Tema 3

Page 1

TEMA 3 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS ADAPTADAS A LA MODALIDAD DE IMPARTICIÓN.

1.CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y EN LÍNEA.

La formación profesional, tiene ante todo un carácter práctico y por ello en este tipo de formación la parte de evaluación referida a la adquisición de conocimientos no debe limitarse sólo a la obtención de conocimientos teóricos; sino que por el contrario debe cubrir también el apartado del saber-hacer, es decir, las prácticas.

Es en las prácticas donde el alumnado se acerca por primera vez a la realidad de lo estudiado en forma de contenido.

Al igual que para el contenido, existen diversos tipos de pruebas prácticas para evaluar la adquisición de habilidades o destrezas, las cuales persiguen las siguientes finalidades:

Que el alumnado identifique o reconozca la adecuación de un procedimiento, el uso de una herramienta, etc.

Que ejecuten tareas en condiciones simuladas en pequeña escala (juego de empresa).

Que lleven a cabo tareas representativas (simulaciones).

Criterios de elaboración por parte del profesor de las prácticas de evaluación. Todas las pruebas que se centran en el proceso de evaluación ponen una observación central en la noción de criterio.


Antes de seguir avanzando definiremos criterio “principio al que nos referimos, y que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso”, o más precisamente como lo define G. De Landsheere “es una característica o una propiedad de un sujeto (el profesor en este caso), de acuerdo al cual se formula un juicio de apreciación” (DEFINICIÓN)

Esto significa que un criterio permite, al docente en este caso, referirse a una acción o comportamiento, comparativamente en relación a otro, que enuncia las reglas del primero y autoriza su evaluación.

De forma recíproca, evaluar equivale a determinar criterios con el objetivo de discriminar la información. Por ello, los criterios permiten la obtención de información (índices), dirigida hacia el aspecto que el docente quiere evaluar. Los índices son la materialización y objetivación explícita de los criterios.

Según J. M. De Ketele, existen 4 momentos que hacen referencia a la acción coherente entre la recolección de información y los criterios enunciados. Son los siguientes:

Establecer claramente el objetivo de la evaluación.

Determinar el criterio o los criterios relacionados con el objetivo.

Confrontar los criterios seleccionados previamente con las informaciones recogidas de la evaluación.

Formular conclusiones para la toma de decisiones.

2.CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN.


Los criterios que definen los logros obtenidos por parte de los alumnos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Un criterio cualitativo se expresa en función del “todo o nada” el logro está o no está, no hay grados; mientras que los criterios cuantitativos sí aceptan una gradualización o expresión de porcentajes.

El criterio del profesor es lo que determina que información (índices) hay que observar, extraer o recolectar.

En este apartado vamos a estudiar varias pruebas de evaluación de prácticas que son instrumentos de evaluación cuya finalidad es comprobar las habilidades y destrezas adquiridas por el alumnado para desarrollar una determinada tarea, representativa de las conductas que pretenden medirse.

LISTAS DE COTEJO. Son listas de palabras, frases u oraciones que expresan conductas dicotómicas (si-no, logradono logrado); consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede adjuntar un tic (visto bueno, o una “X” si la conducta es no lograda, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en inglés es checking list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.


La lista proporciona, por tanto, información sobre si un aprendizaje concreto se ha logrado o no en el alumno.

Los pasos a seguir a la hora de elaborar las listas de cotejo son las siguientes:

1. Seleccionar el objetivo del planeamiento didáctico

2. Seleccionar los indicadores que se van a incluir y observar

3. Explicar las formas de utilizarlas

4. Colocar los pasos específicos en orden consecutivo

5. Indicar el tipo de distinción que se desea (si-no, bueno-malo, ausente-presente, etc.)

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanzaaprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

ESCALAS DE CALIFICACIÓN. Las escalas de calificación están formadas por un conjunto de aprendizajes, características o comportamientos que el profesor pretende evaluar de forma gradual en los alumnos.


El docente debe especificar previamente qué contenidos va a evaluar en el alumno. Las escalas de calificación se pueden usar para evaluar tanto procedimientos, productos finales como desarrollo personal. El docente usa la escala para indicar la cualidad, la cantidad o el nivel del aprendizaje observado en el alumno.

Las escalas tienen varias ventajas sobre las listas de cotejo porque permiten evaluar conductas o comportamientos de forma gradual acerca del conocimiento alcanzado por el alumnado.

La escala de calificación tiene una serie de funciones importantes:

Dirigir la observación hacia aspectos específicos y definidos.

Suministrar un cuadro común de referencia para comparar a todos los alumnos según el mismo conjunto de características.


Ofrece una forma conveniente para registrar información.

Para elaborar escalas de calificación se deben seguir los siete pasos siguientes:

1. Determinar el propósito del instrumento

2. Seleccionar los indicadores que se van a observar

3. Escribir las instrucciones

4. Enumerar las características importantes de cada aspecto

5. Definir el tipo de escala

6. Ordenar los valores de la escala

7. Enunciar cada indicador en orden

Se diferencian tres escalas de calificación:

-

Escalas numéricas. Valoran los objetivos o indicadores mediante una serie de números. Estas consisten en un listado de aseveraciones, en la misma línea se ponen números que representan los grados de logros en el alumno, por ejemplo el máximo grado de logro puede ser el 4, si él tiene más logro que errores un número 3, si tiene más errores que logro un 2 y si no hay logro un 1.

-

Escalas gráficas. Las escalas gráficas se caracterizan por estar constituidas por un enunciado acompañado de una escala en cuyos extremos se presentan conceptos de significado opuesto y entre ellos números que representan grados intermedios.

-

Escalas descriptivas. Las escalas descriptivas, se utilizan para medir el nivel de


aprendizaje

desarrollado

por

el

alumno,

mediante una serie concatenada de frases, que sirven de mucha ayuda al momento de evaluar.

Escala numérica. Consiste en una lista de números con claves: ambos permanecen constantes de un aspecto a otro. Este es uno de los tipos de escala más sencillos. (DEFINICIÓN)

El docente debe marcar en las casillas correspondientes el número que indica el grado hasta donde se presenta lo que el profesor quiere evaluar, que se ofrece en forma de indicado.

Cuando se utiliza una escala de calificación numérica se deben indicar los criterios de evaluación para ello se asignan valores generalmente de 1 a 5 y se utiliza una clave común de 5 excelente a 1 deficiente. Por ejemplo se podría usar como criterio de evaluación el siguiente: 1-Deficiente, 2-Regular, 3-Bueno, 4-Muy bueno, 5-Excelente.

Ejemplo de escala de calificación numérica:


Escala gráfica. Implica una breve descripción del aspecto por observar. Se marca la opción que a criterio del observador, describe mejor el aprendizaje del alumno. (DEFINICIÓN)

Aunque la línea de la escala gráfica hace que sea posible calificar en puntos intermedios, el uso de palabras solas para identificar las categorías no tienen gran ventaja sobre el uso de números. No concuerdan mucho quienes califican cuando se trata de precisar al significado de los vocablos tales como: rara vez, ocasionalmente y frecuentemente. Por lo anterior, a la hora de la realización de esta escala, es importante que los alumnos tengan claro y delimitado el significado de los vocablos seleccionados por el profesor.


Ejemplo:

Escala descriptiva. Implica una descripción más amplia que la de la escala gráfica. Se emplea un orden gráfico. El profesor debe ser conciso, claro y utilizar términos observables. (DESCRIPCIÓN)

A cada enunciado sigue una escala que represente con frases descriptivas los distintos grados del atributo en observación.

Ejemplo:


HOJAS DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS. Las hojas de evaluación de prácticas consisten en un cuadro de doble entrada en el que se relacionan las actividades o acciones que deben realizar los alumnos con un conjunto de factores en los que se describen criterios de calificación.

Para elaborar una hoja de evaluación de prácticas se establecen una serie de pasos a seguir:

1. Describir los objetivos o conductas a evaluar con dicha prueba práctica.


2. Establecer el número, tipo e importancia de prácticas a realizar.

3. Elaborar una lista de operaciones observables en cada una de las prácticas a realizar.

4. Ponderar cada una de las operaciones en función de la importancia que tengan en el conjunto de la práctica y establecer, de acuerdo a esta ponderación, la puntuación máxima obtenible.

5. Establecer una serie de factores que guarden relación con la ejecución de operaciones como precisión, autonomía en el trabajo, cooperación, etc. Y establecer una escala de puntuación para cada una de ellas.

6. Describir el significado de cada uno de los factores descritos anteriormente dentro del contexto de la prueba.

7. Construir el instrumento de medida.

8. Dar instrucciones claras a los alumnos antes de comenzar sobre el procedimiento de calificación global y sobre las condiciones de aplicación de la práctica.

HOJAS TIPO LIKERT. La escala de tipo Likert es también conocida como método de evaluaciones sumarias. Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplia en encuestas para la investigación, principalmente en ciencias sociales. (DEFINICIÓN)

Al responder a una pregunta de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración (elemento, ítem o reactivo o pregunta).

A la hora de elaborar la escala, se deben seguir los siguientes pasos:


1. Preparación de los ítems iniciales: el docente elabora una serie de enunciados afirmativos y negativos sobre el tema o actitud que pretenda medir. El número de enunciados elaborados debe ser mayor al número final de enunciados incluidos en la versión final.

2. Administración de los ítems a una muestra representativa de la población cuya actitud deseamos medir. El docente solicita a los sujetos que expresen su acuerdo o desacuerdo frente a cada ítem mediante una escala.

3. Asignación de puntajes a los ítems; se le asigna un puntaje a cada ítem, a fin de clasificarlos según reflejen actitudes positivas o negativas.

4. Asignación de puntuaciones a los sujetos; la puntuación de cada sujeto se obtiene mediante la suma de las puntuaciones de los distintos ítems.

5. Análisis y selección de los ítems; mediante la aplicación de pruebas estadísticas se seleccionan los datos ajustados al momento de efectuar la discriminación de la actitud en cuestión, y se rechazan los que no cumplan con este requisito.

Una de las ventajas que se le consideran a esta escala es que es fácil y rápida de construir. Una desventaja es que dos personas pueden obtener la misma puntuación partiendo de las elecciones distintas.

Las escalas de tipo Likert son escalas sumativas, después de que los alumnos hayan completado el cuestionario, el docente puede analizar cada elemento por separado, o en algunos casos, las respuestas a cada elemento se suman para obtener una puntuación total para un grupo de elementos.

HOJAS DE REGISTRO.


La hoja de control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos.

Una vez que se ha establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los caracterizan, se registran en una hoja, indicando la frecuencia de observación. La función de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad.

La principal función de las hojas de control es hacer fácil la recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y analizadas automáticamente.

Algunas de las funciones generales de las hojas de recogida de datos son las siguientes:

De distribución de variaciones de variables de los artículos producidos (peso, volumen, longitud, talla, clase, calidad, etc…)

De clasificación

De localización de defectos

De causas de los defectos

De verificación de chequeo o tareas de mantenimiento

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que el docente analice las siguientes cuestiones:

Si la información es cualitativa o cuantitativa.


Como, se recogerán los datos y en qué tipo de documento se hará

Cómo se utiliza la información recopilada

Cómo se analizará la información recopilada

Quién se encargará de la recogida de datos

Con qué frecuencia se va a analizar

Dónde se va a efectuar.

Una secuencia de pasos útiles para aplicar esta hoja en un proceso de formación es la siguiente:

1.Identificar el elemento de seguimiento

2. Definir el alcance de los datos a recoger.

3. fijar la periodicidad de los datos a recolectar

4. Diseñar el formato de la hoja de recogida de datos, de acuerdo con la cantidad de información a recoger, dejando un espacio para totalizar los datos, que permita conocer: las fechas de inicio y fin, las probables interrupciones, la persona que recoge la información, la fuente, etc.


3. INSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS.

Instrucciones para el alumnado.

Identificación del curso, módulo que se evalúa

Identificación del alumnado

Fecha de realización de la prueba

Identificación de la práctica. Título o nombre completo y operativo.

Descripción de la práctica. Especificar de modo detallado la situación propuesta y lo que el alumnado tiene que desarrollar.

Equipo y material. Información sobre los elementos que se le proporcionan para realizar la práctica.

Instrucciones específicas. Datos y observaciones que consideramos oportuno indicar (tiempo, procedimiento, etc…)


Instrucciones para el docente

Identificación del módulo o curso

Título de la práctica

Contenido de la práctica. Descripción de la práctica, tal y como se ha hecho en la hoja para el alumnado, añadiendo si es preciso información complementaria para el evaluador.

Instrucciones para la aplicación. Cómo se va a proceder en cada momento.

Duración de la práctica. Indicación del tiempo que se le proporciona a cada sujeto para desarrollar la práctica y previsión del tiempo total de aplicación que ha de considerar el evaluador.

Condiciones de realización. Inclusión de datos sobre la situación y contexto en el que se ha de aplicar la práctica (instalaciones, factores ambiéntales, nº sujetos factibles de ser evaluados simultáneamente, disposición de los equipos materiales, etc.)

Equipo y material. Relación exhaustiva de máquinas, herramientas, utensilios, materiales necesarios para la realización de la práctica. Se especificarán con exactitud las características técnicas que se han de reunir y el nº de unidades que se precisan por sujeto

Criterios de evaluación específicas para la puntuación de las prácticas. Descripción de las diferentes opciones de las escalas que se vayan a utilizar.


4. RESUMEN La formación profesional, tiene ante todo un carácter práctico y por ello en este tipo de formación la parte de evaluación referida a la adquisición de conocimientos no debe limitarse sólo a la obtención de conocimientos teóricos; sino que por el contrario debe cubrir también el apartado del saber-hacer, es decir, las prácticas.

Es en las prácticas donde el alumnado se acerca por primera vez a la realidad de lo estudiado en forma de contenido.

Al igual que para el contenido, existen diversos tipos de pruebas prácticas para evaluar la adquisición de habilidades o destrezas. Durante el desarrollo de este módulo hemos profundizado en los siguientes:

-

lista de cotejo

-

escalas de calificación

-

hojas de prácticas

-

escalas tipo Likert

-

hojas de registro



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.