Al c o m p ás de l o
s
LIBROS ESCOLARES Revista para docentes, directivos y normalistas
¿Cómo ORGANIZAR la biblioteca escolar? Pr oyectos
de
INTERVENCIÓN socioeducativa : “Una mirada a
la
REALIDAD docente” ACTIVIDADES acercamiento lectura
de a
la
Contenido
1
Trabajando con la biblioteca escolar
Joseph Juárez de la Luz
3
escondido
colaborativo
Acercamiento a la lectura
Los Libros del Rincón
Colaboradores
2
Joseph Juárez de la Luz El trabajo
Denisse Régules Cruz
15
biblioteca escolar
Un rincón
Samanta Ramírez
9
Conociendo nuestra
4
Nancy Felipe Palestino Miradas externas
14
Jonathan Vazquez Dionati Diario docente
Colaboradores
18
Estimados lectores (as): He aquí el primer volumen de “Al compás de los libros escolares”, una revista elaborada por estudiantes normalistas que ofrece una mirada del trabajo realizado dentro de centros escolares. Esta revista intenta reflejar las experiencias vividas por cada uno de los editores así como sugerencias para trabajar, principalmente la biblioteca del aula y la biblioteca escolar en las escuelas primarias. En efecto, la revista “Al compás de los libros escolares” ha sido fundada para presentar una dimensión distinta del concepto de bibliotecas escolares y su uso dentro de las practicas de enseñanza. La revista se adhiere a la creencia de que al encontrar sintonía entre las practicas educativas y los agentes educativos, se puede lograr un optimo rendimiento y un mejor resultado en las actividades planteadas dentro del aula para mejorar la calidad de la educación de nuestros estudiantes de nivel primaria. Es por lo anterior que nuestra revista justifica las acciones realizadas en las escuelas de practica. Pretendemos ser una fuente de información verídica y confirmada para llenar los huecos en los conceptos de lo verdaderamente es el trabajo con los libros de la biblioteca del aula. Queremos finalizar esta carta editorial agradeciendo la confianza y apoyo recibido por parte de los centros educativos, docentes titulares y padres de familia que participaron en la realización de las actividades propuestas. Trataremos que “Al compás de los libros escolares” sea un vehículo de unión entre el gremio docente y el resto de los agentes educativos. A todos nuestros lectores les damos la bienvenida y deseamos que disfruten esta herramienta de aprendizaje tanto como lo hemos hecho nosotros al elaborarla. Los editores.
Trabajando con la Biblioteca escolar Joseph Juárez de la Luz
DOCENTE
padres para que identifiquen el avance que tiene su hijo, la forma de trabajar y la actitud presentada al realizar la actividad.
Un docente preparado sabe actualizarse y conoce como explicar un tema con un vocabulario apropiado para el alumno, pero si se tiene apoyo de recursos como los libros, son una excelente implementación teórica, práctica y reflexiva en las actividades escolares. Pero, ¿los docentes con experiencia conocen la importancia de una biblioteca escolar y su correcta organización? Esa es una pregunta que deben plantearse los maestros.
Hacer una lectura grupal o leer por gusto propio nos ayuda a conocer dificultades que se tienen y poder trabajar para mejorar e incluso reforzar la comprensión lectora y la argumentación oral al dar explicaciones o formar ideas.
Tener una biblioteca escolar, ayuda a fomentar el hábito de leer en los alumnos,, debe ser un espacio llamativo, ordenado y colorido donde sea favorable la forma de trabajo en la lectura, debido a que no se va a tener restringido o apartado este lugar, se podrá tomar un libro y llevarlo a casa para leerlo con padres de familia para involucrar a un trabajo no solo del docente sino que busca al apoyo de los
Encontramos una diversidad de distintos temas en los libros, pero si no revisamos nuestra biblioteca escolar, no fomentaremos el habito lector en los educandos. Si se trabajan desde primer grado la facilidad de comprensión en los alumnos cambiará la realidad y su proceso metacognitivo. Al avanzar en los distintos grados se puede plantear mayor dificultad como aumentar el texto y reducir el número de
Motivarlos a leer cualquier tipo de texto, ayudará con su proceso verbal, mejora su léxico y vocabulario, las exposiciones serán mas fluidas debido al dominio del tema y la facilidad al organizar ideas mentales, es importante no encasillar al alumno o forzar al estudiante a practicar la lectura con libros más extensos o aburridos que no sean de su grado, porque pueden causar un rechazo a la lectura en todo su trayecto académico. El programa de rincones de lectura de la reforma educativa tiene la finalidad de crear lectores entre alumno y docentes.
imágenes, plantear preguntas sobre los hechos o pasar a compartir su libro lo cual favorece su proceso reflexivo y argumentativo. Es necesario, fomentar nuestra habito por la lectura día a día, tomarnos un espacio para tomar un libro y leer algunas páginas, compartir lo aprendido con las personas que nos rodean y recomendarlo por gusto, ya que por medio de esta, serán los pilares de una buena escritura, y por ende a expresar mejor nuestras ideas de forma oral, plantear argumentos bien estructurados y poder saber un poco más.
Conociendo nuestra biblioteca de aula Joseph Juárez de la Luz
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida, es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio y conocer hechos importantes de nuestro entorno. Dentro de una escuela X en Nogales se encontró un espacio destinado para la biblioteca del aula, en el grupo de 5° A se caracterizo por su habito lector, debido a que se llevaban los libros a sus casas para leer con su papás. La organización se tuvo que llevara a cabo debido a que no había un orden al acomodar los libros, todos eran de la serie astrolabio y espejo de urania, sin embargo no había mas series, algo que se notó fue que en sus categorías tenían muchos del color azul oscuro perteneciente a narrativas, lo cual ayuda a los alumnos a adquirir un lenguaje mas basto y una fluidez al expresar sus ideas u opiniones que formulen. El grupo necesita reforzar el uso de la ortografía, debido a la confusión de letras o acentuación incompleta, aunque la mayoría organiza sus ideas de forma coherente e informativa lo cual favorece su expresión oral, al acercarnos a la biblioteca escolar, se desconocía en los alumnos los géneros, series y categorías, se explicaron a los alumnos y se comprendió la utilidad de los libros desde un apoyo en las tareas, para investigación y refuerzo de exposiciones, sin olvidar que son una actividad que podemos realizar en nuestro tiempo libre. Se leían los títulos del los libros e identificábamos los apartados correspondientes, cada uno reforzaba lo aprendido de forma significativo, debido a que algunos se preguntaban la diferencia entre los libros y las diferencias de las series, entre todos acomodamos y ordenamos todos los textos
literarios la decoración de la biblioteca es muy creativa con un árbol y se colocan hojas en las ramas con el nombre del alumno y una descripción breve de lo entendido, se pasaba al frente para comentar lo aprendido. La organización de prestamos de los libros se llevan con una hoja de datos, también se agregó un apartado para el padre de familia donde firma como responsable que leyó y un argumento en el avance del hijo. Se agrego una tabla en el centro de la biblioteca del aula para identificar las propiedades de los libros y su finalidad. Tenemos el apoyo de los libros para impartir la clases, pero va a depender de cada docente de que forma los vamos a ocupar y como podemos diseñar planeaciones creativas para mostrar e impartir clase sobre temas diversos e interesantes.
Un rincón escondido Samanta Ramírez
La biblioteca del aula, hoy en día es uno de los lugares más abandonados en las aulas de nuestro país, siendo más bien un montón de libros guardados en una caja de cartón hasta debajo de todo lo que ya no se ocupa, algo que para los docentes sólo es una distracción y no hay tiempo suficiente para incluir los libros en la planeación, pues no saben cómo ocuparlos. Al observar esta situación que ocurre comúnmente me pregunto ¿Cómo se exige una comprensión lectora en los exámenes si los alumnos no están leyendo nada? ¿Será posible o coherente que los alumnos aprendan a redactar o hacer producciones escritas sin que sean lectores activos? Estas dos preguntas no sólo nos invitan a reflexionar sino también a tomar acciones por los millones de niños que no tienen el gusto ni la cultura de leer. Los principales cosechadores de la lectura somos los docentes pues un maestro que lee, es capaz de conocer sobre muchos temas propiciando al alumno ese gusto o curiosidad por saber aún más, es importante que esto se desarrolle durante los primeros grados de primaria acercando al infante hacia la lectura y escritura, pero si esto no es posible, nunca es tarde para leer siempre y en todo momento un libro nos puede llegar a cautivar.
Manos a la obra En mi intención por despertar la maravillosa sensación por la lectura en mis alumnos, lleve a cabo una actividad “El regalo perfecto”. Esta actividad logro rescatar el interés de los niños por los libros, sobre todo ayudo a que recordaran que existe una biblioteca del aula a la cual pueden recurrir o consultar información que les sea útil, e incluso pueden envolverse en un mundo mágico y emocionante de una buena historia. Es importante reorientar la función que tienen los libros en las escuelas básicas porque no les está dando la debida utilidad, consecuencia de la ignorancia o desinterés de los propios maestros. Se tratada de buscar nuevas innovaciones que logren llamar la atención de esta nueva “sociedad de lo inmediato” que ha perdido el valor de los libros dejándose llevar por las nuevas tecnologías. Futuros maestros estamos invitados a ser quienes rescatemos lo que se ha perdido.
P ROY EC TO D E
S O C I O E D U C AT I VA Nancy Felipe Palestino
“El trabajo colaborativo a trav és de los libros del aula” Para mejorar el trabajo realizado dentro de las instituciones escolares, es fundamental realizar una observación adecuada de los elementos del contexto para así detectar las características y necesidades del centro escolar. De este modo se facilitará la realización del proyecto a realizar y a la vez se optimizará el rendimiento. Esto sin olvidar la pertinencia y prudencia durante la investigación y puesta en practica del mismo. A continuación se muestra un extracto de un proyecto realizado durante el presente año en una escuela primaria de la ciudad de Orizaba, Veracruz. En esta institución se detectó la problemática :falta de trabajo colaborativo entre los agentes educativos. ASPECTOS
DESCRIPCIÓN
Objetivo general
Motivar a los agentes educativos para propiciar el trabajo colaborativo por medio de la realización de diversas actividades de integración relacionadas con el manejo de los recursos de la biblioteca escolar
Crear un inventario para notificar a los docentes de la institución sobre la calidad del contenido de los materiales existentes haciendo énfasis en los libros del Rincón
Promover actividades donde se haga uso de los libros del Rincón a través de la lectura diaria en cada uno de los grupos y al mismo tiempo involucrando a los padres de familia Objetivos específicos
Motivar a los docentes a realizar acciones y actividades donde se vean involucrados los agentes que conforman la institución mediante el uso de los libros del Rincón que ofrece la biblioteca escolar reconociendo las habilidades de cada uno.
Valorar el trabajo realizado por medio de la aplicación de instrumentos de evaluación.
Beneficiarios
Alumnos, docentes, directivos y padres de familia de la Escuela Primaria “M”
Fecha de intervención
1° de Junio al 12 de Junio de 2015
Justificación
Considerando el problema establecido (falta de trabajo colaborativo entre los agentes educativos) se puede afirmar lo siguiente: al realizar acciones que favorezcan el trabajo colaborativo, explotando las habilidades que presentan los docentes de la institución y como estrategia el uso de los libros del rincón donde involucren a todos los agentes educativos, se espera obtener una respuesta favorable a través de su participación y seguimiento dentro de la trayectoria de las metas a alcanzar. En las organizaciones, el trabajo colaborativo debe ser considerado como un beneficio y no como una obligación, pues se denota como aliciente para el éxito institucional. Como lo indica De Benito (1999), en una organización es fundamental un equipo constituido por todos sus miembros
Marco teórico
Las estrategias de aprendizaje “son un conjunto de actividades, técnicas y medios que se planean, en concordancia con las necesidades de la población estudiantil o social a la que se dirigen, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, con el fin de lograr mayor efectividad en el proceso de aprendizaje” (Glinz, 2005), que favorecen “el autocontrol y autorregulación cognitiva sobre la atención, la memoria y la comprensión”. Es importante puntualizar que sumadas a los contenidos, los objetivos y a la evaluación de los aprendizajes, forman los elementos fundamentales del proceso de aprendizaje.
A nivel institucional, se realizaron actividades para propiciar el trabajo colaborativo y la comunicación entre los padres de familia y la institución. De forma general, se utilizaron los libros de la biblioteca escolar y de la biblioteca del aula para generar una vinculación entre los contenidos y generar una mejor comunicación de los agentes educativos. Para ello fue necesario comunicar a los padres de familia la forma en que se trabajaría por lo que se realizaron diversas juntas/reuniones para comunicar les las actividades a realizar dentro de la institución. Dentro de cada salón se llevaron a cabo actividades de acuerdo al grado y necesidades de cada grupo. Dado que la mayoría de los estudiantes no conocían las series, géneros y categorías de los libros establecidos por el Programa Nacional de Lectura, se inició con la clasificación de los libros presentes en cada salón de clases.
Para finalizar la puesta el del proyecto de intervención socioeducativa, se llevó a cabo una feria del libro en la que se reflejó el trabajo realizado en cada salón. Cada grupo elaboró un stand y presentó un libro del aula distinto mencionando la serie, género y categoría del mismo. Para la presentación, los practicantes pidieron el apoyo de directivos, los docentes titulares, padres de familia y de los estudiantes. Ante ello se obtuvo una respuesta favorable. Es cierto que existieron imprevistos y adecuaciones durante la puesta en marcha, sin embargo dichas dificultades pudieron ser resueltas para que la actividad continuara como estaba prevista.
Para que los padres de familia se involucraran, se les citó en diversos momentos. La actividad que destacó en cuanto a participación e interés en este aspecto, fue la actividad llamada “Lectores invitados al salón”. Esta consistía en la lectura o narración de un libro de la biblioteca (escolar o del aula) por parte de un padre de familia a los compañeros de su hijo. Aunque no todos los padres tenían conocimiento de estrategias para llamar la atención de los estudiantes, se notó la buena voluntad e interés para la realización de la actividad. De forma general se observó la participación e interés de los estudiantes durante la narración de los padres y de los padres de familia al r e c i b i r sugerencias previas para realizar un mejor papel dentro del salón de sus hijos.
Al finalizar el evento , se recibieron d i v e r s o s comentarios en los que se agradecía la realización de una actividad de esta naturaleza que permitiera una mayor comunicación, pero sobre todo la participación de los padres de familia. Estos últimos consideraron que de esta forma podían conocer de mejor manera el desempeño de sus hijos y a otros padres de familia. Al verificar las entrevista realizadas a los agentes educativos se llegó a la conclusión de que se alcanzaron la mayoría de los objetivos establecidos desde un principio. Sin embargo, se deben tener presentes las equivocaciones o desaciertos durante el proyectos, por ejemplo la falta de comunicación entre el equipo organizador o no saber improvisar correctamente en caso de ser necesario. Dichos aspectos son una forma de adquirir experiencia y por lo tanto dan una oportunidad para mejorar la labor que como docentes realizamos en las escuelas.
La comprensión lectora en primer grado utilizando los libros de la biblioteca del aula
Durante mucho tiempo se ha hablado sobre la importancia de la comprensión lectora a para los estudiantes, especialmente en el primer grado de educación primaria por considerarse la base de todo alumno. Por ello es importante comenzar reconociendo que la comprensión lectora hace referencia a un proceso simultaneo de extracción y construcción transaccional entre las experiencias y conocimientos del lector, con el texto escrito en un contexto de actividad (Gutiérrez, 2012). En este sentido, la construcción de la representación mental textual es un proceso abierto y dinámico, inexistente exclusivamente en el texto o en el lector, y dependiente de la relación recíproca entre las condiciones del texto, el contexto y lector. A pesar de lo anterior, son pocos los docentes que realmente brindan el tiempo necesario para la elaboración de actividades que favorezcan el desarrollo de esta habilidad. Aunque algunos profesores hacen lo posible para propiciar la lectura, no siempre lo hacen adecuadamente ya que el fin no está claro o no existe una continuidad. En ocasiones, se cree que con que un niño lea cuentos es más que suficiente, pues los textos más elevados (científicos por ejemplo) son muy complicados y nada tienen que ver con la realidad inmediata del niño. Lo cierto es que si el niño no se involucra con distintos tipos de textos, su capacidad de análisis se verá reducida y por ende su comprensión en un futuro será mínima. En los procesos de aprendizaje y enseñanza, la competencia lectora es una de las herramientas psicológicas más relevantes. Su carácter transversal conlleva efectos colaterales positivos o negativos sobre el resto de áreas académicas, tanto que, las dificultades del lector en comprensión de textos se transfieren al resto de áreas curriculares (Gutiérrez, 2012). Aquí es en donde se demuestra que las habilidades en dicha competencia pueden facilitar una eficacia transversal al resto de aprendizajes, como por ejemplo en la resolución de problemas, así como las dificultades podrían generar un desarrollo insuficiente o
inadecuado de habilidades sociales y emocionales. Gutiérrez (2012) ofrece seis razones por las que adquirir una competencia estratégica en comprensión lectora es relevante para la educación y desarrollo de los escolares: Las estrategias permiten a los lectores elaborar,
organizar, y evaluar la información textual La adquisición de estrategias de lectura coincide
y se solapa con el desarrollo de múltiples estrategias cognitivas para la mejora de la atención, memoria, comunicación y aprendizaje durante la infancia Las estrategias son controladas por los lectores;
estas son herramientas cognitivas que se pueden usar de forma selectiva y flexible Las estrategias de comprensión reflejan la
metacognición y la motivación porque lo lectores deben tener tanto conocimientos estratégicos como la disposición a usar dichas estrategias Las estrategias que fomentan la lectura y el
pensamiento puede ser enseñadas directamente por los profesores La
lectura estratégica puede mejorar aprendizaje en todas las áreas curriculares.
el
Las estrategias surgen de la necesidad o el interés de conocer más sobre determinado tema, estas deben contemplar las posibilidades y gusto del grupo involucrado en esta actividad. En este caso, se requiere proponer estrategias para mejorar la capacidad y comprensión lectora de los estudiantes. Se incluye la definición de estrategias que nos proporciona (Actis, 2006) “…tiene en común con todos los demás procedimientos, su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos”. Para llegar a dicha meta de forma más sencilla podemos hacer uso de los libros del la biblioteca del aula teniendo siempre presenta la prudencia en los contenidos y que sean acordes a las necesidades e intereses de los estudiantes. En primer grado, es fundamental acercar a los niños a diversos tipos de textos y propiciar actividades interesantes para ellos, algunas sugerencias son:
La lectura de cuentos por parte del maestro contribuye a ampliar el vocabulario de los niños, estimula la imaginación y además favorece el desarrollo de la capacidad de atención y la comprensión del lenguaje” (SEP, 1999).Aunque es verdad que no se debe limitar a los estudiantes en la lectura, también es cierto que en primer grado los niños prefieren escuchar cuentos y platicarlos a los demás. Esto bien podría ser el inicio del gusto por la lectura ya que son un medio excelente para que los niños se familiaricen con distintos aspectos de la lectura y la escritura. Primero, por ser un grado en el docente requiere de mayor atención, cuidado y paciencia para los estudiantes , también necesita partir de aspectos “básicos” por llamarlos de alguna forma. Esto sin caer en el error de querer hacer todo por los estudiantes por miedo a que ellos cometan errores. Actis (2006) recomienda que se observe la portada, la contraportada, las ilustraciones, el diseño, el formato, el tipo de papel utilizado y se lean el título, los subtítulos, etc. Enseñar a los alumnos cómo deben hojear un libro, así para pasar de una hoja a otra se debe hacer con la mano derecha, tomándola de la parte de arriba mientras que la mano izquierda sostiene el lomo. De igual modo propone realizar tres momentos para la lectura, antes, durante y después que consiste en: Un antes, (prelectura), en el que hay que prestar atención a los paratextos, los cuales proporcionan los datos generales del texto. El paratexto es lo que integra un libro u otro tipo de publicación, que no está considerado en el contenido principal, las partes que lo integran son:
Tapa
Contraportada
Solapas
Ilustraciones
Formato y tipo de papel
Un durante (lectura), es importante verificar si se cumplieron o no las predicciones iniciales y formulando otras, estas se pueden comprobar realizando cuestionamientos. Un después (post-lectura), para constatar que el texto fue comprendido, para lograr esto puede narrarse oralmente la historia, continuar con la solución de cuestionamientos planteados y /o recrear la lectura a través de ciertas actividades, como dibujos. Es por lo anterior que los docentes frente a grupo, autoridades educativas y los padres de familia deben estimular la lectura, pero sobre todo fomentar la comprensión lectora como una actividad agradable y por ende, como una manera de entretenimiento sano, cuyo fin en que los niños se interesen en ella y que logren manipular diversos conocimientos a fin de mejorar, en este caso, su rendimiento académico. Bibliografía Actis, B. (2006). http://200.23.113.59/pdf/25803.pdf. Recuperado el 17 de Mayo de 2015, de http://200.23.113.59/pdf/25803.pdf. Gutiérrez, C. y. (17 de Abril de 2012). http://www.ugr.es/. Recuperado el 19 de Mayo de 2015, de http://www.ugr.es/: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf SEP. (1999). Enfoque y programa. México: SEP..
P ROY EC TO D E
S O C I O E D U C AT I VA
Biblioteca escolar La biblioteca escolar de las escuelas públicas de educación básica es un proyecto educativo que da respuesta a intereses y necesidades de información y ofrece alternativas para la formación de los diferentes actores de la comunidad. Se desarrolla en consonancia con una propuesta pedagógica en donde el acceso al conocimiento y al desarrollo de competencias para la vida solamente es posible trabajando con múltiples fuentes de información, lo cual supera el proyecto del libro de texto, como
herramienta pedagógica única para llegar a una propuesta didáctica en la que el diálogo de saberes -representados en fuentes diversas que dan cuenta de esa realidad- se hace posible para superar el registro memorístico de información, dando lugar así a la producción de aprendizajes que desarrollarán competencias para la vida.
El óptimo funcionamiento de la Biblioteca escolar favorece la adquisición de hábitos lectores y escritores que se reflejan en la mejora de las competencias comunicativas, el aprendizaje autónomo de los estudiantes, amplía la información recibida en clases, democratiza la información en el momento requerido por el alumno y, de ser posible, facilita el acercamiento a las nuevas tecnologías. Impulsar el proyecto de la biblioteca escolar significa activar a los estudiantes, maestros y comunidad en los procesos de lectura y de acercamiento a la información.
¿Cuál es su objetivo? Apoyar intencionalmente la construcción de conocimiento, democratizar el acceso a la información, formar hábitos de lectura y preparar para la investigación y el aprendizaje autónomo de alumnos y maestros. Para lograr lo anterior la biblioteca escolar requiere de un espacio físico para su instalación, una colección de libros y otros materiales de lectura en diversos soportes, la disposición de un maestro bibliotecario y prestar servicios bibliotecarios.
¿Para qué?
P ROY EC TO D E
S O C I O E D U C AT I VA Denisse Régules Cruz
“Acercamiento a la lectura” Bien sabemos que la lectura en la etapa escolar es sumamente importante, y consideramos que la biblioteca debe cumplir una especial labor en la enseñanza y el aprendizaje, pues puede influir positivamente en el logro académico de los estudiantes. Las bibliotecas ofrecen tanto a profesores como estudiantes recursos para propiciar, favorecer y estimular la lectura.
Dentro de los nuevos programas de estudio de la educación primaria se contempla la vinculación entre el niño y la biblioteca; y uno de los objetivos es que el alumno sepa buscar información, valorarla, procesarla y emplearla dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo. Para lo cual se han implementado los
llamados lectura.
rincones
de
H e m o s determinado por ello que es necesario incluir a los alumnos en todas las actividades que se requieran, desde poner en funcionamiento la biblioteca con una organización óptima para la consulta de material y el trabajo en ella hasta el acercamiento a ella mediante actividades planteadas por ciclos
En base al proyecto OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIO GENERAL
Organizar la biblioteca escolar
Favorecer el proceso de aprendizaje – enseñanza mediante la creación de un espacio de lectura que propicie, favorezca y estimule el desarrollo de la competencia lectora
Establecer normas y tiempos de visita Proponer actividades por ciclo a los docentes de cada grupo para que las lleven a cabo con sus alumnos Aproximar a los alumnos al gusto por la lectura mediante actividades en tiempos libres
escolares. Igualmente quisiéramos que la visita a la biblioteca o el uso de sus materiales se guiara primeramente con una función recreativa únicamente, en la que se fomenta el hábito lector a través de la literatura infantil, dejando de lado otros aspectos complementarios relativos al uso social del material escrito.
El proyecto iba a constar de tres fases esenciales:
Limpieza y organización de los materiales
Participación del alumnado para el cumplimiento de los lineamientos bibliotecarios
Uso y disfrute de la biblioteca escolar cumpliendo actividades propuestas
Al planear el proceso de intervención los organizadores consideramos que un factor importante que probablemente no podríamos cumplir sería la integración de todos los agentes escolares puesto que las maestras tienen poca comunicación entre ellas y con el directivo y los padres han decidido apartarse de la vida de los alumnos. Por ello, consideramos que la labor importante se realizaría con los alumnos de los dos grados (de siete) de los que estábamos a cargo.
Sin embargo, una situación que no tomamos en cuenta fue que la biblioteca contaba con más acervo del que se podía notar a simple vista. Había libros en cajas, bolsas, lockers y recursos didácticos para matemáticas, historia, geografía, artística y música. Aunado a ello los materiales se encontraban sucios y en malas condiciones ya que la biblioteca no se ventilaba a pesar de tener grandes ventanas y pocas veces se hacía uso de ella por lo que el limpiar todo nos tomó más tiempo de lo que habíamos pensado.
Considero que, además de una buena organización previa, es necesario tener disponibilidad al trabajo ya en la práctica. Es prescindible que tratemos de colaborar con el trabajo más que cumplir únicamente con la tarea asignada, buscar la manera idónea de resolver problemáticas e imprevistos, adaptar nuestras clases a las necesidades docentes para cumplir con todas las responsabilidades, tanto dentro del aula como en el proyecto. No podemos quedarnos con la idea de que el proyecto es de menor relevancia que la carga curricular y que éste se lleva a cabo únicamente en tiempos muertos o libres únicamente con el trabajo del docente ya que de ambos podemos fortalecer el desarrollo de competencias del docente y del alumno, convivir con distintos actores escolares, incrementar la relación y comunicación alumno—alumno, alumno– docente y docente—alumno. A través de él, según Sigmon (1990) se promueven y establecen relaciones entre lo teórico con lo práctico, se desarrollan habilidades de servicio, el aprendizaje es activo y la retroalimentación es necesaria para conocer experiencias y puntos de vista.
En la práctica educativa siempre encontraremos contratiempos por lo que es necesario desarrollar habilidades que permitan buscar alternativas de solución para cada imprevisto. Por ejemplo, podría mencionar que cuando realice mis prácticas docentes en sexto grado tuve que realizar modificaciones y adecuaciones tanto a mi planeación de clase como del proyecto. Los alumnos fueron invitados a asistir a la Feria Iberoamericana del Libro el día 3 de junio la mitad de la jornada escolar, estuvieron ensayando su vals de salida de educación primaria aunado a que los días 10 y 11 del mismo mes presentaron la evaluación a cargo del INEE. Por estas situaciones el trabajo en el aula y la biblioteca se vio afectado; gracias al trabajo que realicé junto con mis alumnos la biblioteca escolar logró quedar en condiciones óptimas para su uso, consulta y manejo de materiales lo cual requirió de días de limpieza y acomodo en recreos, tiempos en los que algunos no asistían a clases extra que la escuela oferta y en horario extra escolar para lo cual los alumnos siempre mostraron una actitud positiva, colaborativa y dispuesta al trabajo.
Recordando los objetivos planteados para el proyecto y analizando las actividades que realmente se llevaron a cabo reconozco que los tres objetivos específicos se lograron cumplir. La biblioteca se organizó, se destinaron tiempos para cada grado y grupo así como también el acercar a los alumnos de sexto a los libros de la biblioteca escolar de manera que no lo sintieran como imposición sino por curiosidad y gusto. Esto no hubiera sido posible si no hubiera dado la oportunidad de que ellos participaran en todo el proceso, desde limpiar la instancia hasta conocer la clasificación de los libros, ya que el contacto con los materiales fue autónoma y libre. Fue maravilloso que cada alumno pudiera conocer más acerca de un tema de su interés reconociendo las series, géneros y categorías presentes en los Libros del Rincón y que ellos pudieran percatarse de lo útil que es tener ese espacio para disponer de él en cualquier momento.
Actividades propuestas por ciclo escolar Primer ciclo
segundo ciclo
1. Selecciona un cuento o fragmento de una novela que hable sobre un tema específico.
1. Ten a la mano abatelenguas o tiras de papel y lápices suficientes para los participantes. 2. Selecciona un cuento breve.
4. Al te rmin ar l a l e c tura proporciona a cada participante un abatelenguas o tira de papel y un lápiz. 5. Solicita a los participantes que escriban en el abatelengua s o tira de papel un acontecimiento de la lectura que les haya llamado la atención. 6. Recoge los abatelenguas o las tiras de papel, revuélvelos y proporciona al azar a cada participante uno para que lo lean en silencio. 7. Organiza a los participantes para que formen una fila, según ellos lo consideren, para recrear el cuento; quienes tengan un acontecimiento del inicio del cuento se pondrán al frente; quienes posean acontecimientos centrales, en la mitad, y los que tengan los últimos acontecimientos al final de la fila. 8. Pide a los participantes leer por turnos su abatelenguas o las tiras de papel; en el caso en que alguien se encuentre en lugar equivocado podrá cambiarse de lugar. 9. Por último organiza a los participantes para comentar la lectura.
ciclo EL JUEGO DE LAS LETRAS
CUENTO DESORDENADO
3. Pide a algunos participantes que se turnen para leer el texto en voz alta.
tercer
BUSCA TÍTULOS 1. Selecciona un cuento o leyenda donde aparezcan ángeles, animales fantásticos o personajes misteriosos. 2. Transcribe el texto y omite el título y el final. 3. Pide a alguno de los asistentes que lea en voz alta el texto. 4. Explica a los participantes que deben poner nombre a la historia que escucharon y además pensar en un final para la misma. 5. Da un tiempo de diez minutos a los participantes para que escojan el título y el final. 6. Solicita un voluntario para que lea el título que inventó, después otro y así sucesivamente, hasta que haya participado todo el grupo. Repite la dinámica, ahora leyendo los finales. 7. Finaliza la actividad leyendo el título y el final verdaderos e invita a los participantes a comentar cuál es el título y el final que más les agradó.
2. Prepara con tarjetas tamaño media carta un abecedario (una letra en cada tarjeta). 3. Lee frente al grupo el texto seleccionado y al terminar organiza a los participantes para que se pongan de pie y formen un círculo. 4. Coloca al pie de cada participante una tarjeta con la letra del abecedario (no importa si algunos participantes tienen dos o más tarjetas). 5. Pide a los participantes que giren a la derecha al compás del sonido producido con las palmas de las manos, objetos o música y cuando cese el sonido, se paren atrás de la tarjeta que tengan más cerca y piensen durante unos segundos en una palabra que empiece con la letra que les tocó y que tenga relación con el texto leído. 6. Pide a un participante que diga la palabra que pensó y cuál es la relación que tiene con el texto. El resto del grupo otorgará su aprobación, y si no la otorga, ese participante buscará una nueva palabra y esperará su turno. 7. Termina pidiendo al grupo que opine sobre lo leído.
MIRADAS EXTERNAS Jonathan Vazquez
Pude observar el proceso de dos proyectos de intervención educativa. El que se realizó en la Escuela Modelo Enrique Loubscher como el de la Escuela Primaria Venustiano Carranza. Los dos proyectos fueron diseñados para hacer uso de la biblioteca escolar y los materiales que en ambas escuelas nadie hacía uso de éstos. Cuando el proyecto se presentó a maestros y directivos de la Escuela Enrique Modelo Loubscher mostraron disposición y aceptaron el proyecto aportando sugerencias para que el proyecto fuera más enriquecedor. Posteriormente se organizaron juntas en todos los salones para hacer mención de dicho proyecto así como también la presencia y apoyo por parte de los padres para realizar actividades de lectura. Hubo mucha disposición en algunos grupos en cuanto a la realización de actividades diseñadas por los practicantes. Las cuales hacían uso de los libros de la biblioteca escolar como también la biblioteca del aula. También participaron algunos papás en la actividad final, La Feria del Libro donde 9 de los 13 salones expusieron un libro de la biblioteca escolar o del aula. En dicha feria se notó la colaboración de padres de familia, alumnos, maestras, directivos y practicantes, logrando el objetivo de su proyecto el cual era el trabajo colaborativo mediante el uso de los materiales de la biblioteca escolar. Así mismo las compañeras practicantes de la Escuela Venustiano Carranza renovaron he hicieron uso de la biblioteca escolar. Renovaron ya que la mayoría de los libros estaban empacados en bolsas, cajas y regados por todos los estantes. Una de sus primeras actividades por parte de su proyecto fue la organización de la biblioteca donde los maestros y directivos estuvieron de acuerdo más sin embargo, no ayudaron a su renovación como tampoco estudiantes de otros grados, sólo algunos alumnos de cuarto grado y la mayoría del grupo de sexto grado donde se encontraba una de las practicantes. Hubo mucha disposición por parte de estos alumnos ya que se quedaban después de clases para ayudar a limpiar, acomodar, organizar, etiquetar y sellos los libros de la biblioteca. A comparación de la escuela modelo enrique loubscher en ningún momento pude observar a los padres de familia. La mayoría de estos no iba a la escuela por sus hijos y no contribuyeron a la renovación de la biblioteca. Al igual que los padres algunas maestras sólo observaban el progreso de renovación de la biblioteca pero nunca se acercaron con la intención de apoyar a los practicantes.
Al sol solito (Para los más chiquitos)
Pasos de luna (Para los que empiezan a leer)
Los lectores a quienes va dirigida esta serie inician su encuentro escolar con la lectura y la escritura, a partir del contacto cotidiano con los textos que los rodean. Estos lectores empiezan a interesarse tanto por aspectos sonoros y gráficos de la lengua, así como por los referidos a lo semántico y a lo textual. En sus lecturas comienzan a dar sentido a los textos e ilustraciones que enfrentan. Disfrutan enormemente de la lectura que los adultos hacen para ellos, para luego dedicarse, en muchos casos, a la lectura independiente de esos textos, sobre todo, cuando se encuentran profusamente ilustrados. Se interesan por reconocer en imágenes, el mundo físico y social que les rodea, por lo que son capaces de escuchar relatos por un largo periodo, siempre y cuando su temática les permita encontrarse viviendo mundos de su interés.
Los lectores a quienes está dirigida esta serie se han iniciado ya en el aprendizaje escolar de la lengua escrita y son capaces de leer por sí mismos los textos y las ilustraciones de diversos tipos de libros. Su curiosidad por la lectura y la escritura aumenta, y amplían su interés por las palabras nuevas y aquellas que tienen varios sentidos y significados. Les agrada leer por sí solos textos de mayor extensión que los leídos en la etapa anterior. Siguen disfrutando de la lectura que les hacen los adultos y están dispuestos a compartir su lectura con los amigos o con la familia. Se interesan cada vez más por conocer mundos lejanos o distintos al propio, tanto para responder preguntas específicas como para internarse en espacios de lectura reales y fantásticos. El humor gráfico y verbal empieza a serles más atractivo.
Astrolabio (Para los que leen con fluidez)
Espejo de urania (Para los lectores autónomos)
Los lectores a quienes está dirigida esta serie tienen un mayor conocimiento de la lengua escrita y de los formatos y registros que presentan los distintos discursos, de modo que pueden enfrentarse por sí mismos no sólo a la lectura de textos más extensos, sino también más complejos desde el punto de vista gramatical y narrativo. La mayor familiaridad de estos lectores con la lectura y la escritura les permite penetrar con mayor agudeza en el significado y el sentido de diversos textos, en la información, en las imágenes y en el contexto del discurso. Siguen gustando de la lectura en voz alta, pero fundamentalmente para disfrutar del encuentro social con la palabra y sus significados. Los intereses de estos lectores son cada vez más amplios y a la vez comienzan a especializarse. Así, se interesan por conocer más sobre un autor o un tema. Llaman su atención tanto libros que responden preguntas específicas como aquellos que ofrecen un mayor conocimiento y comprensión del mundo social y afectivo o muestran mundos nuevos. Siguen interesados en la narración ilustrada, pero igualmente se animan a leer textos donde la ilustración no existe o no ocupa un lugar central.
Los lectores a quienes está dirigida esta serie poseen un conocimiento más desarrollado del mundo de lo escrito, lo cual los capacita para desentrañar con gran soltura la organización de los textos, sus diversos significados y sentidos, y los vínculos de diferentes materiales escritos entre sí. Su más completo e integral desarrollo lector les permite enfrentar una gran diversidad textual. Tienen la posibilidad de seleccionar los textos que respondan a sus necesidades e intereses, sea con propósitos informativos, formativos o expresivos. Siguen gustando de compartir la lectura con otros, pero en grupos más pequeños y específicos. Si bien continúan interesándose por una gran diversidad de materiales que respondan a sus necesidades e inquietudes de desarrollo personal y social, buscan profundizar sus lecturas en un campo, género, autor o corriente; se interesan por materiales donde encuentran reflejado el mundo juvenil, pero a la vez se aventuran en materiales que presentan el complejo mundo de los adultos. Es muy claro y frecuente su propósito de conformar un acervo propio.
Cometas convidados (Ediciones especiales)
CLASIFICACIÓN DE GÉNEROS Y CATEGORÍAS POR COLOR
Los lectores a quienes está dirigida esta serie son muy diversos, poseen edades y habilidades lectoras distintas entre sí. Comparten una amplia sensibilidad frente a los formatos y las características materiales de una edición. Entre las obras editadas bajo esta serie se encontrarán ediciones especiales, representativas de autores nacionales y extranjeros considerados fundamentales en el desarrollo de la lengua escrita, así como también del trabajo destacado de impresores y editores.
1. Conocer qué bibliotecas tenemos y saber qué biblioteca queremos
Sellado Catalogación
Análisis de la situación de partida (recursos humanos disponibles, características de la colección, equipamiento, uso, etc.).
9. Forrar los volúmenes y reparar los documentos deteriorados
Reconceptualización de la biblioteca escolar como centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
11. Seleccionar y adquirir fondos
10. Definir la política de préstamos
2. Distribuir espacios, ubicar equipamiento
12. Abrir la biblioteca y presentarla a la comunidad educativa
• Elaborar un plano de la biblioteca con las distribuciones de áreas, zonas, secciones...
• Presentación de la biblioteca al profesorado.
• Procurar situar la biblioteca en planta baja evitando barreras arquitectónicas. 3. Señalizar espacios, áreas y secciones 4. Recopilar toda la documentación dispersa y llevarla (provisionalmente) a la biblioteca para realizar el proceso técnico • Es fundamental centralizar la colección para un mejor acceso a ella. 5. Realizar un primer expurgo Materiales susceptibles de expurgo: • Documentos deteriorados, rotos o desgastados con dificultades para su restauración.
Material en formato antiguo y en desuso (disquetes de ¾, vinilos, sistema beta, casetes,…).
6. Separar y organizar, por un lado, los documentos de referencia, informativos y de ficción en formato papel (librario) y, por otro, los documentos en formato audiovisual (no librario) Bloque A: MATERIAL LIBRARIO Bloque B: MATERIAL NO LIBRARIO 7. Realizar un segundo expurgo • Retirar todo el material obsoleto y que no corresponda a los niveles educativos que se imparten en el centro. 8. Iniciar el proceso técnico Registro
• Actividades para conocer la colección, los servicios y el funcionamiento de la biblioteca dirigidas tanto al profesorado como al alumnado
Recomendaciones
¿Por qué hay que hablar bajito en la biblioteca?. Descubre cómo los buenos modales hacen que la biblioteca pública sea un lugar estupendo para todo el mundo...
¿Qué opinas de que tu hermanita juegue con un libro de la biblioteca?. Descubre cómo los buenos modales ayudan a que todo el mundo pueda disfrutar de los libros prestados...
Diario de u “El regalo perfecto” El día de hoy que asistí al salón de clases con muchas dudas sobre c ó m o reaccion arían mis alumnos ante la actividad con los libros del aula, porque días anteriores los había notado algo inquietos ante situaciones lúdicas. Muy temprano cuando iba hacia el salón de clases todos los niños me preguntaban que porque llevaba un regalo tan grande y a quien le iba a dar ese regalote, yo solo me quede callada y deje que ellos hicieran sus suposiciones para que imaginaran cual era el contenido de ese regalo, como no les
Al abrir el regalo su expresión fue de desilusión porque no era lo que ellos esperaban pero explique que los libros son un regalo que hacen los autores a todos sus lectores ya que ellos imaginan creando historias para ponernos felices, tristes, en suspenso, mantenernos informados, románticos etc. Por esa razón tenemos que cuidarlos y tratarlos lo mejor posible, al escucharme los alumnos se tranquilizaron, varios de ellos tomaron un libro para comenzar a hojearlo, algunos lo leían otros solo veían las imágenes pero lo importante fue que todos tenían un libro en la mano. Al terminar de leerlos explique que los libros tienen una función transcendental en nuestra vida solo basta con tomar un libro de la biblioteca para poder transportarnos a otro mundo, época o lugar, todo libro nos proporciona un conocimiento o información distinto por eso es importante ordenarlos de acuerdo a su serie, género y categoría. Colocamos la caja de regalo en un lugar visible, acomodamos los libros como ya se había mencionado, no fue una tarea difícil pues casi todos eran de la serie pasos de luna, los ubicamos por color recordando de que trataban.
contestaba nada sobre el regalo, toda la mañana me estuvieron haciendo muchas otras preguntas acerca del tema. En el recreo, sin que ningún alumno se percatara coloque los libros de la biblioteca en la caja, cuando todos entramos del recreo, justo antes de comenzar con la asignatura de español solicite a los alumnos que formáramos un circulo para abrir el regalo, la mayoría estaba emocionado, rápidamente apuraban a sus otros compañeros para acomodarse y saber que era lo que había adentro de la caja, una vez formado el circulo pregunte a los niños que había en la caja varios dijeron, dulces, juguetes, pelotas etc.
Durante esta actividad note que varios alumnos que siempre están callados les gusta leer, pero a todos disfrutaron mucho cuando les leí un cuento, porque dicen que así l e
Samanta Ramírez Puedo decir que la actividad fue funcional por que los alumnos a pesar de que estaban desconcertados al principio conforme avanzo la actividad, estuvieron muy entusiastas durante el desarrollo de está, se logro rescatar la biblioteca del aula que en realidad estaba abandona en una caja de cartón, me percate que si les atrae la lectura a todos sólo que les da pena leer en voz alta porque algunos no t i e n e n desarrollada a u n l a habilidad de leer de corrido o porque durante las clases no se les da la oportunidad y les da pena. No todos los a l u m n o s después de leer el libro quisieron expresar de que se trataba el libro que habían tomado y tampoco sabían como demostrar que opinaban del libro solamente se limitaban a decir que les había gustado y que era una bonita historia, me parece que esto es debido a que no están acostumbrados a externar lo que piensan en publico o a hablar en voz alta enfrente de todos sus compañeros. Sinceramente creí que cuando les leyera el cuento se iban a aburrir o no pondrían atención ya que acababan de regresar del recreo pero fue todo lo contrario, me di cuenta que es una de las cosas que los relaja así como las actividades artísticas. Me quedo con una buena experiencia de esto aunque creo que pude haber hecho un trabajo mas amplio, pero debido al poco tiempo que le di a la actividad y la premura del tiempo no me fue posible retomarla otro día.
un docente VIERNES 12 DE JUNIO” Nancy Felipe Palestino Durante estas dos semanas de practica considero que he avanzado como docente a pesar de haberme enfrentado a diversos retos. En primer lugar al hecho de estar en primer grado ya que me fue difícil en un principio encontrar estrategias adecuadas para ellos dado que la el grupo no posee disciplina y la gran mayoría de los estudiantes no reciben apoyo en casa por parte de sus padres. Esto interfiere notablemente es su rendimiento académico y en la atención prestada durante las clases. Ante ello recurrí al uso del conductismo combinado con el trabajo en equipo ya que solo ante esto respondieron de forma favorable. Aunque bien es cierto que utilicé diferentes estrategias como juegos, que no me fueron funcionales, finalmente puede trabajar de mejor forma que en practicas pasadas. De igual modo utilicé diversos libros de la biblioteca escolar que me permitieron mejorar mis clases y atraer la atención de mis estudiantes. Debo reconocer que me fue difícil en un principio pues los niños no sentían interés por leer, solo querían observar los dibujos de los libros. Con el paso de los días se interesaron un poco más en saber que era lo que decían los libros y en compartir lo que aprendían con otros compañeros. En esa parte ayudó bastante el uso de susurradores, pues no solo comunicaban ideas sino que practicaban algunos valores como el respeto, y la tolerancia el utilizarlos. Considero que este fue uno de los aspectos positivos durante mi practica y que me gustó ya que los niños se veían motivados. A pesar de lo anterior, hoy fue un día difícil pues no supe como actuar en un primer momento para organizar mi stand para la feria del libro. En primer lugar por la ausencia de la docente titular, la llegada tardía de los padres de familia y la ausencia del profesor de educación física (pues durante esa hora se afinarían los últimos detalles). Ante lo anterior reorganicé rápidamente mis actividades y actúa de la mejor forma posible. Aunque se retrasó el inicio de nuestra exposición en el stand, el resultado fue favorable al final, en gran parte por el apoyo que los padres brindaron ese día. De esto aprendí que las cosas pueden cambiar de un momento a otro y que no se debe dar nada por hecho a pesar de que se haya planeado con anticipación. Sé que aún tengo aspectos que mejorar, por ello trato de prepararme y no caer en la improvisación a menos de que sea absolutamente necesario como en este día. Necesito mejorar mi forma de actuar ante imprevistos pues en un futuro se presentaran situaciones de esta naturaleza y debo saber como actuar ante ellas. Las experiencias vividas me han ayudado a mejorar la forma de comunicarme con padres de familia y a organizar a un grupo para la realización de actividades. Para estas, descubrí que el uso de los libros de la biblioteca me fue difícil en un primer momento pues uno no estaba acostumbrada, sin embargo poco a poco se volvió una tarea cada vez más fácil y amena pues facilitaba la transversalidad y comprensión de los estudiantes. Aún me queda mucho que conocer pero sé que de las experiencias se aprende y se mejora, en este caso, mi practica docente.