Saku // Seis

Page 1

N

Ú

M

E

R

O

S

Julio // Agosto 2015

E

I

S


the light of a nation is its people.

stands together, it is a light that c

we stand together, we stand stro

N

Ăš

M

E

R

Julio // A


. and as long as a nation

can’t be put out. as long as

ong.

O

S

Agosto 2015

E

I

S


LEIRY SERÓN

MOISÉS SOSA

MADELLINE SEVILLA

ARIEL SOSA

editora en jefe

director creativo

jefe de redacción

director de fotografía

What color is


ARIEL SOSA

NIKKI RODRÍGUEZ

ARIEL SOSA, DANIEL

J. E V E L I N E , M O I S É S

MADELLINE SEVILLA

LEIRY SERÓN

GÓMEZ, DARÍO CÁLIX

SOSA, M.SEVILLA

fotografía

diseño editorial

redacción

redacción

En la portada: Ainara Cálix; Ainajuana Fotógrafo: Ariel Sosa www.arielsour.com -

s God’s skin?

Para ventas, distribución y compra de espacios publicitarios // sakuseimag@gmail.com -

W

W

W .

S

A

K

U

M

A

G

.

C

O

M



N

Ú

M

E

R

O

S

E

I

S

Julio // Agosto 2015

La “rebeldía” es en ocaciones el medio y el destino. Aquellos que a través de la historia se han levantado en contra de la injusticia y sistemas que claramente no funcionan, son los que han logrado un cambio positivo para la humanidad. Hace unos días leía el en libro Why Nations Fail, escrito por Daron Acemoglu y James Robinson, lo siguiente: “Con algunas excepciones, los países ricos de hoy en día son aquellos que se embarcaron en un proceso de industrialización y cambio tecnológico comenzando en siglo 19, y los países pobres son aquellos que no lo hicieron.” Pareciera estos días que la justicia es únicamente para aquellos que pueden costeársela. Lo mismo con la salud. Lo mismo con la educación. Pero la humanidad ha sido partícipe de revoluciones dignas de admirar. “El tiempo ya no existe es pura relatividad”, nos canta Ainajuana en Viaje Espacial. El esfuerzo conjunto de las generaciones pasadas por lograr un cambio positivo ha forjado nuestro presente. Francia no sería la Francia de hoy en día sin una Revolución Francesa. Alemania tuvo que construír un muro de Berlín para después ser capaz de derribarlo. “El aporte que la cultura negra ha dejado al mundo es muy extenso, es irónico que de tanto sufrimiento, el ser humano sea capaz de crear obras que pueden llegar a cambiar el mundo entero. Nina Simone, Otis Redding, Michael Jackson, Prince, Whitney Houston, Beyoncé, Kanye West y Devonté Hynes, entre otros músicos, cantantes y productores que han permitido que lo que estás escuchando en este momento haya sido posible. En esta edición te damos a conocer más sobre Criscia Estrella, quien trabaja por fusionar el arte y la comida; una nueva generación de fotógrafos en Honduras; Ainajuana, representante del hip hop femenino en nuestro país; Lastiri, un medio liberal y abierto de expresión y reflexión; la poesía y lienzos de Perro Bravo y finalmente, el legado de una cultura cuyos descendientes han ayudado a crear un patrimonio cultural de la humanidad. Saku Número Seis es dedicada a los rebeldes sin pausa.

L

E

I

R

Y

S

editora en jefe

E

R

Ó

N



C

H

A

P

T

E

R

O

N

E

REBEL WITHOUT PAUSE


HIERRO, BARRO Y VERDE cuando el arte se une con el buen comer

redacción & fotografía

M A D E L L I N E S E V I L L A




El arte y la comida siempre han tenido una relación armoniosa, podemos ver La Última Cena de da Vinci y recordar las obras de Picasso, Miró o Renoir sobre el pan y los retratos de sus cenas, así que no es ninguna sorpresa que una gran tendencia en el arte actual tenga que ver con la comida. En estos días, no se tiene que comer en un museo para ver una pieza artística, muchos de los lugares de bistró se están transformando en pequeñas y acogedoras galerías de arte que defienden el trabajo de artistas emergentes y ofrecen espacios a artistas consagrados. Los límites entre galerías de arte y restaurantes son cada vez imperceptibles y un claro ejemplo es Hierro, Barro y Verde. Situado en la segunda casa más antigua de Valle de Ángeles, Hierro Barro y Verde tiene más de 6 años brindando el espacio a diferentes artistas. Lo que en su inicio empezó como una galería pequeña para venta de artesanías, se ha convertido hoy en día en uno de los lugares más

versátiles y únicos en las afueras de Tegucigalpa. Hay mucho sucediendo dentro del local a lo largo del mes, y la comida del día a día es fresca, con la importante ayuda de la cosecha, producción y consumo de alimentos de fabricación local, uno de los aspectos más importantes en la cocina para Criscia. Criscia Estrella, dueña y curadora del local, comenzó este proyecto como una pequeña muestra de producto completamente artesanal con lo aprendido durante su práctica de la universidad donde se avocó a una fábrica donde aprendió el trabajo del hierro y un poco del barro, en la cual, algunos de sus diseños se encuentran en los catálogos de la fábrica, en la que también daba clases de inglés para los niños de la fundación. Enamorada de Valle de Ángeles, al cabo de unos meses comenzó mostrando sus productos en una casa vacía prácticamente destruida, con la que simultáneamente iba trabajando en ella como un proyecto de restauración del lugar.



Toda la casa, aparte de ser una de las más antiguas de Valle de Ángeles, cuyo dueño (como una muy bonita casualidad) era el herrero del lugar, aún posee su estructura original, en la cual -a pesar de nunca haber tenido la idea de formar un proyecto como este- le brindó un giro bastante inesperado. Hoy en día es uno de los locales más singulares y artísticos de la región, unificando no solo un producto artesanal, sino también las diferentes manifestaciones del arte, la cocina y la botánica, de las cuales Criscia se encarga absolutamente de todo. Desde mesera a ama de llaves, maestra, asistente de producción de eventos, hasta asesora de proyecto en diferentes empresas dentro de su experiencia, Criscia, una mujer con un semblante profundo y con un espíritu energético lleno de mucho carisma y buen humor, mantiene entre su rutina el menú del día completamente fresco, el cuidado y mantenimiento de su vivero y su trabajo en el taller de hierro y barro. Todo lo expuesto en el local es creado intensamente en su casa, desde las sillas, hasta las maceteras de cada una de

sus plantas. Exposiciones regulares mantienen la experiencia del restaurante fresco y emocionante a lo largo del mes, y las diferentes actividades desde música, performance, arte, eventos sociales y fiestas. Gran parte del trabajo dentro del local se caracteriza por el humor astuto y el buen comer. Aunque no ha tenido un plan en cuanto al desarrollo del local, la idea gira entorno a la cooperación y la impulsión de las artes, haciendo una red o comunidad artística. Hierro, Barro y Verde ha ido creciendo de boca en boca, no solo de las personas que van a consumir, sino del apoyo por parte de los artistas que encuentran su lugar dentro del local. Criscia también está desarrollando proyectos dentro de Valle de Ángeles con la idea de impulsar el turismo junto con la alcaldía del lugar para crear una ciudad artística con fondos para instalaciones y demás apoyo al arte. Criscia cree que la cultura moderna y el arte es una prueba de fuego complejo para los movimientos creativos, intelectuales, sociales, y políticos que se han ido generando en el país en los últimos años y

quiere formar un lazo estrechamente fuerte con los mismos. Puede haber tomado un poco de tiempo para llegar a buen puerto, y está hecho con un nombre literal pero ligeramente diferente, pero Hierro, Barro y Verde, siendo todo el local una galería pequeña, las obras de arte en exhibición van más allá de la pintura típica del frutero e invita a los espectadores a reconsiderar toda su percepción de los artistas locales. Criscia se enorgullece de que su visión de la comida y su desde siempre amor por las artes, ha conseguido una recepción positiva por parte de los diseñadores, artistas emergentes y degustadores, haciéndonos pensar que la comida hace que el arte sea accesible, y como la comida en el arte ha evolucionado de sujeto a medio, la acción esencial de comer también se convierte en el acto-artístico y los conceptos de ambos se vuelven inseparables. En realidad, no es ninguna sorpresa que la preocupación de la cultura moderna con comida ha calado en la escena artística.


A

P

U

N

T

E

S

S

O

B

R

E

L

A

F

O

T


O

G

R

A

F

Í

A

E

N

H

O

N

D

U

R

A

S

fotografía: ARIEL SOSA


fotografía: DELMER MEMBREÑO


Al intentar esbozar un panorama general de la fotografía en Honduras, el primer problema con el que nos encontramos es la ausencia de una tradición fotográfica. A diferencia de otras disciplinas, como la pintura o la escultura, en la fotografía no nos encontramos con la figura de uno o varios grandes referentes, como sí sucede al estudiar, por ejemplo, el caso de Guatemala con las figuras de Julio Zadik y posteriormente Luis Gonzales Palma. En Honduras, carecemos de voces propias dentro de la fotografía. Nos encontramos aislados de un contexto regional más amplio, sin mencionar nuestra absoluta inexistencia en el panorama internacional de la fotografía contemporánea. Ante la carencia de espacios apropiados de estudio especializado, de exposición y de intercambio académico, así como de festivales y ferias, publicaciones, revistas, etc., quienes nos dedicamos a la fotografía, tenemos poco espacio de acción y terminamos invirtiendo la mayoría de nuestros esfuerzos en la supervivencia y no en pensar y desarrollar la imagen a nivel de lenguaje. Como consecuencia, cuando revisamos portafolios de fotógrafos y fotógrafas locales, éstos se parecen más a carpetas de ejercicios técnicos que a auténticos portafolios como se comprenden en el mapa internacional de la fotografía. Un mapa en el cual Honduras no ha clavado aún un solo alfiler.

Barahona, que ha publicado varios textos, entre los que resalta “Revelar y rebelar. Transición de la modernidad a la posmodernidad en el arte fotográfico hondureño”, donde hace una exposición de las etapas de desarrollo de la fotografía en Honduras. Sin embargo, este texto se queda aún muy corto al plantear el abordaje que la fotografía en Honduras debería adoptar en el siglo XXI. Como resultado claro de una reflexión nacida desde un contexto de escasa problematización filosófica sobre la imagen, Barahona nos plantea apenas un arañazo en la superficie de lo que dicha discusión plantea en la contemporaneidad. Barahona pertenece a una generación de entusiastas que quisieron ser fotógrafos pero a quienes las condiciones apenas les permitieron ser eso, entusiastas, técnicos en la operación de equipo fotográfico pero no autores. Una generación marcada por el purismo técnico y una fotografía con intereses mayoritariamente turísticos, representaciones folkloristas del país y su población, registros de flora y fauna. También esta generación mantiene una afición a la figura del club fotográfico, figura que persiste con fuerza hoy y que le ha hecho mucho daño al desarrollo de una fotografía pensada desde la reflexión y la crítica. El nombre más conocido de esta generación es la de Arturo Sosa (no, no es mi tío ni nada por el estilo). A él debemos la inspiración de una generación de estudiantes que luego cimentarían las posibilidades para que hoy, a mitad de la segunda década del siglo XXI, quizá comencemos a acercarnos a la transición soñada hacia una producción fotográfica que se enmarque realmente dentro de ese proceso que poco a poco ha ido tomando forma al definir las preocupaciones de la fotografía latinoamericana, que si bien aun no podemos decir que exista como escuela, va dando pasos hacia ello.

Si bien es cierto que Latinoamérica entera aun no ha podido resolver la crisis epistemológica de su atropellada modernidad y la colisión de ésta con la posmodernidad europeo/estadounidense, no solamente en la fotografía sino en las artes y humanidades en general, lo cierto es que en el caso de Honduras, y centrándonos concretamente en la fotografía, no existen trabajos académicos que aborden un análisis histórico, cultural y semiológico de nuestra escasa y errática producción; También hay que resaltar la importancia que han con la salvedad de algunos esfuerzos de Miguel tenido fotógrafos y fotógrafas extranjeras que en

También esta generación mantiene una afición a la figura del club fotográfico, figura que persiste con fuerza hoy y que le ha hecho mucho daño al desarrollo de una fotografía pensada desde la reflexión y la crítica.


fotografía: GABY ZÚNIGA FU


su momento pasaron por el país. Particularmente me viene a la mente el caso de Edmundo Lobo, fotógrafo chileno aun radicado en Honduras, cuyo trabajo documental de tendencia modernista es uno de los mejores archivos visuales de finales del siglo XX en el país. Los jóvenes fotógrafos y fotógrafas que comienzan a aparecer en la escena durante la década del 2000, y que en muchos casos se encuentran ahora fuera del país, están fuertemente influenciados por un estilo que me permitiré llamar “foto a lo National Geographic”: fotografía documental y periodística, mucha fotografía de calle y de viaje con fuertes influencias del estilo de Steve McCurry y similares. Entre los fotógrafos de esta generación, destaca particularmente el trabajo de Marvin Orellana y Delmer Membreño, por su dominio de la técnica y el lenguaje documental. Membreño sigue en el país, tras exiliarse brevemente al haber recibido amenazas contra su vida y haber sido secuestrado por paramilitares tras los acontecimientos que siguieron al golpe de

estado de 2009. Su trabajo es, en mi opinión, el mejor de todos los registros que se hicieron del movimiento social, la brutal represión y el proceso de militarización del Estado desde el golpe hasta la actualidad. En esta misma generación encontramos a Heleci Ramírez, Javier Maradiaga y Laura Bermúdez. Ramírez, además de su principal línea de trabajo que es la street and travel photo, comienza a explorar una línea de trabajo más experimental con mucha similitud con propuestas como las de Fischli/Weiss y Wolfgang Tillmans; buscando crear narrativas a partir de la observación casi obsesiva de ciertos detalles en el paisaje urbano, así como juegos de significaciones con construcciones a partir de la yuxtaposición de objetos. Al observar la década del 2010, de la que nos encontramos aún a la mitad, no podemos desligarnos de lo que Facebook e Instagram en particular han representado en términos de una falsa democratización del acceso a la información y


comenzado a generar que se produzca con mayor calidad. Quizá se necesiten 100 malos fotógrafos para que aparezca uno bueno, pero hay iniciativas que buscan abrir un espacio para que quienes buscan trascender de la apreciación mecánica de la fotografía puedan comenzar a ver hacia el horizonte de las grandes escuelas. Sin haberlo pactado, desde diversos espacios se han comenzado a construir los cimientos para que en algunos años veamos a fotógrafos que sean autores y autoras en lugar de técnicos. Comenzando por rescatar el valor que tiene el trabajo de quienes nos han precedido al analizarlo desde su contexto, como el esfuerzos que recientemente han hecho Rubén Merlo y Arturo Sosa por hacer toda una labor de salvamento con fotografías antiguas de Tegucigalpa, o la curaduría e investigación que ha hecho Paul Martínez sobre el trabajo de Evaristo Pero poco a poco la creciente demanda ha López, una figura que merece al oficio en nuestro la producción. Es cierto que ahora vemos y hacemos muchas más fotografías que en cualquier momento anterior en de nuestra historia, pero no hemos trabajado en crear los filtros necesarios para esta avalancha de información. Si vuelvo a ver un blogpost de “Las 10 mejores fotografías en la historia de la humanidad” con fotos sacadas de fuentes random en el Internet, voy a golpear a alguien. Bueno no, pero creo que entienden el punto. Vemos y reproducimos información sin criterio, dificultando la creación de una cultura visual que nos permita desarrollar nuestro lenguaje. En lugar de tener como referentes a Jeff Wall o Phillip Lorca DiCorcia, tenemos como referentes a Buzzfed y 9gag. Y no es que me molesten 9gag y Buzzfed, pero hay que saber filtrar lo que se ve, se lee y se escucha.

país un lugar similar quizá al que Zadik tiene en la historia de la fotografía guatemalteca. Llegar a ese horizonte al que vemos pasa inevitablemente por la creación de espacios de formación con una orientación a lo contemporáneo y con altos niveles de calidad y especialización, como los que ha abierto la Escuela Experimental de Arte a través de su plataforma Nómada, o Papalote Atelier con su sueño de crear una escuela especializada de cine y fotografía. Ante todo, tocará reconocer que hasta ahora hemos hecho muchas cosas mal y que independientemente de que nos consideremos “profesionales” o “amateurs” realmente jugamos muy lejos de las grandes ligas y seguirá siendo así hasta que nos traguemos un poco nuestros egos y decidamos educarnos, desde cero.

En lugar de tener como referentes a Jeff Wall o Phillip Lorca DiCorcia, tenemos como referentes a BuzzFeed y 9gag.Y no es que me molesten 9gag y BuzzFeed, pero hay que saber filtrar lo que se ve, se lee y se escucha.


fotografía: HELECI RAMÍREZ


CONFESIONES Y CONTRABANDOS redacción

J O S É E V E L I N E

un claroscuro de milagros decadentes (Sobre “Rarezas” de Cerna Mazier)


Son las 3 de la mañana, y sigo sin identificar ciertas cosas del corto de Cerna Mazier, Rarezas. Constantes oposiciones forman una dinámica dialéctica lenta y refinada, discreta y sutil; por ejemplo, el montaje inicial: Un reloj y una cámara, la estatua de un ángel y figuras incompletas de barro, un búho y un medallón; 6 imágenes que van sucediendo en un pulso de oposiciones que acompañará el resto de la obra, cada vez con un pareado más confuso, más evasivo y por consiguiente más ambicioso; después de todo, la evocación al misterio es lo más importante. Quizás sea demasiado Bressoniano para no dejar de ver ciertas compulsiones u obsesiones como sublimaciones eróticas manifestadas físicamente en ciertos impulsos realizados con alta devoción. Es el caso del protagonista, un fotógrafo ‘sin nombre’, un contrabandista y a la vez un hombre de fe, que se dedica a las fotografías post-mortem y a sus derivaciones aún más antiéticas. Una noche, recibe la peculiar solicitud de recrear el cuadro de Johann Heinrich Füssli, La Pesadilla. Si el austero fotógrafo, asilado en una noche perpetua (vive como en una zona metafísica aparte, donde solo él puede habitar; ejemplificado por la primer secuencia de cuando la actriz pretende entrar y el la expulsa) sugiere la vida de un monje, atrapado rigurosamente entre el mundo espiritual y el físico; la mujer, la científica, su cliente

en la historia no es más que una mujer pagando por un milagro. Aquí volvemos al montaje inicial, las primeras imágenes: El rejol y la cámara. La cámara en esta pieza no funciona como una extensión voyerista a la De Palma, sino más bien, funciona como un amuleto, un objeto filosófico y religioso que tiene el poder o la posibilidad de varar las almas al capturar su imagen. Aquí es donde al reloj, al tiempo, a la finitud y a la muerte se le opone en una imagen, que calibrada a la metafísica interna de la pieza, es un escape de esa muerte, la cámara como una desplazamiento del movimiento natural de los espíritus. La fotografía como un espacio de vida ante la terrible degeneración del cuerpo, un rincón de memoria ante el contante flujo del fuego. Normalmente las almas que quedan varadas son almas malditas, en este caso la condena es una liberación ya que como dice la científica una vez irónica y la segunda vez al borde de la desesperada esperanza: Para poder ir a buscarle.

más diversificada de servicios similares, servicios que oscilan entre lo sagrado y lo comercial, lo artístico y lo vulgar. Es así como se forman diferentes contraposiciones en el dialogo de varios términos. “Arte” vs “excentricidad”, “trabajo” vs “rarezas”; estos términos ayudan a acarrear la ambigüedad de lo traumático y lo banal. El Contrabandista y La Científica son entes más que todos racionales. Ellos ‘trafican’ con la materialidad de la disponibilidad del servicio en un mundo que consume todo. Aunque la agresividad irónica de la Científica termina en una ternura desesperada. El Fotógrafo y La Actriz (la muerta). Uno de las dinámicas más interesantes está aquí (la descripción que hace la científica de su esposa puede resumirla no solo a ella, sino al fotógrafo: “metafísica y esotérica”). En el plano inicial después del montaje, se ve al fotógrafo tirado en la cama, similar a la posición que luego él recrea para la foto, en la recreación de La Pesadilla. Para esto, tengo que enfrentarme al cuadro. De interpretaciones, tanto formales como biLas demás permutaciones entre los personajes: ográficas, el cuadro de Füssli es una pieza de siniestro erotismo. Si Cerna Mazier habla de la El fotógrafo y El Contrabandista, trafican en el muerte, del tráfico de la banalidad y el trauma y sufrimiento, en la muerte, en ‘excéntricas’ peti- Füssli, habla de las fantasmagorías del inconsciciones que los llega a convertir en agentes mer- ente, ¿me pregunto sobre la convergencia? cenarios. Se benefician mutuamente y no son Sospecho que la respuesta está en 3 planos. La sino la representación de una red más amplia y mujer en el cuadro dormida, con un íncubo en-

cima de su vientre y un caballo saliendo de las persianas. La mujer en el corto que está muerta no dormida, que no tiene íncubo, más cuando se toma la foto su esposa está en la posición del caballo, ese Nachtmahr, ese término que sugiere pesadillas. El fotógrafo tirado en su cama, dormido, en la oscuridad magnifica que lo aísla del mundo que vive en el sonido de lo nocturno. Solo si la condena es una liberación; si quedarse varado en la tierra es un milagro de un santo tosco y sin escrúpulos, entonces la pesadilla es una bendición, el horror es fe. El horror como fe. Quizá en esta última frase se contenga la premisa filosófica de este corto. La banalidad del trauma en un mundo cada vez más alienado engendra pequeños trabajadores en la periferia que van alimentándose de la neurosis, del severo abismo filosófico que crece como un desierto, como un paisaje de ruinas que hiede a festín de zopilotes. Una propuesta entre lo apocalíptico (poética de Lang, donde el mundo tiene que ser destruido para ser salvado) y lo existencialista a la Bresson, donde el terror y el horror del mundo tienen que ser enfrentados. Donde el entumecimiento deja su lugar a la desesperación (la actriz), y al insomnio (el fotógrafo) como vías para llegar al absurdo existencial.



VISITAS redacción

C A R L O S P E R E I R A Y A G U I R R E

1 El sol vacía una luz inofensiva sobre el perfil de la colina. Sentado en una banca de concreto y contra una pared ocre, Miguel relata. Ayer llamé a mi padre, dice. Me cuenta que lo ascendieron porque murió su superior. Subiendo la colina casi frente a él, un hombre con dos niñas. Cada una de las pequeñas carga un ramo de rosas. Uno rojo y uno blanco. Al parecer fue un infarto, continúa Miguel. Risas de las niñas, el sol cada vez más cerca. Del bolsillo Miguel extrae una petaca. Es de aluminio y vidrio, en ella un líquido ámbar. Dos tragos y sigue: Solo era unos cuantos años mayor que mi padre, cuatro a lo sumo. Eso lo ha preocupado bastante y pidió sus vacaciones para poder hacerse varios exámenes. El aire es ahora uno o dos grados más frío y Miguel juega con la tapa rosca de la petaca, la luz rebota en el metal y el licor, un millar de haces amarillos tenues. A la distancia las niñas juegan y el hombre habla con ellas y con alguien más. 2 Tres semanas más tarde. Más temprano, misma colina y Miguel de nuevo. En su mano la edición más reciente de un diario, sobre la banca dos tazas de café negro. Lee un artículo en voz alta. Una columna de humo asciende de la chimenea de un cercano edificio blanco de apariencia casi clínica. El humo es gris y poco denso. Loco mundo, dice Miguel. Termina uno de los cafés de dos tragos y procede a leer la sección deportiva. El humo deja de salir pasado poco tiempo. Miguel camina colina abajo con la mirada al frente, y el diario bajo el brazo izquierdo. En la mano el último café. Sube a su automóvil y enciende la radio. Se bebe el café que le queda mientras escucha una canción de Agustín Lara que no logra distinguir. En la oficina; dos demandas civiles pendientes y un divorcio amistoso. Si el divorcio de verdad resulta tan amistoso como parece, Miguel podrá regresar a la colina antes que la noche caiga. Revisa sus notas y ve que hay tres propiedades inmuebles todavía en disputa. No hay habrá amistad, masculla Miguel y convoca a su secretaria para ordenar su almuerzo. No se digna en leer sobre los casos civiles.


Horas después y todavía en la oficina. El vaivén pasivo agresivo es irritante. También es largo. El ceder de ambas partes es anticlimático. Miguel siente un poco de acidez y decepción. Estrecha manos y despacha a los consejeros y a sus aconsejados. Los casos civiles fueron aplazados. No podrá ir a la colina mañana tampoco. Miguel despacha a su secretaria en un taxi y le da dos billetes de cien por la tardanza. Cierra la oficina y corre las cortinas de todas las ventanas. Corrobora la presencia de un traje planchado y una camisa limpia en lo más profundo del armario y de una gaveta de su escritorio saca la botella de Cutty Sark a medio vapor. Lamenta no tener hielo. Se sirve un trago pensando en el humo que sale de la chimenea la mayoría de mañanas. Bebe acariciando las cicatrices en sus mejillas dejadas por esquirlas calientes de plomo. Termina la botella para no soñar con la colina o con el pasado. Miguel no diluye su anticipación con sombras o ilusiones. Su templanza es curiosa. La mañana lo encuentra enfermo pero no del cuerpo. 3 Su hermano lo visita. Ve todo con ojos juiciosos. Es cirujano de profesión y sus manos son austeras en sus movimientos: Cucharea la sopa con liviandad etérea, corta su bistec con precisión obscena. Disfruta más armar el bocado que comerlo y saborea en mayor medida la preparación del momento que el momento mismo. Sus sentencias son claras y abundantes, habla asintiendo como si encontrara sus argumentos infalibles. Miguel bebe menos de lo que quisiera en compañía de su hermano. Mereces un nuevo entorno, dice el hermano. Nuevas fotos, algún color menos sombrío. Te daré el número de mi decoradora. Miguel sonríe tras su copa de tinto. Los minutos marchan con pompo y circunstancia interminable y un pesado alivio se apodera de Miguel cuando su hermano insiste en hospedarse en un hotel para no ser inconveniente. Se va en su auto rentado, el lustre europeo del mismo cortando la noche insípida. Miguel regresa a casa y se termina lo queda de la botella de vino. Antes de dormir, las puntas de los dedos de Miguel arden con el tacto de las organzas que cuelgan inútiles en su armario. 4 Antibióticos, cero alcohol. Lo acosa el sueño recurrente: Esculturas de obsidiana alineadas saludándole, murmullos inhumanos dándole la bienvenida y después tinieblas frías. Se despierta en silencio. Dos tabletas de Valium lo ayudan a conciliar de nuevo el sueño. Sin embargo, se debe levantar temprano y por eso prepara y sincroniza todas sus alarmas. Apenas de madrugada y Miguel termina de limpiarse. La ducha le afirma la conciencia y sus tónicos y lociones lo convierten en la persona que todos esperan que sea. Se prepara un desayuno inusual pero simple, lo acompaña con dos vasos de agua mineral carbonatada. Conduce con tranquilidad. Se detiene a comprar dos tazas de café y el diario. Le cuesta decidir si llamará a su secretaria para decirle que llegará un poco tarde. Sabe que se arrepentirá de hacerlo, pero le parece lo correcto y no es a menudo que se sabe eso. La colina es brillante por las mañanas, da al este. Hoy es una excepción inusual, una cortina de nubes platinadas cubre el sol y sus vestigios. Miguel camina a su banca dando sorbos cuidadosos a uno de los cafés. Se sienta y extiende su usual saludo, y una disculpa corta y embarazosa. Comienza a leer. Lee cuanto puede y en voz alta. Articula preguntas y provee silencios largos para repuestas imaginarias. Al otro lado del muro una inhumación se lleva a cabo. Miguel escucha partes de la liturgia y los quejidos de algunos de los asistentes. Nada estrepitoso, pero lo suficiente para causarle una leve molestia, un capcioso sobresalto de acidez. Todo aquello es una mancha inaccesible en el momento perfecto que se cristalizaba para él esa mañana. Miguel se compone y lee las notas correspondientes a la serie A italiana. Las hortensias junto a la tumba que Miguel visita despiden un azul eléctrico a pesar de la poca luz disponible.




C

H

A

P

T

E

R

T

W

O

what color is god’s skin?



perro bravo redacción

D A N I E L G Ó M E Z

EL perro manso, o sea en bruto, pide y le gustan las palmaditas en la cabeza por aceptación. Quiere saber si lo que hace está bien hecho, no lo sabe. Se adapta a la comida hecha en casa, no la busca. Se la tienen lista siempre y con toque humano. El hueso no lo aprovecha, lo padece. Los dueños le asignan perras que tal vez ni quieren. Al bravo lo encadenan para que no muerda al invitado. Estos perros no conocen calle, son muy delicados. El bien solo lo conocen como el presente, sin saber que en el mal está el sabor. Así mueren, sin saber que pudieron irse más felices, en un buen ladrido, en un mejor olfato. Estos perros son fieles a sus amos, no a sus rabias, no a sus hambres: Así son esos perros mansos, sin alma. El perro bravo no, los perros bravos callejeros, no.


EL ESPEJO Soy E Leste exacto E S momento P E J de O mi vida. Soy este exacto momento de mi vida.

Fiel a sus rabias y a su hambre, el Perro Bravo ladra poesía y muerde a través del lienzo, violentamente—sin sofisticación, directo y espontáneo. Ante todo, es su necesidad. Su primera muestra, CARNE, expuesta en el Museo para la Identidad Nacional en Tegucigalpa el pasado mes de marzo, presenta sus heridas y anhelos de forma cruda por de pinturas y poemasel de amor, ira ladra y poesía y muerde a través del lienzo, violentamFiel medio a sus rabias y a su hambre, Perro Bravo justicia. ente—sin sofisticación, directo y espontáneo. Ante todo, es su necesidad. Su primera muestra, CARNE,

expuesta en el Museo para la Identidad Nacional en Tegucigalpa el pasado mes de marzo, presenta sus Perro es la persona adoptada porpinturas y poemas de amor, ira y justicia. heridasBravo y anhelos de formacreada cruda ypor medio de Zaky Kafati, ingeniero civil por profesión, con el fin darBravo formaes yla acatar sensibilidad artística Perro personaesacreada y adoptada por Zaky Kafati, ingeniero civil por profesión, con el fin tan encrespada y honesta. dar forma y acatar esa sensibilidad artística tan encrespada y honesta. Con Con su su facilidad facilidad para para lalapalabra, palabra,Zaky, Zaky,lleva llevaaños años llenando cuadernos y libretas de poesía y cuentos llenando cuadernos y libretas de poesía y cuentos cortos que son, sobre todo, una autoexploración de lo que embulle dentro. Son su espejo. En medio de cortos que son, sobrehay todo, una yautoexploración las palabras también dibujos bocetos, que inspirados en los textos o no, son también una ventana de lo que embulle dentro. Son su espejo. Enun me-tono muy natural, coloquial y cotidiano—no pretende hacia su interior. Su trabajo literario adopta dio de las palabras ser quién no es. también hay dibujos y bocetos, que inspirados en los textos o no, son también una ventanasin hacia su interior. trabajo literario La pintura, embargo, es unaSudisciplina que practica desde hace poco más de año y medio, a pesar adopta un tono muy natural, coloquial y cotidiade haberse interesado en ella desde pequeño al ver pintar a su papá, quién estudió las bellas artes en no—no pretende ser quién no es. Italia. Su técnica es completamente experimental, utiliza medios no convencionales—palos, cucharas, botellas de plástico—con el fin de lograr hilos finos y delicados de acrílico, que en conjunto forman lo opuesto, una imagen violenta y enredada. “Empecé a pintar sin saber que terminaría haciendo toda una colección. Al principio, la idea de realizar estas pinturas era probar una técnica que llevaba años utilizan� do en los dibujos que hacía en mis cuadernos. Esta técnica consistía en romper el tubo de tinta de un lápiz y soplar en él para salpicar la tinta sobre el papel, quería probar cómo se trasladaría esto a un lienzo.” Poco a poco fue acumulando pinturas, que además de tener una coherencia visual, eran temáticamente afines. Muchas de ellas inspiraban poemas, mientras otros poemas inspiraban pinturas. “No había una fórmula exacta, a veces pintaba basándome en algún poema que había escrito previamente o viceversa, escribía un poema inspirándome en la pintura. A veces comenzaba una pintura sin tener algo concreto en mente, empezaba haciendo líneas hasta que, en pleno proceso, encontraba la figura. Trataba, sobre todo, de expresar lo que sentía en el momento.” CARNE es una colección de poemas y pinturas sobre el instinto carnal, sobre aspiraciones y lo que significa nuestra propia existencia. Sobre todo, CARNE intenta explorar aquello que nos mueve sin inhibición alguna: el amor y el amor a la vida, a pesar de los huesos.


¿ADÓNDE VAS? ¿Adónde vas chiquita? Eh eh eh eh eh eh eh eh No se pierda, que no es p’alla, es p’aquí. Yo acá le tengo cena calientita, ¿qué más quiere pué? Mi pierna es la de Santa Claus, pida lo que quiera. El corazón no es juguete recuerde: Se lo doy como ornamento y le viene gratis con un sueño ¿Qué más quiere pué? Y si algún día me quiere regalar algo, solo deme el dedito gordo de su pie y estamos cabales, tablas, cheque leque, usted sabrá. Pero no, ¿usted qué es lo quiere? ¿No sabe? ¿Yo decido? Yo le doy un turbante musulmán, porque muy guapa, PAESCONDERLA. Yo no comparto ni devuelvo lo que me regalan, jamás. ¿Qué más quiere pué? ¿Para dónde va chaparrita? No, no se confunda que no es p’alla, es p’aquí, Y no invente, que no es sola, es amarrada a mis brazos: El pulpo no tiene gracia sin nada que tenga que agarrar, y de ocho tentáculos, agarraría a ocho de usted, les diría ocho veces te amo, les daría ocho picos en la frente antes de dormir, ocho besos en la boca, ocho cepillos de dientes.

Además de la pintura y la poesía, Zaky compone música con su guitarra acústica y armónica y es un aficionado al cine, sobre todo al independiente. En 2010 realizó su primer cortometraje “La terraza del viejo” siguiendo los pasos de su tío Sami Kafati, primer cineasta hondureño cuya obra “No hay tierra sin dueño” logro ser seleccionada para Cannes en 2003. Planea volver a trabajar en cine en un futuro cercano.



UNA NUEVA REFUTACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO redacción

D A R Í O C Á L I X


Entre finales de los ochenta y principios de los noventas, el Hip-Hop se consolida como un género popular y vive, a consenso general de la crítica, su época dorada. Por un lado, el más comercial quizás, se tenía el “gánster” rap con la participación de artistas que a la fecha se mantienen vigentes, si bien en estilos o rubros diferentes del medio. Nombres como N.W.A., Dr. Dre, Snoop Dog, LL Cool J, entre muchos otros, lideraban las carteleras y acaparaban la atención y fascinación de blanquitos y negros por igual. Si bien es cierto que hubo mucha polémica mediática por los temas que muchos de estos artistas abordaban en sus discos, su mérito era y continuará siendo indiscutible en la mayoría de los casos. Si las letras de las canciones eran en gran medida de contenido fuerte, eso era porque retrataban fielmente las realidades sub-suburbanas (?) de las cuales estas provenían. Se hablaba de la discriminación racial, del abuso del policía blanco en los barrios negros (tema que arde especialmente al gringo blanco, por ser cierto, tanto que en la actualidad resurge como tema de discusión), de la vida de food stamps y handshake drugs en los ghettos; en fin, de la supervivencia en un mundo ridículamente desbalanceado en oportunidades. Claro que también se hablaba de la juerga, del gin & juice en los porches de sus casas en Compton, de los negocios dudosos en los que se veía inmiscuido todo buen hustler para poder llevar el pan a la mesa. Todos estos tópicos, en realidad, ya habían sido tocados por artistas afroamericanos a diestra y siniestra décadas antes (Un cantante soul como Curtis Mayfield, me viene a la mente, por ejem-


plo. Un grupo de funk como Sly & The Family Stone, también.). La novedad ciertamente no era la temática, ni tampoco la apariencia o la jerga (el funk fue especialmente reconocido por valerse de eso), pero ¿entonces qué? Pues la novedad yacía, como ocurre con todo género musical, en el ritmo. Y ahí es donde el hip-hop, entrando a los noventas, se pone realmente interesante. Por el puro movimiento natural de las cosas, una vez que un género se ha consolidado, el siguiente paso es que se fusione con otros. Nacen grupos como los Beastie Boys y Public Enemy, con una tendencia notablemente parecida en actitud y sonido al rock & roll y al punk, por un lado. Y por otro, personajes ahora infames como MC Hammer y Vanilla Ice, se inclinan más al pop que a otra cosa. Pero los noventas eran tiempos idóneos para experimentar aún más. De hecho, había toda una escena alternativa que te permitía ser “raro” y aun así sonar en la radio, salir en la tele y así vender discos y dar conciertos a públicos amplios. En el hip-hop se empiezan a dar casos realmente interesantes como De la Soul y A Tribe Called Quest que, al igual que sus contemporáneos, atacan los

temas sociales pero con la diferencia de que se valen de géneros como el soul, el reggae, el blues y hasta del jazz. Mirando constantemente hacia atrás, hacia el trabajo de sus ancestros, intentan llevar adelante a su gente en una especie de esfuerzo por crear conciencia no solo social, sino también histórica. Era preciso que alguien se encargara de pasar el relevo musical a las nuevas generaciones que ahora gozaban de acceso inmediato a cientos de emisoras de radio y millones de videos musicales, que alguien les recordara cuan extenso había sido el trabajo anterior, que habían existido antes géneros musicales tan maravillosos como el blues, que hubo toda una escuela de soul llamada Motown, que existieron excentricidades como el funk y que, en un tiempo no muy lejano, los negros dieron nacimiento al único estilo musical que se puede llamar propiamente estadounidense: El jazz, éste siendo, sin dudas, el aporte más elevado de la cultura afroamericana a su país. Al fusionar este género, precisamente, con el hiphop se enfocaría un grupo en particular: Digable Planets.


Digable planets estaba formado por tres integrantes: Butterfly, Doodlebug y la chica Ladybug. Su primer disco titulado ‘Reachin’: A new refutation of time and space’ sale en el ‘93. Es un éxito inmediato; los críticos lo amaron, pusieron un hit en el top 20 y hasta se ganaron un grammy por “Best new duo or group”. Su ambigüedad musical les permite ganar aire en emisoras tanto de hip hop como de rock y de alternativa, adquiriendo así un grupo de seguidores bastante ecléctico. Pongamos atención al título, o más bien al subtitulo del disco: una nueva refutación del tiempo y el espacio. Muy al punto, porque eso es deliberadamente lo que estos personajes intentaron -exitosamente- hacer: Reachin’ es una especie de paseo por la escena jazz de los cincuentas y sesentas, pero no es un paseo... digamos… pasivo. Las referencias liricas y auditivas antiguas no van pasando por nuestros oídos mientras nosotros permanecemos inertes en la época actual, no, Digable trae las referencias aquí en algunas canciones y, en otras, nos lleva a nosotros hacia ellas, refutando así el tiempo y el espacio. ‘Time and Space’, se llama una de las canciones y habla en una parte sobre como unos niños en New York corretean por ahí escuchando el increíble Hot Buttered Soul de Issac Hayes de fondo. ‘It’s good to be here’ la que abre el disco, inicia con un sonido ambiente como de bar de jazz, copas chocan entre ellas, personas murmuran y hasta casi se puede oler el humo del tabaco. Se menciona el funk, al legendario Hendrix y hasta a un personaje que utilizaba Parliament en sus canciones: Starchild. Dicen ahí: “We love it where we from but we kick it where we at”.


Una celebración de las raíces que ahora echan flores en el presente. Reachin´ bien podría funcionar como una pequeña enciclopedia de jazz, pues hace referencia directa a una larga lista de nombres clave, algunos muy famosos, otros bastante oscuros. Para dar una idea (y por si a alguien le sirve como guía), se mencionan por nombre a los jazzistas: Charles Mingus, bajista/piano Miles Davis, trompeta Bud Powell, pianista Dizzy Gillespie, trompeta Hank Mobley, saxofón Eric Dolphy, piano John Coltrane, saxofón Ornete Coleman, saxofón Thelonious Monk, pianista

... Y así, muchos más. Con eso basta y sobra para comenzar la aventura, pero por si eso fuera poco, el grupo se vale de samples de infinidad de canciones de músicos como: Herbie Hancock, Grant Green, James Brown, Sonny Rollins y un gran etcétera- para terminar de configurar su arriesgada propuesta. Cuando se presentaban en vivo, lo hacían acompañados de un set de músicos más parecido a uno de jazz que de Hip-Hop y de hecho, ya en su segundo disco, ‘Blowout’ del ‘94, reducen el uso de samples y aumentan el uso de música original, inclinados aún más al jazz, incluyendo incluso solos instrumentales. Entonces cuando uno escucha las canciones de Reachin’, por transferencia o por añadidura, uno está escuchando las canciones viejas de todos esos artistas, casi siempre partes de varias y va- Wrios en una misma- refutando de nuevo el tiempo y el espacio al presentarnos en una misma canción versiones distintas de distintos universos. Qué buen viaje.


EL ARTE y LA CULTURA NEGRA redacciรณn

M O I S E S

S O S A


En los últimos 50 años los negros de Estados Unidos han producido la mejor música, desde géneros como el Soul, Rap, Blues, Jazz, Ragtime y hasta Gospel, claro está es un negocio multimillonario que llegó a este punto por medio de una evolución histórica, ya que el arte negro es producto del sufrimiento de una cultura. La cultura Afro-Americana conocida también como ‘Cultura Negra’ es un término designado a una contribución que han hecho a través de los años, las distintas culturas étnicas traídas desde África hasta el continente americano durante la época de colonización. Aunque al llegar a América los negros designados para la esclavitud no podían traer objetos, trajeron consigo las tradiciones culturales propias, como la música poli-rítmica que transmitieron a sus descendientes. No todos los esclavos venían del mismo sector africano, es por eso que tenían culturas distintas, sin embargo; con características similares para constituir un patrimonio común para los nuevos africanos nacidos en este nuevo continente.


L

A

E

V

O

L

U

C

I

Ó

N

D

E

L

A

R

T

E

N

E

G


G

implementar raíces folclóricas. Ante el surgimiento de artistas blancos y latinos de Jazz y Blues, se generó un intercambio de culLa influencia de los afroamericanos en la música turas entre las diferentes razas existentes en los estadounidense comenzó a finales del siglo XIX Estados Unidos. La música afroamericana era siempre simplificada por la audiencia europeocon los Espirituales, música que surge de la mezcla de la distinta música tradicional africana americana, quienes no aceptaban artistas de raza negra, dando lugar a géneros como el swing, y las canciones de trabajo, ésta solía ser música que cantaban con deseos de escapar, una especie siendo este muy parecido al Jazz pero que innovaría con elementos melódicos. de código secreto para animarse y reunirse, siendo sus temas la muerte, la libertad y la com- También en los años 30’s surge el Soul, género que reflejaba los temores de la comunidad negra, paración con el sufrimiento de Jesucristo. representando el Estados Unidos olvidado y Simultáneamente en Estados Unidos inició el una minoría reprimida, el Soul en sus inicios Black Minstrel que fue una forma de entretenera música religiosa que expresaba una realidad imiento burlesque que consistía en sketches cómicos, varios actos, danza y música en donde cierta, pero más adelante se le atribuye a Ray los blancos practicaban ‘Blackface’ es decir; que Charles por haber mostrado al mundo esta música, dejando de ser prácticamente exclusivo utilizaban el maquillaje para representar a los de reuniones religiosas. negros. ¿Alguna vez sentiste que el Soul y el Blues eran Luego de la mezcla de los Espirituales y los muy parecidos? Pues la mayor diferencia radica Himnos Cristianos nace el Gospel, derivado en que el Soul muestra un arcoíris de emociones del vocablo anglosajón ‘Godspel’ que significa y con tintes más festivos que el Blues. “palabra de Dios” y casi al mismo tiempo el Blues, resultado de la mezcla de Música Popular Entre 1940 y 1950 los músicos afroamericanos desarrollaron un género llamado Rock and Roll Occidental y los Espirituales. bajo influencias de Jazz, Blues y Gospel, pero fue En sus inicios el Blues cuenta la condición del con artistas de raza blanca como Elvis Presley, negro esclavo desde una doble perspectiva: la con quien el rock obtuvo éxito comercial, miendel negro ante su propia condición de esclavo tras que en Inglaterra, el Blues británico se cony la de la percepción del blanco sobre el negro. virtió en un gran fenómeno, con grupos como Además aquí el negro adapta estos cantos a The Beatles quienes presentaban una fusión del su tradición rítmica, entonación y cultura, clásico Rhythm and Blues y Rock and Roll. hablando sobre temas como el sexo, amor y circunstancias difíciles de la vida misma. El Jazz La música soul se mantuvo popular entre los cuya aparición fue en la primera década del siglo afroamericanos revolucionando con letras de XX, surge de la mezcla de la música tradicional africana, el blues y la banda de marcha estadounidense. La palabra Jass significa placer y negocio sexual, proviene de la frase “Jass it up!” y se le atribuye su gran éxito a Louis Armstrong quien lo transformó en un arte popular por

R

O

A

T

R

A V

É

S

D

E

L

A

contenido social que reflejaban la lucha por los derechos civiles de la época. La música Funk se combinó con el Soul y algunos ritmos latinos para crear la música Disco y con ayuda del Jazz [el funk] y de la música psicodélica llega a transformarse en el ahora conocido como Heavy Metal siendo el mayor representante Jimmy Hendrix. El Hip Hop, que había nacido gracias a las Bloc Parties en Nueva York en la década de los 70s se extiende por todo el país. A principios de los 80, surge el techno en Detroit, considerada una música afrogermánica por ser una la experimentación electrónica alemana con las raíces de la música negra. Hasta bien avanzado su desarrollo, sus intérpretes son fundamentalmente negros. Luego, con la ‘muerte’ de la música Disco nace el R&B (rhythm and blues) Contemporáneo en los 80 y 90s con influencias electrónicas cada vez más latentes, junto a Boyz II Men. La línea entre el Hip-hop y el R&B se perdió gracias a productores como Timbaland. En la historia musical podemos mencionar a diversos artistas negros que ayudaron a evolucionar la música hasta donde hoy en día está, Nina Simone, Otis Redding, Michael Jackson, Prince, Whitney Houston, Beyoncé, Kanye West y Devonté Hynes, entre otros músicos, cantantes y productores que han permitido que lo que estás escuchando en este momento haya sido posible.

M

Ú

S

I

C

A


“The night is beautiful, So the faces of my people. The stars are beautiful, So the eyes of my people Beautiful, also, is the sun. Beautiful, also, are the souls of my people.” - “My People” in The Crisis (October 1923)

E

L

N

E

G

R

O

E

N

O

T

R

A

S

A

R

T

E

S


Literatura En la literatura, el afroamericano siempre se expresó sobre los tiempos de esclavitud, sobre la segregación racial, como has de imaginar fueron letras llenas de dolor, resentimiento e impotencia. Fue en los años 20 donde se expresó mucho el orgullo a la raza negra, a este tipo de poesía se le denominó Jazz Poetry cuya característica principal fue la adaptación de ritmos de jazz y estribillos, los esclavos utilizaban las historias y fábula de un modo similar a como utilizaban la música, uno de los creadores de ésta fue Langston Hughes quien escribió sobre el período en que “the negro was in vogue” y quien además fue impulsor del Renacimiento Harlem.

Años más adelante el Jazz Poetry resurgió con la Generación del Beat con escritores como Jack Kerouac escribiéndole al individualismo, espontaneidad, orgullo y libertad. En la época contemporánea resurge también con el Hip Hop. Otras obras importantes son Harlem Shadows (1922) de Claude McKay, que se convirtió en una de las primeras obras afroamericanas publicadas por una importante editorial de gran alcance nacional. Cane (1923), de Jean Toomer, es una novela experimental que combina poesía y prosa para mostrar la vida rural sureña y urbana en el norte de los negros estadounidenses. Finalmente, Confusion (1924) de Jessie Fauset, que representa la vida de la clase media afroamericana desde el punto de vista de una mujer.



Danza En la danza también hubo grandes aportes que ahora son utilizados en la danza moderna. El Ring Shout fue un ritual religioso practicado por esclavos africanos en la que los fieles se mueven en un círculo, pisando fuerte y aplaudiendo con las manos. A pesar del nombre, gritar en voz alta no es una parte esencial del ritual. El Get Down es una postura o movimiento que consiste en doblar la cintura y la rodilla, hasta que el cuerpo baja a la tierra en momentos de éxtasis o intensidad. El Break Dance es un estilo de baile callejero creado en los años 60 y 70 bajo el movimiento del Hip hop. consiste en una integración de acrobacias y posturas sobre suelo que lleva la simpatía en sus movimientos y expresiones y aunque hay pasos definidos, el verdadero valor de este baile es la improvisación. Arte Urbano El Graffiti aunque forma parte del hip hop que surgió entre los años 60 y 70s, fue acogido por la cultura a medida que el movimiento evolucionó tanto en su aspecto bandálico como artístico. Básicamente el graffiti consiste en pintura en spray sobre pared, se caracteriza por el uso de colores llamativos y por la imagen elaborada, sean letras o dibujos. El aporte que la cultura negra ha dejado al mundo es muy extenso, es irónico que de tanto sufrimiento, el ser humano sea capaz de crear obras que pueden llegar a cambiar el mundo entero.

Aunque al mismo tiempo es curioso pensar que a pesar de tantos siglos desde su llegada a América, la cultura sigue manteniendo características que han sido representativas ya sea en su música como la llamada y respuesta, el síncope, la percusión, improvisación, notas osciladoras, la nota de blues, el uso del falsetto y melisma; como otras que han marcado un perfil muy peculiar de esta cultura, por ejemplo la necesidad de expresión haciendo uso de gesticulaciones o la misma creación de un personaje, ya sea en la forma de vestir y peinar. Pero no subestimemos este continente, ”salvo por el nombre geográfico, África no existe”, decía Ryszard Kapuscinski, periodista, historiador y ensayista de origen polaco, y tiene mucha razón, nos hemos acostumbrado a simplificar su realidad hasta hacerla pobre, caótica y dependiente. África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de etnias, voces, culturas cuyos descendientes han ayudado a crear un patrimonio cultural de la humanidad. En mayo 2015 Shonda Rhimes, afroamericana productora y creadora de los shows más aclamados por el público televisivo (Scandal, How to get away with murder, Grey’s Anatomy), dijo a Essence magazine que el hecho de que los negros estén calentando el mundo, frente y detrás de la cámara, no es una tendencia. “Es un hecho económico. Hay más gente de color que nunca antes…”.


A I N A J

Moisés “ U N

A M I G O Y

Y O

M E L E

D I J O :

‘A I N A J U A N A ,

C O N T E S T É : E L L A

E S

A

‘ M A J E ,

B R O M I S T A ,

M Í

¿ Q U É S U

M E

G U S T A

P O D É S V O Z

E S

T U

E S P E R M U Y

D

-

Fotóg Ariel

-


U A N A

s Sosa

U

M Ú S I C A ,

R A R

D E

D U L C E

-

grafía

-

Sosa

P E R O

A L G U I E N Y

S U

E S

Q U E

V O S

S O L O

H A B L Á S

Q U E

S E

L L A M A

A C T I T U D

E S

L L E V A D E R A .

D E

A I N A J U A N A ? ’ ”

M O T A’,



Sería increíble decir que contamos las estrellas, que realizamos un viaje espacial o que vimos el amanecer; la verdad es que no pasó nada de eso, sin embargo, puedo afirmar que pude respirar y descubrir un poco más de ella. Sentados en la grama verde de la UNAH no más tarde de las 11:00 a.m., Ainajuana y yo hablamos sobre el rap latino, cantarle al amor y a la marihuana; no fue necesario fumar, el trip que te cau- ajuana y su hermano aprendieron sobre la teoría sa hablar con esta artista musical es muy similar del color y la figura humana, no es una sorpresa al efecto de la mota. que decidiera estudiar esto mismo al graduarse del colegio, además de haber empezado a tomar Conocí a Ainajuana en la universidad y la pri- estudios de Antropología en la UNAH, aunque mera vez que la escuché cantar fue un fragmento asegura no es lo que más le llena: “Dedicarme a la de la balada ‘If I fell’ de The Beatles, su voz me música es lo que más quiero, me imagino de país recordó mucho a la mexicana Ximena Sariñana y en país rapeando. Quiero representar el hip-hop desde entonces me obsesioné con ella. femenino ya que en el movimiento todavía se ve Con tu permiso intentaré contarte esta historia el machismo.” al estilo de Ainajuana, el ritmo te lo dejo a vos: Su nombre es Ainajuana y nació en España Tiene 22 y fuma marihuana

Inicios en la música

Ainajuana empezó a interesarse en la música desde pequeña, cuenta que asistía a la iglesia Hablando sobre arte y como inspirarse sólo para poder cantar. “Siempre me ha gustado Viene a contar a cantar y diseñar, pero mucho la poesía, yo escribo poemas. El primer sobre todo ella te viene a amar.Yo! poema que escribí fue cuando tenía 8 años, y lo adapté a una cancioncita para mi mamá. Siempre Okay, definitivamente no salió como esperaba, ando un lápiz y un cuaderno en donde escribo así que regresaré a lo mío. notas”. Ainajuana es la principal referencia que tenemos del movimiento hip-hop femenino en Honduras, A los 17 años comenzó cantando Reggae con un nada mal para una chica que a pesar de seguir grupo llamado Raíces Dub Reggae, además de experimentando y conociendo la música, ya ha tener un canal en Youtube donde versionaba la colaborado con artistas fuera del país. música clásica con un estilo reggae. En el 2012 decidió dejar la banda y empezar a buscar su Nacida en Zaragoza, España, Ainara Cálix Mon- propio estilo. tesinos se mudó a Honduras cuando tenía apenas Sus primos salvadoreños vivieron con ella por un 5 años de edad, desde entonces ha estado rodeada tiempo y ellos fueron quienes le introdujeron el de arte pues su madre es Diseñadora de Intemovimiento del hip-hop, a pesar de ser su voz riores y Diseñadora Gráfica; desde pequeña, Ain- muy armoniosa, ella decidió implementar el rap y así fue como empezó participando en los concursos freestyle. “Fue algo bien heavy porque solamente habían hombres y la gente me subestimaba, pero di todo lo que pude y al final terminé ganando el primer lugar.” Tirados en la grama, rodeados de la mara


Desde entonces Ainajuana ha sido una MC (Maestro de Ceremonias) también llamado rapero, que hace recitación rítmica de rimas y juegos de palabras. El estilo de Ainajuana es muy peculiar, sería injusto decir que es solamente una rapera porque ha dejado claro que sus aptitudes llegan aún más lejos. Sus sonidos cargan una clara influencia del R&B, Soul, Reggae, Trip hop y algo de Rap; esos ritmos pegadizos y los movimientos corporales espontáneos son muy característicos en su música, además del uso del Scat, una improvisación vocal con palabras y sílabas que llegan a formar la voz de un instrumento. Ainajuana fusiona ritmos melódicos en medio de un rap heavy y hasta hace uso de samples. “Si vos te metés de lleno a investigar la cultura hip-hop y la diversidad de raperos que hay en Latinoamérica, te das cuenta que el rap gringo es muy ‘Money, fuck bitches’ y el rap latino mezcla otros ritmos como la salsa, el reggae y el soul. Aunque no soy la única MC que hace estas mezclas raras, sí creo que es lo que me da ese toque especial de ‘Ainajuana’, mezclar muchos estilos junto con mi rap lo hace personal y a la gente le gusta.” Escuchar una de sus canciones es leer un cuento de fantasía. Ainajuana es muy íntima, le canta a la noche y las estrellas, ella comparte experiencias personales, algunas dolorosas y otras encantadoras. “Tengo una obsesión con el espacio y cuando me siento existencialista y empiezo a escribir, eso es lo primero que pienso, la infinidad del espacio y lo diminuta que me siento en medio de tantas cosas. Le canto mucho, mucho al amor, la mayoría son experiencias vividas que no las he podido sacar de mí, es la manera más simple de despojarme de ese sentimiento.” Una de las canciones más poderosas de Ainajuana lo afirma: “Ya nada tiene olor ni color desde que tú te fuiste, mis manos están tristes (…) Pobre tonta ilusa, no tuviste excusa cuando por primera vez me quitaste la blusa (…) Otra vez no me vuelvo a enamorar, voy a pensar dos veces antes de volver a suspirar.” ‘Maldito cupido’ resume la ruptura que tuvo Ainajuana hace un año, en esta canción ella promete no volverse a enamorar, de lo cual ahora no está muy segura de poder cumplir: “Esa relación inspiró muy buenas canciones, pero la ruptura inspiró mejores y ahorita en este momento de libertinaje están apareciendo mejores ideas, es algo que pasó y me dejó muchas enseñanzas, aprendí un montón.”


Han surgido nuevas propuestas de colaboraciones para la MC hondureña, pero ahora está más enfocada en lanzar su disco como Ainajuana y el proyecto ‘Mestizos’ junto a El Trapecista, una propuesta Reggae/Hip-Hop que habla sobre nuestras raíces no solo como hondureños, sino como individuos en el planeta, criticando así el racismo, sexismo, homofobia y entre otros cánceres sociales, ella promete algo muy alocado, bailable y bullicioso. Sobre la escena musical en Honduras

Ahora Ainajuana forma parte del crew Girls at the Control conformado por ella, Coco Flower y Kriss Smith. Aunque ha trabajado por sí misma en la producción de su música, no sólo como escritora sino como beat maker, asegura que fue Kriss quien la descubrió y es gracias a ella ahora las personas tienen su música en sus celulares y itunes. También ha tenido la oportunidad de colaborar con otras personas, lo cual ha provocado un resultado muy interesante, como por ejemplo: El trapecista, quien ha sido su beat maker en algunas canciones; el colectivo teatral Pandas con Alzheimer a quienes les sirvió de vocales y tuvo la libertad de aplicar su flow para el corto musical ‘Ámate’ a favor de las PAE (Pastillas Anticonceptivas de Emergencia); La canción ‘Voces del Bosque’ producto de la colaboración con Renne Jarek y Roger Marioni cuya apertura es la frase ‘Soy capaz de decir lo que quieras escuchar’ una canción mágica y pícara; Con El Code & Brisk, dúo salvadoreño con quien co-escribió ‘Huellas’ canción que llegó a ser muy exitosa en El Salvador: “Huellas es una canción muy linda que te dice que el pasado quedó atrás y tenés que superarlo y sí, van a haber huellas de ese camino que has recorrido, experiencias que te marcan la vida. Fue bonito, compartí con los hermanos salvadoreños ya que estamos en el mismo feeling, conocí mucha gente de mi mismo movimiento [Hip-Hop].”;

Después de un rato, el sol me lastima la vista y me quema un poco, pero la historia está tan entretenida que no había reparado en eso, es Ainajuana quien interrumpe la entrevista: “¿Te estás quemando ahí? ¿Por qué no nos movemos?” entonces nos sentamos debajo de un árbol y justo en ese momento Pasumopi (nuestra cover girl de Saku número cinco) me grita: “¡Todo es mentira, ella es mi creación!” lleva puestas unas extensiones en forma de rastas de colores, entonces Ainajuana le contesta: “¡Hey, Brooke Candy!” Lo cual me parece divertido y me hace reflexionar que el círculo artístico en Tegucigalpa es muy pequeño, hay un gran apoyo entre artistas producto de la falta de apoyo que el gobierno aporta, en ediciones pasadas de Saku hemos ya mencionado esto, artistas que son fans de otros artistas paisanos. La relación que Ainajuana ha tenido en el círculo artístico ha cosechado grandes amistades. “La Madame Gruv son geniales, tuve la oportunidad de estar con ellos ahorita en el Latin Beaver y nos tiramos un cover todo reggae. Una vez hicimos un jamming, yo era parte del público esa noche y me sentí halagada que me pidieran pasar al escenario; también me encanta Boreal Scala, tengo una obsesión con ellos, me encanta la voz de Martha [Bonilla]; también soy fan de La chusma y Los hijos de Vudú con esas letras tan revolucionarias.



A veces me pregunto si realmente hay una escena musical en Honduras, porque los artistas están; hay músicos increíbles y cantantes geniales, la gente los está digiriendo muy bien, pero creo que el apoyo no es suficiente y siempre la gente prefiere consumir lo extranjero que lo propio, no sé por qué de alguna manera subestimamos el talento catracho y decimos ‘ah, si son hondureños son malos’ cuando no es así y aquí hay mucha gente que se está moviendo y trabajando mucho para hacer las cosas bien. Estamos predispuestos a que lo hecho en nuestra tierra es algo malo, nos venden lo externo como algo con mayor calidad y hasta cierto punto puedo darles la razón, que haya ese tipo de estigma al arte hondureño, porque hace dos años atrás no teníamos la música de ahora. La gente está destacando, queremos hacer música, queremos ser escuchados, ya no queremos escuchar los mismos ritmos que ponen en la radio, no queremos Reggaetón, ni Rock viejo que escuchaban nuestros padres, queremos innovar y de alguna manera la gente lo recibe bien pero hay que seguir y seguir, es muy difícil porque el artista en Honduras no se siente apoyado y como artista al final lo hacemos más para nosotros mismos y a medida pasa el tiempo lográs que la gente te escuche. Estamos experimentando más y ya no queremos estar en el mismo ritmo contemporáneo que hemos escuchado toda la vida ¿Por qué quedarnos en ese rectángulo aburrido? mientras podemos ir buscando colores y esas melodías extrañas. El movimiento del hip-hop en Honduras está creciendo, tenemos el apoyo de la Embajada Americana por parte del Colectivo Arte de las Calles, se hacen concursos en varios departamentos de Honduras donde se presentan los cuatro pilares impor-

tantes de hip-hop que es Graffiti, Break-dance, Dj y Rapero; en un concurso en Costa Rica, ganó un chavo de Choloma hace poco. El hip-hop está creciendo y claro que tiene su público orientado, pero es muy bien aceptado y creo que hemos roto con ese estigma de que somos vagos, por ejemplo yo hablo de sentimientos, amor y viajes, es común que los raperos hablen de muertes, pistolas, el gueto y ‘viva el dinero, perras’, pero no, el arte del rap es realmente es poesía.” Supongo que todavía te estás preguntando por qué Ainara se hizo llamar Ainajuana, todo viene por su amor a la marihuana: “Fue un apodo que me pusieron mis amigos una vez que fumábamos juntos y me gustó, me apropié del nombre, me representa muy bien a mí y a mi música, hay gente que piensa que me llamo así. Mi música va orientada a ese público loco y junkie que anda por la vida ahí buscando a saber qué y probando todo tipo de cosas, pero al final sentís que nada de esa mierda llena el vacío existencial que tenes ahí dentro, creo que la mayoría comprende eso y nadie me juzga a mal.” Ainajuana es una mujer hermosa y digna de admirar, es decidida, aventurera, experimental, no teme a decir la verdad pero tampoco busca ofender, no ha tenido una vida trágica y llena de escándalos como las grandes leyendas musicales, pero si de algo estoy muy seguro es que llegará a ser una de ellas, entre más escribo me doy cuenta que hay más cosas por decir de esta cantante, pero cerraré este artículo con la frase que estoy seguro ayudará a definirla como la maravillosa persona que es:

“Yo soy puro amor y tengo amor para todo el que quiera recibirlo, una de mis filosofías de vida es amar sin ver a quién, porque es universal [el amor] y bello, y creo que debemos compartirlo.”


Ainaju SA


uana x KU


lastiri redacción

M A D E L L I N E S E V I L L A

La revista Lastiri es un proyecto editorial creado a inicios del 2015 por un colectivo integrado de intelectuales e investigadores de diferentes campos de estudio en Honduras. Una publicación de Política, Arte y Cultura que mantiene un espíritu de revista independiente, interesada más en la interrogación productiva que en la consolidación de juicios ya existentes, ofreciendo un escenario intelectual y profesional para estimular la opinión y la estética de los temas de peso.


Con este primer número, Lastiri, ha constituido un medio de expresión y reflexión para todos aquellos que comparten una concepción liberal y abierta del pensamiento, la cultura y la acción política. Lastiri aborda cuestiones de la realidad hondureña, contando con las reflexiones de pensadores, poetas y artistas, pero no ha sido un simple almacén de ideas, sino que cumple una importante función social: contribuir a la plasmación del pluralismo que la sociedad hondureña demanda. La labor de Lastiri como colectivo, no inicia con la revista. El colectivo como tal ha existido durante los últimos dos años, dedicado a la investigación interdisciplinaria en áreas de comunicación, teoría política, ética, arte experimental, derechos humanos y estudios culturales y de género en las áreas rurales del país, con un trasfondo pedagógico residiendo sobre todo, en las redes de radios comunitarias y formación política. Con una constante redefinición y generación del pensamiento intelectual plasmando las desigualdades sociales, con la idea de llegar a la comunidad urbana de Tegucigalpa, El Colectivo Lastiri buscó conjugar las diferentes transformaciones que han sucedido en el margen político, social, cultural y artístico del país a través de un medio inmediato; la revista, procurando el diálogo entre artistas y académicos; explorando las coyunturas, los pliegues y los límites en que se presentan las problemáticas ahondadas. Para el colectivo es fundamental traer esfuerzos estos temas con el espacio necesario para hacer una revisión a todo el contexto nacional en el que estamos viviendo (y que se ha vivido), para traer a la sociedad contemporánea hondureña el diálogo y que se visibilicen todos los sectores de lucha de los que están siendo participes comunidades que están fuera, trayendo consigo un aporte a la cultura y a la memoria histórica. El colectivo está formado por Mayra Oyuela, Óscar Estrada, Eneida Milagros, René Centeno San Martín, Oto Wilches, Jessica Sánchez y Fabricio Estrada; a partir de su primera edición la coordinación editorial quedó a cargo de Mayra Oyuela y su publicación cuenta con el apoyo editorial Casasola Editores de Estados Unidos. Todo el contenido de este primer número está dedicado a la memoria política y cultural de Honduras, contando con la participación de articulistas y escritores invitados. Cada uno, desde su experiencia y trabajo de investigación, ofrece una

reflexión sobre las prácticas artísticas y políticas; enfocándose en su mayoría en las prácticas que derivan en acciones políticas y revisando las que se dan en el marco del crecimiento cultural. A partir de las líneas de abordaje de la relación entre arte y política que han definido los editores, se incluye el trabajo investigativo y la visión crítica de sus autores que mantienen una línea estética muy definida. Por otro lado el número concibe un espacio para el arte y la literatura como espacios de reflexiones y acciones. La revista abre con la importante colaboración de Anarella Vélez Osejo dentro del artículo principal que le da el nombre a la revista, Josefa Lastiri, un artículo con un enorme trabajo de investigación para recuperar no solo la memoria histórica de Centroamérica, sino rescatando también el aporte de las mujeres que han sido invisibilizadas en la historia, con el objetivo de incentivar también a redactoras y el movimiento feminista que ha ido creciendo en los últimos dos años. Adhiriendo a este proceso la lucha estratégica y social tan necesaria para crecer como sociedad y lograr transformaciones culturales. Para Mayra, la creación y gestión de proyectos editoriales tiene como principal objetivo facilitar, a partir de propuestas, pautas y herramientas concretas, los conocimientos que debe poseer un editor a la hora de crear y plantear un proyecto editorial de forma informativa y de llevarlo a la práctica. Desde la concepción del proyecto hasta la producción y realización del mismo existen toda una serie de procesos y profesionales, como el Consejo Editorial, que participan en él. Además de intervenir en la tan escasa producción editorial del país. Con una publicación trimestral la revista Lastiri proyecta interpretar el arte y la cultura de mano con la política, con espacios de debate inmediatos, para escarbar en los problemas sociales y crear una conciencia de pensamiento. Creando una necesidad de diversidad de opiniones y atendiendo a los procesos de formación política en espacios olvidados. Con Lastiri, se analiza el trasfondo de la sociedad contemporánea hondureña, la reflexión y su función en la cultura, el arte y la política, a través de una diversidad de contextos políticos que se han repetido a lo largo de las décadas en Latinoamérica, pero repercutiendo de forma violenta en Honduras a raíz del golpe de estado del 2009.


N

Ú

M

E

R


O

S

E

I

S


N

Ăš

M

E

R

O

S

Tegucigalpa, Honduras

E

I

S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.