revista Café

Page 1

NIKE

MODA DISEテ前 Y ARTE



tomado por : Andrea Legarie

Carolina Rodríguez Hoyos Nació el 28 de Julio de 1985 en el bello País Colombia. Esta editora y diseñadora gráfica, ha tenido un largo camino como escritora, guionista. Su carrera la ha llevado más lejos de lo que se ha imaginado, como lo dice en una entrevista para el canal nacional Telemedellín. Se ha ido desenvolviendo en toda su vida en aspectos artísticos, como ilustración, animación, y sin dejar a un lado sus dotes como actriz en obras de teatro. Carolina Rodríguez vive en la ciudad de Medellín Colombia, su vida actual es de mucho apogeo en la zona editorial, y aún así, trata de tener una vida sencilla como muchas personas. Aunque no tenga tiempo, es excelente cocinera y contadora de cuentos, tiene muchos sobrinos y se cree que por estar contándoles cuentos a ellos se metió por el lado de la escritura. En este momento nos acompaña como invitada de honor en la Revista café, ya que es ex alumna de la Universidad pontificia Bolivariana, en el prom del 2010. Y recientemente ha lanzado al mercado su propia marca llamada Ninfa digite el cual será una nueva forma de mostrarle a los diseñadores cual es la mejor manera de ver su mundo.


Edición Revista Café Director Diana Galeano Diseño y Dirección Creativa Carolina Rodríguez Portada Carolina Rodríguez Email: caférevista@une. net Copyright 2010 Carolina Rodríguez


Contenido

La revista Café, es para todo tipo de personas con capacidad de pensar por sí solos, que les guste el alto contenido visual y comprensión lectora, incluyendo todo tipo de escritos. Siendo así, empezamos con un buen pasabocas, la moda, el arte y el comercio en nuestra primera edición.

Escrita por: Carolina Rodríguez Quién no ha tenido unos NiKE en su armario? Historia de NIKE Café con azúcar

Escrita por: Andrea Legarie Y tú ¿Qué piensas de la MODA? No hay que perderse en ella Historia de la MODA Café sin crema

Escrita por: Cristian Arcila Diseño Y arte Origen del término y la disciplina Café amargo

Escrita por: Oscar Arcila Arte y la Industria Origen del término y la disciplina Café amargo


N

¿Quién no ha tenido unos Nike en su armario?

http://funversion.universia.es/curiosidades/sorprendente/adidas_nike.jsp

Por Carolina Rodríguez H.

Más que una Marca, se ha convertido en un simbolo para la comodidad en muchas vidas...

6 café

Con Azúcar


NIKE Todo comenzó con la pasión por el deporte que profesaba Phil Knight, un norteamericano vinculado a la Universidad de Oregon. El joven, recien licenciado en empresas, viajó a Japón a finales de los años 50 y consiguió una entrevista con la firma de zapatillas de deporte Tiger, de Onitsuka, una de las grandes del país nipón. Se hizo pasar por representante de una importante distribuidora de calzado americana interesada en comercializar su producto al otro lado del océano. En esa misma entrevista y fruto del apuro nació el nombre y la empresa germen de Nike: Blue Ribbon Sports. Blue Ribbon Sports consiguió vender las zapatillas japonesas Tiger en Oregon, donde se estableció su primera tienda. A mediados de los 60 BRS ya tenía ganancias considerables y Knight decide registrar un nuevo nombre para la empresa: NIKE, que significa victoria en griego y alude a la diosa griega Atenea Niké. Será por estos años cuando se una a la empresa un amigo de Phil K, entrenador en la Universidad de Oregon, Bill Bowerman, que será el encargado de los diseños de zapatillas. Y viendo que las cosas iban tan bien el nuevo dúo de Nike encarga en 1971 a una estudiante el diseño de un logo. La estudiante, Caroline Davidson, será la futura esposa de Knight y la marca Swoosh sería el futuro logo de Nike, tan conocido o más que el propio nombre. Ya entrados los setenta Nike termina sus relaciones con Onitsuka y empiezan a producir su propia línea de calzado Knight idea una estrategia de publicidad y para darse a conocer en el ambiente deportivo, que era donde él quería mantenerse, contrata a un representante que va visitando equipos y universidades. En pocos años la firma es muy conocida y logra hacerse un importante hueco en el mercado norteamericano, así que se decide a probar también con otras prendas de deporte, además del calzado: camisetas, pantalones, Por esto llega a tener un puesto relevante en eventos deportivos y campeonatos, con lo que se publicita la marca en el ambiente del deporte pero también llega a los seguidores y a los espectadores desde sus casas, gracias a la televisión. En la década de los ochenta Nike, con una agencia de publicidad contratada, Wieden & Kennedy, al modo de las mejores marcas, empieza a hacer spots publicitarios. Y es en estos años también cuando entre los jóvenes norteamericanos se pone de moda llevar zapatillas de deporte y ropa informal normalmente, con lo que Nike tiene cabida y bombo sufuciente.

7 café


• • • • • • • •

Moda para: Rockeros Empresarios Salseros Casuales Ellos Ellas Y para todo el mundo

Ilustrado por: Carolina Rodríguez

¿Y tú que piensas de la MODA?


No hay que perderse en ella...

9 cafĂŠ


No deja de ser MODA Escrito por: Andrea Legarie

La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar. Y es que la moda es el gusto masivo, impuesto o adquirido, frente a la ropa, los perfumes, los anteojos, los colores, y todo lo que se vincule con el embellecimiento. No sólo el de la mujer, ya que los hombres, cada vez con más fuerza, se incorporan a los gritos de la moda. Por ende, la moda es aquello, que se considera actual. Lo que se está utilizando en un período determinado. Anteriormente, la moda, era un poco más estable, no cambiaba tan rápido. Hoy en día, la moda cambia de estación en estación y de año en año. La moda actual, no es perdurable, por lo que siempre hay que estar atento a lo que se va a utilizar en la próxima temporada. Con respecto a la historia de la moda, los primeros vestigios de esta se pueden encontrar incluso en la prehistoria. Ya que los seres humanos, también se vestían. En un principio, utilizaban cueros de animales, para taparse. Además, los dientes y uñas de los animales, eran utilizados para formar collares, usados por hombres y mujeres. Con el tiempo se utilizaron rompas más elaboradas y las mujeres comenzaron a pintarse la cara. Posteriormente, con la llegada de la primera gran civilización, la Sumeria, la moda cambia radicalmente. Esto, ya que se comienzan a confeccionar, estilos de ropa muchísimo más elaborados. Asimismo, comienzan a construir casas y palacios para sus dioses; todo aquello, era adornado con gran afán. Luego los egipcios, vendrían a pulir todo aquello. Estas personas, eran bastante vanidosas. Por lo que cuidaban muchísimo su apariencia. Es más, hombres y mujeres, se afeitaban la cabeza, para solamente utilizar pelucas. Fueron personas, que utilizaban muchísimo las joyas. Asimismo, las pinturas para la cara. De igual manera, eran fanáticos de los perfumes. Lo mismo ocurrió con los griegos, quienes por lo general, utilizaban los chitones. Confecciones hechas con lana, las cuales llegaban hasta las rodillas en los hombres y hasta los talones en las mujeres. Los romanos a su vez, utilizaban la famosa toga. La cual pasaba por un hombro y daba la vuelta por debajo del brazo. Hombres y mujeres la utilizaban. Asimismo, las mujeres se preocupaban bastante de sus cabellos. Por ende, eran asiduas a peinárselo y formar tocados bastantes elaborados. Con el paso de los siglos, la moda, se fue poniendo cada vez más refinada. Por ejemplo, en la Edad Media, la ropa a utilizar por hombres y mujeres, era bastante más compleja, que la utilizada por las civilizaciones anteriormente mencionadas. De igual manera, las mujeres utilizaban más joyas y vestidos largos. Pocas zonas del cuerpo, quedaban a la vista de los hombres. Esta época, fue marcada por el recato y la condena frente a lo considerado como las malas costumbres. De manera posterior, en el siglo XVIII, la moda, era lo que vestía la clase alta del Viejo Continente, principalmente la francesa. Eran los aristocráticos, quienes vestían a lo mode o gusto francés. Por ende, tuvo que llegar la Revolución Industrial, para que los burgueses, pudieran vestir a la moda. Ya que las telas más finas, al igual que los perfumes y otros accesorios, eran solamente adquiridos hasta aquel entonces, por la aristocracia de Europa. Esto, debido al costo de los mismos. 10 café

Sin crema



A fines del siglo XVIII, comienzan a aparecer las primeras revistas que se dedicaban a investigar y mostrar, todo aquello concerniente a la moda actual. Pero lo principal de la moda, es que esta refleja la cultura de un país o lugar, al igual que los cambios económicos que se suscitan en los mismos. La moda no es la misma en todas partes. Incluso el clima, es un factor poderoso, al momento de considerar lo que es la moda, en un lugar u otro dentro del globo. Siglo XX Hacia principios de siglo surgieron los medios de comunicación necesarios para difundir las noticias sobre moda, y su campo de influencia se expandió rápidamente. Las revistas como Vogue y la Gazette du Bon Ton establecieron un sistema para informar al mundo de los nuevos avances de la moda. .Las ilustraciones jugaron un papel muy importante en estas revistas, un buen número de artistas como Paul Iribe y Georges Lepape, hicieron que este período fuera considerado como la época dorada de la ilustración de moda.

12 café

Sin crema



o ñ e s i D Arte y

to Escri

tian : Cris

por

Arcila

Origen del término y de la disciplina. Contexto histórico y cambio de concepciones hasta el siglo XIX. El término Diseño, se presta a numerables acepciones. Más allá de las implicaciones contextuales o históricas del mismo, en principio, está vinculado directamente a la idea de trazar, ya sea una línea, un edificio, un vestido o un folleto; a la de bosquejar ya sea con hechos o palabras y se puede vincular directamente con los conceptos de proyectar o planificar (Espasa, 2000). En el origen del término se pueden rastrear varios antecedentes que se remontan hasta el siglo XVI, época en la que la estética manierista hablaba de la libertad creativa y se cuestionaba la representación en pro de la experimentación personal e individual (Bayer, 1965). En este sentido y tomando en cuenta su utilización dentro del contexto de los tratadistas renacentistas (Vasari, Alberti, Zuccari, Doni o Danti) deriva etimológicamente de la palabra designatio que en voz latina significa marcar, señalar y designar, de dessein en francés (designio, intención) y dessin (dibujo). El disegno italiano, conserva el sentido inicial latino y le agrega el sentido de dibujo. Alberti ya había definido disegno como “fuerte plano nacido del espíritu, ejecutado en la líneas y en los ángulos” (Bayer, 1965, p.112); Vasari, lo relaciona con la forma mental a través de la cual el artista modela su obra con el disegno, mientras que la idea y la forma se realizan con el dibujo.

14 café

Amargo

Zuccari llama disegno a la forma, la idea y la regla, pero distingue entre diseño interior (concepto formado en la mente del artista) y exterior (contorno, la medida, la forma, de cualquier cosa). Ya con los tratados del siglo XVI como el de Francesco Doni (Disegno de 1549) y principalmente Danti (arti del disegno) que unificaba la pintura, la arquitectura y la escultura a partir del concepto disegno y quien junto a Miguel Ángel inició la disociación de las artes para abordar el concepto de Bellas Artes (afianzado luego en el siglo XVIII), se inicia un primer acercamiento a lo que posteriormente fue el diseño, pero ya en los albores de la Revolución Industrial. En el contexto del siglo XVIII existía una confianza generalizada en el poder de la razón, en la ciencia, en los adelantos que se estaban generando a nivel tecnológico y en los cambios sociales derivados de la Revolución Industrial. Esta explosión maquinista trajo enormes resultados en todos los ámbitos sociales y culturales: por una parte el arte se defendía de los ataques de la industria contra la creatividad del ser único del objeto creado. Por otro, la artesanía, ante el advenimiento de la producción en masa, se proponía elevar la calidad técnica tomando del arte elementos para sus confecciones. La arquitectura, por su lado, portadora de la dualidad de ser funcional y a la vez artística, se adaptaba con más facilidad a los repentinos cambios que la revolución acarreaba (Mosquera, 1989). Aún mucho tiempo después de ser practicada, esta disciplina naciente (s. XIX) no había sido objeto de una conceptualización definitiva: …la terrible confusión terminológica de entonces, producida al extender el significado de la palabra arte para abarcar la nueva actividad aún no bautizada, correspondía a una imprecisión entre las categorías de lo estético y lo artístico. El diseño no es arte: es proyecto de bienes de uso, de acuerdo con sus re-


querimientos económicos, constructivos, funcionales y estéticos, todos al unísono concebidos integralmente desde el comienzo. El arte, es decir, la dimensión estético simbólica, no se interpreta ahora como una añadido a la estructura industrial; se hace aparecer en ella misma, sin contradecir los requisitos de economía, construcción y función, sino subrayándolos. De este modo la industria crea sus propias formas “culturales”, formas nuevas, liberadas de la tradición artesanal y de la repetición historicista, formas que por primera vez responden con coherencia a las necesidades de la tecnología y su época, tanto en los aspectos materiales como en los espirituales. Es el surgi- miento de la estética de la industria. Una estética particular, diferenciada del arte, que, según hemos visto, hace tiempo se individualizó como una actividad autosuficiente, una creación desinteresada de fines materiales concretos. Ni arte, ni construcción irresponsable, olvidada del espíritu: diseño. (Mosquera, 1989, p. 69). Aún mucho tiempo después de ser practicada, esta disciplina naciente (s. XIX) no había sido objeto de una conceptualización definitiva: …la terrible confusión terminológica de entonces, producida al extender el significado de la palabra arte para abarcar la nueva actividad aún no bautizada, correspondía a una imprecisión entre las categorías de lo estético y lo artístico. El diseño no es arte: es proyecto de bienes de uso, de acuerdo con sus requerimientos económicos, constructivos, funcionales y estéticos, todos al unísono concebidos integralmente desde el comienzo. El arte, es decir, la dimensión estético simbólica, no se interpreta ahora como una añadido a la estructura industrial; se hace aparecer en ella misma, sin contradecir los requisitos de economía, construcción y función, sino subrayándolos. De este modo la industria crea sus propias formas “culturales”, formas nuevas, liberadas de la tradición artesanal y de la repetición historicista, formas que por primera vez responden con coherencia a las necesidades de la tecnología y su época, tanto en los aspectos materiales como en los espirituales. Es el surgimiento de la estética de la industria. Una estética particular, diferenciada del arte, que, según hemos visto, hace tiempo se individualizó como una actividad autosuficiente, una creación desinteresada de fines materiales concretos. Ni arte, ni construcción irresponsable, olvidada del espíritu: diseño. (Mosquera, 1989, p. 69).

15 café



a l y e a i t r r Andust I to Escri

rcila A r a c : Os

por

oermindit s e l ion plicac io origen adose m i s d a l e tán al llá de xto qu ía ges a Más as, el conte iplina, ven respuest icas o a c n c s c i i lóg como d XVIII com a las té por seño el siglo ndustrial y impulsada los ino m r e de t sde to i e, ( iones gen al di- de ocedimien ón en seri ratamiento lmente c a c i l p ia a ri pr ci las im que dio ogestándosel de produc ión y el ab s primordánica dee d o t o a c á i t l c r y l x ía ad a Más as, el conte iplina, ven respuest icas la produ, desarroll la cultura bconómicos a. o a c p n ) e c s s e c o i i lóg como d XVIII com a las té por costo ntorno d olíticos, o de Eur ar seño el siglo ndustrial y impulsada los en el e factores p seía el rest en afrontde desde dimiento i en serie, ( miento de nte bido a que no po la primeray sociales el proce oducción el abarataimordialme de- sociales n Bretaña artísticas e también ca de pr ducción y llados pr a británica os y Fue Grasecuencias strial y fu exión críti la pros), desarroe la cultur económic opa. las con lución Indueció la refl del scosto entorno d políticos, sto de Eur ntar la Revo onde apar roducción en la inducil t en el a factores oseía el re ra en afro s de lugar d l diseño in y cultura rfila el na bido es que no p a la prime s y sociale n el sobre e to artístico to que pe iplina. os social ran Bretañas artística fue tambié ítica elemen ontecimien como disc ncontrar l ro e i r i G c o Fue nsecuenc dustrial y eflexión c ria, a del diseñ podemos ue poster at o r n o q I m ña nt n lo las c olución areció la cul- mieGran Bretaquejos de rrollarse costo de y o c i la Rev donde ap e s t el r desa ), s bo artís que En lugar el diseño l elemento ecimiento dis- primerocomenzó aovación en (1730-1795ón n d ci sobre ucción de tria, acontseño como mente pidez e in Wedgwoo de produc s d i u o d a r int en la ind ento del or r icas siah s rar lo - yEuropa. Jode las técn s t n impore tural a el nacimi o a c l r o n l e o r e i e d os nd te od urso ster perfil a. podemlo que po on ma- prec erie, fue un r conscien fabricació a n ñ i l a t e c la cip an Bre de en s s jos de para s en s llarse artistaor En Gr ros bosque a desarro en el resto 95), primerodel diseño o; para ó e l p 7 t primee comenzó novación d (1730-1 ción tancia e consum uctos, em an, al pin isment pidez e in Wedgwoo de produc ser bienes dr su prod ohn Flaxm les ceram yor ra a. Josiah técnicas rimeros en eño elabora l escultor J innumerab Europ rsor de laso de los p cia del disnsu- como a Stubbs e y, 1994). precu rie, fue un importan nes de co pleó George anos (Bayle en se iente de laión de bie uctos, em n, al tas itali consc la fabricac ar su prod hn Flaxma cepara ara elabor escultor Jo umerables mo; pas como al tubbs e inn1994). artist r George S s (Bayley, pinto tas italiano ramis 17 café


Un excelente Artista Un excelente artĂ­sta con una gran influencia digital, pero su mayor defecto es que nadie sabe quien es este majestuoso profesor...

18 cafĂŠ

Amargo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.