3 minute read

Dependencia universitaria

Dependencia universitaria

Por Jorge Cortés

Advertisement

“La universidad es una etapa de transición y de esfuerzo que consiste en la maduración y el aprendizaje de cosas nuevas que te servirán para poder desarrollarte en el ámbito laboral que tú deseas”, eso es lo que normalmente nos dicen y pensamos sobre la universidad, no te equivocas al pensar así, sin embargo, ¿no suena como cualquier etapa tu vida?

Pre-escolar, primaria, secundaria, prepa o universidad... seamos honestos, te solían decir que eran cosas similares, entonces, ¿en qué es diferente la universidad?. No hay mejor manera de explicarte eso que haciendo una retrospectiva de lo que has vivido, el promedio de edad de los egresados sin título en México es de 23 años, si añadimos a esto el hecho de que se comienza la escuela, a más tardar, a los 6 años, significa que llevarías en promedio 17 años estudiando al momento de terminar los créditos de tu carrera profesional, y si contamos el tiempo en que tardarìas en titularse se podría elevar hasta los 24 años.

¿Qué te intentan decir estos datos? Que pasarás casi una tercera parte de tu vida preparándote, esto no es necesariamente malo, al contrario, suele ser bastante beneficioso para la mayoría de los que estudian una carrera. Estudiando una carrera tienes las posibilidades a tu favor para poder llegar a obtener un sueldo bastante digno para vivir bien toda tu vida. Sin embargo, muchas veces llegas a los 20 años y no sabes como ganarte la vida o, al menos, no como hacerlo desde un puesto tan importante como el de un licenciado o ingeniero, y esto es de hecho porqué no es tan diferente como piensas de tus anteriores etapas.

Para muchas personas significa un reto superior el adaptarse a una nueva forma de vida que el vivir 20 años estudiando. Esto se debe a que a estudiantes como tú, les suelen enseñar de toda clase de teoría, pero tratar con libros o computadoras no es lo mismo que con personas a las que tienes que rendir cuentas ni tampoco a esas entidades de gobierno que parece quieren exprimirte todo lo que se pueda. Para la mayoría de los universitarios como tú, exactamente el 60%, sus padres son el sostén principal para la realización de sus estudios, mientras que solo el 20% son aquellos que estudian gracias a sus propios esfuerzos. Por esto es que la mayoría de los egresados se encuentran en una posición de vulnerabilidad social en las empresas o instituciones donde laboran debido a que no están preparados para tantas responsabilidades y esto toma notoriedad en todos esos casos en donde los egresados tardan años en desempeñar su trabajo o en todas esas historias donde no te contratan por falta de experiencia. La realidad es que la universidad, pese a inculcarnos muchos conocimientos, muchas formas de aprendizaje y mucha experiencia, sigue siendo de cierta manera poco revolucionaria y bastante conservadora en su esencia.

La vida universitaria es increíble, ya que nadie que haya estudiado una carrera en la UNAM te va decir que hubiera preferido no hacerlo, pero eso no quiere decir que este proceso no pueda mejorar. La UNAM, tu universidad se jacta de ser la universidad que distingue a México, esto puede interpretarse como que es un reflejo directo del futuro social que habrá en el país cuando tú tomes partido en la sociedad como un miembro adulto y responsable, así que el aprendizaje dentro de las aulas no debe educarte solo para ser bueno en tu profesión, sino también para hacerte una persona capaz de resolver sus propios problemas y, como mínimo, no causarle problemas a los demás.

Tú estudias aquí, tú conoces a tus compañeros, a tus profesores, sabes de los tipos de actos buenos o malos que se cometen, conoces de primera mano los aciertos y las deficiencias, eres quien debe buscar exprimir cada mililitro de jugo a la UNAM y, por todo esto, es obvio pensar que eres el más indicado para responder: ¿qué se debe cambiar?

This article is from: