TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DE HOWARD GARDNER (CONSTRUCTIVISMO)

Page 1

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER

Corriente constructivista VIVIANA BARROS JULIAN CONTRERAS KEILY MENDOZA NATALIA OROZCO

DIDÁCTICA GENERAL


ÍNDICE

03 HOWARD GARDNER 04 CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

05 MÚLTIPLES

06 CRITERIOS PARA DETERMINAR UNA INTELIGENCIA

07 TIPOS DE INTELIGENCIA EN EL SER HUMANO

DESTACADO

HOWARD GARDNER Y JOSEPH WALTERS. Una versión madura/ p. 17

11 LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS

TENDENCIAS

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO

TEORÍA DE LA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

13 INFLUENCIAS DEL MEDIO QUE

ESTIMULAN LAS INTELIGENCIAS

TIPO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES / p. 7

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS 15 MULTIPLES EN LA EDUCACION Y EN EL AULA DE CLASES

17 UNA VERSIÓN MADURA 20 ¿CÓMO PLANIFICAR ACTIVIDADES CON

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES?

21 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA

APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA DE CLASES

23 REFERENCIAS

TIPS

PERFIL

APLICACIÓN EN EL AULA DE LAS IM

HOWARD GARDNER

¿CÓMO PLANIFICAR ACTIVIDADES CON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? / p. 19

Psicólogo y pedagogo estadounidense / p. 3


ABRIL DE 2021

Howard Gardner Revista Mètode (metode.es)

HOWARD GARDNER Fotos de Revista Mètode

Howard Gardner realizó una exhaustiva investigación durante la década de los ochenta. Dentro de la psicología del desarrollo y, con el objetivo de hacer una contribución a las ciencias cognoscitivas y conductuales, deseaba ampliar las nociones de inteligencia incluyendo los descubrimientos acerca del cerebro y de la sensibilidad a las diversas culturas humanas, además de los resultados de las pruebas escritas. En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences (Marcos de la mente: la teoría de las inteligencias

Nació en Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo estadounidense. múltiples) y, en 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio Grawemeyer de la Universidad de Lousville. En él, se critica la idea de la existencia de una sola inteligencia, a través de las pruebas psicométricas. De acuerdo con las propias palabras de Gardner (1995), cuando publicó su teoría encontró poca acogida entre los colegas.

«Mi teoría gustó a unos cuantos psicólogos, desagradó a unos pocos más y la mayoría la ignoró». REVISTA JUNAVIKE | 03


ABRIL DE 2021

CORRIENTE CONSTRUCTIVISTA El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción. Gardner, “Desde una concepción constructivista, la inteligencia y el conocimiento son una construcción o una adaptación. Así, el aprendizaje es activo, es un proceso en el que el estudiante construye su información”. Esto quiere decir que, de los conocimientos básicos que tienen de un determinado tema sin tener en cuenta que tenga un concepto elaborado del mismo. El estudiante, tiene la capacidad para procesar la información pertinente que este tiene.

REVISTA JUNAVIKE | 04

Foto: www.psicoactiva.com


TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A inicios del siglo XX la psicología mostró gran interés por comprender y medir la inteligencia. En 1904, por ejemplo, Alfred Binet y Theodore Simon, presentan el primer test de inteligencia, el cual arrojaba como resultado la edad mental de las personas. Sin embargo, esta visión psicométrica de la inteligencia, tuvo considerables opositores, entre los cuales Howard Gardner fue uno de los más conocidos. Gardner presentó en 1983 su libro titulado Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples y desde entonces su postura ha tomado en gran relevancia dentro de la psicología y la pedagogía. En su libro, Gardner critica la forma en la que los test de inteligencias designan o puntúan la capacidad mental de las personas, ya que para él “las pruebas tienen poder predictivo acerca del éxito en la escuela, pero hasta cierto punto poseen poco poder predictivo fuera del contexto escolar,” (Gardner, 1983, pp.28).

REVISTA JUNAVIKE | 05


De lo anterior se desencadenan tres argumentos en contra de las pruebas psicométricas: En primera instancia, Gardner señala que los test se inclinan en favor de los individuos preparados (personas que han logrado estudiar) y en contra de las de los no preparados (personas que no han logrado estudiar), en ese sentido, asignar una puntuación del coeficiente intelectual de las personas estaría mal, ya que existe un contenido contextual que la prueba ignora; por otro lado, señala que una puntuación puede causar un efecto negativo en el proceso educativo del estudiante, ya que influye directamente en la visión que éste y los agentes encargados de su educación tienen del estudio dentro de su vida, y truncar el potencial subyacente; ya para terminar con los argumentos planteados en contra de los test de inteligencia, Gardner enfatiza en que ese refuerzo negativo solo quedaría en el contexto educativo, ya que el individuo puede desarrollarse e incluso destacar en otros aspectos (que se escapan de las pruebas estandarizas) dentro de su propio entorno. Lo anterior solo sería el ápice de una colosal teoría que revoluciona la forma en la que la inteligencia es entendida en el siglo XX. Siguiendo con la crítica, Gardner señala que los test, al enfatizar y utilizar únicamente los aspectos lógicomatemático y verbal (para definir el nivel de inteligencia), deja de lado sistemáticamente otros. Estos aspectos olvidados por los primeros planteamientos psicométricos funcionan como fundamento para su teoría, ya que en esta los menciona como tipos de inteligencias. Es en este punto donde se abandona la unidimensionalidad que hasta el momento, se tenía del concepto de inteligencia.

REVISTA JUNAVIKE | 06

Criterios para determinar una inteligencia Determinar que era una inteligencia y que no, fue un desafío considerable. Para lograrlo, Gardner planteó 8 criterios fundamentales que toda inteligencia debía cumplir: 1. La identificación de la inteligencia por un daño : La inteligencia debe estar ubicada en una parte del cerebro, por lo cual, las lecciones cerebrales demuestran las zonas en las que las inteligencias se desarrollan. 2. La existencia de individuos excepcionales: Deben existir individuos que hayan destacado por el uso de una o varias inteligencias en la historia. 3. El gatillo neural: Inicio previsto o imprevisto de que despierta el interés del individuo por desarrollar las inteligencias. 4.Entrenamiento de la inteligencia: Si bien cada persona es capaz de desarrollar una o varias inteligencias, estás también pueden ser desarrolladas a partir del entrenamiento. 5. Una historia: La inteligencias son el producto de un proceso evolutivo, por ende, deben encontrarse indicios de que dicha inteligencia nace de una necesidad humana. 6.Tareas psicológicas experimentales: La inteligencia debe ser capaz de cumplir ciertas que evidencien su función e importancia. 7. Exámenes psicométricos: Debe haber evidencia empírica de que dicha inteligencia existe. 8. Sistema simbólico: Cada inteligencia tiene un lenguaje.


TIPOS DE INTELIGENCIA DEL SER HUMANO Inteligencia lingüística Capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.

Inteligencia interpersonal Capacidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás,.

Inteligencia espacial Capacidad de imaginar dibujos en dos o tres dimensiones y de comprender el espacio.

Inteligencia musical Capacidad para percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.

Inteligencia lógicomatemática Capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz.

Inteligencia intrapersonal Capacidad de formarse un modelo preciso y veridico de uno mismo.

Inteligencia naturalista

Inteligencia cinético-corporal

Capacidad de distinguir, clasificar y manipular elementos del medio ambiente.

Capacidad de usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, fuerza, entre otras.

Adaptado de https://web.oas.org/

REVISTA JUNAVIKE | 07


1

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Aspectos biológicos El “área de Broca” es la responsable de la producción de oraciones gramaticales. Una persona con esa área lesionada puede comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para construir frases más sencillas.

Capacidades implicadas Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.

Habilidades relacionadas Hablar y escribir eficazmente. Foto: Pensamiento Estratégico

2 INTELIGENCIA MUSICAL Aspectos biológicos Ocurre en ciertas áreas del cerebro situadas por lo general en el hemisferio derecho, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérdida de habilidad musical).

Capacidades implicadas Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.

Habilidades relacionadas Crear y analizar música.

3 INTELIGENCIA Foto: Google site

INTERPERSONAL

Aspectos biológicos Los indicios de la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalteradas.

Capacidades implicadas Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.

Habilidades relacionadas Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.

Adaptado de: Mercadé, A. TRANSFORMANDO EL INFIERNO. LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (2012)

REVISTA JUNAVIKE | 08


4 INTELIGENCIA LÓGICOMATEMÁTICA

Aspectos biológicos

Hace uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas.

Capacidades implicadas Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

Habilidades relacionadas Dominio de nociones de cantidad, de tiempo, para hallar soluciones de tipo lógica a los problemas. Foto: Google site

5 INTELIGENCIA ESPACIAL Aspectos biológicos El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.

Capacidades implicadas Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. Habilidades relacionadas Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.

6 INTELIGENCIA

INTRAPERSONAL

Aspectos biológicos Los lóbulos frontales desempeñan un papel central en el cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva).

Capacidades implicadas Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.

Habilidades relacionadas Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.

Adaptado de: Mercadé, A. TRANSFORMANDO EL INFIERNO. LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (2012)

REVISTA JUNAVIKE | 09


7 INTELIGENCIA CINÉTICOCORPORAL

Aspectos biológicos El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia de inteligencia cinética corporal.

Capacidades implicadas Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Habilidades relacionadas Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.

8 INTELIGENCIA NATURALISTA Aspectos biológicos Tiene su origen en zonas del cerebro como el lóbulo parietal, en el área primaria o cinestésica, y en el sistema límbico.

Capacidades implicadas Capacidad de clasificar, distinguir y manipular elementos del medio ambiente.

Habilidades relacionadas Reconocer las diferencias entre especies, grupos de personas u objetos y entender cómo se relacionan entre sí.

REVISTA JUNAVIKE | 10

Adaptado de: Mercadé, A. TRANSFORMANDO EL INFIERNO. LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (2012)


LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Las inteligencias siguen una trayectoria evolutiva natural, pasando por una serie de fases en las diferentes etapas del desarrollo, estas son:

REVISTA JUNAVIKE | 11


1 HABILIDAD MODELADORA EN BRUTO Predomina durante el primer año de vida. En este período existe, por ejemplo, la habilidad para apreciar las diferentes tonalidades en la inteligencia musical, la asociación entre mirar un objeto y agarrarlo en la inteligencia cinético-corporal o distinguir una construcción tridimensional en la inteligencia espacial. La aparición de estas habilidades es universal y en aquellos niños o niñas que pueden ser una "promesa" en alguna de las inteligencias ya se aprecian habilidades superiores.

2 SISTEMAS SIMBOLICOS En esta etapa los niños y niñas muestran sus habilidades en las diferentes inteligencias aprendiendo los diversos sistemas simbólicos. En el caso del lenguaje la utilización de frases, en la música el aprendizaje de canciones, el la espacial los dibujos, etc.

3 SISTEMA NOTACIONAL Podemos definirlo como sistema simbólico de segundo orden. En general, los sistemas notacionales de las diversas inteligencias llegan a dominarse en el contexto educativo formal. Los niños y niñas van avanzando en su desarrollo y, progresivamente, van representando cada inteligencia junto a su sistema simbólico mediante un sistema notacional. En el caso de la inteligencia musical, tras el aprendizaje de melodías y canciones, llegan a la utilización de la notación musical. En la inteligencias lingüística, la utilización de palabras y frases lleva después al aprendizaje de un idioma, etc.

4 SISTEMA VOCACIONAL A partir de la adolescencia las inteligencias se expresan primero a través de los estudios elegidos y, posteriormente, por su desarrollo en el mundo laboral en la edad adulta.

REVISTA JUNAVIKE | 12

Adaptado de: Marisol Justo, (s.f.) Ponencia: La teoría de las inteligencias múltiples, una nueva filosofía de educación. Contenido disponible en | https://web.oas.org


FACTORES QUE INFLUYEN PARA ESTIMULAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1

LOS RECURSOS ECONÓMICOS DE LA FAMILIA

Determinan en gran parte la posibilidad de que el niño o la niña desarrolle plenamente el potencial de algunas inteligencias. Para muchas familias comprar un piano o sufragar las clases de canto del hijo o la hija con alta competencia musical está fuera de su alcance.

NACER Y CRECER EN UN TIEMPO Y UN CONTEXTO CULTURAL

2

Esto puede promover o retardar el desarrollo de una o varias inteligencias. Por ejemplo, vivir en algunos países europeos a principios de siglo XX suponía mayor facilidad para acceder a estímulos para el desarrollo de habilidades artísticas, sobre todo las musicales. Naciendo en la misma época, por ejemplo en Estados Unidos, no ofrecía las mismas ventajas porque la valoración social de la competencia musical era menor.

3

LAS EXPECTATIVAS DEL PADRE O LA MADRE

En ocasiones impiden que los hijos o hijas revelen sus tendencias intelectuales. Muchos progenitores esperan y desean que el niño o la niña se dedique a lo mismo que se dedican ellos, o bien les presionan para que hagan lo que ellos no pudieron o no tuvieron oportunidad de hacer. Si un niño o niña desea ser pintor pero su familia quiere que sea abogado por ejemplo, el padre y la madre estimularán su inteligencia lingüística en detrimento de la inteligencia cinético-corporal. Estas influencias familiares en casi todos los casos están implícitas en las actuaciones cotidianas generando sentimientos y emociones en el niño o niña que le llevan a no querer defraudar a su padre y a su madre.

LA ZONA GEOGRÁFICA

4

Esta, también, supone un factor que incide en el desarrollo de las competencias naturales del niño o niña. Creciendo en un ambiente rural es más posible que se estimule la inteligencia cinético-corporal que viviendo en un apartamento pequeño del centro de una gran ciudad.

Adaptado de: Marisol Justo, (s.f.) Ponencia: La teoría de las inteligencias múltiples, una nueva filosofía de educación. contenido disponible en | https://web.oas.org

REVISTA JUNAVIKE | 13


“Los niños dejan su marca en la vida haciendo lo que pueden hacer, no lo que no pueden… La escuela es importante, pero la vida es más importante. Ser feliz es usar tus habilidades productivamente, sin importar cuáles sean”.

-Howard GardnerREVISTA JUNAVIKE | 14


HOWARD GARDNER

LA TEORÍA DE LA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN Y EL AULA DE CLASES "Todos los niños y niñas son inteligentes de diversas maneras, independientemente del CI que resulte de la aplicación de las pruebas de lápiz y papel".

REVISTA JUNAVIKE | 15


Está ampliamente demostrado que el objetivo de la educación del nuevo milenio no puede basarse en la transmisión de informaciones y conocimientos. Los niños ya no necesitan ir a un centro escolar simplemente para aprender, porque los conocimientos están a su alcance fuera de la educación formal. Desde este nuevo enfoque, debemos reflexionar sobre el protagonismo que se le otorga en los sistemas educativos a la formación del pensamiento lógico, a los logros lingüísticos y a los matemáticos, puesto que las estadísticas demuestran que los niños y niñas que destacan en estas materias en su etapa de formación no siempre alcanzan su desarrollo pleno en su vida adulta. La educación debe promover la formación del ser humano, estimularle para que "aprenda a aprender", proveerle de recursos para que desarrolle el potencial de sus inteligencias y acompañarle en su proceso de maduración para que se desenvuelva en un contexto social al que pueda aportar su originalidad.

" En el siglo XXI está comprobado que la persona dispone de un número aún no determinado de capacidades humanas." Estimular las diferentes inteligencias de nuestros niños y niñas supone garantizar su felicidad presente y futura. Si consideramos feliz a la persona que no tiene problemas o que dispone de capacidad para resolverlos, el término felicidad está siempre asociado al de inteligencia porque gracias a ésta la persona tiene capacidad para comprender y resolver problemas, además de elegir la mejor entre varias opciones.

REVISTA JUNAVIKE | 16

14


UNA VERSIÓN MADURADA

Escrito por Howard Gardner y Joseph Walters. Dos niños de once años están realizando un test de «inteligencia». Están sentados en sus pupitres bregando con los significados de diferentes palabras, con la interpretación de gráficos y con las soluciones a los problemas aritméticos. Registran sus respuestas rellenando unos circulitos en una hoja aparte. Después, estas hojas de respuestas ya completas se puntúan objetivamente: el número de respuestas correctas se convierte en una puntuación estándar que compara al niño individual con una población de niños de edad similar. Los profesores de estos niños revisan las diferentes puntuaciones. Observan que uno de los niños ha obtenido resultados de nivel superior; en todas las secciones del test, ha respondido correctamente a más preguntas que sus compañeros. De hecho, su puntuación es similar a la de niños tres o cuatro años mayores. Los resultados del otro niño son normales: su puntuación es similar a la de otros niños de su edad.

Un cambio sutil de expectativas rodea la revisión de estas puntuaciones. Los maestros y profesores empiezan a suponer que el primer niño irá bien durante toda su escolaridad, mientras que el segundo sólo tendrá un éxito discreto. Efectivamente, estas predicciones se cumplen. En otras palabras, el test realizado por los niños de once años supone un pronóstico fiable acerca de su posterior rendimiento en la escuela. ¿Por qué ocurre esto? Una explicación conlleva implícitamente el uso libre que hacemos de la palabra «inteligencia»; el niño con una «inteligencia» mayor tiene habilidad para resolver problemas, para encontrar respuestas a cuestiones específicas y para aprender material nuevo de forma rápida y eficaz. Estas capacidades, a su vez, desempeñan un papel capital en el éxito escolar. Desde esta perspectiva, la «inteligencia» es una facultad singular que se utiliza en cualquier situación en que haya que resolver ' un problema. Puesto que la

"Restringe la noción de inteligencia a las capacidades empleadas en la resolución de problemas lógicos y lingüísticos".

"El test realizado por los niños de once años supone un pronóstico fiable acerca de su posterior rendimiento en la escuela".

Adaptado de: Howard Gardner, (1995) Las Inteligencias múltiples. contenido disponible en | https://es.calameo.com/books/0034491385204f0d9b9be

REVISTA JUNAVIKE | 17


EDUCACIÓN

ABRIL DE 2021

"¿El jugador de ajedrez, el violinista y el atleta, ¿son «inteligentes» en sus respectivas carreras?."

escolaridad depende en gran medida de la resolución de problemas de diversos tipos, poder predecir esta capacidad en los niños equivale a predecir un futuro éxito en la escuela. La «inteligencia», desde este punto de vista, es una habilidad general que se encuentra, en diferente grado, en todos los individuos. Constituye la clave del éxito en la resolución de problemas. Esta habilidad puede medirse de forma fiable por medio de tests estándares de papel y lápiz que, a su vez, predicen el futuro éxito en la escuela.

a «inteligencia», desde este punto de vista, es una habilidad general que se encuentra, en diferente grado, en todos los individuos. Constituye la clave del éxito en la resolución de problemas. Esta habilidad puede medirse de forma fiable por medio de tests estándares de papel y lápiz que, a su vez, predicen el futuro éxito en la escuela. ¿Qué ocurre tina vez que se acaba la escolaridad? Recordemos a los dos protagonistas de nuestro ejemplo. Mirando más allá en sus vidas, descubrimos que el estudiante «normal» se ha convertido en un ingeniero mecánico de gran éxito que se ha colocado en una posición privilegiada tanto en la comunidad profesional de ingenieros como en los grupos cívicos de su comunidad. Su éxito no ha dependido de una racha de suerte: todos lo consideran un hombre competente. El estudiante «superior», por otro lado, ha tenido poco éxito en la carrera de escritor, que él mismo eligió; después del repetido rechazo de los editores, se ha colocado en un banco, en un puesto intermedio. Sus compañeros, sin considerarlo un «fracasado», piensan que es «corriente» en la realización de sus tareas. ¿Qué ha ocurrido? Los tests de CI predicen el éxito escolar con una precisión considerable, pero no dicen nada acerca del posible éxito en una profesión determinada después de la escolaridad (Jencks, 1972). Es más, incluso como tests de CI miden únicamente capacidades lógicas o lógico-lingüísticas, en esta sociedad, prácticamente sufrimos un «lavado de cerebro» que restringe la noción de inteligencia a las capacidades empleadas en la resolución de problemas lógicos y lingüísticos.

REVISTA JUNAVIKE | 18

Adaptado de: Howard Gardner, (1995) Las Inteligencias múltiples. contenido disponible en | https://es.calameo.com/books/0034491385204f0d9b9be


Para presentar un punto de vista alternativo, proponemos el siguiente «experimento mental». Dejemos en suspenso el criterio usual acerca de lo que constituye la inteligencia y reflexionemos libremente a cerca de las capacidades de los seres humanos, quizá las que destacaría el consabido visitante marciano. En este ejercicio, nos sentimos atraídos hacia el brillante jugador de ajedrez, el violinista de fama mundial y el campeón deportivo; estas personalidades sobresalientes merecen una consideración especial. Bajo, este experimento, emerge una visión bastante distinta de inteligencia. El jugador de ajedrez, el violinista y el atleta, ¿son «inteligentes» en sus respectivas carreras?. ,

Si lo son, entonces ¿por qué el término actual de «inteligencia» no consigue identificarlos? Si no son «inteligentes», ¿qué les permite realizar esas proezas memorables? En general, ¿por qué el término actual de «inteligencia» no logra explicar grandes áreas de la actividad humana? Pues desde la teoría de las inteligencias múltiples, como el nombre indica, creemos que la competencia cognitiva del hombre queda mejor descrita en términos 4 de un conjunto de habilidades, talentos o capacidades mentales, que denominamos «inteligencias». Todos los individuos normales poseen cada una de estas capacidades en un cierto grado;

los individuos difieren en el grado de capacidad y en la naturaleza de la combinación de estas capacidades. Creemos que esta teoría de la inteligencia puede ser más humana y más verídica que otras visiones alternativas, y que refleja de forma más adecuada los datos de la conducta humana «inteligente». Una teoría así tiene importantes implicaciones educativas y curriculares.

"¿Por qué el término actual de «inteligencia» no logra explicar grandes áreas de la actividad humana? "

Adaptado de: Howard Gardner, (1995) Las Inteligencias múltiples. contenido disponible en | https://es.calameo.com/books/0034491385204f0d9b9be

REVISTA JUNAVIKE | 19


¿CÓMO PLANIFICAR ACTIVIDADES CON LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES? No existe un manual o guía con actividades específicas para aplicar en cada una de las inteligencias. Pues son los profesores quienes deben planificar, crear y elegir estas actividades de acuerdo a los propósitos de la mismas. Sin embargo, existen una serie de sugerencias que proponen unos pasos a seguir para que se estructuren las actividades adecuadamente.

01 02 03 04

OBSERVAR Es el mejor test para evaluar las inteligencias. Cada niño responde de forma distinta a cada tipo de actividad y el educador, a través de la observación, puede elaborar un inventario donde registre las diferencias individuales de cada miembro del grupo de la clase. Durante las actividades programadas, la observación puede ofrecer las claves para descubrir el tipo de inteligencia o inteligencias que el niño o la niña utiliza con mayor frecuencia.

LLEVAR UN DIARIO Anotar las observaciones, anécdotas, etc., realizadas sobre la utilización de las inteligencias en los momentos de juego libre, en actividades elegidas e iniciadas por ellos mismos, durante las comidas, el aseo, el descanso, al llegar el padre o la madre, etc., comparando los comportamientos en los distintos contextos de aprendizaje.

RECOGER INFORMACIÓN Revisar los informes realizados por otros educadores o educadoras que hayan estado en contacto con el niño o la niña en períodos anteriores Hablar con otros profesores que puedan aportar información sobre las habilidades y los comportamientos de los niños. Recoger información del ámbito familiar; la información evaluativa que aportan los padres y la madre es muy importante porque ellos tienen la oportunidad de ver a sus hijos manifestar conductas en una gama muy amplia de circunstancias.

ORGANIZAR ACTIVIDADES Planificar actividades específicas en las que los niños y deban desarrollar y reforzar habilidades propias de cada inteligencia; permitiendo al profesor observar como se desenvuelven en cada área.

REVISTA JUNAVIKE | 20


ABRIL DE 2021

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN EL AULA DE CLASES Ventajas Ayudan al profesor a prestar atención a la personalización del aprendizaje. Si el maestro descubre que un alumno con dificultades en determinada materia presta más atención y tiene más ganas de aprender a partir de una perspectiva asociada a una de las inteligencias múltiples, se abrirá delante de él un amplio campo para impulsar su desarrollo. No es un método de enseñanza y, tal vez precisamente por eso, se amolda al uso de diversos métodos: incluir juegos en el aula, la clase invertida, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en preguntas… Siempre que tengamos claro cuál es la intención de nuestras actividades, todas ellas pueden orientarse a una inteligencia en concreto.

Muchas de las actividades que nos pueden ayudar a desarrollar las inteligencias tienen elementos prácticos y proactivos que motivan a los alumnos y ayudan a su aprendizaje. Reconoce que no es posible enseñar de la misma forma, con un método uniforme, a todos. Admite la existencia y reconoce la importancia de otras inteligencias, diferentes a las tradicionales (lingüística y lógico--matemática). Posibilita la construcción de una buena autestima y el respeto por las diferencias, ya que reconoce que todos somos diferentes y que esas diferencias son las que hacen únicas a cada persona.

Adaptado de: Marcelo López, (2017) Las Inteligencias múltiples en el aula contenido disponible en | https://competenciasdelsiglo21.com/inteligencias-multiples-aula/

REVISTA JUNAVIKE| 21


Desventajas Requiere una buena formación del profesorado, al menos en dos aspectos: a) Conocimiento de herramientas, aplicaciones, etc., para poder ajustar el aprendizaje a las diferentes inteligencias. b) Exige criterios muy claros para que el alumno no sienta que pierde el tiempo. No es fácil adecuar los instrumentos que tenemos a las edades y necesidades del alumnado concreto. Se pierde con facilidad la referencia al objeto de conocimiento. No todos los contenidos permiten aplicar perspectivas adecuadas a todas las inteligencias. Hay que recordar que las perspectivas desde las que se puede estudiar un objeto (una ecuación matemática, por ejemplo) no dependen de nuestro capricho, sino que le pertenecen al propio objeto. Nosotros debemos saber adaptarnos a la realidad. No faltan ocasiones en las que un profesor, con toda su buena intención, organiza un trabajo colaborativo en el que exige a los alumnos realizar actividades que no casan con el objeto en cuestión (¿hacer una canción para estudiar la imprenta? -es un caso real) y los alumnos se desmotivan al sentir que se les hace perder el tiempo. Las Inteligencias múltiples son muy difíciles de aplicar con eficacia en un aula con demasiados alumnos. Sí que permiten una atención más personalizada si se cuenta con el tiempo y la posibilidad de dedicarse al desarrollo de un alumno en concreto

REVISTA JUNAVIKE| 22

Adaptado de: Marcelo López, (2017) Las Inteligencias múltiples en el aula contenido disponible en | https://competenciasdelsiglo21.com/inteligencias-multiples-aula/


REFERENCIAS Fuente de referencia Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. Colombia. Justo, M. (s.f.) Ponencia: La teoría de las inteligencias múltiples, una nueva filosofía de educación. Recuperado de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%2 0%20Documento/Attachments/450/10%20Ponencia%20Marisol%20Justo.pdf Macías, M. (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el Caribe, (10),27-38. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=21301003 Wikipedia. Constructivismo (pedagogía).Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa) MERCADÉ, A. TRANSFORMANDO EL INFIERNO. LOS 8 TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER: LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (2012) Recuperado de https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-deinteligencia-segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/ Para ampliar Guerrero Muñoz, D. L., Gomez Gonzalez, H., Patiño Hincapié, A., Cortes Castañeda, M. G., Montes Gomez, G. N., Arango Giraldo, L. R., & Gomez Ortiz, G. I. (2004). ¿Cómo potenciar la inteligencia naturalista y la enseñanza para la comprensión hacia la formación holista de la estudiante rosarista?. Plumilla Educativa, 3(1), pp. 62–67. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.3.624.2004

REVISTA JUNAVIKE| 23


"El diseño de mi escuela ideal del futuro se basa en dos hipótesis: la primera es que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos de la misma manera. La segunda hipótesis puede doler: es la de que en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender" -Howard Gardner-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.