Equipo Sto Tomas

Page 1

Santo Tomás de Aquino REVISTA FILOSOFICA

1

"Operari sequitur esse "

1

Universidad Yacumbú Facultad de Derecho

2013


F i l o s o f i a

E d i t o r i a

3

4

F i l o s o fí a v s

A x i o l o g í a

E ti 12 c a

M o r a l 16

P a s a t i e m p o

C o n c l u s i o n e s

20

22

8

Angela Albamonte Yury Garcia Diaz Iris Elena Da Silva 2


Editorial

Equipo Tomรกs de Aquino 3


Realizado por

Angela Albamonte

FILEO (amar)

Definición

Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

SOFÍA (sabiduría).

En la Filosofía Antigua, el sistema que destaca es el estoicismo, que es una ética, una moral, que afirma que existe una ley universal e inexorable que determinan el movimiento de los planetas y todo lo que acontece, por lo cual el hombre muestra una actitud de calma y tranquilidad. Los estoicos dicen que se debe aceptar el destino, resignarse, no rebelarse, querer lo que sucede. De esta definición sinonímica de filosofía (calma, tranquilidad), es dada la expresión: Tómatelo con filosofía. En la Filosofía Medieval, la filosofía o sistema de influencia es el de la escolástica, que es la filosofía que se hacía en las escolas (pequeños grupos que se reunían y comentaban textos de los filósofos). En estas circunstancias, filosofía pasa a significar la ciencia humana más elevada, porque es la que más se acerca con la razón al tema de Dios, es el saber humano más sabio. En la Filosofía Moderna, por influencia de otro sistema moderno, el positivismo, que afirma que sólo se puede hacer ciencia del dato positivo, es decir, el único conocimiento riguroso, serio, es aquel del que se puede constatar, tocar, manipular. Desde este punto de vista, adquiere un sentido peyorativo, despreciativo, no es una verdadera ciencia yno se considera un saber.

4


División de la Filosofía

 Ontología y Metafísica. Estudian las causas de los entes en general.  Teología, teodicea.- estudia causas externas  Teoría del conocer.- Justificación del conocer.  Racional.orden en los pensamientosFiloso-

5


Realizado por

Angela Albamonte

Evolución de la Filosofía En la edad antigua existía una problemática principal como lo era la estructura de la realidad, según Sócrates, Platón y Aristóteles. En la edad medieval, nace lo que es la relación entre la fe y la razón. En la edad contemporánea, nace la fundamentación de las ciencias. Y por último en la edad moderna, se termina de relacionar con la filosofía el conocimiento.

Fuente: http://filosofia.idoneos.com/ 6


Representantes Sócrates, Platón y Aristóteles establecieron los fundamentos filosóficos de la cultura occidental Los filósofos más representativos de la Edad Media (desde el siglo IV. al siglo XV), fueron San Agustín de Hipona (354-430) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Ambas filosofías, basadas en el dogma, trataron de racionalizar la fe. Descartes (1596-1650), filósofo francés, es considerado el padre de la filosofía moderna. Adoptó la duda metódica como método de conocimiento, centrando toda su filosofía en el pensamiento y la razón. En un intento por explicar la realidad y salir del antropocentrismo de Descartes, surge el empirismo inglés, admitiendo que la fuente del conocimiento es la experiencia y cuyos principales representantes fueron Leibniz, (1646-1716; Hume, (1711-1776); Berkeley, (1685-1753); y Locke, (1632-1704). Kant, (1724-1804), hace una síntesis del pensamiento racionalista y del empirismo y a la luz de los nuevos descubrimientos de la ciencia plantea eficazmente tanto el problema del conocimiento como el metafísico, realizando una crítica a la razón pura. Hegel, (1770/1831), marca el pináculo del idealismo alemán después de Kant, desarrollando un esquema dialéctico (tesis-antítesis-síntesis) para explicar la realidad. Marx, (1808-1883); desarrolla junto con Engels, una teoría socioeconómica, a partir de la filosofía de Hegel, que constituye la ideología fundamental del Comunismo, el materialismo dialéctico. Max, (1808-1883); desarrolla junto con Engels, una teoría socioeconómica, a partir de la filosofía de Hegel, que constituye la ideología fundamental del Comunismo, el materialismo dialéctico. Como resultado de las guerras mundiales surge las doctrinas nihilistas o pesimistas, cuyo representante más importante es Nietzsche, (1844-1900) que exaltó la razón y la ciencia y que anunció la muerte de Dios y existencialistas como Kierkegaard, (1813-1855); que llamó a su teoría Dialéctica cualitativa defendiendo la imposibilidad de conciliación de los contrarios, priorizando la existencia sobre la esencia. El hombre es el único responsable de si mismo. Heidegger, (1889-1976), fue el representante más distinguido del existencialismo. Según este filósofo, la existencia humana es “ser aquí”(“Da-sein”), y la esencia de este “Da sein” es su existencia. Esta esencia se da en el hombre que se atreve a ser auténtico y que logra liberarse de la angustia de ser como los demás.

Lee todo en: Representantes de la Filosofía | La guía de Filosofía http://filosofia.laguia2000.com/ historia-de-la-filosofia/representantes-de-la-filosofia#ixzz2g25ROUcq

7


Realizado por

Yury Garcia Diaz

La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía que se fundamenta en la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad.

derechos de los humanos, la bondad o maldad que existe entre los humanos a fin de crear o descubrir estrategias que permitan mantener relaciones interpersonales a fin de mantener la convivencia entre los seres humanos así como un equilibrio social. El conductual de la ética y la filosofía es esclarecer el panorama de la conducta moral de los seres humanos, por ejemplo la ética requiere de la filosofía para poder entender y estudiar dichas conductas ya que esto le permitirá enriquecerse lo que le permitirá lograr mayor grado de asertividad ya que la filosofía abarca muchas ramas que abarcan un amplio terreno de estudio lo que le permitirá enriquecerse.

Una de las ramas de la filosofía es la ética que abarca el estudio de la moral, costumbres, formas de convivir etc. Ambas están íntimamente relacionadas ya que una depende de la otra y buscan el amor a la sabiduría para lograr entender cuál es la finalidad del hombre, cual es la mejor manera de actuar, ambas estudian los actos humanos, en las normas y

La ética no puede mantenerse en un solo campo de estudio, sino que necesita abarcar muchos campos y esto solo es posible mediante la filosofía, ambas exponen que la moral es obligatoria ya que sirve para regular las relaciones sociales que se dan entre los hombres, en cualquier

8


actividad debe estar presente este factor. Se puede decir que la ética y la filosofía se caracterizan ambas por tener como palabra clave la Moral, ya que esta influirá en los sujetos que hacen los estudios, investigaciones, etc. Ya que todo comportamiento humano debe estar basado en dicho principio.

constituido por la persona humana, considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que se da a sí misma mediante sus acciones.

La filosofía y la ética se basan en el saber teórico que les permite analizar, reflexionar, suponer y pensar la conducta moral de los hombre y actos humanos a nivel general.

FILOSOFIA

La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta responsable. Estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana, reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos por los cuales podrá alcanzar su felicidad. El ámbito de la realidad estudiado por la ética esta

CA I T

E

9


Realizado por

Yury Garcia Diaz

Dimensión normativa de la ética.

Se encargan de que las personas sepan considerar lo que es bueno o malo. De igual manera se ocupa del comportamiento humano y de discutir las respuestas debidas ante ciertas situaciones. De tal manera, esta tiene relación con lo que es la formación y elaboración de las normas sociales, pero no cumplimiento, puesto que, se estaría entrando en el aspecto fáctico de la ética. Es importante destacar, que la ética es una disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio la moral desde varias posturas filosóficas.

10


Estudia la moral y determina qué es lo bueno y cómo se debe actuar. Es la teoría o ciencia del comportamiento moral. Estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Se conoce también como aquel nacimiento de conducta humana, de manera habitual y de forma improcedente que confunde muy a menudo con la moral.

11


Realizado por

L

Angela Albamonte

a axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los valores y juicios valorativos. Puede ser definida como la teoría de los valores. (de axios, valor, digno de estima y logos, tratado)

Estudia la naturaleza de los valores y también es la segunda de la ética (no solo estudia valores positivos sino también negativos de la naturaleza).

12


Características de los valores La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son: •Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. •Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. •Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. •Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican. •Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor con lleva un contravalor. •Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). 13


Realizado por

Angela Albamonte

Clasificación de los valores Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayoría de éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. Algunas clasificaciones son: 

Valores morales: El valor moral te lleva a realizarte como persona, a volverte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y la dedicación. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad. Valores éticos: son los métodos adecuados utilizados para conseguir nuestra finalidad. Valores infrahumanos: Son los que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más pequeños que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo. el placer, la fuerza, la agilidad, la salud. Valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc. Valores Instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Valores Terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. 14


Los valores son razones del corazón que la razón no entiende.

¿Sabías qué? En todas las épocas han existido mujeres dedicadas a la filosofía, aunque su pensamiento ha estado silenciado, como consecuencia de los condicionamientos sociales y culturales que han relegado a la mujer a un segundo plano respecto al hombre.

15


Realizado por

Angela Albamonte

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Es un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo de personas, que funciona como una guía para obrar. Por consiguiente la moral sirve como medio de orientación acerca de que acciones son apropiadas y cuales son inapropiadas. Según otra definición, la moral es la sumatoria del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto, noble, que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son difundidas e n u n a determinada cultura o en un grupo social, por lo tanto regula el comportamiento de sus miembros y a su vez suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar. Desde otro punto de vista se la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social. 16


Caracter铆sticas

a) La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el Bien y lo que es el Mal. b) La moral formula los principios generales, porque seg煤n sus principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo. c) El fundamento de la moral es la raz贸n, ya que los diferentes sistemas morales pueden establecer distintos principios, como su fundamento. Pero en el fondo de todos ellos se encuentra la raz贸n que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

17


Realizado por

Iris Elena Da Silva

Implicaciones sociales y profesionales Implicaciones Sociales: La moral tiene grandes implicaciones dentro de la sociedad, al grado de que ellas marcas las relaciones sociales y humanas, por ejemplo , las reglas de cortes铆a, de correcci贸n, las modas, etc. Ya que mientras la sanci贸n para el incumplimiento de las normas morales es interna. Algunas veces , las costumbres o usos sociales afectan las relaciones de la sociedad, ya que existen normas morales o normas de convivencias a ser consideradas antes de actuar ya que pueden ser bien vistas o mal vistas por los vecinos o por los diferentes sectores de la sociedad donde la persona se desenvuelva.

18


Implicaciones Profesionales: La Moral nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad , las normas morales proveen al profesional de un medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabilidades.

19


Verticales 1. Es una ética ______________ porque establece una norma genral sin contenido concreto 2. Acción ilegal e inmoral es una acción ________el deber 3. El ser humano tiene una naturaleza dual: sensible y_______ 4. Las personas son un fin en sí mismas porque tienen ___________ 7. Acción legal y moral es una acción ________ deber 9. Cuando la razón se impone a sí misma sus leyes no es heterónoma sino ________ 20


Realizado por

Angela Albamonte

Horizontales 4. La ética de Kant no es teleológica sino _______ 5. Acción legal e inmoral es una acción ________ deber 6. El ser humano tiene una naturaleza dual: _______ y racional 8. La buena ____________ consiste en poner todos los medios a disposición de la acción moral aunque las consecuencias no sean buenas, pero garantiza que alguien actúa de la mejor manera posible 10. El ___________ es la necesidad de obrar siguiendo un principio que se me impone (imperativo)

21


Gracias al presente trabajo, hemos podido apreciar que la filosofía ha sido una forma importante de entender la conducta humana. De igual manera, es importante destacar, que la filosofía se divide en unas clasificaciones que ayudan al ser humano en su desarrollo. De tal manera, la misión de esta no consiste en llenar de bonitas palabras al mundo, para que vivan de ilusiones. Si no más bien, quiere ayudar a construir los medios para poder escuchar la filosofía de otra manera, y luego de conseguir los medios utilizarlos al máximo para hacer del pensamiento una celebración; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. Es por ello, que la filosofía así asumida se le debe dar una clasificación cultural, puesto que, en ella resalta la verdad, y de esta manera ayuda al hombre a plantear su existencia en una manera diferente, es decir, lo ayuda a luchar por la autenticidad y originalidad de ser el mismo. Es importante mencionar, que el filósofo de hoy en día tiene una misión muy importante como lo es inculcarles a las personas que no deben evitar la responsabilidad de la ética, ya que esta se encarga precisamente de pensar en el mundo.

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.