Revista el show

Page 1



INDICE Un recorrido por la historia…………………………………… 1 Agencia de viajes: EL HISTORIADOR………………………… 2 Todos somos historia: Monumentos históricos………………... 5 La evaluación es ¿poder?............................................................................... 8 Los resultados fueron APROBATORIAOS…………………..…

11

Experimentando con la ciencia: HORNITO CASERO…………

12

Pisando fuerte… Construyendo el futuro…………………….

13

Innovando……………………………………………………… 14 Los padres de familia no muerden: Cómo acercarse a ellos….

15

El sentido de la educación: Una entrevista con uno de los pioneros de la educación actual, John Dewey………………………….. 16 ¡Pare de sufrir!...............................................................................................

170


Un recorrido por la Historia de mi ciudad... En el plan de estudios de 1993 se reintegraron historia, geografía y educación cívica como asignaturas específicas, después de 20 años durante los cuales los niños estudiaron una materia llamada ciencias sociales. Hoy en día continua vigente Historia dentro del plan de estudios . La pregunta es ¿cómo abordar la historia desde un punto de vista mucho mas dinámico , didáctico , atractivo y vivencial para nuestros alumnos? Los museos pueden ser la respuesta clave. Siempre los museos han tenido claro su papel cultural como depositarios de conocimiento, pero frecuentemente estos conocimientos se han dirigido a un público erudito, nada despreciable. Pero en el momento en que los museos se comprometen a ser espacios de instrucción, educación y divulgación orientados a público diverso, entre ellos al escolar, se han visto obligados no solamente a presentar su patrimonio sino a hacerlo comprensible. Esto ha implicado saber transferir todo un conjunto de conocimientos científicos de manera que facilite llenar el saco del bagaje cultural del que todo ciudadano debería disfrutar.

1


A continuación encontraras algunos puntos claves de Historia dentro de nuestra ciudad que podrán ayudarnos a vivir con nuestros alumnos la historia de contexto.

AGENCIA DE VIAJES EL HISTORIADOR

Dentro de este paseo podrás encontrar 125 años de historia Además de:

El museo de futbol El museo de la Cerveza El meso interactivo de Orizaba (MIO)

Dentro de el encontraras 111 años de historia a tu alcance El mural del artista José Clemente Orozco . Una construcción tipo Neoclásico con imitación de arte griego y romano

2


Visítalo! Lugar perfecto para abordar la Segunda Intervención Francesa en México Cañones históricos representativos de la batalla del cerro del borrego

Podrás encontrar : Una interesante y extensa colección pictórica en el edificio construido en 1776 . 700 obras de la época virreinal hasta la plástica contemporánea Obras de los pinceles mexicanos mas importantes ., que presentan testimonios de los cambios dentro del país

3



MONUMENTOS HISTÓRICOS Un monumento (del latín monumentum, «recuerdo») es toda obra, preferentemente arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba exclusivamente a la estructura que se construía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislado en el medio rural. En la antigüedad, el término se atribuía especialmente a obras funerarias y, durante el Imperio romano, era el dedica-

do al emperador y su corte, tratándose por lo general de una estatua o un obelisco Con el renacimiento se comenzó a nombrar como monumentos los testimonios del pasado griego y romano, que era función de los renacentistas volver a colocar en un lugar primordial, bajo sus formas, dando al concepto de monumento una dimensión histórica. En el siglo XVIII ya no solo la historia es valorada como monumento sino también las manifestaciones artísticas. Actualmente, los monumentos son obras públicas, declaradas monu-

mentos históricos por ley, y por lo tanto protegidos por el Estado que hacen al patrimonio cultural de la Nación a la que representan, simbolizados por cualquier manifestación documental con importancia sociocultural.

MONUMENTOS HISTÓRICOS EN ORIZABA

Iglesia de la Concordia Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de la ciudad de Orizaba. También se le conoce como Templo de San Felipe y es una de las creaciones finiseculares más representativas de la Nueva España. Ostenta una espléndida fachada barroca y algunos elementos propios del estilo churrigueresco. Fue construida en el siglo XVIII y muestra una portada de dos cuerpos con decoración en argamasa y un medallón de ónix de la Virgen de Guadalupe. En el interior se localizan dos retablos dorados con ocho estatuas en cada uno y un magnifico confesionario tallado en madera, entre otros elementos.

4


MONUMENTOS HISTÓRICOS

El denominado “Castillo Mier y Pesado”, inició su construcción en 1936, pero fue inaugurado en 1944, como parte de la actividad caritativa que se hace aún después de la muerte y por instrucción de Doña Isabel Pesado De la Llave, quien era Duquesa de Mier, mujer oriunda de Orizaba. Desde su construcción efectuada por la Fundación “Mier y Pesado”, este edificio fue dedicado al cuidado de los adultos mayores, principalmente mujeres de edad avanzada. Se ubica en la avenida oriente 6, una zona muy céntrica de la ciudad. Este es un edificio construido entre la tercera y cuarta década del siglo XX, bajo un diseño moderno ecléctico de influencia local, según los expertos en arquitectura aseguran que tiene una nave central con cuatro alas diagonales a los lados, su aspecto exterior es de un castillo con torreones, semejante a una cruz de Caravaca. Está compuesto por tres plantas. La primera de abajo hacia arriba fue edificada con piedra de cantera, sus arcos en la base del edificio están situados en el entorno de

éste. En el segundo piso tiene ventanas de diversos tamaños y formas, su techo es clásico inglés, inclinado y elaborado con concreto y revestido con teja árabe en toda su superficie. Pero algo que siempre lo ha caracterizado son sus hermosos jardines, con vegetación de diversas tonalidades de verde y su gran colección de orquídeas le da el toque perfecto, así como posee un espejo de agua en el camino principal. Aunque mucho se le ha comparado con el Castillo de Windsor de Inglaterra, incluso se ha dicho que este es una copia, pero no es verdad, ya que Mier y Pesado tuvo sus diseños propios, lo que sí aseguran los arquitectos expertos en edificios del siglo XX, es que tiene semejanza al castillo Europeo. De igual forma han destacado que este edificio es único en el estado de Veracruz por su forma y dimensión, incluso lo han catalogado como una de las principales obras del siglo XX en Orizaba.

5

La Fundación “Mier y Pesado” La Fundación como tal fue creada el 2 de julio de 1917, por decisión de Doña Isabel Pesado de la Llave, quien era Duquesa de Mier, todo con el objetivo de otorgar asistencia social en honor a su difunto esposo y el único hijo que tuvo que después de algunos días de nacido, falleció. Ella decidió que esta labor trascendiera, pero sobre todo ayudara a quien más lo necesitara, y a fin de que se continuara este trabajo aún después de su muerte, nombró como albacea a su hermana Doña Trinidad Pesado de Rubín. Y así fue, se dio cumplimiento a sus deseos, construyéndose dos escuelas: “Instituto Mier y Pesado para niñas” y “Escuela Mier y Pesado para niños” así como las dos Residencias para personas de la tercera edad: “Casa de Salud Mier y Pesado” y “Casa Hogar Mier y Pesado”.



La evaLuación es… ¿PODeR? Marca en la casilla la respuesta que consideres correcta. Sólo se debe evaluar: 

Al alumno

Los resultados, no los procesos

Los conocimientos declarativos y descontextualizados

Lo observable y cuantificable

La vertiente negativa, los errores y deficiencias

a evaluación educativa representa una de las áreas más complejas en el campo de la acción docente, sustenta que el propósito fundamental de la educación es verificar en qué medida los objetivos se han alcanzado. A partir de la evaluación, es posible estudiar el proceso aprendizaje-enseñanza; por ello, abordar la problemática de la evaluación, es encarar las fallas fundamentales de un sistema educativo.

L

En México, los resultados escolares difundidos por el Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA), dirigido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), revelan las graves carencias que presentan los estudiantes en todos los niveles educativos. Precisar con exactitud cuáles son las causas que han motivado el bajo nivel de aprendizaje del alumnado en México, pareciera ser empresa sencilla; sin embargo, dado que no existe en el país una cultura de evaluación, aquéllas que se han realizado hasta la fecha, están lejos de reflejar la situación real que prevalece en las aulas. Por consiguiente y dada su importancia, este es el tema que hoy nos ocupa. El término evaluación se relaciona usualmente a la idea de medición; sin embargo, medir significa determinar la extensión y/o cuantificación de una cosa, en tanto que la evaluación implica valorar la información, a través de la emisión de un juicio. En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación. En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación.

6


La evaluación deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación.

UNA HERRAMIENTA DE MEDICIÓN Las pruebas estandarizadas se utilizan en el sistema de educación pública para medir el desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes, y como una herramienta de diagnóstico para determinar si el niño califica para educación especial. Los administradores las utilizan para determinar el éxito o el

Por lo general, en el ámbito educativo se ha confundido siempre el evaluar con el medir; comprobar el rendimiento o cualidades de un alumno a través del uso de métodos específicamente cuantitativos, es una práctica común en la actualidad; sin embargo, la evaluación va más allá de las teorías y prácticas de medición psicológica utilizadas desde los años 60, las cuales daban respuesta a la realización de exámenes demandados por el sistema (Shmieder,1966; Stocker, 1964; Titone, 1966).

fracaso de una escuela o un distrito. Los opositores a las pruebas estandarizadas sostienen que un instrumento de medida no debe determinar el éxito o el fracaso. La observación del maestro, diversas evaluaciones y la participación activa también deben incluirse en los exámenes estandarizados para los verdaderos resultados de éxito o fracaso. El desempeño de un maestro debería tener más herramientas de evaluación para medir su propia capacidad de enseñanza.

¿Son las pruebas estandarizadas una herramienta de evaluación eficaz?

Cuando se evalúa a un sujeto, es imposible prescindir de observaciones y valoraciones subjetivas; evaluar cualitativamente en todas sus dimensiones a cada uno de los componentes del sistema educativo es interesarse por comprender la conducta humana desde el marco de referencia de quien actúa; es fundamentarse en una realidad dinámica y cambiante como la naturaleza misma del hombre

Las pruebas estandarizadas son exámenes en los que todos los estudiantes responden a las mismas preguntas. La mayoría de las pruebas estandarizadas son creadas en un formato de opción múltiple y la mayoría de las preguntas tienen una única respuesta correcta. Existe un debate sobre si las pruebas estándar son herramientas de evaluación eficaces. El debate está en marcha ya que la investigación y la práctica educativas cambian para cumplir con la legislación federal.

7


¿por qué un enfoque auténtico en la evaluación? Condemarín y Medina (2000) consideran que la evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases. También parte de la base que la permanente integración de aprendizaje y evaluación por parte del propio estudiante y de sus pares, constituye un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación del significado. De acuerdo a esto, la evaluación contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo docente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre el impacto de sus propias prácticas educativas, todo lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los estudiantes. Saber algo no significa recibir pasivamente y memorizar nueva información; significa ser capaz de organizarla, interpretarla y utilizarla a la luz de los conocimientos y experiencias previas, la propia identidad y las necesidades personales; significa también procesar las ideas de diversas formas, de modo de construir niveles progresivamente mayores de comprensión y utilizar esta nueva información para revisar la propia comprensión del mundo. PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA  Constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes.  Evalúa competencias dentro de

contextos significativos.  Constituye un proceso colaborativo.  Se centra en las fortalezas de los

estudiantes.  Diferencia evaluación de calificación.  Utiliza el error como una ocasión de

aprendizaje.  Favorece la autonomía en el

aprendizaje y la metacognición.

8


Los resultados fueron

aprobatorios Los resultados de Enlace, tanto básica como en media superior, nos muestran avances, aunque también importantes retos, principalmente en el nivel de Secundaria y en la asignatura de Español y competencia en los tres niveles educativos

44.3 por ciento. El crecimiento en seis años fue de 26.7 puntos porcentuales.

Al finalizar el sexenio, la Prueba Enlace registró avances, principalmente en nivel básico, en alumnos de tercero a sexto año de primaria. El nivel bueno o excelente:

En el mismo periodo, también en los niveles buenos y excelente, se elevó la cifra de 12.3 a 41.8 por ciento.

En sentido inverso, la proporción de alumnos con niveles de insuficiencia y elemental disminuyó de 78.7 a 58.2 por ciento.

Con relación a 2011, el incremento fue de 7.4 puntos.

También en educación Secundaria se registraron avances, aunque en menor proporción.

Una mejoría similar se registró en la asignatura de Español.

En los seis años, el nivel bueno o excelente en matemáticas se incrementó en 16.1 puntos porcentuales, mientras que en Espa-

En Matemáticas, de 2006 a 2012, la población escolar que obtuvo buenos o excelentes pasó de 17.6 a

9

ñol fue de seis puntos porcentuales. En Español, los niveles bueno o excelente pasaron de 14.7 por ciento en 2006 a 20.7 en 2012. La Prueba Enlace se aplicó por séptima oca-


Meterla botella en la caja

E

E

Pon la caja al sol y observa 10

Forra la parte que queda abierta de la caja con el papel celofán

Comprime la botella y ciérrala muy bien

E

E

Llena la botella a dos tercios de su capacidad

Fórrala por dentro con papel aluminio (la parte brillosa del papel hacia afuera)

Forra la caja de zapatos por fuera con papel negro

E

E

E

Caja de zapatos Papel para forrar negro Papel celofán Papel aluminio Botella de plástico de 600 ml Agua


PISANDO FUERTE, CONSTRUYENDO UN FUTURO

oy en día es común hablar sobre la necesidad de conservar y hacer mejor uso de nuestros recursos, porque cumplen una función vital para satisfacer nuestras necesidades básicas. La educación ambiental es muy importante porque cuidar el ambiente es cuidar la vida. En la medida en que protejamos nuestro ambiente inmediato, podemos conservar nuestro país y nuestro planeta y garantizar un legado de supervivencia para las futuras generaciones.

H

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida. La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso. La educación ambiental es un proceso educativo, integral e interdisciplinario que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada.

El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-educativo, en el que la escuela cumple un encargo so-

cial que tiene el objetivo de que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la naturaleza, como elemento componente de ésta. Él debe comprender que es parte integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir. La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores, contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la protec-

11

ción del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional, y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente en beneficio de la colectividad.


INOVANDO Con el enfoque que ahora exige la educación al incluir en el currículo el fomento de educación ambiental, no podemos quedarnos atrás por lo que seguimos buscando la manera de innovar y fomentar en más personas esta competencia. Para cumplir este propósito, te presentamos las páginas que hemos creado en Facebook en las que mostramos diversas ideas de preservación y cuidado del medio. PLASTIFICANDO IDEAS Compartimos ideas para reutilizar botellas con el fin de ayudar a disminuir la contaminación que éstas causan y prevenir las consecuencias que conlleva.

Mi mundo verde Difundir información que ayuda a apreciar y valorar el medio ambiente

Cuidemos nuestro planeta

Da a conocer los paisajes de México y porque debemos cuidarlos

Cuidemos nuestro planeta Nos ayuda a valorar y cuidar los recursos y que acciones pueden mejorar o perjudicar al planeta para crear conciencia

12


Los padres de familia No muerden Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fácil; incluso, puede llegar a ser un gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas. Es importante que el educador establezca una relación recíproca con los padres, recordando que estos son parte importante del sistema. Es a través de la familia que puede obtener información acerca de las La familia constituye el ambiente educativo principal de los niños. Involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos aumenta la probabilidad de éxito que estos tendrán en la escuela. La escuela que tenga como meta trabajar en conjunto con las familias deberá tomar en consideración que el concepto de familia ha ido cambiando con el tiempo. Conocer y aceptar esta realidad será una parte fundamental en las relaciones recíprocas entre la escuela y la familia.

Es necesario entender las diferentes composiciones familiares que ocurren en la sociedad actual para poder trabajar con cada una según sus particularidades y necesidades. Entre éstas se encuentran la familia nuclear, la extendida, la que está compuesta de un solo padre o por parejas de un mismo sexo.

éxito escolar de los niños. Se deben planificar diversas actividades que logren acercar a todas las familias al centro o escuela y hacer que éstas se involucren, de alguna manera. Esto es esencial para mantener relaciones recíprocas.  Banco de recursos (voluntarios).  Reuniones de padres del salón.  Cuestionario de necesidades.  Visita a los hogares.

Actualmente sólo un 20 por ciento de las familias en nuestra sociedad se ajusta al modelo mamá, papá e hijos; el restante 80 por ciento lo componen familias de un sólo padre, reconstruidas o divorciadas

Es necesario identificar líderes actuales o potenciales en las familias y la comunidad, que puedan involucrarse en diversas actividades dentro del centro o escuela, para trabajar junto con los educadores de forma participativa, cooperativa e inclusiva. Es importante hacerles saber a las familias y a la escuela que la comunidad es su aliada, y que, a través del liderato, la autogestión y el apoderamiento, propenden, unidos, al

13

Las actividades que involucran a los padres crean una fuerte red de apoyo para los estudiantes de tu clase. Una comunicación abierta entre el hogar y la escuela a menudo, alienta a los niños a completar sus tareas y a participar en otras actividades. La participación de los padres le muestra a los niños que están interesados en su educación y, principalmente, en ellos.


EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN

Estos son algunos comentarios de nuestro autor John Dewey

Basándome en el principio de John Dewey “el aprendizaje se considera un proceso de acción sobre las cosas y no un proceso de recibir datos de manera pasiva.”

14


El cientifismo de Dewey está presente en la base de su pensamiento. Consideraba que toda la educación debería ser científica; y si el método científico es: selección de hipótesis, comprobación crítica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y curiosidad permanente; la escuela debe convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad social aun continuo análisis crítico. La actividad es el motor constante de la escuela. Lo importante es organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos. Es constante su preocupación para desarrollar una educación en los valores. Rechaza los valores impuestos y defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un control social.

Dewey vio a los maestros como mentores, guías y facilitadores.

La escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se sometan a prueba y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido. (Los métodos de la escuela nueva, John Dewey.)

Este concepto va más allá de la distinción tradicional básica y educación permanente y coincide con una noción formulada a menudo: “La de la sociedad educativa, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo (Concepción educativa, John Dewey).

En lugar de permanecer detrás del escritorio, intenta interactuar directa y activamente con los estudiantes. Tomando en cuenta la teoría de John Dewey debemos entender que la educación en la actualidad se relaciona con la cultura en la medida que la transmite, transforma y desarrolla; pero en tanto que el alumno con su desarrollo y autonomía podrá transformar el proceso de vida.

Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va más allá de lo que hoy se practica. Ahora se trata de que ofrezca a todos la posibilidad de recibir educación, y ello con fines múltiples. se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa, de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza, de superación personal como de perfeccionar o ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional.

15


Lo anterior se refleja comprendido en la formación práctica como se marca en lo siguiente:

John Dewey fue un filósofo, educador y psicólogo, que nació en Burlington, Vermont el20 de Octubre de 1859.

El niño debe buscar, inquirir, explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia. Esto llevaría a un crecimiento, disposición de reaccionar siempre a las nuevas situaciones con interés, flexibilidad y curiosidad. El alumno como centro de acción educativa. El aprender haciendo (interacción y continuidad). La escuela como el lugar donde el valor del conocimiento es resolver situaciones problemáticas. De este modo existen dos educaciones: Formal: dada por la escuela No Formal: Sociedad

La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.

La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.

La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.

La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.

(Principios pedagógicos de la Escuela Nueva, Rousseau, Pestalozzi, Froebel, etc.)

Por lo tanto las ideas de este autor son muy importantes por que dieron hincapié a la libertad y naturaleza del desarrollo de la educación como también nos lo menciona Jean Jacques Rousseau. Sin embargo nuestra educación es mas compleja y más integral, existiendo una transversalidad en los cursos con un fin de desarrollar habilidades, competencias, valores, actitudes, pensamiento critico, etc; por lo tanto los aportes de la Nueva escuela son una base para el desarrollo de nuestro Plan educativo que ahora esta más apegado a nuestro contexto y cultura..

16



¡Pare de sufrir! Somos un grupo de chicas normalistas que no tenemos toda la experiencia del mundo, pero si te podemos echar la mano y porras desde aquí, además de darte algunos consejos y buenos argumentos de que podrías hacer para que no sufras o mueras en el siguiente intento.

Anónimo

Primero que nada… Los alumnos pueden ser terribles pero tienen sus razones de ser así ya que son personitas que también tienen una vida, problemas que tal vez no son de ellos pero si de sus padres y ellos lo reflejan en el aula, pueden existir más factores pero la mayoría provienen de su hogar, por lo tanto no subestimes a tus alumnos ¡Porque cada sorpresita que te dan! Y en cualquier grado.

17

¡AYUDA!

Hola hace un mes realicé mi primera práctica docente, yo creía que me iba a ir de maravilla. Un día llegue con los alumnos, ¡no tenían ganas de trabajar!, además no me prestaban atención y se portaban muy mal, ¡tenía ganas de estallar! Y algunos niños se dieron cuenta y le causo risa, yo ya no sabía ni que hacer, quería que la tierra me tragara. ¿Algún consejo?


Por eso aprovecha tus días o momentos de observación para que captes y conozcas acerca de sus habilidades, fortalezas, debilidades, sus intereses, el estilo de aprendizaje, etc.

Es importante que aunque seas una practicante marca les una línea entre la relación maestro-alumno y viceversa, que se base en valores y comunicación, claro sin olvidar al padre de familia para un trabajo y colaboración en conjunto.

que desarrollen para la vida. ¿Pero cómo lograr eso? Un docente tiene dos armas secretas…. La planeación y el diario de campo, estas son unas herramientas funcionales porque son para reflexionar acerca cómo será la dinámica del aula, el ambiente, el trabajo, etc. También son flexibles para realizar adecuaciones en caso de situaciones imprevistas.

El propósito de tu guía en la práctica docente es el aprendizaje integral de los alumnos donde se involucren sus habilidades, conocimientos, valores y actitudes

¡Así que ármate de valor y prepárate con estos tips antes de comenzar una nueva práctica y recuerda que los alumnos no muerden, ni te van a hacer algo al contrario tu eres pieza clave para crear un cambio!.

18


Motivación

Actitud al comunicar

Actitud ante la crítica

Destrezas sociales

Integración al grupo

Contribución

Calidad del trabajo

Elementos

Promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo.

Escuchó y habló equitativamente.

Siempre estuvo dispuesto a escuchar las opiniones de sus compañeros de equipo.

Siempre estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

Trató con respeto y amabilidad a sus compañeros.

Siempre demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y estableció lazos de comunicación.

Siempre trabajó para lograr las metas, cumplió con las normas y se adaptó a los cambios del equipo.

Buscó y sugirió soluciones a los problemas

Siempre habló y muy pocas veces o nunca escuchó a otros miembros del equipo

Muy pocas veces o nunca promovió la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo. Pocas veces promueve la cooperación, participación e integración entre los miembros de equipo.

Muy pocas veces o nunca estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

En la mayoría de las ocasiones habló y en muy pocas ocasiones escuchó.

Pocas veces estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del equipo.

Muy pocas veces o nunca estableció lazos de comunicación y trató con respeto y amabilidad a sus compañeros.

Nunca demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo.

Pocas veces demostró tener habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y estableció lazos de comunicación. Pocas veces trató con respeto y amabilidad a los miembros del equipo.

Nunca trabajó para lograr las metas, muy pocas veces o nunca cumplió con las normas y se adaptó a los cambios del equipo.

Pocas veces trabajó para lograr las metas, cumplir con las normas y adaptarse a los cambios del equipo, y necesitó ser alentado.

Muy pocas veces o ninguna buscó y sugirió soluciones a los problemas

No aportó al logro de los objetivos.

Pocas veces aportó al logro de los objetivos. Pocas veces buscó y sugirió soluciones a los problemas

Las fuentes de información eran muy pocas o ninguna. Si utilizó fuentes, éstas no eran confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal.

Las fuentes de información eran limitadas o poco variadas. La información recopilada tenía relación con el tema pero algunas no estaban al día o no eran relevantes. Algunas fuentes no eran confiables por lo que no contribuyeron al desarrollo del tema.

Las fuentes de información que utilizó fueron variadas y múltiples. La información que recopiló tenía relación con el tema, era relevante y actualizada. Las fuentes eran confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyeron al desarrollo del tema.

Siempre aportó al logro de los objetivos.

(5 ó menos)

(7-6)

(10)

Deficiente

Satisfactorio

Excelente

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓNDEL TRABAJO EN EQUIPO

Puntuación


EDITORAS Nuria l. Ruano Alducin Denisse RĂŠgules Cruz Jocelyn Euan Bocanegra


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.