
3 minute read
Simbología en la Navidad
from Navidad - Nigromante Diciembre 2018
by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM.
Simbología en la Navidad
Por Dirce González
Advertisement
La Navidad es una de las tantas celebraciones que conjugan un gran número de símbolos, pues esta, al conmemorar el nacimiento de Jesús, adquiere una carga enorme de significados. Cada elemento decorativo, cada personaje en el nacimiento, cada platillo significa algo. Es importante que sepamos esto para que nuestro festejo se enfoque más al aspecto espiritual que solo a seguir por costumbre una tradición. Aquí te dejamos solo algunos de los símbolos más representativos de esta celebración.
Calendario de Adviento:
Este elemento no es tan común en todas las culturas que festejan la Navidad, sin embargo me parece muy curioso por sus fines didácticos. Esta tradición consiste en colocar un calendario con huecos (uno por día) donde se le puede meter dulces o muñequitos. El propósito principal es que los niños tomen aquello que se coloque hasta que llegue Navidad; es como una preparación para recibirla.
Corona de Adviento:
Simboliza la espiritualidad de Cristo y el halo de luz (en forma de corona) que suelen llevar los ángeles. Se identifica como la divinidad de Jesús y es su reconocimiento como hijo de Dios.
Velas:
Simbolizan la purificación y sus flamas representan la fe. Cuando se enciende la vela atrae bendiciones a cada hogar. Es costumbre usar velas de colores específicos con su correspondiente significado. De color azul: traerán paz, tranquilidad, verdad, protección y sabiduría; café: protección a familiares y mascotas, además de que devuelve objetos perdidos; verde: salud, fertilidad, buena suerte, éxito, dinero y prosperidad; naranja: atrae buena energía en todos los aspectos; rojo: se relaciona con la alegría, el amor y la voluntad; plateado: brinda estabilidad en el hogar; amarillo: generan confianza; blanco: simboliza paz, pureza, fuerza espiritual y tranquilidad.
Las Posadas:
Representan el recorrido de los peregrinos José y María, desde Nazaret hasta Belén. Consisten en pedir alojamiento durante nueve noches, siendo el 24 de diciembre la última. Se canta la letanía y algunos villancicos.
Piñata:
Simboliza en sí misma al espíritu del mal, es decir, Satanás acompañado de todas sus tentaciones. Este elemento representa la lucha de la fe para destruir las malas pasiones, una pelea entre el bien y el mal. La piñata tradicional tiene siete picos porque cada uno representa un pecado capital.
Regalos:
El intercambio de regalos puede simbolizar la ofrenda que Dios hizo a los seres humanos enviando a Jesús, o bien, representa los regalos que se le hicieron al niño Dios cuando nació. Hoy en día es para nosotros una muestra de afecto hacia nuestros seres queridos, pero no olvidemos el significado que hay detrás.
Árbol de Navidad:
Se ha elegido al pino como el árbol representativo de esta celebración por ser un árbol de hojas perennes (que siempre permanecen verdes). Este elemento se puede interpretar como la victoria de la luz sobre las tinieblas invernales y la última etapa de fertilidad tanto de la Tierra como de los seres humanos. También se puede relacionar con el árbol del Edén y representar la esperanza y la salvación.
Bastón:
Es uno de los elementos más comunes, como adorno y en forma de caramelo. Representa los cayados de los pastores que fueron a adorar al niño Dios. Por lo regular son de color blanco (significado de la inocencia) con rojo (que representa el amor).
Campanas:
Muestran el júbilo navideño y están vinculadas con los ángeles que las tocan para anunciar las buenas noticias. Se piensa también que ayudan a ahuyentar a los malos espíritus.
Luces de Bengala:
Representan a la estrella de Belén por su intensidad y fugacidad.
Nacimiento:
Es la representación de la escena de la Natividad. Tradicionalmente incluye distintos personajes, entre ellos: la Virgen María, José y el niño Jesús, casi siempre acompañados de un burro y un buey. Al fondo se suele encontrar el ángel cuidando del bebé. Hay pastores y animales que van a recibir al niño y también los Reyes Magos se colocan cerca del pesebre.
Pastorelas:
Son una alegoría de la lucha entre el bien y el mal y una representación viviente del nacimiento de Jesús. En su origen tenían un fin didáctico pues era una forma en la que los frailes españoles evangelizaban a los nativos americanos. En la actualidad, son una celebración tradicional de la Navidad que incluyen distintos elementos teatrales y musicales, muchas veces con la finalidad de hacer pasar un buen rato al espectador.