Proyecto Educación Multicultural Mª Nieves Fernández Llesta Audición y Lenguaje 1
INTRODUCCIÓN Lo que se presenta en este documento es un proyecto intercultural destinado a toda una comunidad educativa. Está planteado para un centro infantil, el cual cuenta con Escuela Infantil para el segundo ciclo (3 a 6 años) y Casa de Niños para el primero (1 a 3 años). Está realizado como si fuese una de las educadoras que forman parte del equipo educativo de este centro, y que todos los educadores realizando un trabajo en equipo nos planteamos realizar un proyecto intercultural para el curso 2009/2010, debido a que la metodología del centro se basa en el seguimiento de un proyecto anual. Se intenta en todo momento realizar un trabajo que sea común para todos los miembros de esta comunidad educativa, donde todos son protagonistas y pueden participar en él. Además, están tratados como aprendices (no sólo los niños) y como personas que pretenden adquirir y construir nuevos conocimientos a través de la investigación y de la integración de la diferencia, eje central y tema principal de este proyecto. Se procura no caer en tópicos culturales y realizar actividades en las que todos los miembros participan, aportan sus diferencias, se valoran y respetan las mismas y por lo tanto, se integran. Está centrado en niños pequeños porque se busca prevenir prejuicios y futuras conductas racistas, la exclusión, marginación, etc., y como la escuela infantil es el lugar donde los niños viven sus primeras experiencias, creo que es conveniente empezar a trabajar en este momento la aceptación de la diferencia y su integración como algo cotidiano, natural, con lo que van a convivir los niños a lo largo de sus vidas. Y no sólo está centrado en los niños, sino también en sus familias, porque es necesario concienciarles de la importancia de la integración, de la educación en valores, de la empatía, del respeto, de la integración, de todo lo positivo que tiene la diferencia…, creando así una actitud positiva ante este tema, que favorecerá una coherencia entre la educación que los niños reciban en casa y en la escuela. A lo largo del mismo se presentan las características del centro escolar, la justificación de por qué una educación intercultural, los objetivos propuestos, las actividades a realizar, la metodología a seguir, los recursos que se van a utilizar, así como su presupuesto, y el seguimiento y la evaluación de todo el proceso.
2
-MI PAÍS MULTICOLORLo que presentamos a continuación es un proyecto intercultural destinado a toda la comunidad educativa del centro infantil. Para ello, se han tenido en cuenta las características de esta comunidad, es decir, de los niños, del equipo docente, de las familias, el contexto del centro y la normativa vigente. En este centro trabajamos por proyectos, es decir, cada año trabajamos un tema en concreto, distinto, muy importante para el aprendizaje de los niños, como es el tiempo, el espacio... Para ello, realizamos durante todo el curso escolar actividades relacionadas con el tema presentado, con la finalidad de potenciar el aprendizaje de los niños de una manera lúdica. Por esta razón se presenta este proyecto, ya que la metodología del centro se basa en la realización de un proyecto anual. Otra de las razones es que la educación intercultural es un tema nuevo, que no se ha trabajado todavía en este centro, y que consideramos muy importante tenerlo en cuenta en el aprendizaje de los niños debido a los numerosos cambios de nuestra sociedad. Este proyecto llamado “Mi País Multicolor” se centra en la interculturalidad, una realidad muy presente en nuestros días. Es de carácter preventivo, tiene una perspectiva socio-crítica y un enfoque comprensivo, pero sobre todo es un modelo participativo. Se desarrollará durante todo el curso escolar 2009/2010 secuenciado en trimestres, englobando diferentes actividades en torno a la interculturalidad, y que ocupará en ocasiones diversos momentos del día y en otras, días puntuales destinados a dicho tema. El diseño de este proyecto tiene un carácter globalizador, ya que desarrolla los contenidos relacionados con las áreas curriculares (Identidad y autonomía personal, Medio físico y social y Comunicación y representación), los cuales abarcan el desarrollo de todas las capacidades de los niños (afectivas, cognitivas, motrices, de relación interpersonal e inserción social). Las actividades se llevarán a cabo en dos fases: por un lado se realizarán en días señalados como navidad, carnaval, día de la paz, o final de curso (entre otros) y por otro, se realizarán en la vida diaria del aula, en algunos momentos de rutina, como en el cuento, el juego por rincones o en las actividades de plástica, en un ambiente lúdico. Pretendemos con ello que los niños conozcan y aprecien la diferencia, muy presente en sus vidas, que conozcan la diversidad cultural que les rodea y aprendan a respetarla, valorarla positivamente y convivir con ella de forma positiva, respetando a cada uno y aceptándolo tal y como es, además de ser capaz de ponerse en el lugar del otro (muy importante y algo difícil debido al egocentrismo presente en estas edades) y construir conocimientos a partir de la integración de la diferencia. Todo ello con la finalidad de educar con fin preventivo, es decir, para evitar conductas discriminatorias y posibles prejuicios en la actualidad y en el futuro de los niños. Pero este proyecto no sólo está destinado a los niños, sino a toda la comunidad educativa, ya que es un modelo participativo. En él intervendremos el equipo docente, las familias de los niños, el Equipo de Atención Temprana y el personal no docente, haciéndolos conscientes de un tipo de educación intercultural, necesario para poder responder adecuadamente a las exigencias de la enseñanza actual.
3
1. MARCO CONTEXTUAL 1.1. Características de la Comunidad Educativa La Escuela Infantil y Casa de Niños es un centro educativo público perteneciente a la educación formal, que acoge a niños y niñas de 1 a 6 años. Por un lado, la Casa de niños (de 1 a 3 años) desarrolla un programa educativo asentado en el principio de colaboración y participación de los adultos responsables de la educación de los niños (padres, abuelos, tutores o personas que los cuidan), con el fin de coordinar y/o unificar la labor educativa compartida por los padres y los educadores. Este tipo de centro complementa la labor de las familias mediante experiencias favorecedoras del desarrollo de los niños, con la finalidad de potenciar el crecimiento y el desarrollo de todas sus capacidades (afectivas, cognitivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción social), ayudando a construir sus propios aprendizajes. Como se ha mencionado anteriormente, requiere el compromiso de las familias a participar activamente en el desarrollo de esta propuesta. Su presencia es un objetivo prioritario en las Casas de Niños, ya que éstas deben sentirse partícipes de la actividad educativa con el fin de mejorar la calidad de la educación. Para ello, los familiares se comprometen a acompañar diariamente a los niños al centro y permanecer en él los tiempos organizados de acuerdo con el educador, asistir a las diversas actividades de formación o colaborar en la medida de sus posibilidades en el desarrollo y funcionamiento del centro. Respecto al funcionamiento del mismo, esta Casa de Niños permanece abierta diariamente de lunes a viernes, en jornada partida de mañana y tarde, de la cual tres horas y media aproximadamente se destinan a la atención directa de los niños. Las tardes se dedican a realizar diversas actividades repartidas: una tarde a la semana se destina a hacer actividades con los padres (taller de biblioteca), otra a reuniones con los educadores de otras Casas de Niños de la zona y las restantes a la coordinación del trabajo de los educadores del propio centro. Por otro lado, este centro cuenta con Escuela Infantil para niños de segundo ciclo (de 3 a 6 años), además de la Casa de Niños en el mismo lugar, compartiendo el mismo proyecto educativo. La Escuela parte del desarrollo evolutivo de los niños, adecuando las actividades y recursos a la edad de cada uno. Además de ser un servicio para las familias que trabajan y un apoyo en cuanto a la educación de sus hijos. Cabe destacar que los objetivos de esta labor educativa son enriquecer el tiempo que los adultos dedican a los niños, y potenciar la relación de los niños entre sí (como insustituible recurso educativo) para poder satisfacer las necesidades del niño que no encuentra en el ámbito familiar, proponiendo para ello un espacio de aprendizaje, juegos y experiencias basado en el afecto de los educadores.
4
1.2. Justificación La sociedad actual se encuentra inmersa en un proceso de cambio continuo. Son numerosos los hechos que nos demuestran que sólo hay una característica que pueda definir la sociedad en la que vivimos: el cambio. La sociedad se transforma, la ciencia avanza, los cambios tecnológicos nos desbordan, las distancias se acortan y nos movemos en un planeta cada vez más pequeño e intercomunicado. Sin embargo, parece que seguimos teniendo los mismos problemas que nos preocupaban hace algunos años. El mundo es cada vez más pequeño gracias a que las tecnologías nos proporcionan mecanismos que acortan las distancias y facilitan la comunicación. La población mundial crece y se desplaza según intereses, por regla general económicos, aunque también políticos y culturales. Los desplazamientos migratorios sur-norte, oriente-occidente, son cada vez mayores, tanto en longitud como en intensidad. Las nacionalidades se diluyen ante la potencia del fenómeno migratorio. Estos fenómenos están produciendo la presencia en nuestra sociedad de diferentes culturas, más o menos minoritarias y en mayor o menor grado aceptadas por "nosotros", miembros de la cultura mayoritaria y dominante. Los centros educativos son un reflejo de la sociedad, en nuestras aulas los grupos son cada vez menos homogéneos, más diversos. El profesorado se enfrenta cada día a una difícil tarea, ya que la escuela cumple funciones tan diversas como la compensación de desigualdades, el fomento de la igualdad de oportunidades, la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales, la inclusión en el aula de miembros de diferentes etnias, culturas, lenguas, la socialización de niños y niñas con distinto ritmo o estilo de aprendizaje, etc., en definitiva el educador debe educar a alumnado muy diferente al que se encontraba no hace tantos años. La Escuela Infantil, por lo tanto, es el primer lugar donde ocurren los cambios que experimentan los hijos de inmigrantes. Es donde se vive la primera experiencia de adaptación a una nueva cultura y donde se recibe la aceptación o no de su especificidad. Es también donde el niño sufre las primeras contradicciones entre lo que es su propia cultura y la mayoritaria que representa la escuela. Aquí se produce la primera noción de “ser diferentes”. La multiculturalidad es un hecho que está cada vez más presente en nuestras escuelas. Pensamos que debe ser, por ello, una variable pedagógica a tener en cuenta como factor que posibilita el intercambio, la interacción, el enriquecimiento y la apertura de los miembros del grupo, es decir, la interculturalidad. Para que la diversidad étnica y cultural se transforme en algo enriquecedor es preciso respetar la diversidad y promover el intercambio para conseguir pasar de una sociedad multicultural a otra intercultural. La Educación Intercultural está inevitablemente ligada a la educación en valores. Las actitudes ligadas a determinados valores se aprenden desde pequeños. En este sentido es posible e interesante empezar a educarlas desde la Educación Infantil. ¿Por qué educar desde un modelo intercultural? Porque el número de alumnado inmigrante ha aumentado de forma considerable, por lo que es necesario encontrar un modelo que nos sirva para dar respuesta a la diversidad de nuestra población escolar. Pensamos que el modelo que mejor puede ajustarse a nuestra realidad es el de la Interculturalidad, englobado en un concepto más amplio como resulta el de atención a la diversidad. 5
También tenemos presente la normativa vigente, llevando a cabo el Título II de la Ley Orgánica LOE. De aquí podemos destacar los dos capítulos, el primero que atiende al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y el segundo, el cual contempla la compensación de las desigualdades en educación. De acuerdo con ellos, en el centro intentamos la normalización, inclusión, no discriminación y la igualdad (en todos los ámbitos) de los alumnos con necesidades educativas especiales, trabajo que realizamos de forma conjunta con el Equipo de Atención Temprana. También llevamos a cabo la compensación de las desigualdades en educación, evitando las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos o étnicos. Además, vamos a tener presente el Plan de Atención a la Diversidad de la Comunidad de Madrid, el cual hemos revisado conjuntamente con el Equipo de Atención Temprana.
6
2. PLANTEAMIENTO DE LA ACCIÓN 2.1. Propósito y resultados esperables Debido a que la Escuela Infantil es la primera experiencia que los niños tienen, es importante empezar a trabajar en esta etapa de la vida del niño la educación intercultural, como concienciación de la integración y prevención de posibles prejuicios y actitudes negativas hacia la “diferencia” en el futuro. Por estas razones, planteamos este proyecto por dos motivos: Porque en el primer ciclo, en las aulas de 1 a 2 y 2 a 3 años no hay ningún niño perteneciente a las llamadas “minorías culturales”, y eso no significa que porque no esté presente en estas aulas una diversidad cultural, no exista o no deba trabajarse en este contexto. Partiendo de esta realidad, se justifica la necesidad de trabajar la educación intercultural porque: -
Todos somos diferentes desde todos los puntos de vista, además del cultural: cómo somos físicamente, lo que tenemos, sabemos, sentimos y queremos, nuestras experiencias y la forma de ver el mundo, son diferentes en cada uno de nosotros.
-
La interculturalidad no es necesaria sólo para los “diferentes”, sino para todos y sobre todo para las mayorías culturales. Conocer que existen otras culturas, otras formas de ver la vida además de la nuestra, es sin duda interesante y útil para los niños.
-
Porque es en estas edades cuando hay que empezar a educar para la vida en sociedad, que implica aprender a vivir respetando al otro (que siempre es diferente), teniendo una percepción positiva de él y aceptándole tal y como es.
-
Porque, aunque ahora mismo no se relacionen en el aula con niños pertenecientes a otros entornos culturales, es cada vez más probable que al ir creciendo se encuentren y tengan que relacionarse con estos niños.
El segundo motivo es que en el segundo ciclo de Educación Infantil, la ausencia mencionada en el ciclo anterior, aquí se convierte en presencia. En cada aula hay niños pertenecientes a otras culturas y se tiene presente la diversidad cultural. Partiendo de esta realidad, se justifica la necesidad de trabajar la interculturalidad porque: -
En el aula todos los niños tienen procedencias culturales diferentes, que implica tener una imagen positiva de sí mismo y de los demás, respetando sus características, cualidades… sin discriminarlos.
-
Es muy importante educar para la vida en sociedad, que implica aprender a vivir respetando al otro (que siempre es diferente), aceptándole tal y como es.
-
La interculturalidad es necesaria para todos: conocer las diferentes culturas, las formas que tenemos de ver la vida, es importante además de conocerlas, aceptarlas y respetarlas, ya que conviven día a día con ellas.
-
Todos somos diferentes desde todos los puntos de vista, además del cultural: cómo somos físicamente, lo que tenemos, sabemos, sentimos y queremos, nuestras experiencias y la forma de ver el mundo, son diferentes en cada uno de nosotros. 7
Respecto al equipo docente, planteamos este proyecto porque queremos ser conscientes del multiculturalismo teórico, interiorizarlo y ver las ventajas de ser multiculturalistas teóricos, agentes de transformación y de integración, frente a un educador que acepta la diferencia pero que no la integra. Estamos de acuerdo con Shirley, que defiende la diferencia y la riqueza que aporta su integración, aspecto que apoyamos, porque pensamos que la escuela es un lugar apropiado para intercambiar ideas y analizar nuestras dificultades mutuas, donde, tanto los niños como los educadores, podemos aprender mucho unos de otros. El conocimiento de esa diferencia nutre el sentido crítico de la empatía, de ponerse en el lugar del otro. Al hacerlo, construimos conocimientos, porque el otro nos aporta sus diferencias, las cuales incluimos y construimos juntos. También pretendemos con ello tomar conciencia de nuestros propios estereotipos y posibles prejuicios, con la finalidad de erradicarlos y evitar el llamado “currículo oculto”.
8
3. MARCO DE INTERVENCIÓN La integración en la escuela es un proceso continuo que se ha de desarrollar a través de la iniciativa de los individuos y de los colectivos que desean crear un espacio público a través de una cultura comunitaria y democrática donde intercambiar opiniones, creencias, valores y prácticas sociales, con el objetivo de conseguir una comunicación que facilite la comprensión sobre lo que sucede en su entorno para transformarlo, porque la interculturalidad entiende la sociedad y la cultura como elementos plurales y dinámicos, que son el resultado de la capacidad creadora y de aprendizaje de la humanidad. La integración tiene que basarse fundamentalmente en: -
Los derechos y deberes que todas las personas tienen, fundamentado sobre la autonomía y a partir de la capacidad de participación de todos en el proceso de integración. Esta hay que negociarla y edificarla a través de evaluaciones constantes y no puede ser elaborada unilateralmente.
-
En el derecho de todos a dirigirnos hacia la construcción de una sociedad que no se fragmente entre inmigrantes y autóctonos, sino hacia una formada por ciudadanos con los mismos derechos y con capacidad para reconocerse en los universales, de forma que la diversidad de orígenes, capacidades y características sociales y culturales sea reconocida como unos elementos comunes a toda la población.
Una vez puestas las bases, vamos a exponer los objetivos, contenidos, metodología y actividades que vamos a realizar para que con este proyecto intercultural consigamos la integración con la participación de todos los miembros de nuestra comunidad educativa. 3.1. Objetivos Para que la participación en este proyecto sea de toda la comunidad educativa, se van a plantear una serie de objetivos para cada miembro, con la finalidad de concienciar a todos de la importancia que tiene su intervención. •
Niños (1º y 2º ciclo)
Teniendo en cuenta la edad y las características de los niños, así como los aspectos que se pretenden trabajar con los mismos, se plantean una serie de objetivos. Éstos abarcan el desarrollo de todas las capacidades de los niños (afectivas, cognitivas, motrices, de relación interpersonal e inserción social). Son: -
Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando sus características y cualidades personales.
-
Tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los otros niños, y valorarlas sin actitudes de discriminación.
-
Identificar los sentimientos, emociones, necesidades, etc., propios e identificar y respetar los de los demás.
-
Intentar ponerse en el lugar del otro (inicio en el desarrollo de la capacidad de empatía). 9
-
Conocer la existencia de otras realidades culturales del entorno, aceptarlas y valorarlas positivamente.
-
Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y simpatía hacia culturas y razas diferentes.
-
Interesarse y apreciar las producciones propias y las de los compañeros, así como diversas obras artísticas de orígenes culturales diferentes.
•
Equipo docente
Para realizar de manera más eficaz una educación intercultural en su práctica educativa, los educadores debemos tener presentes los siguientes objetivos: -
Desarrollar un concepto de educación intercultural ajustado al marco de la solidaridad, los valores democráticos y la solidaridad.
-
Trabajar en equipo, respetando las ideas e intereses de cada miembro del equipo educativo, y construyendo juntos a través de la aceptación de las diferencias.
-
Relacionar las diferentes culturas presentes en la comunidad escolar y no enfrentarlas entre sí para que se dé la integración.
-
Aceptar a cada niño tal y como es, valorando la diferencia como algo positivo y erradicando cualquier tipo de favoritismos y prejuicios.
-
Informar a las familias del tema de trabajo propuesto, las actividades que se van a realizar en cada momento y animarles a participar.
•
Personal no docente
Además de realizar sus tareas específicas, pueden participar en el proyecto, ya que éste está destinado a toda la comunidad educativa. Por este motivo, se puede destacar el siguiente objetivo: -
Ayudar siempre que sea posible al equipo docente, familias o niños, para contribuir en el desarrollo de la educación intercultural.
•
Equipo de Atención Temprana
Aprovechando que este equipo de apoyo acude al centro con regularidad para atender a niños con necesidades educativas especiales, se puede pedir su colaboración y orientación para realizar una educación intercultural. Sus prestaciones pueden ser: -
Asesorar al equipo pedagógico en la realización y puesta en práctica de las adaptaciones curriculares y en su seguimiento.
-
Colaborar junto con el equipo docente en la información de familias sobre la educación intercultural.
-
Favorecer la interacción educativa de las familias con sus hijos a través del trabajo continuado en el centro.
10
•
Familias
Como en este centro la colaboración de las familias es un papel fundamental para que se sientan partícipes de la actividad educativa y se pueda mejorar la calidad de la educación, cabe destacar el siguiente objetivo: -
Participar en la tarea educativa del centro mediante la realización de actividades que promuevan la interculturalidad.
Para la realización de estos objetivos nos hemos basado en la idea de currículum democrático que defiende Bartolomé Pina: "se realiza la transformación de una comunidad educativa cuando se trabaja con un currículum basado en los problemas de la comunidad”. Con el desarrollo de los mismos pretendemos que este centro presente una forma de vida democrática por varios motivos: Según los hemos planteado, los objetivos implican una actitud participativa de todos los miembros de la comunidad educativa en todas las fases del proceso con una orientación clara hacia la realización de valores democráticos en el día a día de la escuela. De esta manera, se crea un talante democrático en los miembros de la comunidad educativa, que supone confiar en las capacidades de los otros para resolver problemas, preocupación por el bienestar de los otros, por el bien común, apuesta por la dignidad y los derechos de todas las personas (en especial de las minorías) y la disposición a trabajar en equipo para la búsqueda de consensos. Con esta participación pretendemos formar en todos los miembros el sentimiento de pertenencia a una comunidad basada en la equidad y en la inclusión 3.2. Contenidos A continuación se mencionan una serie de contenidos que se pretenden conseguir con los niños, los cuales han de estar relacionados con los objetivos anteriormente propuestos y con las actividades que se van a realizar en el aula. Estos contenidos engloban las tres áreas curriculares (Identidad y autonomía personal, Medio físico y social y Comunicación y representación) y se dividen en conceptos, procedimientos y actitudes. •
Conceptos
-
Características diferenciales del cuerpo
-
Imagen positiva de uno mismo y de los demás
-
Posibilidades expresivas del cuerpo (sentimientos, emociones…)
-
Respeto y aceptación como normas de relación y convivencia
-
Gustos y costumbres de otras culturas: música, comidas, cuentos, pinturas…
-
Necesidades y derechos comunes: vivienda, educación, juego, cariño, alimentación…
11
•
Procedimientos
-
Exploración e identificación del propio cuerpo
-
Exploración e identificación de las diferencias y semejanzas con los otros
-
Identificación de los sentimientos, emociones, necesidades, etc., propios y de los demás.
-
Expresión a través del lenguaje oral y corporal de los propios sentimientos, emociones, vivencias, preferencias, intereses…
-
Discriminación de comportamientos y actitudes adecuados o inadecuados frente a otras culturas
-
Observación y atención a gustos y costumbres de otras culturas
-
Observación y atención a manifestaciones y acontecimientos de otras culturas
-
Participación activa en las actividades interculturales
•
Actitudes
-
Curiosidad e interés por el propio cuerpo
-
Aceptación de las diferencias, de la identidad y características de los demás
-
Actitud no discriminatoria con los compañeros
-
Actitud de respeto hacia las características y cualidades de los otros
-
Interés por expresar oralmente sus necesidades, deseos y sentimientos
-
Interés por escuchar y aceptar las necesidades, deseos, intereses… de los demás
-
Actitud positiva por compartir, ayudar, colaborar…
-
Curiosidad e interés por los gustos y costumbres de otra culturas
-
Aceptación de las diferentes culturas del entorno
-
Disfrute con las producciones propias
-
Respeto por las producciones de otras culturas
-
Interés y disfrute por las actividades que realiza
3.3. Metodología La metodología que vamos a seguir está destinada al aprendizaje de los niños y se fundamenta en los siguientes principios metodológicos: -
Constructivismo: explica el aprendizaje como el resultado del proceso de construcción del conocimiento por parte de los niños. La construcción de nuevos significados dependerá de las ideas y representaciones previas de cada niño, que a su vez estarán condicionadas por diversos factores, entre ellos los culturales.
-
Globalización (Ovidio Decroly): supone organizar, distribuir y secuenciar las actividades a trabajar con los niños de forma que les proporcione un mayor conocimiento de la realidad. Además, estas actividades han de implicar el 12
desarrollo de todas las capacidades del niño (afectivas, cognitivas, motrices, de relación interpersonal e inserción social). -
Aprendizaje significativo (Ausubel): diseñando actividades que le permitan al niño relacionar los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos. Es decir, las propuestas que se quieren trabajar con los niños tienen que conectar con lo que ya saben, además de conectar con sus intereses. Las actividades planteadas tienen que tener sentido para el niño, que sepa por qué y para qué las realiza, y que le interese hacerlo.
-
Integración: ayudando al niño a que participe en el grupo, en la medida de sus posibilidades, con la finalidad de relacionarse con sus iguales y adquirir numerosos aprendizajes con los mismos.
-
Socialización: permitiendo a los niños que se relacionen con sus iguales y con el adulto. Esto origina numerosos aprendizajes por observación e imitación (Bandura), o por la ayuda de un adulto o en colaboración con otro igual más capaz (Vigotsky).
-
Individualización (María Montessori): realizando las adaptaciones precisas para ajustar los objetivos, las actividades y las estrategias metodológicas a las necesidades de cada niño, teniendo en cuenta que cada niño es único, distinto a los demás tanto física como intelectual y culturalmente.
-
Normalización: disfrutar de las actividades que realiza el niño con el resto de los miembros del grupo mediante el juego.
-
Método intuitivo (Pestalozzi): diseñando actividades que impliquen la utilización de los cinco sentidos para la exploración de los objetos y del medio que le rodea al niño, lo que implica un mayor conocimiento de los mismos.
-
Prevención: evitando que se generen dificultades de aprendizaje en los niños proporcionando la atención necesaria para potenciar sus capacidades.
-
Ambiente seguro (María Montessori): diseñando espacios (zonas o rincones de juego), seleccionando materiales (adecuados a la edad de los niños y que sean seguros para ellos), y organizando el tiempo (respetando las rutinas) de forma que permita atender las necesidades de cada niño, además de crear seguridad y confianza en el mismo. Por otro lado, ofreciendo al niño la referencia afectiva del adulto, que le permite explorar todo lo que le rodea de forma segura.
-
Importancia del juego: debido a que el juego es la principal actividad del niño, es necesario diseñar actividades lúdicas que le permitan ampliar sus aprendizajes y potenciar su desarrollo.
-
Motivación: diseñando actividades que le resulten atractivas a los niños, que atraigan su interés y que puedan relacionar sus nuevos aprendizajes con sus experiencias anteriores.
-
Partir del nivel de desarrollo del niño (Piaget): observando las características del niño para poder realizar actividades que se adapten a sus necesidades y posibilidades.
-
Principio de actividad: diseñando actividades que tengan un carácter constructivo y le permitan al niño construir sus conocimientos a través del juego, la acción y la experimentación. Teniendo en cuenta que la actividad física y 13
mental del niño es una de las fuentes principales de sus aprendizajes y de su desarrollo. -
Relación centro-familia: compartir con la familia la labor educativa, informando de las actividades que se van a realizar y pidiendo su colaboración en las mismas, con la finalidad de ayudar al niño en la adquisición de sus aprendizajes.
Teniendo en cuenta que la principal actividad del niño es el juego, para planificar la actividad lúdica de los niños de 1 a 6 años y su relación con la interculturalidad, se van a definir a continuación las estrategias que vamos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo la intervención educativa: •
Estrategias metodológicas
-
Tener en cuenta las diferencias individuales de cada niño para que todos reciban una atención adecuada según sus propias necesidades.
-
Tener en cuenta los conocimientos previos y experiencias de los niños para que puedan relacionar los nuevos aprendizajes con los que ya tienen (aprendizaje significativo).
-
Mostrar atención a los mensajes que el niño muestra mediante su expresión verbal y gestual.
-
Desarrollar actividades en las que los niños participen activamente.
-
Información a las familias de las actividades que se van a desarrollar para que participen y colaboren en las mismas, como para que se sientan implicados en el proceso educativo de los niños.
-
Realización y desarrollo de actividades flexibles y abiertas, que se adaptarán según el momento, el grupo y la diversidad.
-
Organización del espacio para que favorezca la relación del niño con sus iguales y con el adulto para satisfacer sus necesidades afectivas y sociales.
-
Planificación de las actividades teniendo en cuenta los objetivos didácticos establecidos y el principio de juego.
-
Planificación del tiempo respondiendo a las necesidades del niño, desarrollando las actividades en situaciones de rutina.
3.4. Actividades Como se ha mencionado en alguno de los puntos anteriores, el proyecto a realizar tendrá la duración de un curso escolar, dividido en trimestres. Las actividades se irán planificando a lo largo de estos trimestres y se efectuarán de dos maneras: actividades incluidas en la actividad rutinaria de los niños y actividades puntuales. Se recogen de la siguiente manera: 14
Actividades incluidas en la actividad rutinaria de los niños: •
Primer trimestre •
Primer ciclo (1 a 3 años)
El primer trimestre estará destinado al periodo de adaptación de los niños, por lo que las actividades que se realizarán en estas aulas serán las destinadas a la iniciación de las rutinas. Además de éstas, se pueden introducir algunas relacionadas con la educación intercultural, como observar nuestro cuerpo, aceptarlo y respetarlo, así como el de los compañeros. En la actividad plástica se realizarán producciones con pintura de dedos en las que la diversidad de colores gane protagonismo, o en la rutina del cuento se introducirán cuentos como Elmer y El pez arcoíris, los cuales plantean el problema de las diferencias. Respecto a las familias, realizarán dos actividades fundamentales al final de este trimestre (noviembre/diciembre): Antes de realizar las actividades, dedicaremos un tiempo para las reuniones con las familias, donde aprovecharemos este momento para explicar en qué consiste el proyecto que vamos a realizar durante todo el año, cuál es su finalidad y qué actividades vamos a hacer de manera conjunta. Además, realizaremos varias charlas informativas sobre la educación intercultural, con el fin de concienciar a las familias de lo importante que es la integración de la diferencia y los valores de respeto, aceptación, inclusión, etc., tratando también de anular cualquier prejuicio que puedan tener y creando (entre todos) una educación común y coherente para que no haya contradicciones en la enseñanzaque vamos a transmitir a los niños. La primera actividad será acudir por las tardes a la escuela (los días acordados con los educadores y siempre que las familias dispongan de tiempo para ello) de 15 a 16:30 horas para comenzar a transformar el interior del mismo en “Mi País Multicolor”. Para ello pondremos a su disposición todo tipo de recursos materiales, además de nuestra orientación y ayuda en la realización de esta actividad. Como la escuela consta de dos plantas, se aprovechará para decorar todas las paredes, escaleras, puertas y espacios posibles creando un mundo en el que estén presentes todas las culturas. Además, cuenta con cinco aulas, por lo que cada una de ellas representará uno de los cinco continentes. En la primera planta habrá dos de ellos y en la segunda los otros tres. Para ello se realizarán dibujos de niños de diferentes culturas, con trajes y objetos específicos de cada una, con mensajes en distintos idiomas, donde predomine, sobre todo, la diversidad de colores llamativos para los niños. También se puede realizar encima de la puerta de cada aula un cartel con el nombre de su continente asignado y dibujos que lo simbolice. Aquí se incluirán las producciones plásticas que han hecho los niños del primer ciclo con pintura de dedos. Por otra parte, se pueden colocar cerca de la entrada al centro y en los pasillos de las escaleras y de entrada a las aulas, mesitas con distintos objetos pertenecientes a las diversas culturas y que pueden ser aportadas por las familias cuya procedencia es distinta a la nuestra, como juguetes, muñecos, instrumentos musicales, pinturas o maquillajes para que los niños lo manipulen y jueguen con ello cada vez que pasen por ese espacio de juego. Todo esto con la finalidad de que los niños vayan conociendo aspectos de las diversas culturas, las vayan aceptando e integrando. 15
La segunda actividad será representar una obra el último día de curso en navidades. El cuento elegido tratará la diversidad, la diferencia, los colores, la integración, etc., como puede ser Elmer. Para realizarla, se irá complementando con la transformación del centro, y como esta se puede terminar en el segundo trimestre, se dará prioridad a la obra de teatro. Las familias acudirán al centro por las tardes, e incluso algunas mañanas en horario escolar, cuando sea necesario. Realizarán un decorado, confeccionarán los trajes y prepararán el contenido del cuento, todo con la ayuda de los educadores. Poco a poco se irá ensayando hasta que el día de Navidad se interprete para todos los niños y familiares del centro. •
Segundo ciclo (3 a 6 años)
A lo largo del primer trimestre trabajaremos en el segundo ciclo las diferencias personales: de aspecto (características diferenciales de nuestro cuerpo), de gustos y costumbres y por las capacidades (lo que podemos y sabemos hacer y lo que no). También se verán cuentos que traten la diferencia, la diversidad, la integración, como Elmer, Cada uno es especial o El pez arcoíris, entre otros, para observar las ideas previas que tienen los niños. Cabe destacar que a partir de las ideas que vayan teniendo los niños y teniendo en cuenta los objetivos propuestos, los educadores iremos programando las actividades, con la intención de tratar un aprendizaje significativo, globalizador y activo. En las actividades plásticas dedicaremos un tiempo a la realización de dibujos o manualidades que traten los aspectos trabajados en los cuentos, de las diferencias y gustos que los niños hayan visto en su cuerpo y en el de los compañeros, para añadirlos en la transformación del centro. Respecto a las familias, las que puedan colaborar porque dispongan de tiempo para ello, elaborarán junto con las del primer ciclo la preparación de la obra de teatro y la decoración de la escuela, ya que están destinadas las dos actividades a las familias de todo el centro escolar.
•
Segundo trimestre •
Primer ciclo (1 a 3 años)
A lo largo del segundo trimestre se trabajará con los niños la observación del cuerpo, las diferencias, las posibilidades, los límites, la necesidad del otro, etc., en las rutinas y en los espacios de juego. También se pueden incluir algunos instrumentos musicales sencillos típicos de otras culturas. •
Segundo ciclo (3 a 6 años)
En el segundo trimestre se puede trabajar la necesidad del otro, la importancia de los amigos y algunas normas de convivencia social. Para ello, podemos incluir cuentos más complejos que traten la diferencia, la necesidad del otro y la diversidad cultural como Los cuatro amigos, por ejemplo.
16
Por otro lado, para preparar el carnaval, en el aula se podrán realizar parte de los disfraces, como máscaras o complementos. Respecto a las familias, todas podrán participar continuando con la transformación de la escuela para terminarla en este trimestre y permitir así que los niños puedan jugar con ello, además de realizar una nueva actividad, como es el taller de biblioteca. Para realizarlo, las familias podrán acudir una tarde al centro en horario de 15 a 16:30 horas para trabajar el cuento y realizar marionetas, trajes, escenarios, teatros de sombras, etc., sobre cuentos relacionados con la interculturalidad. Después, el día de la semana asignado (el viernes) las familias representarán el cuento para los niños en la biblioteca del centro. Algún ejemplo puede ser En busca de un planeta, Manuela, Otros niños del mundo…, además de los trabajados en el aula, lo que permitirá que los niños participen en la representación porque ya conocen la historia, haciendo la experiencia más enriquecedora.
•
Tercer trimestre •
Primer ciclo (1 a 3 años)
En este periodo trabajaremos con los niños la empatía, la necesidad del otro y algunas normas de convivencia básicas, como el respeto a los demás. Además de incluir cuentos más complejos que traten la diversidad cultural y la integración, canciones sencillas e instrumentos diversos típicos de otros países. •
Segundo ciclo (3 a 6 años)
Se trabajará a lo largo de este tiempo la pertenencia a realidades culturales diferentes, y para ello, pediremos a las familias que participen acudiendo al aula para contar experiencias, gustos, costumbres, etc., de cada cultura a todos los niños con fotos, vídeos, música, juguetes, algún postre típico para el piscolabis de la mañana, etc. Las familias irán preparando a lo largo de este trimestre los materiales necesarios para la fiesta de fin de curso. Ésta constará del encuentro de los cinco continentes, por lo que las familias de los niños pertenecientes a cada aula representará uno, el asignado en la transformación del centro como se ha mencionado anteriormente. Para ello, podrán acudir al centro por las mañanas en horario escolar y con nuestra ayuda prepararemos juegos, juguetes e instrumentos típicos para que los niños jueguen con ellos, un taller de cuentacuentos, trajes, peinados y maquillajes típicos para el rincón de los disfraces, o recopilar recetas para hacer una degustación gastronómica de platos de los distintos países para las familias de todo el centro. Esta actividad se realiza con la finalidad de que cada familia aporte algo diferente (su cultura, sus gustos, sus experiencias…) y que se dé lugar a experiencias enriquecedoras con la integración de la diferencia.
17
Actividades en común de toda la escuela: -
La transformación de centro en “Mi País Multicolor” (para introducir la importancia de la diversidad).
-
El teatro preparado por las familias en Navidad (para introducir las diferencias y la diversidad).
-
30 de enero, Día de la Paz: la visita al centro de cuentacuentos, para contarles a todos los niños de la escuela cuentos de origen cultural diferente.
-
Carnaval: al trabajar la integración, se trata con los niños las diferencias de cada uno, los gustos, preferencias y sobre todo el respeto. Por lo tanto, en carnaval se puede trabajar todo esto dejando a cada niño elegir su propio disfraz.
-
Taller de biblioteca preparado por las familias, donde cada semana los niños acuden a la representación de un cuento que trata la diversidad cultural, la integración, la necesidad del otro, etc.
-
Salidas al teatro, exposiciones o museos (destinados a niños de 1 a 6 años) que traten la interculturalidad.
-
Fiesta final de curso: encuentro de los cinco continentes, distribuidos por rincones, donde los protagonistas son los niños y sus familias: Rincón de los disfraces con trajes, peinados y maquillajes típicos de cada continente. Rincón de la cocinita: degustación gastronómica de platos de los distintos países. Rincón de biblioteca, con un taller de cuentacuentos. Zona de juego libre: juegos, juguetes e instrumentos típicos para que los niños jueguen con ellos, conozcan e integren la diversidad cultural.
Cabe destacar que estas actividades son orientativas para nosotros los educadores, que nos consideramos “aprendices e investigadores” y que debemos de ir construyendo y planificando las actividades según las características de los niños, sus ideas previas, sus motivaciones, sus capacidades y limitaciones, ya que la finalidad de este proyecto es que vayamos adquiriendo una actitud constructivista junto con las familias, además de construir conocimientos a partir de la integración de la diferencia.
18
3.5. Estimación de recursos Para la realización de este proyecto necesitaremos tres tipos de recursos: materiales, humanos y financieros. •
Humanos
Los recursos humanos que necesitamos para la realización de este proyecto son toda la comunidad educativa, porque como hemos querido dejar presente a lo largo de la realización del mismo, es de carácter participativo. En primer lugar están las familias, cuya colaboración es fundamental para que se desarrolle el programa educativo de esta escuela. Cabe destacar que es muy importante la participación de todas las familias del centro, porque, aunque un principio básico de la Casa de Niños es la intervención de las familias, es muy importante y enriquecedora la aportación de los familiares de los niños de la Escuela (segundo ciclo). Por otro lado está el Equipo de Atención Temprana, formado por cuatro profesionales, que nos ayudan en todo momento en la atención de niños con necesidades educativas especiales y con los cuales realizamos las adaptaciones curriculares necesarias. Además, nos han aportado numerosas ideas de integración y participación para llevar a cabo este proyecto. El personal no docente, cuyas funciones están fuera de las educativas, pero que sin su colaboración no podríamos realizar muchas de las actividades que tenemos previstas para elaborar una educación intercultural. Por último estamos los educadores, que somos nueve personas. Todos contamos con la titulación de maestros (entre otras) y estamos divididos de la siguiente manera: -
Tenemos cuatro personas a través del programa de Casa de Niños, de las cuales dos son educadoras de apoyo y las otras dos son tutoras. Estas son maestras dependientes del Ayuntamiento de Leganés.
-
Contamos con tres personas del segundo ciclo en las que la tutoría corresponde a tres maestras dependientes de la Comunidad de Madrid.
-
También contamos en el equipo con un profesor especialista en inglés, que trabaja esta materia con los grupos de segundo ciclo y que actúa paralelamente como profesor de apoyo en las aulas del mismo.
-
Por último, la dirección es asumida por una persona que depende de la Comunidad de Madrid.
3.6. Sistema de seguimiento y evaluación Como este proyecto está programado para el curso escolar del año que viene, no se puede realizar la evaluación hasta que no se haya llevado a la práctica. Sin embargo, recogeremos en este apartado los aspectos que debemos de tener en cuenta para la evaluación. 19
La evaluación es continua, global y formativa. Es continua porque se evalúa a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el curso escolar en el que se llevará a cabo este proyecto. Por otro lado, es global porque se evalúa el desarrollo de todas las capacidades de los niños, las cuales son afectivas, cognitivas, motrices, de relación interpersonal e inserción social. Por lo tanto, la evaluación es formativa, ya que mediante la misma se averigua si los objetivos planteados en este proyecto están siendo alcanzados por los niños o no, y realizar las propuestas de mejora pertinentes en caso negativo. No sólo se evalúa el proceso de aprendizaje, sino también el de enseñanza. Es decir, se evalúan tanto los aprendizajes de los niños (las capacidades que el niño ha desarrollado), como la función de los educadores (la planificación realizada, los recursos utilizados, las relaciones establecidas, etc.).
a) En relación a los aprendizajes de los niños •
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación (teniendo en cuenta los objetivos propuestos para esta intervención) son los siguientes: -
Tiene una imagen ajustada y positiva de sí mismo, e identifica sus características y cualidades personales.
-
Tiene una actitud de respeto hacia las características y cualidades de los otros niños, y las valorara sin actitudes de discriminación.
-
Identifica los sentimientos, emociones, necesidades, etc., propios e identifica y respeta los de los demás.
-
Intenta ponerse en el lugar del otro (desarrolla la capacidad de empatía).
-
Conoce la existencia de otras realidades culturales del entorno, las acepta y las valora positivamente.
-
Desarrolla actitudes de tolerancia, respeto y simpatía hacia culturas y razas diferentes.
-
Se interesa y aprecia las producciones propias y las de los compañeros, así como diversas obras artísticas de orígenes culturales diferentes.
•
Procedimientos de evaluación
Los procedimientos de evaluación que se van a llevar a cabo son: -
Observación de la actividad del niño
-
Análisis de las actividades realizadas
-
Análisis de las producciones verbales y no verbales de los niños
-
Análisis de las fotografías realizadas
20
•
Instrumentos para la recogida de datos
Los instrumentos que se citan a continuación se utilizarán para recoger la información precisa durante las actividades, la cual será necesaria para realizar la evaluación de los aprendizajes de los niños. -
Diario de observación
-
Anecdotario
-
Escalas de estimación
-
Listas de control
-
Fotografías
-
Entrevistas con los padres
Se realizará una evaluación inicial mediante la recogida de ideas previas de los niños, que servirán para detectar: -
Qué tipo de prejuicios o ideas estereotipadas poseen los niños.
-
Qué ideas son ajenas con respecto a la integración de la diferencia.
-
Hacia donde van sus intereses.
-
Qué nivel de percepción y valoración de los demás poseen (necesidades, deseos, intereses...).
Esta evaluación inicial se realizará también con las familias en las primeras reuniones y entrevistas que hagamos con ellas.
b) En relación a la práctica pedagógica •
Criterios de evaluación
Los criterios propuestos para la evaluación de la práctica pedagógica son los siguientes: -
Organización del espacio de forma adecuada
-
Tiempo dedicado a las actividades
-
Actividades adecuadas a las características de los niños
-
Creación de un ambiente seguro y acogedor
-
Aplicación de las decisiones metodológicas propuestas
-
Agrupamiento adecuado de los niños
-
Utilización de los recursos (materiales, humanos) adecuados
-
Cumplimiento de los objetivos propuestos
-
Utilización de indicadores e instrumentos de evaluación 21
-
Planteamiento de las actividades de forma lúdica
-
Motivación en la realización de las actividades • Procedimientos de evaluación
Los procedimientos de evaluación que se van a llevar a cabo son: -
Observación externa
-
Análisis de las actividades realizadas
•
Instrumentos de evaluación
Los instrumentos que se citan a continuación se utilizarán para realizar la evaluación de la práctica pedagógica: -
Diario de observación
-
Fotografías
Como se ha mencionado anteriormente, mediante la evaluación observaremos si hemos conseguido los objetivos propuestos, que son sobre todo: la prevención de cualquier actitud discriminatoria, la aceptación de la diferencia, la integración, el respeto, la empatía, el trabajo en equipo, la participación, la construcción conjunta, el sentimiento de pertenencia y de inclusión, etc.
22