SOMOS LO QUE COMEMOS
ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.
TÍTULO DEL PROYECTO. JUSTIFICACIÓN. MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA. PERFIL DEL ALUMNADO. PRODUCTO FINAL. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO. 6.1. OBJETIVOS. 6.2. CONTENIDOS. 6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 7. TEMPORALIZACIÓN. 8. REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS. 9. METODOLOGÍA. 10. EVALUACIÓN. 11. FEEDBACK.
1. TÍTULO DEL PROYECTO: SOMOS LO QUE COMEMOS 2. JUSTIFICACIÓN: Este Proyecto surge de la necesidad de concienciar a los adolescentes de la importancia de una dieta sana y saludable, y la importancia de esta para prevenir enfermedades.
3. MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA: Trabajo realizado con alumnos de 3º de ESO y dirigida a todos los alumnos del centro.
4. PERFIL DEL ALUMNADO: Participan todos los alumnos de 3º ESO. Las actividades y desarrollo de tareas están personalizadas a cada uno de ellos.
5. PRODUCTO FINAL: Se elaborará una página web con menús atractivos y sanos. En ella, se pondrá recomendaciones, enlaces de interés, enfermedades relacionadas con la función de nutrición, etc.
6. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: Relacionado con las asignaturas de Biología y Geología, Matemáticas, Informática, Castellano, Física y Química, Educación Física y Tecnología. Incluye los contenidos, objetivos y criterios de evaluación del DECRETO 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. [2007/9717] Las actividades, contenidos, objetivos y criterios de evaluación se relacionan con las Inteligencias Múltiples y Competencias Básicas.
Estudio de la estructura y función del cuerpo humano que, desde la perspectiva de la educación para la salud, establece la importancia de las conductas saludables y señala la relación de cada sistema orgánico con la higiene y prevención de sus principales enfermedades. Asimismo, se propone una visión integradora del ser humano con su entorno, mediante el estudio de las interacciones e interdependencias entre las personas y el medio ambiente.
1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Comprender, interpretar y redactar textos científicos. Trabajar la expresión oral y escrita Utilización de vocabulario específico Participar en situaciones de comunicación aceptando las normas de comunicación 2. COMPETENCIA MATEMÁTICA Operaciones matemáticas para calcular las Kcal Realización de gráficas Interpretación de gráficas, diagramas… 3. APRENDER A APRENDER Participación activa en el aprendizaje Utilización del método científico 4. SOCIAL Y CIUDADANA Asumir responsabilidades en el equipo Respeto y aceptación de normas Actitud de diálogo y de resolución de conflictos Toma de decisiones 5. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Fomentar la capacidad de analizar situaciones y valorar los factores que han incidido en ellas y las consecuencias que pueden tener. Fomentar el espíritu crítico
6. CULTURAL Y ARTÍSTICA Valora la importancia de los descubrimientos científicos y su capacidad de aportar soluciones y mejoras a la sociedad. 7. COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Realización esquemas, mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos, etc. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. 8. CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, sedentarismo.
7. TEMPORALIZACIÓN: 20 de septiembre al 30 de enero. Fase I: ¿Comemos bien? (investigación) Análisis del problema. Recogida de datos (entrevistas, fotos, encuestas…) sobre la obesidad infantil en mi localidad y enfermedades frecuentes como consecuencia de una mala alimentación. Fase de investigación y documentación. Charlas, talleres y conferencias de padres de los alumnos del colegio expertos en el tema. Fase II: Con las manos en la masa (aprendizaje cooperativo) Realización de equipos de trabajo (4 personas) y la labor a desarrollar. Equipo proteínas: elaboración del blog, página web, elaboración de encuestaS, recogida de datos, podcast… Equipo glúcidos: Elaboración de menús.
Equipo lípidos: Actividades para las diferentes etapas educativas del centro. Equipo agua: Documentación. Supervisión. Equipo sales minerales: Alternativa de cenas. Menús especiales (diabéticos, celiacos…). Recomendaciones. Equipo vitaminas: carteles, canción, material para la evaluación (rúbricas, cuestionarios…) Fase III: ¿Vamos a la mesa? (aprendizaje-servicio) Todo el trabajo realizado se pone a disposición de la comunidad escolar. El blog se puede utilizar en la página web del colegio en el apartado de comedor escolar.
8. REQUISITOS MATERIALES Y HUMANOS o o o o o
Colaboración con pediatras, nutricionistas, dietistas. Ordenadores Profesorado y personal de cocina del centro. Cartulinas, material de laboratorio, material papelería. Dispositivos móviles para grabar vídeos, podcast, fotos…
9. METODOLOGÍA Combinación de varias metodologías pedagógicas: aprendizaje cooperativo, PBL o ABP, clases magistrales, realización de prácticas en el laboratorio.
10. EVALUACIÓN Portfolio. Mapa mental. Observación directa: - Trabajo diario individual y en cooperativo - Debates y puesta en común para coordinación y seguimiento del trabajo cada semana.
Exposiciones del trabajo que realiza cada equipo para su explicación al resto de la clase. Evaluación por medio de rúbricas al equipo que expone. Preguntas para conocer el grado de adquisición de conocimientos a los equipos que reciben la información de los equipos expertos.
11. FEEDBACK
A lo largo de la elaboración de nuestro proyecto iremos incorporando mejoras y al finalizar realizaremos un análisis de nuestro trabajo para incorporar propuestas de mejora para el siguiente curso escolar.
Nieves Moreno @Nieves__moreno