PRE-INICIACIÓN 1° Niño Jesús N° 1
Dios es nuestro Padre
Dejen que los Niños Vengan a mí VICARIATO APOSTÓLICO DEL CHACO - PINASCO – ALTO PARAGUAY
PRE-INICIACIÓN 1°
Niño Jesús N° 1
Dios es nuestro Padre
Dejen que los Niños Vengan a mí VICARIATO APOSTÓLICO DEL CHACO - PINASCO – ALTO PARAGUAY
Equipo coordinador de trabajo y de elaboración de textos 1- Hna. María Concepción Villagra, HMA. 2- Hna. Aurea Johnston, FMM. 3- Hna. Angélica Gavilán Ocampos, CVE.
Diagramación Ninna Ruiz Cuttier Asesor General Mons. Gabriel Narciso Escobar Ayala Vicario Apostólico del Chaco. Año de Edición 2017
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios es nuestro Padre
ÍNDICE
CATEQUESIS PRE-INICIACIÓN (1)
MATERIAL DEL NIÑO 1. ENCUENTROS DE CATEQUESIS CELEBRACIÓN DE BIENVENIDA: Alguien nos llama por nuestro nombre 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9
Respondo con amor a Dios que me llama Dios nos regala su hermosa creación Soy la mejor obra de la creación de Dios Dios se comunica con nosotros de muchas maneras Todas las personas somos hijos y hermanos entre nosotros Dios nos dio la capacidad de mandar a nuestro cuerpo Para hablar con Dios, necesito de mi cuerpo Dios nos dió los cinco sentidos para poder ver y disfrutar de su creación Dios nos llama a cuidar de su hermosa creación
SEGUNDA CELEBRACIÓN: ALABO A DIOS PADRE POR TODA SU CREACIÓN 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17
La Virgen María, es la Madre de Jesús Jesús el Hijo de Dios, nace en una familia Jesús, estuvo siempre atento a la voluntad de Dios su Padre ¡Qué alegría! yo también tengo una familia Jesús es el mejor regalo que nos hizo Dios nuestro Padre Jesús que rezaba siempre a Dios su Padre, nos enseñó a orar Jesús nos dice que “No hay amor más grande que dar la vida por sus amigos” Oraciones Básicas del Cristiano Católico
TERCERA CELEBRACIÓN: ALABO Y AGRADEZCO 2. ANEXOS 2.1 2.2 2.3 2.4
Primera reunión con los Padres / Encargados Invitaciones para las Celebraciones Cantos de la Iglesia católica Dinámicas y juegos
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
5
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
¨Alguien nos llama por nuestro nombre¨
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
7
6
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Respondo con amor a Dios que me llama
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
9
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios nos regala su hermosa creación
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
11
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Soy la mejor obra de la creación de Dios
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
13
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios se comunica con nosotros de muchas maneras
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
15
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Todas las personas somos hijos y hermanos entre nosotros
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
17
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios nos dio la capacidad de mandar a nuestro cuerpo
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
19
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Para hablar con Dios, necesito de mi cuerpo
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
21
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios nos dió los cinco sentidos para poder ver y disfrutar de su creación
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
23
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios nos llama a cuidar de su hermosa creación COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
25
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
La Virgen María, es la madre de Jesús
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
27
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios es nuestro Padre
Jesús es el hijo de Dios, nace en una familia COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
29
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios es nuestro Padre
Jesús, estuvo siempre atento a la voluntad de Dios su Padre
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
31
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
¡Qué alegría! yo también tengo una familia
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
33
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Jesús es el mejor regalo que nos hizo Dios nuestro Padre
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
35
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Jesús que rezaba siempre a Dios su Padre, nos enseñó a orar COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
37
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Jesús nos dice que: “No hay amor más grande que dar la vida por sus amigos”
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
39
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Oraciones básicas del Cristiano Católico 1. La Señal de la Cruz (o señal de los cristianos) a) Santiguarse En el nombre del Padre Y del Hijo Y del Espíritu Santo Amén. b) Signarse Por la señal de la santa cruz + de nuestros enemigos + líbranos, Señor, Dios nuestro + Amén. c) Persignarse Es signarse y luego santiguarse Por la señal de la santa cruz + de nuestros enemigos + líbranos, Señor, Dios nuestro + En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo + Amén. 2. El Padre Nuestro Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
3. El Ave María Dios te salve María llena eres de gracia el Señor es contigo; bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la ahora de nuestra muerte. Amén 4. Al Ángel de la Guarda Ángel de mi guarda dulce compañía no me desampares ni de noche ni de día. hasta que descanse en los brazos de Jesús, José y María. 5. Bendito Bendito y alabado Sea el Santísimo, Sacramento del Altar y la Virgen María, nuestra Señora, concebida sin mancha de pecado original desde el primer instante de su ser natural, Amén Jesús, María y José. 6. El Gloria Gloria al Padre Y al Hijo Y al Espíritu Santo Como era en el principio Ahora y siempre Por los siglos de los siglos Amén.
41
Dios es nuestro Padre
7. La Salve Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve, a ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a ti suspiramos, gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén. 8. El ángelus V. El Ángel del Señor anunció a María. R. Y concibió por obra del Espíritu Santo. * Ave María. V. He aquí la esclava del Señor. R. Hágase en mi según tu palabra. * Ave María. V. El Verbo se hizo carne. R. Y habitó entre nosotros. * Ave María. V. Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios. R. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo 9. El Credo Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, Nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
“Dejen que los Niños Vengan a mí” juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén. 10. Acto de contrición a) Señor mío, Jesucristo, Señor mío, Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío, por ser Vos quién sois y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; propongo firmemente nunca más pecar, apartarme de todas las ocasiones de ofenderos, confesarme y, cumplir la penitencia que me fuera impuesta. Ofrezco, Señor, mi vida, obras y trabajos, en satisfacción de todos mis pecados, y, así como lo suplico, así confío en vuestra bondad y misericordia infinita, que los perdonareis, por los méritos de vuestra preciosísima sangre, pasión y muerte, y me daréis gracia para enmendarme, y perseverar en vuestro santo amor y servicio, hasta el fin de mi vida. Amén. b) Pésame Pésame Dios mío, me arrepiento de todo corazón de haberos ofendido. Pésame por el infierno que merecí y por el Cielo que perdí, pero mucho más me pesa porque pecando ofendí a un Dios tan bueno y tan grande como Vos. Antes querría haber muerto que haberos ofendido, y propongo firmemente no pecar más y evitar todas las ocasiones próximas de pecado. Amén. 11. Yo pecador (Yo confieso) Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes, hermanos, que he pecado mucho
42
Dios es nuestro Padre
de pensamiento, palabra, obra y omisión: por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa. Por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos y a ustedes, hermanos, que intercedan por mí ante Dios, nuestro Señor. Amén. 12. Alma de Cristo Alma de Cristo santifícame Cuerpo de Cristo sálvame Sangre de Cristo embriágame Agua del costado de Cristo lávame Pasión de Cristo confórtame oh, Buen Jesús óyeme dentro de Tus Llagas escóndeme no permitas que me aparte de Ti del maligno enemigo defiéndeme en la hora de mi muerte llámame y mándame ir a Ti para que con Tus Santos te alabe por los siglos de los siglos. Amén. 13. Bendita sea Bendita sea tu pureza, y eternamente lo sea, pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A ti celestial Princesa, oh Virgen Sagrada, María, yo te ofrezco en este día, alma, vida y corazón. Mírame con compasión. No me dejes Madre mía. 14. Bendición de la mesa Bendícenos, Señor, bendice esta mesa y este pan; bendice a los que lo hicieron y a quienes va a alimentar; y que juntos lo comamos en la mesa celestial. Amén. 15. Rezo del Rosario: Los misterios y los días en que se rezan Inicio: Expresar las intenciones por las que se
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
“Dejen que los Niños Vengan a mí” quiere rezar - Señal de la cruz - El Yo pecador o el Pésame Dios mío - Se menciona el misterio (1er. Misterio de….) y se reza el - Padre Nuestro seguido de diez (10) Ave María - Gloria al P. al H. y al E.S. Se anuncia el 2do. Misterio y así se sigue hasta completar los 5 misterios del rezo del rosario del día. Misterios Gozosos (lunes y sábado) 1. La encarnación del Hijo de Dios 2. La visitación de la Virgen María a su prima Isabel 3. El nacimiento de Jesús, en Belén 4. La Presentación del Niño Jesús en el templo 5. El Niño Jesús perdido y su hallazgo en el templo Misterios Dolorosos (martes y viernes) 1. La Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní 2. La Flagelación de Jesús 3. La Coronación de espinas de Jesús 4. El Camino del Monte Calvario cargando la Cruz Jesús 5. La Crucifixión y Muerte de Jesús. Misterios Gloriosos (miércoles y domingo) 1. La Resurrección de Jesús. 2. La Ascensión de Jesús a los cielos. 3. La Venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles y la Virgen María 4. La Asunción de la Virgen María a los Cielos. 5. La Coronación de la Santísima Virgen como Reina y Señora de todo Lo creado. Misterios Luminosos (jueves) 1. El Bautismo de Jesús en el río Jordán. 2. La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Cana 3. El Anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión. 4. La Transfiguración de Jesús en el Monte Tabor 5. La Institución de la Eucaristía
43
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Dios es nuestro Padre
Anexos 1.1 Primera reunión con los Padres / Encargados Queridos Padres: Su hijo ya está ambientándose y creemos oportuno comenzar con los encuentros de Catequesis. Es decir queremos ayudarlos a crecer en la fe en Dios y en el amor al prójimo. Sabemos que ustedes son los primeros responsables en esta tarea y que nunca podríamos sustituirlos. Pero la Parroquia les ofrece este servicio y quiere ayudarlos. Trabajar juntos y en armonía, para que los niños crezcan seguros en su fe, es necesario que nos encontremos en una reunión todos los papás y mamás. Será una reunión que nos comprometa a reflexionar juntos y buscar lo mejor para sus hijos. Les esperamos en.......................................................................................... el día ............................. ................................ a las ...............................................
¡Hasta entonces! Si Dios quiere.
1.2 Invitaciones para las celebraciones
El próximo día ...
El próximo día........ de.......................... a la ...................vamos a hacer una celebración ...........................en.............................. ¡¡¡Les pedimos que no falten!!! La Catequista
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
44
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
1.3 Cantos de la Iglesia católica 1. Vienen con alegría VIENEN CON ALEGRÍA, SEÑOR, CANTANDO VIENEN CON ALEGRIA, SEÑOR, LOS QUE CAMINAN POR LA VIDA, SEÑOR, SEMBRANDO TU PAZ Y AMOR. / (2) Vienen trayendo la esperanza a un mundo cargado de ansiedad, un mundo que busca y que no alcanza caminos de amor y de amistad. Vienen trayendo entre sus manos esfuerzos de hermanos por la paz, deseos de un mundo más humano que nacen del bien y la verdad. Cuando el odio y la violencia aniden en nuestro corazón, el mundo sabrá que por herencia le aguardan tristezas y dolor.
Es como la fuente que canta en tu interior y te impulsa a beber la vida que Él te da. Creo en Dios que es Padre que Él se dice al cantar Él hizo para ti cantar la creación Nos invita a todos que a la vida le cantemos Sólo pensando en Él brota sola una canción. 4. Gracias señor Por el cielo, la estrella y el sol: Gracias, Señor. Por la nube, la luna y su luz: Gracias, Señor. Al mirar su fulgor, conocemos su amor: Gracias a Ti, Señor.
2. Juntos como hermanos
Por el bosque y el viento cantor: Gracias, Señor. Por el ritmo incesante del mar: Gracias, Señor. Nos recuerdan tu voz que nos hace cantar: Gracias, Señor.
JUNTOS COMO HERMANOS, MIEMBROS DE UNA IGLESIA, VAMOS CAMINANDO AL ENCUENTRO DEL SEÑOR.
Por la dicha de hallarnos aquí: Gracias, Señor. Al abrigo de tu creación: Gracias, Señor. Por cantar a una voz nuestra fe y nuestro amor: Gracias, Señor.
Un largo caminar, por el desierto bajo el sol, no podemos avanzar sin la ayuda del Señor.
5. Iglesia soy
Unidos al rezar, unidos en una canción, viviremos nuestra fe con la ayuda del Señor. La Iglesia en marcha está, a un mundo nuevo vamos ya, donde reinará el amor, donde reinará la paz. 3. Haz cantar tu vida Yo creo en Dios que canta, que la vida hace cantar. Creo en Dios que canta y que tu vida hace cantar la dicha y el amor son los regalos que Él nos da.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
Iglesia soy, y tú también, en el bautismo renacimos a una vida singular, y al confirmar, hoy nuestra fe, lo proclamamos compartiendo el mismo pan. No vayas triste en soledad ven con nosotros y veras a los hermanos caminando en el amor, ven con nosotros y serás en la familia un hijo más iremos junto caminando en el amor. Yo le veré, envejecer, pero a mi madre aun con arrugas y defectos la querré, la quiero más, pues sé muy bien, que a envejecido sin dejarme de querer.
45
Dios es nuestro Padre
6. A edificar la Iglesia ¡A edificar la Iglesia, (2) a edificar la Iglesia del Señor! Hermano, ven, ayúdame; hermana, ven, ayúdame, a edificar la Iglesia del Señor. Yo soy la Iglesia, tú eres la Iglesia, todos la Iglesia del Señor. (Los blancos son la Iglesia, los negros... Los ricos son la Iglesia, los pobres...Los niños son la Iglesia, los viejos...) 7. Eucaristía Eucaristía, Misterio de amor Eucaristía, comida de paz Hoy lo comemos en esta mesa, hoy nos unimos al comulgar Ven sáciate, ven al altar Dios es comida, él se nos da/ (bis) Eucaristía es un regalo Eucaristía es un gran don En esta mesa lo celebramos todos unidos en comunión En esta mesa, de los hermanos Dios nos entrega, todo su amor Jesús te invita, a dar tu vida abre tus manos y el corazón Tu vida hermano tiene sentido cuando te acercas a comulgar en esta fiesta Cristo te invita Dios es comida, comparte su pan 8. Te amaré Señor Me llamaste para caminar en la vida contigo Decidí para siempre seguirte y no dar vuelta atrás Me pusiste una llama en el pecho, una flecha en el alma, es difícil ahora vivir sin recuerdos de ti.
“Dejen que los Niños Vengan a mí” Yo pensé muchas veces callar y no dar mi respuesta, yo pensé en la fuga esconderme, ir lejos de ti, más tu fuerza venció y al final yo quedé seducido, es difícil ahora vivir sin nostalgias de ti. Oh Jesús, no me dejes jamás caminar solitario Pues conoces mi pobre flaqueza y mi corazón, Enséñame a vivir esta vida siempre en tu presencia, con amor fraternal, la alegría, la paz la unidad. 9. Tú me dijiste Señor Tú me dijiste Señor que en mi camino iré encontrando hambrientos de mi pan, que habrá sedientos que vengan a mi fuente enfermos tristes, de frío y soledad. Tú me dijiste que sufres en el pobre, Que estas desnudo no tienes ni verdad En el anciano que espera con espera Y En ese niño de hombre morirá. AQUÍ ME TIENES SEÑOR YO QUIERO AMARTE, AMANDO AL POBRE, Y AQUEL QUE SUFRE MAS. TUYO ES MI PAN Y EL AGUA DE MI FUENTE, VEN A MI CASA Y AMOR ENCONTRARAS. En el camino hay siempre un hombre herido, que necesita mi ayuda y mi amistad, no mil discursos que hablan de justicias no mil palabras que el viento llevara. En el camino Jesús me estas mirando y en tu mirada hay pena y soledad quiero entregarte mi alma y mi alegría toda mi vida en ofrenda de hermandad. AQUÍ ME TIENES SEÑOR ……..
TE AMARÉ SEÑOR, TE AMARÉ SEÑOR, YO SÓLO ENCUENTRO LA PAZ, LA ALEGRÍA MUY CERCA DE TI (BIS)
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
46
Dios es nuestro Padre
10. Iglesia peregrina de Dios Todos unidos formando un solo cuerpo, un cuerpo que en la Pascua nació; miembros de Cristo en sangre redimidos, Iglesia peregrina de Dios. Vive en nosotros la fuerza del Espíritu que el Hijo desde el Padre envió, El nos conduce, nos guía y alimenta, Iglesia peregrina de Dios. Somos en la tierra semilla de otro reino, somos testimonio de amor. Paz para las guerras y luz entre las sombras Iglesia peregrina de Dios. Rugen tormentas y a veces nuestra barca parece que ha perdido el timón. Miras con miedo, no tienes confianza, Iglesia peregrina de Dios. Una esperanza nos llena de alegría; presencia que el Señor prometió. Vamos cantando, El viene con nosotros, Iglesia peregrina de Dios. Todos nacidos en un solo bautismo, unidos en la misma comunión. Todos viviendo en una misma casa, Iglesia peregrina de Dios. Todos prendidos en una misma suerte, ligados a la misma salvación somos un cuerpo y Cristo es la Cabeza Iglesia peregrina de Dios. 11. Grita Profeta Has recibido un destino de otra palabra más fuerte, es tu misión ser profeta, palabra de Dios viviente. Tú irás llevando la luz en una entrega perenne, que tu voz es voz de Dios y la voz de Dios no duerme.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
“Dejen que los Niños Vengan a mí” VE POR EL MUNDO, GRITA A LA GENTE QUE EL AMOR DE DIOS NO ACABA NI LA VOZ DE DIOS SE PIERDE (BIS) Sigue tu rumbo profeta, sobre la arena caliente, sigue sembrando en el mundo, que el fruto se hará presente. No temas si nuestra fe ante tu voz se detiene, porque huimos del dolor y la voz de Dios nos duele. Sigue cantando profeta, cantos de vida o de muerte, sigue anunciando a los hombres que el Reino de Dios ya viene. No callarán esa voz y a nadie puede temerle, que tu voz viene de Dios y la voz de Dios no muere. 12. Pescador de hombres Tú has venido a la orilla, no has buscado ni a sabios ni a ricos, tan solo quieres que yo te siga. Señor, me has mirado a los ojos, sonriendo has dicho mi nombre. En la arena he dejado mi barca, junto a ti buscare otro mar. Tú sabes bien lo que tengo, en mi barca no hay oro ni espadas, tan solo redes y mi trabajo. Señor, me has mirado a los ojos... Tú necesitas mis manos, mi cansancio que a otros descanse, amor que quiera seguir amando. Señor, me has mirado a los ojos... Tú pescador de otros lagos, ansia eterna de almas que esperan, amigo bueno que así me llamas. Señor, me has mirado a los ojos...
47
Dios es nuestro Padre
13. Sois la semilla
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Sois la semilla que ha de crecer, sois estrella que ha de brillar, sois levadura, sois grano de sal, antorcha que ha de alumbrar.
15. TUS PALABRAS ALIENTAN MI VIDA, TU PRESENCIA CONFORTA MI FE; ERES VIDA, VERDAD Y CAMINO, ERES FUERZA QUE AYUDA A VENCER.
Id, amigos, por el mundo anunciando el amor. Mensajeros de la vida, de la paz y el perdón. Sed, amigos, los testigos de mi Resurrección Id llevando mi presencia, con vosotros estoy.
No te tomes descanso en la lucha, sé testigo del Reino de Dios. Sigue siendo ese trigo que muere, para ser una espiga mejor.
Sois la mañana que vuelve a nacer, sois espiga que ha de granar, sois aguijón y caricia a la vez, testigos que voy a enviar
Y si acaso perdieras la vida porque estorba a los hombres tu luz, no es res tú solamente el que muere: Cristo sufre contigo en la cruz.
Sois una llama que ha de encender, resplandores de fe y caridad, sois los pastores que han de guiar al mundo por sendas de paz Sois los amigos que quise escoger, sois palabras que intento gritar, sois reino nuevo que empieza a engendrar justicia, amor y verdad. 14. Nos envías por el mundo Nos envías por el mundo a anunciar la Buena Nueva, mil antorchas encendidas y una nueva primavera. Si la sal se vuelve sosa ¿quién podrá salar al mundo? Nuestra vida es levadura, nuestro amor será fecundo. Siendo siempre tus testigos cumpliremos el destino. Sembraremos de esperanza y alegría los caminos. Cuanto soy y cuanto tengo la ilusión y el desaliento. Yo te ofrezco mi semilla y Tú pones el fermento. Nos envías ……..
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
Es posible que digan alguno que es absurda tu forma de ser. Piensa entonces que no eres del mundo, aunque Dios te ha llamado a él. Cuando todos te cierran las puertas aún pensando que dan gloria a Dios: es tan solo un fracaso aparente, eso hicieron con Cristo, el Señor 16. Que detalle señor has tenido conmigo Cuando me llamaste cuando me Elegiste Cuando me dijiste que tú eras mi amigo Que detalle señor has tenido conmigo Te acercaste a mi puerta pronunciaste mi nombre Yo temblando te dije aquí estoy señor; Tú hablaste de un reino, de un tesoro escondido; De un mensaje fraterno que encendió mi ilusión; Yo deje casa y pueblo por vivir tu aventura Codo a codo contigo comencé a caminar Han pasado los años y aunque apriete el cansancio Paso a paso te sigo sin mirar hacia atrás.
48
Dios es nuestro Padre
17. Hoy el Señor Resucitó Hoy el Señor (hoy el Señor) resucitó (resucitó) y de la muerte nos libró. Alegría y paz, hermanos, que el Señor resucitó. Sobre la cruz Cristo venció el sufrimiento iluminó. Alegría y paz, …. Porque esperó, Dios lo libró y de la muerte nos salvó. Alegría y paz, … El pueblo al fin la vida halló: nuestra desdicha terminó. Alegría y paz, … La luz de Dios ya nos llegó; la nueva vida nos llenó. Alegría y paz, … Levanten hoy su rostro a Dios, que en Él nos llega salvación. Alegría y paz, … Y al esperar encontrarán resurrección y libertad. Alegría y paz, … 18. Aleluya ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA. (2v) ALÉGRATE, MARÍA ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA. (2v) Porque Cristo nuestro hermano ha resucitado, María, alégrate (2v) Porque Cristo nuestro hermano nos ha redimido, María, alégrate (2v) Porque en Cristo nuestro hermano hemos renacido, María, alégrate (2v) Porque en Cristo nuestro hermano todos somos hijos, María, alégrate (2v) 19- El Señor resucitó ALELUYA, EL SEÑOR RESUCITÓ ALELUYA ALELUYA ALELUYA ALELUYA ALELUYA ALELUYA EL SEÑOR RESUCITO. (2) El Señor resucitó cantad con alegría demos gracias al Señor ALELU-U-YA.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Mi pecado redimió Cristo Dios subiendo al cielo; nueva vida ahora tengo aleluya. Ahora tengo la esperanza de que Dios siempre perdona; que Cristo no me abandona, aleluya. Jesucristo que sube al cielo nos manda que le queramos en todos nuestros hermanos aleluya 20. ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA La diestra del Señor hizo prodigios la diestra del Señor nos ha salvado. Resucitó Jesús de entre los muertos La muerte no tendrá sobre El dominio Cristo Señor reina en su trono 21. El Peregrino de Emaús POR EL CAMINO DE EMAÚS UN PEREGRINO IBA CONMIGO. NO LO CONOCÍ AL CAMINAR; AHORA SÍ, EN LA FRACCIÓN DEL PAN. 1. «¿Qué llevabas conversando?», me dijiste buen amigo, y me detuve, asombrado, a la vera del camino. ¿No sabes lo que ha pasado ayer en Jerusalén, a Jesús de Nazaret, a quien clavaron en cruz? Por eso me vuelvo triste a la aldea de Emaús.» 2. Van tres días que se ha muerto y se acaba mi esperanza. Dicen que algunas mujeres al sepulcro fueron de alba. Pedro, Juan y algunos otros hoy también allá buscaron. Mas se acaba mi confianza: no encontraron a Jesús. Por eso me vuelvo triste a la aldea de Emaús. 3. «¡Oh tardíos corazones!, que ignoráis los profetas! En la Ley ya se anunció que el Mesías padeciera, y por llegar a su gloria escogiera la aflicción.» En la tarde de aquel día yo sentí que con Jesús nuestro corazón ardía a la vista de Emaús. 4. Hizo señas de seguir más allá de nuestra aldea, y la luz del sol poniente pareció que se muriera. «¡Quédate forastero, ponte a la mesa y bendice!» Y al destello de su luz, en la bendición del pan, mis ojos conocerán al Amigo de Emaús. 49
Dios es nuestro Padre
22. Yo lo resucitaré yo lo resucitaré (3v) en el día final. 1. Yo soy el Pan de vida. El que viene a Mí no tendrá hambre. El que viene a Mí no tendrá sed. Nadie viene a Mí, si mi Padre no lo llama. 2. El Pan que yo daré es mi Cuerpo, Vida del mundo. El que coma de mi Carne, el que beba de mi Sangre tiene ya la vida eterna. 3. Si tú no te alimentas, del Cuerpo del Hijo del Hombre, y no bebes de su Sangre, no tendrás parte con Él, no tendrás la vida eterna. 4. Yo soy la Resurrección, el Camino y la Verdad. Todo aquel que crea en Mí, aunque muera, tendrá vida, porque tiene vida eterna. 5. Sí, mi Señor, yo creo que Tú eres el Hijo de Dios, que enviado por tu Padre has venido al mundo para darnos vida eterna. 23. ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA, RESUCITÓ. ALELUYA, ALELUYA, ALELUYA, RESUCITÓ. RESUCITÓ, RESUCITÓ, RESUCITÓ. ALELUYA, Muerte, ¿dónde está la muerte? ¿dónde está mi muerte? ¿dónde su victoria? Gracias, sean dadas al Padre, que nos pasó a su reino, donde se vive de amor. Cristo, el Señor, resucitó Cristo, el Señor, resucitó, su amor fue más fuerte que la muerte La Iglesia canta de alegría. Los pobres saltan contentos; encuentran paz los perseguidos, consuelo y perdón los pecadores. Se alegran por fin los olvidados se ponen de pie los humillados; los pobres se sientan a la mesa, encuentran lugar los postergados. Jesús, el Señor crucificado vive glorioso para siempre. Cristo Jesús, hermano nuestro está con nosotros para siempre Se alejan confusos los soberbios, se enreda el saber de los doctores, entienden los pobres la Palabra, La Iglesia sorprendida en adulterio recibe el perdón estremecida. COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
24. Esta es la luz de Cristo Esta es la luz de Cristo, yo la haré brillar. (3v) BRILLARÁ, BRILLARÁ, SIN CESAR. (2v) Llevo mi luz por la ciudad, yo la haré brillar. (3v) Soy cristiano y esa luz, yo la haré brillar. (3v) Yo siempre la protegeré y la haré brillar. (3v) Toma hermano esta luz y hazla tú brillar. (3v) 25. Acuérdate de Jesucristo ACUÉRDATE DE JESUCRISTO, RESUCITADO DE ENTRE LOS MUERTOS. ÉL ES NUESTRA SALVACIÓN, NUESTRA GLORIA PARA SIEMPRE. Si con Él morimos, viviremos con Él. Si con Él sufrimos, reinaremos con Él. En Él nuestras penas, en Él nuestro gozo, en Él la esperanza, en Él nuestro amor. En Él toda gracia, en Él nuestra paz, en Él nuestra gloria, en Él la salvación. 26. Ven, Espíritu Santo Creador Ven, Espíritu Santo Creador; ven, visita nuestro espíritu y llena de fecunda gracia celestial los corazones que creaste para Ti. Eres en verdad el Paráclito, dádiva de Dios Altísimo, fuente de agua viva, fuego, caridad y de nuestro espíritu divina unción. Eres de siete dones el dador, dedo de la diestra paternal, del Padre y de Jesús promesa amable y fiel y el que a nuestra palabra das inspiración. A nuestros sentimientos da tu luz, llena de tu amor el corazón, conforta nuestra corporal debilidad con el poder transformador de tu virtud. Pon en fuga al espíritu del mal y concédenos pronto la paz, para que bajo tu constante dirección vivir podamos evitando todo mal. A Dios Padre danos a conocer y a su Hijo único también, y en Ti, Espíritu, tengamos siempre fe, que dentrambos procedes por eterno amor.
50
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
A Dios Padre se dé gloria y honor y a su Hijo que resucitó,así como al Espíritu Confortador, por los siglos y siglos de la eternidad. Amén. 27. Santa María de la Esperanza Santa María de la Esperanza Mantén el ritmo de nuestra espera. (2v) Nos diste al esperado de los tiempos, mil veces prometido en los profetas. Y nosotros de nuevo deseamos que vuelva a repetirnos sus promesas. Brillaste como aurora del gran día, plantaba Dios su tienda en nuestro suelo. Y nosotros soñamos con su vuelta, queremos la llegada de su Reino. Viviste con la cruz de la esperanza, tensando en el amor la larga espera. Y nosotros buscamos con los hombres el nuevo amanecer de nuestra tierra. Esperaste cuando todos vacilaban, el triunfo de Jesús sobre la muerte. Y nosotros esperamos que su vida anime nuestro mundo para siempre. 28. Yo canto al Señor Yo canto al Señor porque es grande, me alegro en el Dios que me salva, feliz me dirán las naciones, en mí descanso su mirada. Unidos a todos los pueblos, cantamos al Dios que nos salva. El hizo en mí obras grandes, su amor es más fuerte que el tiempo, triunfó sobre el mal de este mundo, derriba a los hombres soberbios, No quiere el poder de unos pocos, del polvo a los pobres levanta, dio pan a los hombres hambrientos, dejando a los ricos sin nada. Libera a todos los hombres, cumpliendo la eterna promesa, que hizo a favor de su pueblo, los pueblos de toda la tierra. COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
51
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
1.4 DINÁMICA Y JUEGOS 1. Junto a mi casa vive un señor que no cree Con este juego se afianza el Credo. Se reparte a los miembros el credo, una parte para cada uno. Por ejemplo: • Creo en Dios Padre Todopoderoso, creador del cielo y de la tierra • Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo • Y nació de Santa María Virgen... Y así, de acuerdo al número de miembros. Un miembro comienza diciendo: Junto a mi casa vive un señor que no cree en... El miembro que tiene la parte del Credo que se ha mencionado responde: El sí cree en... (lo dicho), pero no cree en... Ejemplo: El que inicia dice: Junto a mi casa vive un señor que no cree en la Virgen El que tiene “y nació de Santa María Virgen” responde: El sí cree en la Virgen, pero no cree en la Iglesia . El que tiene “creo en la santa Iglesia Católica” responde: El sí cree en la Iglesia, pero no cree en la vida eterna. Y así sucesivamente. No hay que sacar a los que pierden, pues se trata de que repasen bien y ellos son los que más necesitan afianzarse. Solamente alguna vez, cuando ya todos están peritos, podría jugarse retirando a los que pierdan, se equivoquen, o se demoren, y otorgando un premio al que gana. 2. Cabeza y cola Es bueno especialmente para aquello que hay que aprender de memoria, o para las oraciones comunes. Igualmente, pueden prepararse preguntas para respuesta breve, a juicio del catequista. Los niños se sientan en semicírculo. En un extremo está la cabeza y en otro la cola. La primera pregunta se le dirige al niño de la cabeza, si responde bien se queda ahí, pero si no sabe se le pregunta al segundo y a los que siguen, hasta que alguno responda bien. Cuando eso sucede, el que respondió bien sube al puesto del primero que recibió la pregunta y todos se corren un puesto hacia la cola. Se siguen haciendo preguntas y así los niños pueden conservar el puesto, subir o bajar. Esta dinámica nos permite detectar quiénes son los que generalmente se quedan cerca de la cola, o sea los que saben menos, los distraídos, los que tienen dificultad para aprender. Al darse cuenta, hay que tomar a estos niños en tiempo extra para buscar la forma de afianzar en ellos el conocimiento.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
52
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
3. Dramatizaciones bíblicas Puede dramatizarse algún pasaje de la Biblia, por ejemplo: el llamado de Dios a Samuel, o la visita de Jesús a la casa de Marta y María, o cualquier texto que pueda servir para el mensaje que se presenta. Dramatizaciones para analizar la realidad También pueden dramatizarse hechos de la vida real, que puedan servir para iniciar la catequesis o realizar el análisis de la realidad. Por ejemplo: relaciones entre padres e hijos. 4. Venimos de Jerusalén Se reparte a los miembros en dos bandos, o en más si son muchas personas. Cada equipo debe ir preparando la mímica de un pasaje de la Biblia, para que el otro pueda descubrir de qué se trata. Al principio, pueden ser sólo pasajes del Evangelio. Y con grupos más avanzados, de toda la Biblia. Los que van a representar llegan y los otros les preguntan: ¿De dónde vienen? Respuesta: De Jerusalén. Pregunta: ¿Qué oficio traen? Respuesta: ¿Ya lo verán. E inmediatamente comienzan a representar su mímica. Los otros observan y cuando crean que ya saben de qué se trata, lo dicen en voz alta. Si está correcto, ahí se termina y pasan a actuar ellos. Si no lograron saber, pierden un miembro y el equipo que actuó dice a quién deben dar. Se pueden dar una, dos, o tres posibilidades de “adivinar”, según el grupo. Los equipos siguen actuando en forma alterna. Cuando el tiempo termine, gana el equipo que tenga mayor número de miembros. 5. La biblia incompleta Se distribuyen entre los participantes los nombres de los libros de la Biblia, o de una parte de la Biblia, por ejemplo: los profetas. El que inicia dice: Esta Biblia está incompleta porque le falta el libro de Jeremías. El que tiene asignado ese libro dice: El libro de Jeremías no le falta, el que le falta es el libro de Amós. El otro dice: El libro de Amós no le falta, el que le falta es el libro de Sofonías. Y así se continúa.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
53
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
6. La biblioteca del catequista Es muy similar al de la Biblia incompleta, pero con los libros que debe tener un catequista. Por ejemplo: La Biblia, Vaticano II, Catecismo de la Iglesia Católica y otros. A cada uno se le asigna el nombre de un libro. El que inicia dice: Yo quiero comprar una Biblia. Al que le corresponde la Biblia interviene: Yo ya tengo la Biblia, pero quiero comprar el libro de Catecismo de la Iglesia Católica y otros. El otro dice: Yo ya tengo el libro de Catecismo de la Iglesia Católica y otros, pero quiero comprar el Vaticano II, etc. 7. Un profeta Se van nombrando las diferentes clases de personajes que aparecen en la Biblia: profetas, reyes, apóstoles, evangelistas, patriarcas, fariseos, etc. Se ponen todos en círculo. El primero dice: Un profeta El que sigue dice: Un profeta y dos... El que sigue dice: Un profeta, dos... y tres... Y así sucesivamente. Ejemplo: • Un profeta • Un profeta y dos apóstoles • Un profeta, dos apóstoles y tres reyes • Un profeta, dos apóstoles, tres reyes y cuatro evangelistas Cuando alguien pierde, se vuelve a comenzar. Gana el que queda de último. 8. Hablando con los personajes de la Biblia A uno de los miembros se le asigna con tiempo un personaje bíblico, conocido por todos, para que se estudie bien quién fue ese personaje, qué hizo, cómo fue su vida, etc. La persona se presenta, ojalá vestida como el personaje, y les comienza a contar su vida. También, si se quiere, se permite a los asistentes que le hagan preguntas. 9. El personaje desconocido Variante del anterior. Cuando se quiere presentar a un personaje desconocido por los participantes, para que así lo conozcan. Ejemplo: Si se está estudiando los jueces de Israel, alguien -en algunos casos el mismo catequista y en otros algún estudiantes que se ha preparado con tiempoSe presenta ante los demás, si quiere ataviado como el personaje y comienza a contarles de su vida. Por ejemplo: Yo me llamo Gedeón, estaba trabajando cuando el Señor me llamó de tal y tal manera, yo le pedí una señal, etc. COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
54
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
10. Bolsita de sorpresas Se tiene una bolsita, con diversas preguntas sobre los temas de la catequesis. Cada miembro va sacando una y la debe responder. Si no la responde, el compañero puede hacerlo y se va llevando la cuenta de las respuestas correctas. Es preferible que todos participen durante todo el tiempo, sin sacarlos, para que los que no saben mucho escuchen y así tengan la oportunidad de repasar lo que no saben bien. Cuando están ya muy adelantados, se puede alguna vez ir sacando a los que fallan y dar un premiecito al ganador. 11. Alcance la estrella Se realiza en forma de concurso, con dos o tres equipos, que deben tener igual numero de miembros. Las estrellas estarán prendidas en un tablero un poco alejado de los asientos. Por detrás cada estrella lleva un pregunta. Los miembros se numeran: 1, 2, 3. Y cuando sea el momento, quien dirige el juego indica: salgan los números tal. El primero que llegue, agarra la estrella que desee, lee en voz alta la pregunta y da su respuesta. Si no lo sabe, no o responde bien, otro de su mismo número puede responder. De lo contrario, devuelve la estrella a su sitio. Se va notando la puntuación, para saber al final cuál es el equipo ganador. 12. Coleccionando estrellas Es una variante del anterior. No hay equipos. Es personal. En cada estrella figuran la pregunta y la respuesta correcta. Todos se sientan en rueda. El primero alcanza la estrella, lee la pregunta y se la lanza al segundo. Si este responde correctamente recibe su estrella y pasa a tomar otra para seguir el juego. Si no responde bien, el que trajo la estrella le dice la respuesta y regresa la estrella a su sitio. El segundo, aunque no hubiera respondido bien, pasa a buscar otra estrella y le hace la pregunta al tercero y así se continúa. Gana el que haya recogido más estrellas. 13. Orden del día Se puede usar especialmente para un día de encuentro o convivencia. El catequista, de acuerdo a la programación, prepara tarjetas con diversos servicios o ministerios. Por ejemplo: adornar el salón, dirigir la oración inicial, preparar una dinámica, mantener todo en orden, repartir algo, encargarse de distribuir el refrigerio, explicar un tema, preparar una cartelera, etc. Guarda estas tarjetas en una bolsa. Cada catequizando saca una y se preparar para hacer lo indicado. Esto ayuda a fomentar la responsabilidad y el espíritu de servicio y además permite ver que uno es capaz de hacer las cosas bien, si se preparara convenientemente.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
55
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
14. ¿Qué me pueden decir? Uno de los miembros sale del salón y los demás seleccionan un personaje de la Biblia, que sea muy conocido. Cuando regresa, pregunta: Del Antiguo o del Nuevo Testamento? Y cuando le responden, continúa: Qué me saben decir? Cada miembro le dice, sin repeticiones, algo sobre el personaje, hasta que logre detectar quién es. 15. ¿Qué tenemos en común? Cada miembro saca una papeleta, en la cual figura el nombre de un personaje de la Biblia y reflexiona qué tiene en común con ese personaje: por ejemplo: que es varón, que el joven, que es tímido, que vive en el campo, que se desanima fácilmente. Después hay socialización. En grupos adelantados, los otros miembros pueden intervenir diciéndole en qué más se parece. 16. Adivina del personaje Se tiene ya preparadas unas series de “pistas” sobre diferentes personajes de la Biblia. Puede ser verbalmente o con papeletas, para que se pueda descubrir de quién se trata. De acuerdo a la madurez del grupo, se puede preguntar a todos en general, o a cada uno en particular. Es posible establecer quipos. Ejemplo: • Un profeta • Tuvo un encuentro especial con Dios en el monte Horeb • Puso en ridículo a los sacerdotes de Baal • Fue arrebatado en un carro de fuego. Las pistas se escogen de acuerdo con la madurez del grupo y su conocimiento de la Biblia. 17. Los libros de la biblia Se toma un grupo de libros de la Biblia, por ejemplo los profetas o las epístolas paulinas. Se sientan todos en rueda y a cada uno se le asigna el nombre de un libro (puede ser en el orden en que aparecen en la Escritura). El primero lo dice, el segundo repite ese y dice el siguiente, y así se continúa. Ejemplo: Epístolas Católicas El primero dice: Primera de Pedro El segundo dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro El tercero dice: Primera de Pedro, segunda de Pedro, carta de Santiago
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
56
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
18. Contenido de los libros de la biblia Cuando el grupo ya conoce, aunque sea a grandes rasgos, el contenido de los libros de la Biblia, se puede realizar la siguiente dinámica: El que inicia menciona un libro y su contenido general, pero luego añade: me gustaría saber de qué se trata el libro tal, mencionando otro. El que sigue debe responder, y así sucesivamente. Si alguno no sabe, se da la oportunidad de que el siguiente responda, pero sin retirar a nadie, pues lo que necesitamos es que afiancen y memoricen los contenidos. También se puede jugar entre dos o más equipos, anotando qué equipo ha respondido mejor. Ejemplo: - Yo se que el libro del Éxodo narra cómo Dios sacó al pueblo de la esclavitud en Egipto y lo puso en camino hacia la tierra prometida. Me gustaría saber de qué trata el libro de los jueces. - El libro de los jueces trata sobre el pueblo establecido ya en la tierra prometida, liderado por hombres carismáticos llamados jueces. Me gustaría saber de qué trata el libro de la Sabiduría. - El libro de la sabiduría trata de... 19. ¿Por qué se llaman así? Esta dinámica está relacionada con la anterior y permite memorizar la razón por la cual cada libro lleva su nombre. El catequista y en grupos más avanzados los mismos catequizandos, pueden referirse al libro, para que el que va a contestar lo identifique. Por ejemplo: ¿Por qué se llama así el libro de los Números? O bien: ¿Qué libro lleva un nombre que significa “segunda ley”? A ¿quién te pareces? Se selecciona a uno de los miembros y los demás le van diciendo a qué personaje de la Biblia se parece y por qué. También se le puede pedir a uno que se retire unos momentos del salón, mientras todos deciden a qué personaje se parece. Cuando llega, cada uno le va diciendo una característica y él debe detectar de quién se trata. Ejemplo: El grupo lo encuentra parecido a San Pedro. Cuando llega le van diciendo: eres entusiasta, te gusta hablar en nombre de todos, a veces eres imprudentes, eres, líder, tienes suegra,... Dones y frutos del espíritu santo Pueden distribuirse entre los presentes, e irlos repitiendo como se hizo con los libros de la Biblia, o adaptarse otras dinámicas. Por ejemplo: se reparten entre los participantes los dones del Espíritu. El que inicia dice: Estoy pidiéndole al Espíritu Santo el don de fortaleza. El que lo tiene, responde: Yo también le estoy pidiendo el don de consejo Y así se continúa. En la misma forma puede hacerse con los frutos, o con los carismas. COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
57
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
20. Contenido de los libros de la Biblia Es para grupos avanzados y comprometidos. Se elige un determinado libro, que todos han leído previamente. El catequista puede iniciar diciendo: Estoy leyendo el libro tal y encontré esto, luego los demás por turno van diciendo: no solamente trata de eso, yo también encontré tal cosa. Ejemplo: Libro del Génesis Catequista: Leí el libro del Génesis y encontré la historia del diluvio universal. Catequizando 1: En el Génesis no solamente está la historia del diluvio universal, yo también encontré la historia de Abraham. Catequizando 2: En el Génesis no solamente está la historia de Abraham, yo también encontré la creación. Catequizando 3: En el Génesis no solamente está la creación, yo también encontré la historia de Esaú y Jacob. Y así sucesivamente. Si al catequista le parece, puede indicar qué libro se va a tratar en la siguiente sesión, para que lo lean o repasen el resumen, de acuerdo a la edad y condición de los catequizandos. 21. Jesucristo es... Se distribuyen entre los participantes las diferentes frases: Jesucristo es el camino, Jesucristo es la verdad, Jesucristo es el buen pastor, Jesucristo es la Palabra de Dios, y otras. El que inicia dice por ejemplo: Jesucristo es el camino. El que tiene esa frase interviene: Jesucristo es el camino y también Jesucristo es la vida. El que tiene la vida, dice: Jesucristo es la vida y también Jesucristo es el buen pastor. Y así continúa la dinámica. 22. Mis carismas Se reparten a todos pequeñas llamitas de papel, para que cada uno reflexione unos momentos sobre lo que es el carisma. El catequista puede ir orientando la reflexión, para que cada uno de los catequizando reconozca los carismas que le ha regalado el Espíritu Santo. Cada uno escribe su carisma en la llamita. 23. Tus carismas Se reparten a los catequizandos llamitas con los nombres, procurando que a nadie le toque el suyo. Cada uno debe escribir un carisma que ha descubierto en el compañero. Después se les pide que roten la llamita dos o tres puestos a su derecha, el que la recibe observa y escribe lo que considere conveniente. Así se procede una o dos veces más. Luego se recoge todo y se le entrega a cada uno su llamita. VARIANTE: Primero cada cual escribe su carisma, y luego se rotan las llamitas. 24. Dones, carismas y ministerios Cuando el grupo ya ha madurado, y se reconocen bien los dones y carismas de los participantes, se pueden realizar las anteriores dinámicas y añadir cómo puede usarse para servir a su comunidad. Según sea el grupo, pueden conformarse diversos ministerios, ya sea al interior del mismo grupo, ya para trabajos en su parroquia, en su colegio o en su comunidad. COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
58
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
25. El cofre espiritual Cuando ya se han descubierto los dones y carismas, cada uno escribe en una hoja aquello que puede hacer por el grupo o por su comunidad, ofreciéndose para ello cuando lo necesiten. Por ejemplo: servir de monaguillo, visitar a los enfermos, orar en los velorios, elaborar carteleras, ... Cualquiera puede ir a buscar al cofre cuando necesite un servicio. El catequista debe conocer bien el contenido del cofre, para ayudar a todos a ubicarse como servidores de la comunidad. 26. Jesucristo: Palabras y Obras Jesucristo confirmaba con sus milagros las enseñanzas que impartía y explicaba con sus enseñanzas el sentido de sus milagros. Entonces, buscamos por ejemplo: Jesucristo afirmó “Yo soy la luz” y dio la vista al ciego de nacimiento. Se puede organizar con dos equipos: La primera persona del equipo uno dice: Jesucristo afirmó “Yo soy la luz”; y la primera persona del equipo dos responde: Y dio la vista al ciego de nacimiento. Asimismo puede hacerse con otras frases: • Dijo “Yo soy el camino” e hizo caminar al paralítico • Dijo “Yo soy la vida” y resucitó a Lázaro • Y otras más 27. Los siete sacramentos Se asignan sacramentos a las personas, de manera que estén representados todos siete. Cuando el sacramento se mencione, ellos deben cambiar de puesto. Cuando se diga “sacramentos”, todos deben cambiar. Quien dirige el juego, va inventando una pequeña historia, o frases sueltas, nombrando los sacramentos: Ejemplo: El guía dice: El domingo pasado en la Parroquia hubo Primeras Comuniones. (Todos los que tiene el sacramento de la Eucaristía cambian de puesto). El guía continúa: pero se habían confesado el sábado. (Todos los que tiene la confesión cambian de puesto). Y en esta Misa un adulto recibió el Bautismo, la Confirmación y la Primera Comunión. (Los que tienen esos sacramentos cambian). Se puede observar quién se equivoca, o no cambia y tener una penitencia al final. 28. En mi parroquia hay... (Sacramentos) Deben participar en el juego siete niños. Si son más. Algunos actúan como observadores y llevan la cuenta de las equivocaciones. Se le asigna a cada uno un sacramento. Puede iniciar el juego el catequista, o alguno de los miembros.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
59
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
Ejemplo: Alguien dice: En mi parroquia hubo un bautismo. El que tiene el bautismo responde: No fue un bautismo, sino un matrimonio. El que tiene el matrimonio dice: No fue un matrimonio, sino solamente una misa. El que tiene la eucaristía dice: No fue una misa, sino la ordenación de un sacerdote. Es mejor dejarlos jugar, aunque se equivoquen. Ir corrigiendo, pero sin sacarlos, para que se graben bien los sacramentos. 29. Se iba a celebrar un bautismo, pero... Se asigna a cada uno algo de lo necesario para la celebración del bautismo: sacerdote, padrino, bautizando, agua, cirio, crisma, etc. El que guía, o uno de los miembros dice: Se iba a celebrar un bautismo, pero faltó... Ejemplo: Se iba a celebrar un bautismo, pero faltó el padrino. Al que le correspondió el padrino, dice: El padrino sí estaba, pero faltó el sacerdote. El otro dice: el sacerdote sí estaba, pero faltó el agua, y así sucesivamente. No deben sacarse cuando se equivocan, pues se trata de que recuerden bien lo necesario para el bautismo. Asimismo puede procederse con los demás sacramentos. 30. Ministerios para la celebración eucarística Se asignan a los miembros los diferentes ministerios: presbítero, lector, salmista, comentador, monaguillo, recolector, cantor, etc. El que comienza dice: Estábamos listos para la misa del domingo, pero faltaba... Y se procede igual que en el anterior. 31. El baúl de las oraciones En un pequeño baúl se recogen papeletas con solicitud de oración de los mismos catequizandos, de sus familias, o de la comunidad. Por ejemplo: por la señora que está operada, por el papá que no tiene trabajo, por la conversión de alguien. Y en el momento de orar cada uno toma una papeleta y ora por esas necesidades. Variante: Cada uno se lleva a la casa el papelito y ora por esa intención durante la semana. 32. Teología de los sacramentos Se puede practicar con grupos avanzados, con un sacramento cada vez, destacando lo esencial del sacramento a través de frases clave. Por ejemplo: El Bautismo. Frases: el bautismo borra el pecado original, el bautismo une a Cristo muerto y resucitado, por el bautismo somos hijos de Dios, por el bautismo somos miembros de la Iglesia,... A cada participante se le asigna una frase. Si el que comienza dice: por el bautismo soy hijo de Dios. El que tenga esa frase interviene para decir: por el bautismo soy hijo de Dios y además participo de la misión mesiánica de Cristo. El que tiene esta frase la escucha, la repite y añade otra. Y así se continúa.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
60
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
33. En mi parroquia hay un señor que... (mandamientos) Es similar al anterior, pero con los mandamientos, indicando algo que el mandamiento prohíbe, es decir, nombrando los pecados. Ejemplo: El que inicia dice: En mi parroquia hay un señor que roba El que tiene el 7º mandamiento dice: El no roba, lo que pasa es que no va a misa. El que tiene el 3º dice: El sí va a misa, lo que pasa es que practica el espiritismo. El que tiene el 1º dice: el no practica el espiritismo, lo que pasa es que... 34. Mi madrina Similar al anterior, pero con lo que los mandamientos ordenan. Ejemplo: El que inicia dice: Mi madrina va todos los domingos a misa. El que tiene el tercer mandamiento dice: Y mi madrina siempre dice la verdad El que tiene el octavo mandamiento dice: Y mi madrina es fiel a su esposo. Y así se continúa. 35. La señora caridad Con esta dinámica se repasan las obras de misericordia. A cada cual se le asigna una. Se puede trabajar de varias maneras, tal como se hizo con los mandamientos y los sacramentos. También al terminar cada cual puede comunicar al grupo su compromiso para realizar esta semana un acto de caridad, por ejemplo: visitar a un enfermo, ayudar a un pobre, aconsejar a un amigo que anda en malos pasos, participar en un novenario de difuntos, tener paciencia con su vecino, etc. 36. Escuchando problemas Se expone un caso de la vida real, algo que se escogerá de acuerdo a las condiciones del grupo. Por ejemplo: el caso de una hija rebelde, de un niño ladrón. Cada caso debe estar bien detallado, “con pelos y señales”, ya sea que se tome de algo que sabemos, o que sea un relato verosímil preparado por el catequista. El grupo en plenario, o dividido en grupitos pequeños, reflexiona y luego se busca entre todos, a la luz de la Palabra de Dios, con todo lo que hemos aprendido, cuál es la actitud más conveniente para tomar ante este caso. Puede usarse con grupos de adultos, pero también con adolescentes, pues a ellos les ayuda cuando se tratan cosas de la vida corriente y a veces es un punto de partida para empezar a confiar sus problemas. Si hay miembros del grupo que conocen algún caso especial, pueden traerlo escrito y detallado para que sirva de tema a todos. Siempre se debe presentar por escrito, para que quede muy claro y tenga seriedad.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
61
Dios es nuestro Padre
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
37. Uno, dos, tres, cristianos Es una dinámica que se usa con niños, para afianzar en ellos que la cruz es la señal del cristiano. Se reparten los niños en un espacio más o menos grande. El que dirige se pone de espaldas, contra la pared o contra un árbol, o simplemente vendado, y dice: uno, dos, tres, cristiano. Entretanto, los otros se vienen caminando o corriendo hacia él, pero mientras habla deben ponerse en cruz. Cuando él vuelva la cara, todos deben estar quietos y en cruz. Si alguno todavía se mueve, o no está en cruz, se le corrige para que lo haga bien. Vuelven a jugar, hasta que alguno logre llegar por detrás y tocar al líder, pasando inmediatamente a dirigir el juego. VARIANTE: Cuando el líder se vuelve y un niño aún se está moviendo, o no está en cruz, mandarlo para atrás, al sitio del inicio. Después, uno de los niños puede ponerse de espaldas. 38. Persignándose Variante del anterior. Cuando todos están en cruz, se les ordena: santiguarse, signarse o persignarse y se observa cómo lo hacen, corrigiendo los errores. Dones y frutos del espíritu santo Pueden distribuirse entre los presentes, e irlos repitiendo como se hizo con los libros de la Biblia, o adaptarse otras dinámicas. Por ejemplo: se reparten entre los participantes los dones del Espíritu. El que inicia dice: Estoy pidiéndole al Espíritu Santo el don de fortaleza. El que lo tiene, responde: Yo también le estoy pidiendo el don de consejo. Y así se continúa. En la misma forma puede hacerse con los frutos, o con los carismas. 39. María nuestra patrona Puede prepararse durante el mes de mayo, o para alguna fiesta de la Virgen. Se preparan las banderas de los diferentes países, departamentos o poblaciones, según se organice; y aparte están unas papeletas con las advocaciones de Nuestra Señora: Chiquinquirá Patrona de Colombia, Coromoto Patrona de Venezuela, etc., cada catequizando saca una y la coloca junto a la bandera correspondiente.
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
62
Dios es nuestro Padre
COLECCIÓN “Niño Jesús N° 1”
“Dejen que los Niños Vengan a mí”
64