Informe del Proyecto de Conservación de la Pintura Mural del Distrito de Bolonchen de la Región Puuc, 11 Yucatán. Temporada 2013 y 2016
la nuestra el Español. Aunque ellos entiendan aparentemente lo que nosotros les digamos, para ellos no es fácil comunicarnos de manera fluida sus pareceres. Este factor se suma a la falta de confianza y por ende de apertura con nosotros. Un punto relevante a considerar para próximas temporadas y aproximaciones, corresponde a realizar de manera continua durante nuestra estancia estos acercamientos. Al finalizar la actividad sentimos que nos empezamos a conocer, por esto, al realizar desde un primer momento eventos de este tipo, finalmente se logrará una mayor aproximación y conocimientos de sus pareceres sobre el sitio arqueológico que diariamente transitan. Existió una falla en la metodología del taller que correspondió a realizar el recorrido antes que el Mandala. Pues el recorrido toma tiempo, y con el calor y la caminata los grupos se disolvieron y perdieron, por lo cual no fue posible realizar la actividad del Mandala de la manera en que esperábamos. No obstante, realizamos algunas de las preguntas que teníamos a grupos de personas que de manera aislada se encontraban sentadas, esperando su plato de comida de cochinita. El recorrido resultó muy enriquecedor, aunque varios participantes se perdieron por el camino, se quedaron entre piedras sentados, conversando. No conocían la pintura mural lo cual resultó decisivo para potenciar la apropiación del sitio por su parte. Algunas de las señoras durante el recorrido, de manera individual, nos contaron anécdotas del sitio de cuando eran pequeñas. Aquí es cuando percibimos que a veces no requieres de mayor metodología que un simple acercamiento y conversación cotidiana entre todos. 3.2. BIComún Región Puuc Este Bicomún realizado en el pueblo de Oxkutzcab, centro civico importante debido a la compra y venta de frutas y verduras cultivadas en la región, se concentró en conocer los espacios públicos y comunes que tienen los habitantes de la zona. A su vez, conocer a traves del intercambio brindado por el BIComún, su percepción individual ante algo que es considerado colectivo. Siguiendo la premisa de intervención social y tomando en cuenta que la herramienta Bicomún es un “experimento en el espacio público” (Masaguer y Vázquez 2014), en esta ocación se realizaron modificaciones a la metodología recomendada para la ejecución de esta herramienta. Sin embargo, consideramos que esto puede aportar un poco más a la experiencia de aplicar el BIComún en diferentes contextos y realidades. El Bicomún se enfocó en la Región Puuc del sureste de Yucatán la cual comprende una región geográfica y estilística en materia de arquitectura Maya, sin embargo, esté solo se realizó en la comunidad cabecera del Municipio de Oxkutzcab –considerando que el Puuc cruza por siete municipios-. De la selección de los bienes para la etapa de galería fotográfica, no todas las fotos fueron del resultado de las etapas de derivas de bicalles y mapeo colectivo. Esto se debió a que no se buscó el acercamiento con grupos de jóvenes o colectivos con quien construir el BIComún. De esta manera, el BIComún fue construido por nosotros desde una perspectiva de diagnóstico. Este Bicomún formó parte del proyecto de conservación de pintura mural arqueológica de la Sección de Conservación del INAH Yucatán, y nuestro interés se centró en conocer la aproximación que los transeúntes