad de la empresa Lafarge y sus objetos se muestran como artefacto y artilugio en el sentido arriba explicado. El arte y el ingenio conviven en él.

13


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 PĂĄgina 14

Fernando Cavestany en Ibiza 1970 Firma del arquitecto en la entrada del ediďŹ cio


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 15

edificio del laboratorio de lafarge fernando cavestany, arquitecto cayetana de la quadra-salcedo

una investigación Cuando a mediados de abril del 2012, recién iniciada la colaboración entre la Escuela de Arquitectura de Toledo y la Fundación Lafarge, hicimos una visita al edificio que ocupa el Laboratorio Control de Calidad en Villaluenga de la Sagra algo nos llamó poderosamente la atención. Lo especial del laboratorio, además de su excepcional ubicación, tangente a un pinar, sombra y espesura en contradicción con el abierto y llano paisaje de La Sagra, es la contundencia del edificio, la claridad de la idea del arquitecto que para resolver el programa y establecer su presencia en el lugar recurre a un solo gesto, obteniendo un edificio compacto y potente. Esta sensación de orden nos hizo pensar “aquí hay un buen arquitecto...” y nos animó a descubrir al autor de esta obra y a desentrañar la pequeña historia de este edificio. La pista principal la encontramos grabada en una placa a la entrada: “Fernando Cavestany, 1974”. Más allá de este nombre impreso en hormigón, no existían planos originales ni recuerdo de cómo se había gestado aquel encargo 40 años atrás.1

1. Agradecemos a la familia Cavestany su gran ayuda en esta investigación, especialmente a su viuda Julia y a su hija Patricia.

15


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 16

Despacho de médico Ambulatorio Hermanos Lauhlé, San Fernando de Cadíz, 1954 Dibujo de Iglesia de San Basilio Fernando Cavestany, Moscú, 1960 Pabellón de Guadalajara Feria del Campo, Madrid, 1960

16


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:06 Página 17

el arquitecto Fernando Cavestany Pardo-Valcarce nace en Madrid en el 30 de marzo de 1922, en una familia tradicional de origen andaluz. Sobrino de un ministro de agricultura, Rafael Cavestany, decide estudiar arquitectura en contra de los deseos de su familia, terminando la carrera en Madrid en el año 1949. A partir de este momento compaginará su vocación arquitectónica con la pasión por la pintura y las artes aplicadas. En las décadas de los 50 , 60 y principios de los 70, proyecta y construye una interesantísima obra , destacando su interés en la arquitectura hospitalaria, de la que es ejemplo el ambulatorio “Hermanos Laulhe” en San Fernando de Cádiz y el ambulatorio de Torrelavega en Cantabria, edificios protegidos y catalogados en la actualidad como Bienes de Interés Cultural. Todo parece indicar que su carrera profesional gozaba de gran prestigio, tanto como para que un joven Rafael Moneo trabajara en su oficina haciendo prácticas en el año 1957 por indicación de Alejandro de la Sota: “...tuvo que ser en el verano del 57, todavía no había comenzado a trabajar con Oíza, aunque sí con Fernando Cavestany a quien me había enviado Alejandro de La Sota2.”

La revista Arquitectura publica en diversos artículos sus proyectos y no le faltan encargos en el sector privado que le mantienen en constante actividad. En toda su obra destaca su interés por integrar las artes aplicadas en los edificios. Además de ser un apreciable pintor y dibujante, estaba muy integrado en los círculos artísticos de vanguardia y su círculo de amistades más próximo lo componían artistas de la talla de Vaquero Turcios, J. L. Sánchez, M. Molezún, Farreras y Amadeo Gabino, que como él se trasladaron a vivir a Aravaca, donde Cavestany construye su casa en 1970. Obras de estos artistas pueblan los interiores, patios y fachadas de los edificios de Cavestany.

combinar la arquitectura, las piezas expuestas y las obras de sus amigos artistas. La prometedora carrera de Cavestany se trunca el 22 de julio del año 1974. Estando en Ibiza en visita de obra del proyecto de Roca Llisa, sufre un infarto y muere. Se encontraba con su hijo Fernando, también arquitecto, el mayor de los cinco hijos que tuvo con Julia Milans del Bosch. Se da la circunstancia de que la placa del edificio de los laboratorios está fechada el mismo año en el que Cavestany muere, de lo que se desprende que el edificio se terminó antes de julio de 1974, siendo, por tanto, la última obra inaugurada por el arquitecto.

Además de obra pública, Cavestany construye edificios residenciales y viviendas unifamiliares, destacando entre todos los maravillosos conjuntos de casas de vacaciones en la urbanización Roca Llisa, Ibiza, con Xabier Busquet y el arquitecto italiano Franco Soro. Probablemente de la mencionada relación con los artistas de vanguardia de la época surgen los encargos a Cavestany de una serie de pabellones para las ferias comerciales de España en el extranjero, Lima, El Salvador, Copenhague, Argel y finalmente, el pabellón de Guadalajara en la Feria del Campo de Madrid. Al tratarse de instalaciones efímeras, de estos proyectos sólo han llegado a nuestras manos imágenes de las exposiciones, donde se aprecia una vez más el interés por

2. “Sustrato y sedimento. Los viajes en la formación y evolución del arquitecto”. Entrevista a Rafael Moneo, Ana Esteban Maluenda. 3. Ver anexo bibliográfico obra arquitectónica FC al final del artículo.

17


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Página 18

Fábrica de Cementos Asland en Castellar del Vallés, Barcelona Fábrica de Cementos Lafarge en Villaluega de La Sagra Cartel de la empresa R. Guastavino & Co., 1904 Publicación del proyecto del laboratorio en la revista Cúpula, 1976

18


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:40 Página 19

las instalaciones El 15 de julio de 1901 se crea la “Compañía General de Asfaltos y Cementos Portland S.A.”, más conocida como ASLAND. Eusebio Güell y Bacigalupi, hijo de Juan Güell, fundador de la saga Güell, había estudiado química y mecánica en París y estaba informado de la importancia del cemento Portland para la realización de obras de infraestructura e ingeniería, y de su aplicación a las tecnologías más avanzadas del momento según había podido comprobar en su viaje por los Estados Unidos. La primera fábrica se instala en la cuenca del Llobregat en unos terrenos ricos en piedra caliza, agua y carbón. Allí Eusebio Güell aplica la experiencia adquirida en América, y encarga a la empresa del valenciano Guastavino que resuelva la estructura con su famosa patente de bóvedas de rasilla reforzada, que tan buen comportamiento ante incendios habían demostrado en Chicago y Nueva York4. Unos años más tarde, a comienzos del siglo XX, el Monte del Águila, un cerro que se levanta en medio de las llanuras de La Sagra, fue adquirido por la compañía Asland para emplazar la factoría de cemento de la zona centro, y así cubrir la demanda en vertiginoso crecimiento de cemento en el país. La fábrica de Cemento Asland de Toledo queda inaugurada el 8 de febrero del año 1928 por Alfonso XIII, acompañado por el entonces Presidente del Gobierno, General Primo de Rivera, y el ministro de Fomento, Conde de Guadalhorce.

Esta fábrica atrajo a grandes poblaciones vascas, gallegas, cántabras, asturianas y extremeñas que se instalaron en la zona, aparte de los ingenieros franceses y catalanes que se asentaron en el barrio llamado ‘La Colonia’. Con la llegada de esta fábrica comienza la revolución industrial de La Sagra, la creación en masa de industrias en los cerca de 40 pueblos que componen la pequeña comarca, que se convirtió en uno de los principales centros europeos de elaboración de elementos constructivos (ladrillos, vidrios, polímeros aplicados, tejas etc..) del siglo XX. el laboratorio En el año 1989, Asland pasa a formar parte de la empresa Lafarge, que es quien lleva la explotación en la actualidad. La fábrica de cemento de Villaluenga tiene tres hornos, con una capacidad de producción de 225.000 toneladas de cemento anuales, siendo una las primeras en el mundo que cuenta con sistema de aprovechamiento de los gases perdidos de los hornos. En ella trabajan unas 170 personas, la mayoría vecinos de Villaluenga. Más de 700 personas de los alrededores se benefician de su actividad en el municipio. Además de los hornos, la fábrica está compuesta por varios edificios auxiliares, construidos en distintas fases según fueron surgiendo las necesidades. Uno de ellos es el laboratorio objeto de este trabajo, separado del complejo de la fábrica, más cercano a la carretera de Madrid por razones de representación y logística.

Joaquín Bertrand, presidente hasta 1993 de la cementera Asland, encarga a Fernando Cavestany el proyecto de un edificio para albergar el “Centro de Investigación y Desarrollo” de la empresa. Construído a 2 km de la cementera, ocupa un solar plano lindero a un gran pinar a la salida del pueblo de Villaluenga de la Sagra. Cavestany y Bertrand eran buenos amigos y estaban en aquel entonces trabajando en el proyecto Roca Llisa de Ibiza en unos terrenos del propio Bertrand. El arquitecto, con una sólida carrera profesional a sus espaldas, idea un moderno volumen con reminiscencias americanas un tanto brutalistas instalado en el terreno con planta volada sobre una planta semienterrada y soluciona la fachada con unos grandes paneles de hormigón prefabricado, resolviendo la planta en torno a dos patios ajardinados cuadrados. De planta rectangular y simétrica, los usos se organizan en dos plantas: - una planta semisótano a manera de zócalo que alberga almacenes y dependencias de servicio. - una planta superior donde se encuentran los despachos y los laboratorios de investigación. 4. Rafael Guastavino (1948-1908) constructor valenciano que desarrolló gran parte de su actividad en EEUU, donde difundió el sistema constructivo basado en la bóveda catalana tabicada, fundador de la “Guastavino Fireproof Construction Company”.

19


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Página 20

Mural de cemento blanco, edificio LCC Manuel Suárez-Pumariega Molezún, circa 1973 Manuel Suárez-Pumariega Molezún médico y artista, 1920-2001 Iglesia de la Universidad Laboral de Córdoba Arquitecto: Fernando Cavestany; vidrieras de hormigón: Manuel Suárez-Pumariega Molezún, 1963

20


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Página 21

el mural La fachada está resuelta en placas de hormigón prefabricado de color arena que dejan unas pequeñas aberturas entre ellas para facilitar la entrada filtrada de la luz natural. Esta estrategia caracteriza la imagen del edificio con un sólo gesto. Al interior, dos patios cuadrados simétricos arbolados organizan las circulaciones y dan luz a las dependencias. De esta forma se consigue un edificio ensimismado, como el uso requería, protegido del clima extremo de la zona por soluciones de proyecto y que crea en su interior un agradable ambiente de trabajo. El edificio, aunque ha sufrido algunos cambios reversibles en la entrada y en un anexo posterior, se mantiene prácticamente íntegro. Las plantas del patio y del entorno han crecido dejando el volumen más asentado en el terreno. El hormigón de los prefabricados de fachada ha envejecido y adquirido una pátina más amable que lo integra en el entorno. Su uso sigue siendo el de laboratorio de i+d y, según los comentarios de sus usuarios actuales, el edificio responde todavía muy bien al objeto para el que fue construido. En el acceso a las oficinas, una vez se desembarca de la escalera que sube media planta, llama la atención un gran bajorrelieve de cemento blanco que ocupa la pared de mayor visibilidad.

De carácter abstracto, lo componen diversas piezas que se anclan a la pared y encajan entre sí formando el conjunto. Sus dimensiones son 5,60 m x 2,50 m. y el material utilizado es cemento blanco en diferentes acabados, desde liso a abujardado. Compone un telón de fondo de la zona de recepción del edificio. Se trata de una práctica muy habitual en la arquitectura de esta época, relacionada con la arquitectura americana de los 50 y 60 que busca dignificar los espacios públicos con la integración de obras de arte. Firmada en la esquina inferior derecha con la palabra “MOLEZÚN”, el mural es obra de Manuel Sanchez Molezún, artista que trabajó también en numerosos edificios de Cavestany, destacando entre todos los murales del edificio del ambulatorio de Torrelavega junto con Amadeo Gabino, hoy en día protegidos por Bellas Artes. Manuel Suárez-Pumariega Molezún (A Coruña 1920-Madrid 2001) fue un médico, artista y atleta gallego (participó en las olimpiadas de Londres 1948 en 100 metros vallas). Interesado por la pintura, abandona la dedicación profesional a la medicina en 1955. Viaja por medio mundo, becado por el Ministerio de Educación Nacional, participando en exposiciones colectivas, algunas tan importantes como las bienales de Alejandría, Salzburgo y Milán. En 1956 le conceden la Medalla de Oro de la I Biennale Kirchlicher Kunst der Gegenwart de Salzburgo, por sus espléndidas vidrieras de hormigón.

Con esta experiencia, colabora con Cavestany en la iglesia de la universidad laboral de Córdoba, realizando unas importantes vidrieras, muy similares a las que se encuentran en la iglesia madrileña de Sagrados Corazones. Expone en Berlín y gana el concurso para la decoración del pabellón español de la Expo de Bruselas en 1968. Colabora con su primo el arquitecto Ramón Vazquez Molezún y el escultor Amadeo Gabino en el pabellón de España en la X Trienal de Milán, que obtiene la medalla de Oro en 1954. Realiza numerosas pinturas murales y nuevas vidrieras en diversos edificios públicos, hospitales, aeropuertos, iglesias y universidades: en la Fundación Juan March, en cuya biblioteca existe un mural realizado en óleo sobre tablex, en la iglesia de la Ventilla y también en el pabellón de España en la Feria Mundial de Nueva York de 1964. Paralelamente a su actividad creativa fue profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, realizando durante muchos años una importante y renovadora tarea docente. Se da la circunstancia de que en uno de los edificios de la fábrica de cemento del Cerro del Aguila existe otro mural de hormigón de características similares pero también sin firmar, que ha sido reconocido por el reconocido escultor manchego Jose Luis Sánchez, también del círculo de amistades de Cavestany, como obra suya de la década de los sesenta.

21


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Página 22

Juego de té. Diseño FC Fachada Ambulatorio Hermanos Lauhlé, San Fernando de Cadiz. Escultura de Amadeo Gabino, 1954 Urbanización Roca Llisa, Ibiza, 1972

22


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Página 23

bibliografía

Fernando Cavestany, habiendo recibido el encargo de proyectar un edificio de caracter marcadamente funcional, no quiso dejar pasar la ocasión de integrar una obra de su círculo artístico, para así dignificar los espacios públicos con la escultura de vanguardia. Los murales de los edificios de los laboratorios de Lafarge en Villaluenga de la Sagra son obras artísticas destacables, encuadradas plenamente en la vanguardia escultórica abstracta de las décadas de los 60-70 y merecen ser valoradas y conservadas. El laboratorio de Lafarge de Villaluenga de la Sagra, construido en origen para la empresa cementera Asland, y ahora parte de las instalaciones de la empresa Lafarge en Toledo, ocupa un edificio de interés arquitectónico que representa el espíritu de la arquitectura española en la época de los 60 y 70 y una de sus características más destacables, la integración de las artes. Es un ejemplo digno del buen hacer de un arquitecto ilusionado y optimista, representante de una generación profesional interesada por la modernidad que consiguió, con su sentido común y amor al trabajo, sentar las bases de la arquitectura española actual, tan reconocida mundialmente. Merece, por tanto, un respeto y un esfuerzo en mantener sus valores más destacables.

“Exposición de Fernando Cavestany” Revista Nacional de Arquitectura. Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. (1953), nº 135; p. 11-13

“Pinturas y dibujos de Moscú [Rusia]” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1960), nº 24 diciembre; p. 42-44

“Proyecto de Universidad Laboral en Córdoba” Revista Nacional de Arquitectura. Madrid: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. (1953), nº 138; p. 1-10

“Iglesia en la Universidad Laboral de Córdoba” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1963), nº 52 abril; p. 18-20

“Ambulatorio del seguro de enfermedad ‘Hermanos Laulhé’ de San Fernando (Cádiz)” Obras, revista de construcción (1955), nº 83 ; p. 29-40 “Ambulatorio Hermanos Laulhe, [San Fernando, Cádiz]” Revista Nacional de Arquitectura. Madrid: Ministerio de la Gobernación, Dirección General de Arquitectura (1954), nº 155 noviembre; p. 1-6 “Pabellón de Guadalajara en la Feria del Campo” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1960), nº 16 abril; p. 14 “Proyecto de hospital en Salamanca” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1960), nº 19 julio; p. 46-48 “Ambulatorio en Avilés” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1960), nº 19 julio ; p. 50-53 “Ambulatorio en Torrelavega (Santander)” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1960), nº 19 julio ; p. 54-57

“Casa de campo Cavestany en San Andrés de Llavaneras” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1967), nº 101 mayo; p. 38 “La Exposición o el museo temporal y siempre cambiante” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1967), nº 103 julio; p. 23-27 “Viviendas unifamiliares en Ibiza” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1972), nº 167 noviembre; p. 8-12 “Vivienda Cavestany. Aravaca” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1972), nº 167 noviembre; p. 13-15 “Edificio bancario. Barcelona” Revista Arquitectura. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos (1972), nº 167 noviembre; p. 16-18 “Centro de Investigación y Desarrollo de la Compañía ‘Asland’, Villaluenga de la Sagra (Toledo)” Cúpula (1976), nº 318 abril; p. 222-228 “Concurso viviendas experimentales 1956” La vivienda experimental: Concurso de Viviendas Experimentales de 1956. Madrid: Fundación Cultural COAM, Área de Vivienda, D. L. 1997. p. 117-201

23


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 24


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Página 25

vegetación luz artilugio fotografía de ángel baltanás


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 26


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 27


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 28


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 29


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 30


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 31


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 32


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 33


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 34


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 35


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 36


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 37


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 38


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:07 Pรกgina 39


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 40


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 41


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 42


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 43


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 44

44


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 45

45


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 46


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 47


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 48


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 49


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 50


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 51


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Pรกgina 52


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Página 53

los valores del proyecto. artefacto y artilugio nieves cabañas galán

La empresa de áridos, cementos y hormigones Lafarge mantiene en uso el edificio de laboratorios que Asland encargó a Fernando Cavestany en los años 70 hoy denominado Laboratorio Central de Calidad (LCC). Tras algunas modificaciones y reformas, continúa manteniendo el uso para el que fue construido: laboratorios para ensayos, que se complementa con otros espacios de formación y área administrativa asociada. El edificio se ha ido adaptando a las nuevas necesidades, sin alteraciones importantes respecto al proyecto original de Cavestany. Es intención de su actual propietario realizar un estudio que destaque los valores arquitectónicos que esta obra posee con la voluntad de respetarlos en futuras actuaciones de acondicionamiento. . Junto a un pinar y a la carretera A-42, la implantación del edificio resuelve su fácil comunicación al colocarse en un lugar estratégico, a la vez que adquiere una discreción que le caracteriza al presentarse como un volumen oculto por la vegetación circundante. De planta rectangular, el edificio flota en el paisaje. El programa de necesidades se organiza en dos plantas: una planta principal y otra semienterrada que aprovecha la topografía del terreno. El acceso se produce ascendiendo a la cota de la planta principal, elevada 2,40 m sobre el nivel de suelo. En esta planta se encuentra el vestíbulo, la recepción, el área de

53


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 P谩gina 54

Paisaje

54

Patios

Iluminaci贸n


01-55_PAL_Lafarge 14/11/13 11:08 Página 55

paisaje dirección, ingeniería y laboratorios de ensayos químicos. En la planta inferior se coloca la maquinaría pesada y se realizan los ensayos físicos. Son espacios que se distribuyen alrededor de dos patios interiores, cuadrados y simétricos, que atraviesan el edificio desde la cubierta hasta la cimentación. El sistema constructivo es sencillo mediante vasos de hormigón semienterrado que definen el perímetro del edificio y de los patios interiores. Las paredes de estos vasos tienen la altura de la planta baja, y se perforan con un ritmo constante para conformar huecos de ventanas en todo su perímetro. La estructura de la planta superior se resuelve con pórticos unidireccionales que se apoyan en los muros de la planta inferior. En este caso, el cerramiento exterior se realiza con una misma pieza prefabricada de 1,30 m de ancho por 5 m de altura, repetida, para revestir el perímetro del edificio. Esta piel participa de un ingenioso sistema de iluminación que transforma la luz natural directa en una iluminación lateral sobre las superficies de trabajo del interior del edificio. La junta entre piezas es de 30 cm, configurando grietas verticales que dejan pasar la luz natural y que, al separarse otros 60 cm de la linea de fachada, permite que se distribuya al interior para iluminar las superficies de trabajo colocadas junto a ellas. Los valores arquitectónicos del proyecto se basan en tres conceptos fundamentales que tienen que ver con el paisaje, los patios y la iluminación.

La relación con el entorno circundante (pinar y autovía) demuestra la voluntad de discreción, concibiendo el edificio como una pieza sencilla que se integra en el paisaje. De planta rectangular, el edificio recupera su geometría y su volumen, como pieza exenta en el paisaje.

independizarse según las necesidades. Son espacios estáticos, de estancia. El anillo interior, se desdobla en dos, cada uno alrededor de un patio. Dirige los recorridos, las circulaciones y permite la creación de distintos itinerarios para acceder a las áreas de trabajo.

patios El segundo valor es la utilización de los dos patios interiores como núcleos de organización y recorridos. El programa se distribuye claramente en dos plantas. La primera es la planta representativa, que acoge al usuario y al visitante. La planta inferior, sobre solera, es más apropiada para aquellos laboratorios relacionados más directamente con la preparación de muestras y almacenes de equipos.

Entre los dos patios, se configura un espacio singular y privilegiado con doble iluminación y ventilación cruzada. Está concebido como espacio polivalente central donde poder desarrollar actividades representativas. iluminación

En ambas plantas, la organización se realiza en anillos alrededor de los patios. Los recorridos comienzan en el vestíbulo principal y continúan alrededor de los patios para poder ir accediendo a las distintas áreas de trabajo. De esta forma se diferencian claramente los espacios públicos, asociados a los patios, y los espacios privados asociados a la fachada exterior.

Los patios interiores y la fachada continua, que cierra como una cortina el interior del edificio, son los dos elementos que resuelven la interesante iluminación que cualifica el espacio interior del edificio. Los patios son dos focos de luz natural que iluminan el interior de forma directa y la fachada, una secuencia de huecos que recorren el perímetro del edificio y que se esconden tras un velo de piezas prefabricadas que lo envuelven y dejan pasar la luz de una forma muy especial.

Este esquema de dobles anillos concéntricos, permite diferenciar la dualidad público-privado y la dualidad dinámicoestático. El anillo exterior, junto a la fachada, es el eje que organizan los espacios de trabajo, con posibilidad de

El edificio de laboratorios de Villaluenga de la Sagra dialoga con el paisaje, se organiza interiormente en torno a dos patios y contiene un admirable sistema de iluminación. Hecho con arte y con ingenio. Artefacto y artilugio.

55


Ubicación del edificio de laboratorios junto a la carretera A-42 de Madrid a Toledo. Entre los municipios de Villaluenga y Cabañas puede apreciarse un pinar junto al que se encuentra la parcela donde se construyó el edificio. Carreteras secundarias comunican los laboratorios con la fábrica de cementos situada junto a la colina de El Águila.

Madrid

Villaluenga de la Sagra

vía A-42

Cabañas de la Sagra

el pinar

fábrica de cemento

Toledo

colina de El Águila

100m

56


laboratorio de calidad lafarge

Villaluenga de la Sagra Toledo Arquitecto Fernando Cavestany 1974

Detalle de las piezas prefabricadas de hormig贸n que envuelven al edificio. Prefabricado compuesto por piezas verticales separadas entre s铆. Entre ellas se incorporan los huecos de ventanas que iluminan el interior de los laboratorios. Planta y secci贸n donde se define la estructura, el cerramiento y los huecos de iluminaci贸n.

1m

57


alzado principal de acceso

58

4m


alzado lateral

4m

59


planta semisótano > preparación de muestras-laboratorio de ensayos físicos-aula de formación-almacenes- cuartos de máquinas

60

5m


planta principal > vestíbulo de acceso-dirección-ingeniería y estudios-ensayos químicos-sala de reuniones

sección transversal por los patios interiores

4m

61


62


2m

63


Este libro se terminó de imprimir el 15 de noviembre de 2013, día mundial del reciclaje, en los talleres de artes gráficas palermo habiéndose empleado en su composición tipos Akzidenz Grotesk Pro e impreso sobre papel Munken Lynx de 150 gramos para interiores y cromo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.