Panorama dossierbasta

Page 1

Concurso para la contrataci贸n del equipo director de la Revista Cat谩logos de Arquitectura.

Panorama


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

NOTA Este documento ha sido generado en formato .pdf para su envío por correo electrónico, tal y como se indicaba en las bases de este concurso. Para evitar un tamaño excesivo que pudiese dificultar el envío por correo electrónico, el archivo ha sido generado a una resolución óptima para su visualización en pantalla, pero no para su impresión (que requeriría duplicar el tamaño del archivo). Por este motivo, se indica mediante esta nota tanto a los miembros del Jurado que se ha entregado físicamente en la sede del COAMU, un ejemplar impreso, idéntico en su contenido al presente archivo, pero con calidad óptima para facilitar así su legibilidad a los miembros del jurado. De la misma manera, junto a este ejemplar se ha hecho también entrega de un prototipo de la web de la revista (cuyo enlace encontraran dentro del CD), con la temática del primer número previsto: “Homenaje a Lorca”.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

0. ¿Como se consume arquitectura hoy? Estudio de público potencial para la Revista Catálogos de Arquitectura.

1. Estudios preliminares Estudio panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo de España Selección comentada de páginas webs sobre temas de Arquitectura y Urbanismo Análisis crítico de la trayectoria de la revista Catálogos de Arquitectura.

2. Propuesta Propuesta de peridodicidad, diseño y contenidos de la revista digital Propuesta de periodicidad, diseño y contenidos de la página web Organigrama y equipo técnico Proyecto de difusión y distribución de ambas ediciones Memoria de gestión y viabilidad económica

3. Anexos Currículum vitae del equipo director Currículum vitae de los Asesores y Enlaces del equipo editorial Documentos de aceptación del equipo director Documentos de aceptación de los Asesores y Enlaces del equipo editorial Página de identificación


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

¿Cómo se consume arquitectura hoy?


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio de público potencial para Catálogos de Arquitectura


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

¿Qué es ser arquitecto hoy? La pregunta sobre qué pueda ser hoy una práctica de la arquitectura consciente, necesaria y comprometida con el presente, nos empuja a pensar y ensayar un reinicio de los métodos de trabajo, una recategorización radical de los conocimientos necesarios y la supresión de las fronteras entre ésta y otras disciplinas. Digamos que frente a la delimitación de atribuciones y la endogamia retroalimenticia, se presenta como más interesante el establecimiento de una conectividad confiada y enriquecida con el mundo exterior. Queramos o no, una nueva práctica está surgiendo, y con ella, su redefinición como medio crítico y propositivo que busca un lugar más implicado con los cambios que atraviesan el presente. Para ello, es esencial tender nuevos puentes hacia territorios tradicionalmente considerados secundarios, burocráticos o engorrosos, y redescribirlos como ingredientes pertinentes para anclar el proyecto a unas coordenadas sociales, culturales, económicas y políticas en urgente transformación. El arquitecto político, el arquitecto empresario, el arquitecto comunicador o el investigador ya existen de forma incipiente y aislada, surgidos inconscientemente en un panorama inadaptado. Éstos y otros que puedan surgir, deben ser los modelos estudiados como publico potencial de Catálogos de Arquitectura. Responder a sus necesidades formativas, hacer visibles sus instrumentos de trabajo y sus sistemas de relación con el presente, son los objetivos de esta propuesta.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Target 1 Arquitecto Liberal

Suscrito a la revista colegial para estar informado de las novedades relativas a cuestiones normativas. Interesado en publicaciones de monografías de Arquitectura, sobre todo las relacionadas con temas técnicos, y lugares donde encontrar inspiración para sus proyectos como revistas o páginas especializadas en concursos. Poco interesado, por lo general, en cuestiones teóricas o de crítica, gustan de contenidos de actualidad o de arquitectos de prestigio, a través de revistas o de webs especializadas. Su perfil profesional le obliga a estar en contacto con otros arquitectos, en reuniones sociales por lo que prestan gran atención a las agendas de eventos.

Target 2 Fundamentalmente interesado en cuestiones muy específicas relacionadas con Arquitecto investigador/ sus temas de investigación. docente Consumidores de contenidos teóricos, planteamientos científicos y documentos de crítica. Por lo general poco interesados en cuestiones de actualidad o monografías, suelen interesarse por las bases de datos y prestan atención a reseñas de libros. Su trabajo, eminentemente escrito, les hace focalizar su atención en publicaciones donde poder escribir sus trabajos de investigación y foros donde mostrar sus hallazgos, como reuniones y congresos.

Target 3 Estudiante de Arquitectura

Muy interesados en cuestiones de Actualidad, buscan, no solo revistas de arquitectura y blogs especializados sino foros y redes donde discutir y aprender sobre asuntos que abarcan desde lo teórico a lo técnico. Grandes consumidores de píldoras (pequeños artículos de rápida lectura y temática muy variada) que de forma rápida les ayuden a superar sus problemas e inquietudes.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudios preliminares


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

Hoy en día, el mercado editorial se encuentra saturado. El mostrador de cualquier librería o el expositor de los quioscos (algo impensable hace tan sólo cuatro o cinco años) da cabida a infinidad de propuestas. En estas circunstancias, el factor diferencial se ha vuelto más importante que nunca, tanto en el formato físico como en el digital. Google, a la fecha del concurso, ofrece 21.700.000 entradas con las palabras ‘revista’ y ‘arquitectura’ . Parece que todas las opciones se encuentran ya cubiertas. Pero no es cierto. Siempre hay una manera diferente de tratar un tema o de contar una historia; y siempre hay una manera distinta de ver la arquitectura. La situación en la que se encuentra Catálogos de Arquitectura es un tanto atípica. En pocos países existe mayor variedad, calidad y tradición de revistas de arquitectura que en España. Según estudios recientes —como el que publicó la revista Wonderland— España tiene en la actualidad una producción mayor de revistas de arquitectura que Portugal, Francia y Reino Unido juntos.

Catálogos de Arquitectura apuesta por una selección de contenidos específicos de La Región de Murcia desde una aproximación que, aspira a ser reconocida como científica. Apoyándose en su nicho natural dentro del mercado nacional e internacional.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

En el ámbito de las revistas, Catálogos de Arquitectura tiene gran competencia ; pero también tiene un genoma distinto y un factor que la diferencia del resto: su obligada vocación plural y carácter abierto, resultado de su orientación a un colectivo considerable como es el de los arquitectos de la Región de Murcia. El panorama actual de revistas se ha clasificado en seis apartados distintos: ‘Monografías’, ‘Actualidad’, ‘Revistas Colegiales’, ‘Revistas de carácter temático’ (sobre urbanismo y construcción), ‘Miscelanea’ (una muestra heterogénea de lo extenso que puede ser el concepto “revista de arquitectura”) y, aún a sabiendas de no ser parte de las bases del concurso, ‘Revistas extranjeras’.

Estudio por Regiones 52 Revistas

* Estudio de 2011


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Monografías

Revista 2G, monográficos de arquitectura editados por Gustavo Gili

Revistas de actualidad arquitectónica

Arquitectura Viva, revista hermana de AV Monografías y AV Proyectos

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

Se trata de revistas dedicadas a la obra de un único autor (o de equipos con puntos de trabajo en común) o a un conjunto de proyectos reunidos bajo un mismo epígrafe, que puedan dar una perspectiva amplia sobre un tema específico (vivienda, equipamientos culturales, espacios públicos…) y que constituyen un segmento de mercado especializado. El croquis y AV Monografías son buenos y clásicos ejemplos de ello: revistas con contenidos muy elaborados, aspecto gráfico clásico y gran éxito de ventas. Dentro de este grupo se incluye también 2G, editada por Gustavo Gili. Destaca sobre todo por el carácter ecléctico e integrador de su línea editorial, con números de un marcado carácter didáctico, habitualmente dedicados a la obra de arquitectos contemporáneos o encuadrados en el siglo XX, y ocasionalmente a la producción específica de un país. Por último cabría destacar la navarra a+t en la que, sirviéndose de diversos ejemplos, se abordan semestralmente argumentos actuales de proyecto en arquitectura, que, cuando el interés del tema lo demanda, van completándose en números sucesivos. Modelo posiblemente más reclamado por los profesionales; publicaciones de carácter periódico que establecen un recorrido de actualidad de cierta amplitud. Y se dan dos opciones diferentes: aquellas que a través de secciones establecidas intentan elaborar un producto de actualidad; y las de desarrollo más riguroso, con un enfoque más pausado y apoyadas en un tema de fondo. De las primeras, la más importante sería Pasajes de Arquitectura y Crítica que, en su momento, supuso una auténtica innovación en el mercado editorial. Su bajo coste de producción y el formato (similar al de un periódico) han hecho fortuna, llegando a ser imitadas por otros ejemplos de menor interés y calidad (como las publicaciones del Grupo Vía). En la actualidad, esta revista ha diversificado su espectro incorporando otras dos derivadas: Pasajes Diseño y Pasajes Construcción. También hace años llegó a editar una versión personalizada como revista colegial en Castilla-La Mancha. Pero esta estrategia convive con otras decisiones que no debemos pasar por alto, como que de todas las que se van a mencionar es la única que no cuenta con traducción al inglés. El caso más paradigmático sería el de Arquitectura Viva y AV Proyectos ( más orientada a un publico estudiante) revistas hermanas de AV Monografías. De periodicidad bimestral y una tirada de unos 12.000 ejemplares, Arquitectura Viva es una referencia tanto a nivel nacional como internacional. La calidad de los textos y su cuidada estructura se sobreponen a un cierto inmovilismo en su diseño. Entre las secciones que incluye destacan ‘Arte y Cultura’ —que desarrolla acontecimientos culturales o artículos teóricos—; ‘Breves’—en la que se muestra un panorama ordenado de noticias recientes—; o una sección de ‘Libros’, particularmente acertada, en la que aparte de las habituales reseñas realizadas por el equipo de redacción, en ocasiones se invita a otros críticos, nacionales e internacionales, a realizar comentarios de cierta extensión. Verb, la publicación de ACTAR, destaca desde dos puntos de vista: la ausencia de un equipo editorial estable y un formato intermedio entre revista y libro (294 páginas), definido por la propia editorial como Boogazine. De aparición anual, suele estar vinculada a diferentes temas sobre los que orbitan todos los contenidos, con una mezcla entre proyectos y ensayos desde la reflexión en torno a un concepto (crisis, processing, matters)

Verb, revista de periodicidad anual publicada por Actar


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

En este caso, la actualidad se filtra a través de un tamiz más reposado y tiene más que ver con un proceso de investigación que con una urgencia coyuntural. La estrategia de la publicación resulta muy inteligente, con ediciones castellana e inglesa separadas, de forma que el lector pueda aprovechar íntegramente el contenido de la revista. —Verb. Metalocus, publicación de periodicidad semestral sobre temas y proyectos de arquitectura, arte y ciencia

El modelo colegial

Quaderns, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Barcelona

Fundamentos de Arquitectura COAM, última etapa de la revista del Colegio de Arquitectos de Madrid

Otras revistas encuadradas en este mismo apartado son Future —dedicada a la publicación de concursos de arquitectura y con una destacada distribución en países extranjeros como China— y Metalocus —que, con un empeño encomiable, trata desde hace 21 números cuestiones relacionadas con arquitectura, arte y ciencia—. Además, existen otras revistas que abordan la arquitectura de forma tangencial y cuyo planteamiento algo más diluido ofrece un producto de menor rigor, que se centra básicamente en la actualidad del mundo del interiorismo y la decoración. Es el caso de ON Diseño, Diseñart o Diseño interior. Los grandes referentes son los ejemplos de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Desde la comunidad Catalana nos llega Quaderns d’arquitectura y urbanismo que, como en todas las revistas de este ámbito, ha vivido etapas muy distintas dependiendo del equipo que se encontrase a su cargo. Así, su estructura y contenidos han ido variando notablemente en cada concurso de renovación. Sin embargo, si algo ha mantenido y distinguido a Quaderns a lo largo de los tiempos frente a otras publicaciones colegiales, ha sido una vocación de modernidad y experimentación, gracias a ese carácter cosmopolita de la Barcelona de la Gauche divine que se renovó en el espíritu postolímpico.

El aspecto más interesante de la estructura actual es la incorporación de diferentes directores que dirigen de manera autónoma secciones de la revista. Esta medida (que exige necesariamente un notable trabajo de coordinación) proporciona, sin embargo, un carácter abierto y plural que, sin duda, enriquece el producto final. La descentralización es aquí una virtud.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

Algo similar pasa con Arquitectura COAM, cuya última propuesta, titulada Fundamentos y dirigida por Arturo Franco, ofrecía una perspectiva muy concreta y personal del campo de la arquitectura que, con los numeros ha ido agotándose para dar paso hace apenas unos meses, a una visión mas fresca que busca los puntos de cruce de la arquitectura con otras disciplinas de formato digital. También en Madrid aparece la reciente Arquitectos de Madrid, con dos números de recorrido, realiza una función necesaria dentro de las publicaciones colegiales: además de reunir la información social y de agenda, facilita una comunicación fluida entre la Junta de Gobierno del COAM y todos los colegiados. Sus contenidos, muy variados, se mueven desde la normativa a las secciones de carácter más ligero (‘Antes de los 30’), pasando por el recuerdo a figuras emblemáticas de la arquitectura madrileña (hasta el momento, Carvajal y Oíza). Basa, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias

Debido a lo mutable de estas publicaciones y a lo complejo que resulta determinar un recorrido ordenado y lineal a través de todas ellas, se ha optado por presentarlas apoyándose exclusivamente en su procedencia. Bajo este planteamiento, la tercera en mencionarse podría ser precisamente una de las más efímeras: la extremeña Oeste. Elaborada por el equipo madrileño Murado-Elvira-Krahe y con sólo cuatro números editados en 2002 y 2003, obtuvo una notable difusión en su momento. Aunque tal vez excesiva en su apuesta gráfica (con todos los pliegos en diferentes bitonos), el contenido mostraba en ocasiones artículos de gran ambición intelectual y una sana intención de salirse de la “norma” que acabó condenando su existencia. En un ámbito colegial, parece que la propuesta ha de ser más amplia y variada. En el Levante, donde nos situamos, encontramos Via Arquitectura de la Comunidad Valenciana que se acerca más a una revista convencional de carácter monográfico que a una publicación colegial, e incluye breves incursiones de aspecto teórico al principio y final de los números. Además, la calidad de producción es lujosa (cuatrimestral, gran formato, en color, rústica, y 160 páginas).

Neutra, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla

Basa —radicada en Canarias— y Neutra —en Sevilla— cuentan con una interesante vocación de apertura de contenidos desde lo local. En el caso de Basa, su crítica al proceso urbanizador al que se ha sometido a las Islas Canarias ha resultado muy acertado, y encaja bien con el modelo de análisis y urgencia que debe mostrar una revista colegial. En el País Vasco, Arketypo opta por un formato cuadrado de gran tamaño. Gráficamente la revista es un reflejo de su contenido: una estructura caótica en la que conviven proyectos construidos en el área regional, con entrevistas y artículos sobre temas bastante ajenos a la profesión, que resultan más adecuados en otro contexto editorial. Galicia alberga dos revistas: 0 Monografías y Obradoiro, ambas de reciente trayectoria aunque con un desarrollo cuidado y variado en contenidos. En Aragón, Z de Arquitectura, de carácter monográfico, convive desde hace poco con BAU, publicación que mostró su faceta más interesante e internacional en la etapa en la que Ginés Garrido, Ricardo Sánchez-Lampreave y Fernando Porras-Ysla se hicieron cargo de la misma. El propio Sánchez-Lampreave se ocupa en la actualidad de Formas de Arte y Arquitectura, editada por el Colegio de Ciudad Real. Es una revista sobria en su diseño y con unos contenidos cuidados, aunque sin una estructura reconocible. Quizas, una brillante excepción es la Revista del CSCAE, Arquitectos. Dirigida por el equipo dosmasuno, afronta en cada número, de manera monográfica, asuntos de interés para la profesión a través de artículos científicos organizados en torno a una temática propuesta.

Documentos de Arquitectura, revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Almería

El resultado, es un compendio de reflexiones teóricas y prácticas, que le ha valido situarse en índices internacionales de divulgación científica como el Avey Index.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

En cualquier caso, conviene terminar este breve análisis insistiendo precisamente en la idea con la que se comenzaba. Es decir, que debido a los cambios periódicos que experimentan sus comités de redacción, la revista colegial no puede entenderse como un instrumento de difusión convencional. Los puntos de tangencia entre estas dos ramas más específicas de contenidos son coyunturales. Se trata generalmente de revistas de calidad gráfica irregular, en muchos casos con una línea editorial un tanto errática, probablemente por lo restringido del mercado al que se dirigen. Para solventar esta circunstancia, en más de una ocasión dependen directamente de asociaciones comerciales o institutos vinculados a la producción industrial de materiales específicos, como el caso de ConArquitectura, o la muy reciente En blanco. Revistas especializadas: Construcción y urbanismo

Tectónica, revista especializada en temas de tecnología y construcción

Informes de la Construcción, editada por el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción

Detail, edición castellana de la publicación alemana del mismo nombre especializada en el desarrollo de detalles constructivos de proyectos contemporáneos

Sin embargo, esta situación viene contrastada por Tectónica, la referencia en este ámbito. Editada en formato DIN A-4, con una periodicidad cuatrimestral y una tirada de gran extensión (en torno a los 15.000 ejemplares), su línea editorial resulta clara y de gran interés, ya que presenta y analiza de forma exhaustiva (mediante información reelaborada gráficamente por el equipo de la propia revista) proyectos que tienen que ver con el tema de cabecera del número (siempre un modelo constructivo o material). El conjunto se completa con un artículo de introducción y unas páginas finales dedicadas a productos, con descripciones de los mismos en forma de fichas. En la actualidad, ATC ediciones ha lanzado una colección de libros de medio formato bajo los mismos parámetros gráficos. Informes de la Construcción, revista editada por el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción desde 1948, arrancó con fuerza en los años 50 y 60 importando, gracias en buena manera a los contactos mantenidos por algunos miembros del Instituto, arquitectura extranjera de gran interés (Richard Neutra debe parte de su fama en España a la divulgación que de su trabajo realizó Informes). En la actualidad, cuenta con un marcado carácter científico y la particularidad de trabajar bajo un criterio de indexado y control de los artículos publicados. De periodicidad trimestral y tirada muy baja (apenas 1.000 ejemplares), concentra ahora sus esfuerzos en conseguir una alta presencia en la web. Pasajes Construcción mostraba en sus contenidos y desarrollo (ha dejado de publicarse recientemente) las mismas características que su hermana mayor (papel barato, gran formato, precio reducido…), adaptándose a este medio mediante páginas de productos asociadas a proyectos de arquitectura que actuaban como ejemplos ilustrativos. Detail podría cerrar este grupo de revistas dedicadas a la construcción. Como versión española de una revista alemana, respeta su carácter primitivo y se sirve de un tema en cada número que hila un sumario habitualmente muy estricto en su composición. De cubierta blanda y 144 páginas, es de periodicidad bimestral e incorpora reportajes y páginas de productos. La información general sobre el proyecto es muy concisa, centrándose particularmente en los detalles constructivos.

Sin embargo, en el mercado nacional apenas encontramos hoy revistas que traten de manera específica temas de urbanismo y paisaje, de manera que este sector debe contentarse con su puntual inclusión dentro de otras revistas de temática más general. Las existentes son, casi de manera exclusiva, de carácter y origen universitario o institucional.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

Urban, editada por el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, constituye el ejemplo más significativo en Madrid. Con una estructura convencional (desarrollo temático mediante artículos y sección de lecturas), establece un protocolo de publicación estricto propio del ámbito universitario. Los artículos, en su mayoría, provienen de docentes de la propia escuela donde se edita. Resulta interesante su edición web gracias a su planteamiento de transparencia y apertura de contenidos, ya que todos los artículos están disponibles en formato .pdf con posibilidad de ser descargados gratuitamente.

Paisea, revista especializada en paisajismo y diseño urbano

Miscelánea

Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales es una revista ya veterana (154 números) de carácter monográfico y trimestral editada por el actual Ministerio de Vivienda. Al igual que Informes de la Construcción, se trata de una publicación periódica de marcado sesgo investigador, lo que ha conducido a un alto grado de especialización frente a una difusión escasa. Como Informes de la Construcción, se encuentra también indexada y ofrece gran parte de sus contenidos en formato de descarga gratuita disponible desde su web. Paisea constituye un factor diferencial. Aunque relativamente reciente (se han publicado tan sólo 5 números), se ocupa con periodicidad trimestral y gran solidez de contenidos de cuestiones relacionadas con el paisaje. En esta línea, interesante también es Lars. Cultura y Ciudad, que en cambio se sirve de un enfoque más teórico e historicista para acercarse a la arquitectura desde un marco cultural. Se incluyen aquí varios ejemplos que resultan atípicos por diversas cuestiones: formatos fuera de lo común, falta de periodicidad, dedicación parcial a la arquitectura, etc. Ojo de Pez, Belleza, Skfandra, Sin marca, El libro más barato del mundo es esta revista, AAAA, Postboks o 255 se muestran más cerca del fanzine que de la revista tradicional. Y es precisamente ese tratamiento desprejuiciado lo que las hace interesantes, junto a otros aspectos como su fuerte vinculación con la web, pese a carecer, en muchos casos, de ISSN como publicación. Como alma mater de todas ellas podría señalarse Fisuras, cuyos editores (Federico Soriano y José Ballesteros, en ambos casos, vienen dotándola de un punto de vista muy personal desde hace más de 10 años. Siempre partiendo de un tema de fondo, las líneas de trabajo se dispersan e incluyen proyectos y artículos de muy diversa índole y condición. La aparición es irregular y contiene textos en inglés.

Fisuras incluye temas y artículos diversos, desde el entendimiento de la arquitectura como parte de la cultura contemporánea

De importación

UHF, realizada por un colectivo de arquitectos (Uriel Fogué, David Archilla y Fermina Garrido, entre otros), muestra un modelo de actuación parecido también con una estrategia como excusa para la publicación y recopilación de material gráfico y de artículos, llegando incluso a interesantes transformaciones en su formato como la del número 3, planteado como un juego de fichas coleccionables.

Por lo general, las revistas extranjeras se mueven en un campo de acción más cosmopolita que las españolas, cuya endogamia en ocasiones resulta preocupante. La amplitud de miras es mucho mayor y, sobre todo, existe un menor índice de reciclaje de contenidos (aunque en el caso de proyectos significativos, es muy habitual encontrarlos


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

de manera casi simultánea). El caso de las revistas asiáticas resulta extraordinario, tanto por su calidad gráfica, distribución y periodicidad (en muchos casos mensual), como por el interés y actualidad de sus contenidos. La difusión que las más veteranas (A+U) realiza de la arquitectura actual, las sitúa en unos altos estándares de calidad, abarcando además números temáticos de enorme interés por lo inédito de sus contenidos (no en vano, la única monografía de Peter Zumthor disponible en el mercado está editada por la citada revista tokiota).

Domus, revista de arquitectura italiana de reconocido prestifgio internacional

El RIBA Journal, con 115 años de historia se caracteriza por su variedad de contenidos, que orbitan alrededor del tema de portada, atrevido diseño gráfico y secciones fijas de gran interés como ‘First Glance’ (primeras impresiones de edificios) o ‘Parting shot’ (imágenes comentadas del archivo fotográfico del RIBA). Además, se trata de una revista en la que el presidente de la institución tiene una columna mensual y se da cabida a contenidos de interés para el colectivo. Las hermanas Architect’s Journal y Architectural Record (con más de 110 años de existencia) funcionan como revistas de actualidad más o menos convencionales, pero que han dado un salto cualitativo en una edición digital repleta de información útil para los usuarios (productos, contactos, índices, agenda…) que la convierten en el complemento perfecto de la física. El modelo italiano ofrece garantías basadas en tres ideas que nunca fallan: buena calidad de papel y aire en la maquetación de la revista; combinación entre diseño industrial, interior y proyectos; y longevidad editorial. Discutir las bondades de Domus o Casabella está fuera de toda cuestión; su condición de clásicos las sitúa a otro nivel.

L’Architecture d’Aujourd’hui, revista de arquitectura francesa de periodicidad bimestral sobre temas de arquitectura de actualidad

L’Architecture d’Aujourd’hui (fundada por André Bloc) distinguida siempre en muchos de sus aspectos y contenidos, ha demostrado que hay otras formas de hablar de arquitectura, como en el caso del número 334 dedicado al trabajo de Alison y Peter Smithson, donde optan por recuperar proyectos sobradamente conocidos gracias a la aparición de material inédito, o nuevas fotografías encargadas ex profeso para la ocasión. Hace unos años, y tras un breve parón, la revista decidió adoptar una nueva formula reestructurando sus contenidos, actualizando su imagen y pasando a un modelo de editores en jefe invitados para cada número. En este período, hemos visto, entre otros, a Jean Nouvel o Winny Maas ejerciendo de directores de la revista. Mención aparte merece Holanda. La tradición y calidad del diseño gráfico (asociado, además, a la arquitectura) proporciona una denominación de origen característica a la mayoría de las revistas publicadas en este país. Sin embargo, en ocasiones la experiencia resulta un tanto desconcertante debido a lo escueto de la información (A10, apoyada fundamentalmente en imágenes) o a lo excesivo de la reelaboración de la misma (Mark). Volume, heredera de Archis y cofundada por Ole Bouman, Rem Koolhaas y Mark Wigley es ya, pese a no llevar mucho tiempo.

A10, publicación holandesa bimestral sobre arquitectura europea emergente

La concepción de la arquitectura como elemento cultural, más allá de lo meramente edilicio, y su punto de mira desde lo global redefine el concepto de revista de arquitectura cada semestre.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

Las publicaciones que dependen de instituciones académicas o museísticas muestran un lado más teórico, habitualmente con artículos dedicados a un tema propuesto por la revista. Este modelo depende en gran medida de la calidad del comité científico y de el interés del tema. Urban Studies, Thresholds o la italiana Disegnare funcionan bajo estos parámetros. Models demuestra que, en ocasiones, la libertad de estar apoyado por una institución de peso cultural y tradición editorial (Princeton Architectural Press) puede dar lugar a productos de muy cuidada elaboración (con una maqueta limpia y de fácil lectura), diversidad de contenidos y línea editorial muy abierta. Lo más interesante es la gran cantidad de colaboradores por número y sus aportaciones de carácter diverso. Al ser una revista vinculada al mundo académico, parte de sus contenidos se centran en trabajos provenientes de masteres o grupos de trabajo de universidades punteras, como la AA de Londres, Columbia o el propio Princeton, punta de lanza de la arquitectura actual. La forma narrativa clásica tiende a superarse a favor de contenidos más heterogéneos. El modelo tiende a ser cada vez más híbrido, dejando a la arquitectura un tanto diluida (de acuerdo con la idea del arquitecto como médium de las demandas sociales). En algunos casos, resulta interesante esa visión de la arquitectura desde un agente aparentemente externo, mostrándola como objeto de consumo cultural de carácter un tanto exclusivista (siendo objetivos, entre la forma de publicar de A10 y la de Wallpaper no hay gran diferencia). Frente a esta aparente frivolidad, lo cierto es que el tratamiento es más desprejuiciado (importa menos el nombre y el origen) y se localizan más casos inéditos que en las revistas tradicionales. En este apartado, Monocle divide sus sumarios en 5 apartados temáticos (A de ‘Affair’, B de ‘Business’, C de ‘Culture’, D de ‘Design’ y E de ‘Edits’) dentro de los que clasifica los distintos contenidos. El esfuerzo de dotar al sumario de una estructura clara consigue una publicación de gran interés. Por último, obviamente, Architecture. Esta veterana publicación de carácter mensual divide su sumario en tres apartados diferenciados: ‘Práctica’, ‘Diseño’ y ‘Proceso’. Es un caso claro de revista con seriedad de contenidos y claridad conceptual. Obviamente, su carácter mensual impide que pueda centrarse en los temas con cierta profundidad. No hay un modelo fijo. Las líneas de trabajo sí dejan claro que el interés por realizar un producto competente y el trabajo intenso de investigación de contenidos suelen dar buenos frutos. Como se decía, el modelo clásico de relatar arquitectura ha caído en una cierta obsolescencia y ya no se la presenta como algo aislado en el panorama social y cultural.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España

Catálogos de Arquitectura , pese ser una publicación relativamente joven, goza de una importante difusión y una buena imagen exterior, lo que debe redundar en una apertura de contenidos. Existe ahora, gracias a su propuesta de carácter digital, la oportunidad de dar un salto para convertirla, en un referente en el panorama nacional, y difundir los eventos relacionados con la Arquitectura Murciana (la local, la importada y la exportada). La forma de ser arquitecto ha cambiado. Cambiemos.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estudio Panorámico de las revistas de Arquitectura y Urbanismo en España


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Selección comentada de páginas webs y publicaciones digitales sobre temas de Arquitectura y Urbanismo


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Selección comentada de páginas webs sobre temas de Arquitectura y Urbanismo

El modelo web Si en el caso de las revistas servirnos de un listado extenso era necesario para obtener un balance significativo, en el caso de las páginas web es ciertamente imposible y el esfuerzo inútil, debido a la aparición continua y diaria de nuevas páginas y a la disolución sin previo aviso de otras tantas. Por este motivo, se plantea a continuación un recorrido a través de diez (más uno) ejemplos significativos, relacionados de manera explícita o más tangencial con la arquitectura y su ámbito de interés, que ilustran cómo se informa y entiende la distribución de contenidos en este soporte. Es preciso analizar qué es lo que convierte en interesantes a cada una de estas propuestas. En este caso, se ha optado por reflejar distintas tipologías que puedan ofrecer un abanico amplio de referencias. A continuación, se analizan las páginas de una revista, una página 2.0, una web correspondiente a una escuela de carácter vanguardista, una página convencional, una institución colegial, un estudio de gran reconocimiento internacional, un fotógrafo de arquitectura y tres blogs: uno temático sobre ecología, otro en el que se hable de cuestiones relacionadas con arte y diseño, y finalmente otro en el que prima el aspecto periodístico y la actualidad más urgente. Por último, se incluye la que podría considerarse como ser una página de referencia tanto por su estructura como por la calidad de contenidos y longevidad.

Una revista (física)

www.iconeye.com Web de la revista británica Icon Magazine, que incorpora contenidos de la misma con un diseño sencillo y sobrio de alta calidad gráfica. Incorpora noticias, directorios de arquitectos y diseñadores con enlaces a los artículos o noticias publicadas sobre éstos. También incorpora agenda y, lo más interesante, contenidos que la propia revista impulsa como fomento de las artes creativas. La página de productos cuenta con una doble entrada: desde la marca comercial o desde el tipo de objeto (mobiliario, acabados…). Además admite la posibilidad de suscripciones y contenidos de números anteriores, así como información sobre distribución, y la posibilidad de suscribirse a un envío electrónico y periódico de noticias (newsletter).

Una revista (digital)

www.bdonline.co.uk Desde un punto de vista convencional y una estructura de contenidos clásica se plantea esta página desde una peculiaridad: cuenta con una edición impresa complementaria de la digital, invirtiendo así el modelo tradicional. La web presenta gran diversidad de contenidos como noticias, eventos, directorios (tanto de arquitectos como de edificios), o apartados más específicos como sostenibilidad o educación. La estructura incluye columnistas fijos que adaptan sus artículos a la actualidad o a temas propuestos. La web da cabida a fotos y contenidos de archivo, así como a una página de ofertas de trabajo.

Un modelo 2.0

www.mimoa.eu Un ejemplo de lo que el modelo de web 2.0 (aquella que se realiza con la colaboración de los usuarios) puede hacer por la arquitectura. Como flickr, o como youtube, se nutre de la información que los usuarios aportan con la intención de construir una página que funcione como una guía mundial de arquitectura moderna. Los contenidos se acompañan siempre de la dirección web del arquitecto y de la localización del edificio en Google Maps. Una vez entramos al edificio elegido, éste se acompaña de una ficha técnica, comentarios, fotografías y contenidos provenientes de otras webs (como youtube, por ejemplo) en caso de que existan. Mimoa incorpora también un blog en el que se pueden buscar noticias o incluso, aportar información para completar proyectos ya publicados y recientemente ha incluido una app para smartphones.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Unas páginas personales (blogs )

Selección comentada de páginas webs sobre temas de Arquitectura y Urbanismo

www.edgargonzalez.com El que probablemente sea blog de referencia en el contexto de Madrid, cuenta con unas 4500 noticias colgadas en el archivo histórico que en absoluto pervierten sus principales valores como la sencillez de contenidos y la facilidad de navegación, así como una actualización constante dentro de distintos ámbitos que pueden clasificarse: arte, arquitectura, diseño, gadgets, avisos, trabajos, páginas web de arquitectura… El aspecto visual ha variado recientemente —con la desaparición de textos de desarrollo— dejando visibles tan sólo las cabeceras de texto y la imagen de acompañamiento, lo que permite una navegación más sencilla a través de una página más limpia. En una banda lateral se incluyen secciones fijas como “el libro de la semana”, en realidad un post de actualización periódica, publicidad, agenda e índice de contenidos. www.europaconcorsi.com Europaconcorsi es esencialmente una base de datos de concursos, probablemente la mas importante del mundo en este sentido, cuenta con una muy organizada información relativa a la convocatoria y los resultados de concursos de todo el mundo y en sus años de existencia ha ido completando sus contenidos y a dia de hoy ofrece información completa sobre estudios destacados, obras emblemáticas, detalles constructivos. e incluso ofertas de trabajo. Cuenta tambien con un newsletter mensual de entradas destacadas que en ocasiones organiza en torno a temas de interés. www.hicarquitectura.com Hic se define como un blog con el objetivo de construir una plataforma de intercambio de información y proyectos de arquitectura contemporánea. En sus tres años de vida el blog ha ido evolucionando convirtiéndose en una útil herramienta de consulta. ademas cuenta con una newsletter semanal que permite estar al día de las novedades más importantes de la semana, así como el perfil de Facebook y Twitter que se actualizan automáticamente con cada entrada. Entre sus contenidos se presta especial atención a la arquitectura catalana, desde proyectos fin de carrera y concursos hasta obra construida. www.plataformaarquitectura.com Probablemente, el blog sobre arquitectura mas influyente del momento, cuenta con varias paginas adscritas, entre las que destaca archdaily, con mas de 290.000 visitas diarias. el sitio web de arquitectura más visitado. Con un ritmo de publicación que suele ser de 20 o 30 artículos por día, el equipo de editores liderados por David Basulto y David Assael se ha convertido en pocos años en un referente mundial de la arquitectura de todo tipo y condición. Fuente de información y de inspiración.

Una institución académica

Una página de un estudio de arquitectura

www.aaschool.ac.uk Página de la Architectural Association. Con un aspecto dinámico muy controlado, se incorporan contenidos de carácter institucional relacionados tanto con los cursos de grado estándar como con los de posgrado y másteres. Se hace también publicidad de los trabajos de los integrantes de la escuela y se incorporan contenidos de la biblioteca, así como medios de contacto con las distintas instancias de la institución. Incluye también noticias y calendario de eventos. www.oma.eu Parece que la suposición más obvia es que la oficina de arquitectura más avanzada del mundo, con su propio departamento de investigación, y la que mayor atención mediática es capaz de obtener deba contar con la página más sofisticada, de diseño más cuidado e infinidad de contenidos. Pues no. Para OMA, lo importante de su página es que sea útil como medio de comunicación y ofrezca unos contenidos claros con una estructura accesible. Lo que se ofrece en la página son soluciones de carácter muy sencillo, como el perfil del estudio, noticias, proyectos, publicaciones y ofertas de trabajo, que se alternan con otras ideas de


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Selección comentada de páginas webs sobre temas de Arquitectura y Urbanismo

contenido más original, como recursos y contactos a los que recurrir para gestionar visitas a los edificios que el estudio ha realizado.

Una página colegial

www.architecture.com ¿Existe alguna manera mejor de nombrar una página de repercusión internacional sobre arquitectura?. De aspecto sencillo y rotundo, la web tiene una característica que la distingue frente a la casi totalidad del resto de páginas que se exponen aquí: supone que su público natural no tiene necesariamente que componerse de arquitectos y cuenta con una componente didáctica; una fantástica sección que se llama ‘Use an architect’, en la que intenta explicar a un lego la importancia y la necesidad de la profesión en la sociedad contemporánea —un ejemplo, dada la situación actual, que parecería oportuno considerar—. La web supone un intento de acercar la profesión a los legos, facilitándoles la contratación de profesionales y creando foros de clientes. Además, cuelga contenidos de carácter cultural y tiene un enlace con el archivo fotográfico del RIBA (ribapix) en el que el usuario puede adquirir en alta calidad imágenes de edificios históricos (podría ser una idea interesante en colaboración con el Servicio Histórico). Incluye, por lo demás, secciones de carácter más general, que vienen siendo ya habituales en páginas que se pretenda sean de consulta habitual: agenda, eventos…

Un fotógrafo de arquitectura

www.imagensubliminal.com Página del fotógrafo de arquitectura Miguel de Guzmán, aparentemente consiste en un conjunto de contenidos básicamente articulados mediante imágenes de arquitectura que se van actualizando de manera relativamente convencional, casi como una actualización de una web 2.0 ó flickr pero con un sólo usuario. Nada más falso. En una barra lateral se permite el acceso por índice de arquitectos o materias, pero la idea también implica que los distintos arquitectos representados puedan colgar contenidos a voluntad de manera libre: planos en pdf, memorias… Es una forma de generar una web de proyectos de arquitectura sencilla y muy eficaz basada en la transparencia de la información y la libertad de compartir contenidos que, permite por ejemplo, descarga directa de planos de detalle en formato de archivo pdf).

Una web de referencia

www.archinect.com Una página web de arquitectura con 11 años de antigüedad supone casi una eternidad en este ámbito. En este caso, se trata además de una página con gran variedad de contenidos y una estructura interesante: una serie de columnistas regulares se encargan de incluir noticias o reseñas que se renuevan con mucha regularidad, y la ‘zona de suscriptores’ permite a los mismos colgar contenidos y links que posteriormente pueden pasar a incorporarse a la estructura global tras un proceso de edición. El diseño es sencillo y muestra unas entradas desde la página de acceso —que se renueva siempre con imágenes diferentes y muestra las entradas a las distintas secciones (noticias, libros, etc…)—. Obviamente y debido a la cantidad de tiempo que lleva en marcha, el modelo ha demostrado su capacidad de supervivencia. Esa longevidad le permite, de la misma manera, haber tenido la posibilidad de acumular una gran cantidad de contenidos que hacen que ahora mismo sea una página fundamental de referencia. En todo caso, sí es conveniente señalar que no es casual que no aparezcan comentadas páginas dedicadas a revistas españolas, probablemente debido a que su contenido es, cuanto menos, pobre y tendente a la fórmula de ‘salpicar’ contenidos sueltos, incluir sumarios y suscripciones. En general, las revistas españolas aún no han desarrollado contenidos específicos o de interés para Internet, y cuentan con unas páginas de carácter testimonial dependientes por completo de la edición física.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Selección comentada de páginas webs sobre temas de Arquitectura y Urbanismo

Para una edición electrónica coherente parece no existir un modelo único, sino que la respuesta parece estar en la combinación de diversos tipos. En todo caso, se pueden establecer algunas conclusiones: la constante renovación de contenidos, la variedad de formatos desde el video hasta el QR de dispositivos portátiles, la adecuada relación con las redes sociales, la facilidad de navegación con un diseño muy sencillo, una buena red de corresponsales y una estructura abierta en la que existan agentes participantes de muy distinta condición, que parecen ser requisitos indispensables.Asimismo, debe entenderse que todos los casos analizados son ejemplos en los que se ha primado el desarrollo de la web, y que la edición impresa (en caso de tenerla) es algo absolutamente marginal. Esa combinación óptima entre ambas se da casi de manera exclusiva en revistas del ámbito anglosajón (ver Estudio Panorámico de revistas) y ha sido uno de los principales motivos para la inclusión de las mismas en este análisis. La oportunidad de posicionarse también como referencia en este campo es única. Navegar es preciso.

Estado de desarrollo de las páginas web correspondientes a las revistas analizadas en este estudio

Catálogos de Arquitectura

* Estudio de 2011


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Selección comentada de páginas webs sobre temas de Arquitectura y Urbanismo


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Análisis crítico de la trayectoria de la revista Catálogos de Arquitectura.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Primer Boletín Informativo del COAMU. primavera 1985.

Tercer Numero del Boletín Informativo del COAMU. primavera 1985, edición a cargo de D. Pedro Pina y Antonia Valverde

Análisis crítico de la trayectoria de la revista Catálogos de Arquitectura.

La tarea de acometer un estudio sobre la breve trayectoria de una revista que, como Catálogos de Arquitectura, tiene apenas 17 años y 22 números editándose no resulta nada fácil. Sobre todo porque su propio carácter colegial ha propugnado una línea editorial independiente y abierta que ha sufrido variaciones significativas en función de los equipos que han estado a su cargo. Sin embargo, su propia existencia la ha convertido en uno de los instrumentos más válidos con los que se cuenta para reconstruir y registrar los avatares, progresos y retrocesos que ha sufrido la arquitectura española, particularmente la murciana, en la última década de esplendor económico. La aparición del primer número de Catálogos de Arquitectura, en octubre de 1996 , venía a llenar un vacío existente en el colectivo profesional arquitectónico murciano que, desde la desaparición del llamado Boletín Arquimur en 1989 , no contaba con un medio editorial en el que participasen los arquitectos de Murcia y con el que pudiesen plantear un intercambio con otras publicaciones análogas españolas y extranjeras. Como se detalla en el editorial del primer numero del Boletín del COAMU en la primavera de 1985: “El colegio de Arquitectos de Murcia, en su línea de potenciación profesional constante, ha decidido poner en marcha una publicación periódica profesional en la que tengan cabida las inquietudes, proyectos, ideas, problemas y aspectos de nuestra labor diaria.” a lo que añadía,

Quinto y sexto Numero del Boletín Informativo del COAMU. que empieza a llamarse ARQUIMUR otoño 1988, edición a cargo de D. Pedro Pina.

“Al mismo tiempo, pretendemos que este medio informativo sea plataforma y unión de los arquitectos y la sociedad a la que sirven” Este modelo de Boletín, continúo durante 4 años evolucionando en formato, diseño y equipo de edición en multitud de ocasiones, pese a su corta vida. Sus contenidos evolucionaron desde informaciones técnicas de interés para el colectivo, hasta una estructura de secciones, que incluía, artículos de pensamiento y crítica, resultado de concursos y reseñas de libros, pero siempre manteniendo un carácter fuertemente informativo.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Análisis crítico de la trayectoria de la revista Catálogos de Arquitectura.

Catálogos de Arquitectura En Octubre de 1995, nació Catálogos de Arquitectura que, como decía el decano D. Antonio García Herrero en la carta de presentación del Nº0, surgió con el objetivo de ser el medio de

Número 0 de Catálogos de Arquitectura 1998, edición a cargo de D. Jesús Carballal

“Expresión de nuestra Arquitectura, de esa Arquitectura que partiendo de las raíces de nuestra cultura, proporciona a la sociedad el enlace con el futuro, con los nuevos y quizás mejores modos de vida”. Se expresaba también en las palabras iniciales de su carta el “ ánimo a los Arquitectos a participar para que juntos podamos aprender de todas las cosas” con una clara voluntad de particpación colectiva y transversal que secundaba el director de la revista en su carta introductoria apuntando que esta revista “no establecerá una linea editorial destinada a consolidar un solo criterio, sino que aspira, por su caracter colectivo, a presentar lo que sabemos, podemos o podríamos haber hecho, en este lugar en el que vivimos.” apuntando los intereses que mantendrían a lo largo de esos años: «Quiérese en esta Revista resumir el actual movimiento arquitectónico de nuestro país; volver la vista atrás, en busca de un pasado, en el que se fue incubando la Arquitectura presente, y acoger con cariño las nuevas corrientes que en ella se produzcan» como en el nº1 Jesus Carballal anuncia

“la pretensión de la revista consistente en ir creando un archivo de datos por períodos históricos de la Región”

Podemos decir que la afiliación a estos valores de apertura al colectivo y las disciplinas adyacentes que han intentado resumir los movimientos arquitectónicos actuales sin renunciar a volver la vista atrás, en busca de un pasado, en el que se fue incubando la Arquitectura presente, y acogiendo con cariño las nuevas corrientes que en ella se producen, han ido fundando la identidad de la joven Catálogos de Arquitectura en sus distintas etapas. Que por sus diferentes equipos de gestión podemos dividir en tres.

Numero 9 de Catálogos de Arquitectura 2001, edición a cargo de D. José María Hervás.

La revista Catálogos de Arquitectura inició su andadura en 1996 de la mano del equipo dirigido por D. Jesús Carballal con la ayuda de Dña. María Balanza que recogieron el testigo de Arquimur, que con apenas 8 números y distintos equipos de dirección y coordinación en sus 3 años de vida, marcó el inicio editorial del COAMU. La apuesta del tandem Craballal- Balanza lo largo de 9 números destaca por la sencillez y eficacia de planteamientos, divididos esencialmente en Opinión, Concursos y Obras y proyectos. Si bien todo el contenido tenía un marco geográfico común, la Región de Murcia, no presenta generalmente una intención de coherencia dentro del numero que parece deliberadamente heterogéneo en la relación entre secciones y da la impresión que se limita a rellenar los apéndices planteados con obras y artículos recientes con gran interés por los experimentos en el ámbito de la vivienda. Excepcionalmente, asistimos a algúnos numeros de recopilacion de obras en función de su programa. Durante esta etapa, los contenidos se aproximaron significativamente a una revista de actualidad arquitectónica aunque con las carencias que puede tener, el acercarse a ésta cada seis meses. Sin embargo, si existe en las páginas de la revista la voluntad de albergar los trabajos de un nutrido grupo de jóvenes arquitectos que comenzaban a ocupar el panorama local y que al poco tiempo se convertirian en distiguidas figuras en el ámbito nacional. La revista fue incorporando, desde el inicio de esta andadura, ligeras modificaciones en su aspecto, en la organización del índice por ejemplo, y cambios significativos en el número de páginas pese a la poca publicidad, siendo el contenido neto, generalmente en torno a 50 páginas.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Análisis crítico de la trayectoria de la revista Catálogos de Arquitectura.

La segunda etapa , ya en el 2012, dirigida por José Maria Hervás contaba con un equipo más numeroso en el que encontramos entrada en escena de jóvenes colaboradores como José María López que revitalizaría sin duda la publicación. Fueron años en los que, aparte de una serie de innovaciones en la imagen externa de la revista, con unas imágenes de portada muy cuidadas, se ensayaron nuevas secciones informativas de arquitectura y urbanismo, así como un apartado dedicado a otras disciplinas y algunas páginas de reseñas, intentando un acercamiento a los intereses del lector. Se continuó con un formato tradicional en tamaño y aspecto, donde tendrían cabida el ensayo, la crítica, la crónica y la noticia en unos años en los que el panorama de la arquitectura española iba cobrando mas fuerza día a día. La revista recuperó la figura del Consejo de Redacción conformado, además de por el director, por arquitectos de reconocido prestigio como Vicente Martínez Gadea o Fernando de Retes cuyo objeto no era tanto la publicación de temas y obras únicamente en razón de su actualidad evitando identificarse con ninguna tendencia concreta. El esquema seguido fue el de elaborar números apoyados en un tema de fondo, que continuarían durante toda su labor y que daría como fruto ejemplos tan interesantes como los dedicados a Cartagena 2005, a la Arquitectura del paisaje, a la vivienda, los equipamientos o el delicado homenaje a Enrique Carbonell. El esfuerzo que se hizo por hacerla atractiva a los lectores, en aspecto y contenidos, pese a un notable incremento de publicidad, la acercó al status de otras revistas del mercado, como Quaderns, El Croquis o AV Monografías, que ofrecían productos muy cuidados.

Cinco años más tarde, junto con algunos colaboradores del anterior equipo,

Miguel San Millán y Sandra Martínez, se harían con la dirección de la revista, inaugurando el periodo más experimental y vanguardista de la publicación.

Numero 18 de Catálogos de Arquitectura 2006, edición a cargo de D. Miguel San Millán.

Con un formato similar la revista estaba abierta a la realización de experimentos à la page en ocasiones muy curiosos, como un número de anaglifos en el que se incluían gafas 3D. Debido a estas cuestiones y a la difusión de arquitecturas de carácter más experimental, la revista se hizo muy popular con una serie de secciones fijas denominadas en tono humorístico -‘Bla-Bla’ que alude a teoría, ‘Eureka!’ a concursos o ‘Pata Negra’ a proyectos-, demuestra una considerable frescura de ideas, con detalles en ocasiones muy llamativos, como el de incluir en el propio índice el número de colegiado del arquitecto del que se publica una obra o proyecto. Sin embargo, peca de un exceso de contenidos cayendo en una propensión hacia el catálogo de actualidad como referente.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Análisis crítico de la trayectoria de la revista Catálogos de Arquitectura.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

La Propuesta


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Principios de diseño, contenidos y formato de Catálogos de Arquitectura


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos

La arquitectura no puede ser tratada como un fetiche o un artículo de moda. El culto a una imagen efectista ha provocado que la línea que separa los semanarios de actualidad general de algunas revistas especializadas sea tan fina que los roles son fácilmente intercambiables contribuyendo a frivolizar la imagen del arquitecto y de la disciplina. Algunas publicaciones, no obstante, se han encargado de tratar lo relacionado con la difusión arquitectónica con rigor y profesionalidad. Catálogos de Arquitectura ha sido, y debe seguir siendo una de ellas. La revista está obligada a un carácter abierto y plural, recogiendo en sus páginas los diversos aspectos que conforman la cultura arquitectónica murciana y satisfaciendo los intereses de su público potencial, desde el Arquitecto liberal, al estudiante de arquitectura, pasando por investigadores y docentes. Para ello, debe dar a conocer ejemplos relevantes de la práctica arquitectónica y urbanística, difundir las investigaciones y elaboraciones teóricas de los arquitectos y funcionar como vehículo de expresión y foro de debate. Esto le obliga a funcionar a distintas velocidades.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos

“¿Cuál es el defecto característico del modo de tratar la arquitectura en las historias del arte comunes? Consiste en el hecho de que los edificios se juzgan como si fuesen esculturas o pinturas, de un modo externo y superficial como puros fenómenos plásticos. (…) El carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas, reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre.” Bruno Zevi. Saper vedere l’architettura. Turín: Einaudi, 1948 Objetivos

Sesenta años después de las palabras de Zevi, los ‘modos de ver’ la arquitectura no han evolucionado a la misma velocidad que el impacto y difusión que nuestra disciplina juega hoy en la sociedad. Como arquitectos, en muchas ocasiones nos cuesta distanciarnos de los argumentos o hilos bajo los que puede explicarse la arquitectura; y la forma de contarla parece ser víctima de cierto estancamiento desde el punto de vista conceptual. En un momento en que la información se atomiza en distintas vertientes y en el que los puntos de vista ya no son únicos, se hace necesario replantear el modo de narrar. La teoría no debería llegar a ser sustituto de la experiencia directa de la arquitectura. Desde este planteamiento, se trata de cuestionar y replantear cuáles deben ser los hilos argumentales de una revista de arquitectura en la que en el discurso y los proyectos ya no son compartimentos estancos, sino que se entrelazan para profundizar en el conocimiento de las distintas líneas temáticas planteadas en el sumario como debate o motivo de reflexión. Con un comité de redacción directamente implicado en la realización de los temas, que se ha comprometido a fortalecer Catálogos de Arquitectura en su tratamiento exigente, estructurado ilustrado, y siempre abierto a otros campos artísticos.

El objetivo de este Catálogos de Arquitectura, siguiendo con los valores con los que se fundó, es el de “acercar la arquitectura a la gente” despertar el interés por la disciplina entre los colectivos ciudadanos que han empezado a ver a los arquitectos como agentes prescindibles en la sociedad actual. Nuestra intención es hacerlo presentando tanto documentos gráficos como entrevistas, retratos de profesionales de reconocido prestigio o con el descubrimiento de nuevos talentos.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos

El propósito de la revisión es también el de cruzar miradas con otras disciplinas: el arte - incluyendo la fotografía, la escultura y video - pero también el diseño, el paisaje y los acontecimientos sociales, políticos y económicos que atañen a nuestra Región. El objeto no será, por tanto, la publicación de temas y obras únicamente en razón de su actualidad. La revista evitará identificarse con ninguna tendencia concreta, sin que la ausencia de una declaración programática deba interpretarse como una defensa del eclecticismo como posición teórica.

La revista pretende reunir un panorama de obras y acontecimientos en torno a la arquitectura en base a conceptos concretos con el objetivo de ofrecer a los lectores, arquitectos o no, una herramienta real, útil, por su profundidad y rigor, en su trabajo profesional; Una fuente de inspiración abierta, que aporte una aproximación crítica y despierte curiosidad por lo que es ser arquitecto hoy y por todas aquellas cuestiones que nos hablan de arquitectura sin necesariamente serlo específicamente, o dicho de otra forma, por los canales de difusión que ponen en contacto a la disciplina con lo que sucede a su alrededor. La revista pretende satisfacer las necesidades de su público potencial, que comprende un amplio abanico de dosis y tiempos de información por lo que el formato de Catálogos de Arquitectura se estructura en dos ediciones que funcionan a dos velocidades distintas y se ajustan a los ritmos de su consumo.

formatos y periodicidad: 1- Edición de la revista digital. 3 propuestas. Se trata de una revista en formato pdf (universal), preparada para ser visualizada en dispositivos moviles, como tabetas o smartphones atraves de la descarga de un app gratuita, y por supuesto, para la pantalla de ordenadores personales. Además será descargable de cara a que el usuario pueda guardar los ejemplares de la publicación y verlos pese a no tener conexión a internet.

La revista digital aumenta su periodicidad, a 3 números al año. es decir pasa de semestral a CUATRIMESTRAL para mantener la calidad de


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos

los articulos pero al mismo tiempo adaptarse a los tiempos, más agiles, de una publicación digital. 2- Edición web La edición web pretende proveer de contenidos editados , en muy diversos formatos, al usuario de manera semanal, relativa al tema planteado para cada número. Una manera de generar un debate temático abierto durante 4 meses y mostrar de forma transparente como se va componiendo la revista. Así la edición web se plantea como la principal herramienta de promoción de la edición digital, avanzando contenidos de la misma y surtiendo a los usuarios de contenidos específicos relacionados con la propia Catálogos de Arquitectura, llegando a incluir una zona reservada con contenidos ampliados solo para abonados. 3- Edicion impresa. Una de las principales vocaciones de esta candidatura, es la de que Catálogos de Arquitectura sea una publicación indexada con corrección a pares, que resulte de utilidad , como publicación científica, tanto para los que escriben en ella como para los que leen sus contenidos. Además su condicion de revista fisica, hace que se pueda enviar a prestigiosas instituciones o bibliotecas, sirviendo como documento de consulta de estudiantes o profesionales extranjeros extendiendo el conocimiento que puedan tener en otros paises sobre temáticas concretas de la Región de Murcia. Se tratará de una tirada mínima, destinada a aumentar el prestigio internacional de el COAMU, que se hara extensiva, previa suscripción, a aquellos colegiados que deseen recibir la revista impresa.


CATĂ LOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de diseño y contenidos de la edición digital


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Un número, un tema

Propuesta de secciones y contenidos

El contenido editorial organizado por temas de previsible interés, que decidirá el consejo editorial, abandona la tradicional e inmovilista idea de “secciones” para convertirse en un compendio de material gráfico, audiovisual y teórico relativo al tema propuesto en cada número. Se trata de un modelo más próximo al de una publicación científica que recoge artículos en función de su interés para un asunto concreto al mismo tiempo que la nutre con contenidos de edición expresa.

Enfoques vs. secciones

Flexibilidad y ajuste a través de enfoques. De esta manera se sustiyen secciones por “enfoques”, es decir se cambia de una revista clasificada a una revista sensible a explorar temas desde distintos puntos de vista. Sin embargo, la propuesta contempla una serie de apéndices que tenderán a repetirse en cada número, como aquellos relativos a la información que el colegio desee hacer a los suscriptores, reseña de libros o una de las más importantes apuestas de esta inicativa como es una agenda de eventos. El rigor por tanto en el análisis de un tema se consigue abriendo la paleta de puntos de observación en el tiempo que ofrezcan un panorama lo más completo posible.

Estos puntos de vista, siguiendo con la voluntad de hacer una publicación facilmente digerible para el público general, responderán a lo que cada día estamos acostumbrados a ver a través de la prensa, es decir: - historia/ Patrimonio - sucesos/ actualidad - editoriales/opinión - economía - política - sociedad - paisaje - entrevistas - Formación- investigación - lifestyle-tendencias. - joven-emergentes. - varios-clasificados - reseñas


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Historia / Teoría

Patrimonio

Actualidad

Editorial + Sumario

Economía/ Política/ Sociedad

Paisaje.

Propuesta de secciones y contenidos

Historia / Teoría Artículos y obras sobre cuestiones relevantes a lo largo de la historiografía de la Arquitectura o planteamientos actuales dentro de un marco teórico de investigación. Patrimonio Artículos sobre la conservación, protección contra demoliciones, reformas y cambios de uso, o la restauración de inmuebles de marcado carácter artístico, compromiso urbano o interés cultural. Irá acompañado de imágenes y textos breves, íntimamente ligados al conocimiento más profundo de la historia de la arquitectura en nuestra ciudad. Se propone en este sentido la colaboración del Servicio Histórico de la Comunidad Autónoma para su búsqueda y catalogación, ya que surge como una oportunidad para difundir documentación inédita de muchos de los legados que han sido catalogados durante los últimos años. Actualidad Publicación de acontecimientos relevantes ligados al panorama arquitectónico contemporáneo, preferiblemente dentro del ámbito murciano, como obras de reciente finalización o el resultado de concursos, que sean de interés tanto para la coherencia de la publicacion como para la información colectiva. Editorial + Sumario Editorial que resuma las intenciones de cada número, explicando la temática que rige la linea de selección de los contenidos, así como la pertinencia de su elección. Irá acompañado de una serie de imágenes de carácter temático que se intentarán relacionar directamente con el tema planteado en el Editorial. Además, se pretende la participación de editorialistas invitados que puedan aportar distintos puntos de vista. Economía/ Política/ Sociedad La Arquitectura hoy, no se puede entender sin las cirsunstncias que la acompañan y Catálogos de Arquitectura apuesta por una fuerte integración de temas económicos, sociales y politicos a través de los que contar acontecimientos, reflexiones y obras de arquitectura que acontecen en el ámbito local y que marcan de forma definida su consecución. Paisaje. Análisis de la riqueza natural que la Región ofrece, a traves de su paisaje y la definitiva relación que tiene con la tradición arquitectónica con la voluntad de hacerla visible a través de obras, fotografías y artículos.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos

Entrevistas

Entrevistas Entrevistas a personas destacadas o bien de interés, para el desarrollo de la temática definida en cada número.

Formación/ Investigación

Formación/ Investigación Estudio de aspectos relevantes y significativos en la enseñanza actual de la Arquitectura, o ejemplos de su adaptación al nuevo modelo del Espacio Europeo de Educación Superior a través de la implantación de los nuevos planes de estudio en las distintas escuelas. Esta sección podría intercalarse con una destinada a temas de formación profesional , que actualmente promueve el COAMU, como complemento a las iniciativas se están poniendo en marcha en este sentido.

Lifestyle-tendencias

Lifestyle-tendencias. Breve aproximación gráfica además de interés visual, como campañas de marketing, instalaciones artísticas o formas de hacer interesantes e innovadoras.

Emergentes

Emergentes Una mirada a profesionales jóvenes, que de forma desprejuiciada, luchan por ser arquitecto hoy.

Agenda/ Reseñas

Agenda/ Reseñas Humor Tira cómica de temática arquitéctonica, que ofrezca una reflexión simpática sobre el tema tratado. Libros / Lecturas Crítica de libros que pueden enfocar hacia cualquiera de las líneas argumentales, con un desarrollo pormenorizado y exhaustivo que pueda llegar a incluir distintas opiniones. Exposiciones y eventos Breves reseñas sobre eventos y montajes expositivos de especial relevancia dentro del sector de las artes y la arquitectura. Congresos Reseñas de congresos de repercusión nacional e internacional vinculados a temas de arquitectura en la rama gráfica, proyectual o técnica.

Cartas al equipo editorial

Cartas al equipo editorial Sección de corte abierto para la publicación de cartas de los lectores de Catálogos de Arquitectura sobre los contenidos u opiniones expresados en la publicación. Es una sección fundamental a la hora de fomentar la existencia de un foro de debate.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos

Bibliografía

Bibliografía Listado de referencias bibliográficas completo de todas aquellas que aparecen, se citan o referencian a lo largo de cada número, como instrumento útil de consulta a la hora de dar continuidad o abrir posibles líneas de investigación.

Créditos

Créditos Organigrama del Equipo Ejecutivo, del Equipo Editorial, de los Enlaces y de colaboradores eventuales de la publicación, junto con los puntos de distribución y el boletín de suscripciones.

Contribuciones

Contribuciones Enumeración de breve nota curricular de todos los que han contribuido en el número, como autores (de artículos o proyectos) o ‘Enlaces’ (los corresponsales que buscan y ofrecen la información). Se aprovecha este espacio para incluir los ‘Agradecimientos’ a aquellas contribuciones especiales o a todos aquellos que, bajo distintas circunstancias, hayan facilitado la labor de elaboración de la publicación. Dentro de este mismo sector, se incluiría la eventual participación del Comité de Gerencia para sugerir, siempre que se considerase oportuna la publicación de comunicados de carácter institucional a través de la revista, aunque se entiende sería extraordinaria, ya que el Colegio cuenta actualmente con otras vías de expresión más específicas, inmediatas y de gran alcance.


CATĂ LOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de secciones y contenidos


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Propuesta de diseño y contenidos de la edición web


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Como se indicaba en el estudio previo (ver Panorama de webs de arquitectura), las páginas web resultan un medio muy eficaz de promoción e información, y permiten una variedad muy amplia de formatos.

Para la concepción de una revista de edición electrónica es razonable entender que esta no esté sujeta a los mismos parámetros que una publicación impresa. Estamos acostumbrados ver las que las webs se ciñen a la actualidad e incorporar al usuario como a un editor más, sin embargo, para nosotros su labor es la de ampliar la información y los puntos de vista expresados gracias a contenidos propios y específicos, que, por supuesto, permiten incorporar otros soportes audiovisuales como, por ejemplo, pdf ’s de planos y detalles constructivos, videos de procesos constructivos, o galerías fotográficas y links de interés para ampliar información. Así, la relación entre la edición web de Catálogos de Arquitectura y la web del propio COAMU ha de ser directa y producirse un claro juego de retroalimentación, de forma que la página de la revista puede dar a conocer aspectos del propio colegio y viceversa. Esta estrategia web puede resumirse en cinco conceptos: transparencia, sencillez, interactividad, claridad de estructura y crecimiento progresivo.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Los contenidos

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Puede detectarse fácilmente (ver “Glosario de revistas”) que dentro del ámbito de la edición arquitectónica nadie se muestra dispuesto a colgar todos los contenidos, sino que suelen reservarse accesos a suscriptores. Ésta no parece una opción extraña. Si existen revistas de fuerte repercusión que apuestan por este modelo, algo tendrá y, sin duda, producirá beneficios. La pregunta que hay que hacerse es muy distinta. ¿es una opción sostenible a largo plazo? Ya hoy un gran número de revistas—al igual que los diarios— se han dado cuenta de que tratar de limitar la información en un medio abierto como Internet no tiene tanto sentido. Si tú no la das, alguien lo hará y además se aprovechará de ello. Cuanta más difusión y amplitud de miras se pretenda tener, parece necesario ser más accesible y transparente; y a la larga, esta apertura se verá reflejada en una mayor representación de la propia revista en Internet. La apertura total es una opción razonable: una página web es esencialmente un medio de difusión al que es necesario sacar partido. Productos, artículos, noticias aportadas por corresponsales, blogs asociados, enlaces con páginas de interés, o archivo histórico, son algunos de los modelos de contenidos a los que se podría acceder de manera permanente. Con un orden de acumulación, la idea es generar a través de patrocinadores (para que la revista sea autosostenible) contenidos de carácter exclusivo para la página, tales como videos o descargas exclusivas. Una opción sería ‘colgar’ las grabaciones de las distintas conferencias que se dan en el COAMU o referir imágenes de algunas de las exposiciones más relevantes, de forma que éstas tuviesen además un portal que permitiese su difusión electrónica. El cambio de formato daría lugar, por ejemplo, a que una entrevista incluya contenidos audiovisuales, o a que artículos o proyectos de desarrollo incompleto puedan salir publicados en la red.

Todos los contenidos colgados en la web, serán relativos al tema del número en elaboración. Podemos decir que la web es un manual de construcción del número digital, que pretende abrir un debate sobre el tema durante sus 4 meses de elaboración, al mismo tiempo que mostrar de manera transparente como se conforma cada número de Catálogos de Arquitectura


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

La estructura

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

La estructura que existiría en la página debe tener cierta similitud con el modelo digital para reforzar el vínculo entre ambas. Además, deben establecerse distintas variables a este respecto dependiendo de la frecuencia de actualización: contenidos de actualización casi diaria (noticias), contenidos de archivo (posibles contenidos de la revista volcados en la página con plazos más dilatados), y contenidos de actualización irregular (productos o enlaces a otras páginas). Por último, debe existir un apartado comercial o de publicidad que permita que la página sea lo más económica posible, y que genere ingresos que reviertan en la revista.

Contenidos Destacados

Dispuestos en paralelo y visibles simultáneamente, el contenido va ligado directamente con lo más reciente, y se actualiza con mucha frecuencia. Noticias: Entradas de actualidad muy resumidas, de contenido muy breve (en torno a las 100 palabras) y agrupadas en varias categorías. De forma natural, este modelo de contenido ha de extinguirse en este estadio, ya que en la revista no tendría cabida. Reseñas: Revisión crítica de libros o exposiciones. No hay que confundir este apartado con una agenda (que ya incorpora la página web del COAM, y no tendría sentido duplicar). Es más bien un apartado crítico, de una mayor profundidad. En este caso, se podrían colgar extractos de las reseñas que finalmente se incorporasen a la revista o hacer mención de los libros recibidos en redacción, con el fin de que quede constancia. Documentación: Bibliotecas digitales sobre contenidos de exposiciones como una suerte de álbum de diapositivas, de forma que pueda realizarse un recorrido virtual que eventualmente pueda servir de archivo documentado de las propias exposiciones. Con miras a su referencia histórica. Audiovisual: Conferencias realizadas en la Fundación Arquitectura accesibles a través de la red mediante una pequeña ventana de video. Se consultarán fácilmente al estar datadas, y se propone su incorporación progresiva a un archivo documental. Colegio: Espacio reservado para posibles comunicaciones de la Junta de gobierno a través de la revista. Un enlace directo aparecerá en Noticias como un aviso, reservándose este apartado para la comunicación completa.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Registros

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Se pretende aquí una relación más directa con el contenido de la revista (que se visualizaría en la propia web) , de forma que pueda tener un reflejo documentado en la página web. Posiciones: Se incorpora la posición en Google Maps y una fotografía, como una guía electrónica de paisajes Archivo: Imágenes del archivo fotográfico del Servicio Histórico incorporadas y comentadas (sección incluida en la revista) Artículos, entrevistas: Textos (esencialmente) que se pretenden vayan reproducidos en su integridad una vez se haya extinguido el plazo natural de vida de la revista (en el trimestre posterior, cuando ya ha salido el número nuevo), y cuya disponibilidad estaría sujeta a derechos de reproducción (a pactar con los autores). Procesos: Imágenes correspondientes a los procesos de ejecución de los edificios destacados en la revista. Se considera que su contenido de carácter más práctico puede facilitar la adquisición legal de derechos, y que puede actuar como una ampliación de contenidos de la propia sección. Audiovisual: Dependiendo de la presencia de patrocinadores, incorpora realizaciones en video exclusivas y generadas para la página de la revista.

Archivos

No responde a un modelo de actualización fijo, y permite la posibilidad a los usuarios de la página de que cuelguen contenidos personales (bajo el filtro del Editor Web): Fin de obras: Posibilita a cualquier colegiado colgar tres contenidos básicos de su trabajo profesional. Se trata de una memoria con ficha técnica, un plano con posibilidad de descarga en formato pdf, y tres fotografías (de las que el usuario se hará responsable en la cesión de los derechos de reproducción). Los proyectos recibirán una triple clasificación: por arquitecto, localización y por tipología de edificio. Productos: Directorio de productos con enlace a las empresas correspondientes, cuyo orden se establece como una base de datos según tipo de producto o directorio de empresas.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Usuarios y colaboradores

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

La página es una herramienta de trabajo a la hora de configurar los contenidos finales de la revista. Esta ‘zona’ se entiende como un espacio de trabajo útil para la totalidad del Equipo Editorial para el intercambio y la descarga de información, incluyendo un servidor FTP (restringido) que permitiese tanto la recepción de datos masiva como el posible envío a imprenta. El desarrollo de esta área debería ser inmediato con la puesta en marcha de la web.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Diseño Diseño

La web ha producido un efecto deslumbrante en la concepción estética popular. La posibilidad de realizar páginas dinámicas ha provocado en muchos diseñadores web un efecto paradójico: cuantas más posibilidades existen, mayor es el nivel de confusión que se genera en las posibilidades de navegación web.

Cuando todo se mueve, todo parece quieto y nada destaca. Sin embargo, cuanto más supuestamente avanzado es el tipo de página al que nos dirigimos, menor es su sofisticación en cuanto a aspecto y diseño. Las instituciones más importantes cuentan con páginas muy sencillas y fáciles de visitar, con escasos niveles de clasificación de la información (lo que uno busca no se encuentra más allá de tres clics de distancia) y sin excesos en su diseño. Es más importante la legibilidad y facilidad de acceso que un barroquismo desaforado, sobre todo si lo que se pretende es que la página tenga un uso continuado. El público general (y mucho más el profesional) sigue distinguiendo entre páginas de trabajo y de diversión. Una página debe ser, ante todo, útil y de manejo muy sencillo.

Si lo que se pretende es que todo tipo de gente pueda acceder a ella y que tenga un uso continuado y muy regular —como parece el caso—, parece importante que su manejo se ajuste a unos códigos narrativos de carácter no dinámico. Navegar es preciso, y hay que hacerlo con comodidad. A un colegiado por encima del número 13.000 probablemente no le resulte ni extraño ni cargante un lenguaje muy dinámico, pero sí a alguien que no está tan habituado al uso de ordenadores y, más en concreto, a estos recursos que, en nuestro caso, se trata de un público potencial muy amplio. Ante la duda, es mejor la sencillez. El plan de desarrollo

La estructura de orden primario, en la que se realizasen los elementos de foro y un primer estadio del blog sería relativamente sencilla de implementar, aparte de conveniente para el funcionamiento de la revista. Llevaría cierto tiempo desarrollar esa edición digital hasta alcanzar su cénit en cuestión de contenidos y al pleno desarrollo de las distintas secciones a incorporar a la web. No es posible plantear esa circunstancia en un escenario inmediato. La generación de contenidos llevaría un cierto tiempo de arranque, y su mantenimiento y actualización implica el trabajo inicial de un webmaster, así como del housekeeper (aquel dedicado a su constante incorporación y revisión).


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Es necesario aclarar que el webmaster no es más que un encargado de mantenimiento; por ello, sería necesario incorporar a un diseñador web que pudiese montar una estructura gráfica de cierta calidad para la página, labor que sería razonable realizar una vez al año, con actualizaciones puntuales en el diseño (no es una cuestión extraordinaria, sino que la efectúan todas las páginas con regularidad). Como ya se ha comentado previamente, el tiempo de desarrollo implicaría una cierta cantidad de pruebas que permitiesen ubicar con facilidad los contenidos. La web todavía hoy construye sus propuestas a partir del escenario de prueba y error. Además, sería obligatoria la existencia del housekeeper, una figura que bajo la supervisión del editor web se encarga del mantenimiento de manera constante de la página (esta actualización constante es un requisito imprescindible si se pretende mantenerla viva, para que su índice de consultas sea elevado). También esta condición determina como imprescindible la figura del editor jefe de la edición digital (editor web), como estratega que establece las pautas y directrices hacia las que dirigirse los contenidos de la web, y como asesor en la selección de información.

Una página en la que además se pretende trabajar con gran acumulación de contenidos gracias a las incorporaciones de multitud de arquitectos, de gran diversidad de textos y artículos, y de bibliotecas de imágenes (o documentación auxiliar) ha de construirse necesariamente en un escenario de largo desarrollo, con varios meses de trabajo y con multitud de información con el fin de crear la utilidad e impacto deseado en la primera web de la Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia. Difusión y redes sociales

Otra figura importante es la del community manager. Persona que coordina la relación de los contenidos de la revista con el público general a través, no solo de la página web si no de las redes sociales.

El lanzamiento de los contenidos de la página se irá anunciando en la redes sociales a traves de breves noticias y la web incluirá resumenes de contenidos que despierten el interés por su aparición completa.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Acceso para suscriptores

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Clasificación de Contenidos

Redes Sociales

Medios de Comunicación Formación

Información en directo Exposición de Contenidos

Versión 1


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de diseño y contenidos de la edicion web

Versión 2


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Organigrama y equipo técnico


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

El equipo

Organigrama y equipo técnico

La revista es un equipo, un equipo de Murcia. De arquitectos y profesionales que ejercen en Murcia y de profesionales de Murcia que han ido a ejercer fuera, de enlaces que ellos mismos han establecido ‘desde’ y ‘con’ el extranjero, de foráneos que cuentan en la actualidad con una fuerte vinculación con esta ciudad por trabajos en marcha de gran envergadura que realizan en ella, de profesores de sus escuelas, de artistas e ingenieros que trabajan en sus calles, y de personas que han decidido devolverle a esta ciudad parte de lo que les ha dado. Multitud de voces de corresponsales y asesores suman sus conocimientos, y rastrean pistas y trazos que dibujan un panorama amplio y extenso de la arquiectura actual y de la sociedad en la que ésta se desarrolla. Como se explica en el apartado de “Organigrama y equipo técnico”, la revista se nutre de la aportación de información de multitud de Enlaces. Los estadios de colaboración de los Enlaces abarcan diversas posibilidades: desde la elaboración intelectual y específica de los contenidos al aporte de esos rastros a través de los que se abren nuevas vías de conocimiento y de difusión de la arquitectura de Madrid hoy, y también de la arquitectura que hoy Madrid exporta. Se ha creado un apartado exclusivo de Enlaces madrileños, arquitectos de Madrid que informarán sobre lo que sucede en la ciudad o fuera de ella, como medidores del impacto arquitectónico en una ciudad en pleno cambio, en continua ebullición. Mientras, en la selección de los Enlaces nacionales e internacionales han tenido prioridad los arquitectos de Madrid que viven o trabajan habitualmente fuera, que han salido de esta ciudad y que sirven de embajadores de la arquitectura y los arquitectos de Madrid en el mundo. Ellos serán la conexión foránea de una revista que busca la globalidad desde el arraigo local.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Organigrama y equipo técnico

El comité Editor está formado por:  Dirección: Esteban Salcedo Sánchez, colegiado COAMU 1884 Antonio Lozoya Rubio colegiado, COAMU 1784  Dirección Adjunta: Luis Navarro Jover. Carlos Sánchez García.  Dirección Artística: Jorge López Conde.  Dirección Editorial: D. Andrés Cánovas Alcaraz. D. Martín Lejárraga Azcarreta. D. Juan Antonio Sánchez Morales.  Decano: la propuesta prevee la inclusión del decano como miembro del comité Editor En cuanto al Comité de Asesores, se ha diseñado un equipo especializado desde el entendimiento de una estructura coherente. En cada uno de las enfoques:  un profesional murciano de reconocido prestigio en el ámbito específico de actuación. D. Fulgencio Avilés Inglés  dirigente de una institución académica de arquitectura en el ámbito regional. D. Antonio Garrido Hernández  la última condición se establece con la incorporación de profesionales de otras disciplinas íntimamente ligadas a la arquitectura de gran relevancia y repercusión, quienes en cada uno de los campos correspondientes a las áreas temáticas aportan otras vías, miradas y fuentes de conocimiento imprescindibles para asegurar la solidez y riqueza de los contenidos: D Juan Francisco Abad como diseñador y D. Elías Hernández como historiador. En este caso se incluye también a Dña. María José Alcaraz León como especialista e investigador de reconocido prestigio internacional en el estudio de la filosofía y el arte.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Organigrama y equipo técnico

Una estructura eficaz profesional, plural y dinámica

A la hora de concebir una estructura de trabajo óptima que responda al esquema previsto para la publicación que se plantea, en primer lugar, se tiene en cuenta el diseño de un equipo capaz de conseguir que la Revista Catálogos de Arquitectura se convierta en una plataforma de difusión de la cultura arquitectónica permanentemente activa y dinámica. En segundo término, se refuerza el hecho de dar pie a la participación del máximo número de profesionales y figuras relevantes que representen la actualidad de la arquitectura murciana desde distintos ámbitos, eliminando la figura de una redacción cerrada que delimite las opiniones o el tratamiento de las cuestiones y proyectos planteados en cada número. Se hace necesario un salto cualitativo de la estructura de trabajo actual. Si se pretende tener gran cantidad de fuentes de información, es necesario generar una estructura de jerarquías muy claras, con tres vertientes: Editorial, Crítica e Institucional.

La vertiente editorial

El Comité Editorial se adapta en este caso a las nuevas especificaciones que implica la puesta en marcha de una nueva edición digital y a la necesidad de establecer una red de informadores amplia y extensa para asegurar unos contenidos de alto interés y diversidad. Constará de un equipo director, un coordinador editorial y un editor web. El equipo director queda compuesto por cuatro figuras: un director (responsable) y tres directores adjuntos, encargados de unas áreas de trabajo específicas referidas a los contenidos y a la producción. El equipo director tendrá la última decisión frente al Comité Asesor de expertos y efectuará la propuesta de contenidos previstos en cada número al Consejo Editor (se sugiere el cambio de denominación de esta figura por razones que se explican más abajo a “Comité de Gerencia”). Sin embargo, este equipo no se entiende sin dos figuras que lo completan en dos cuestiones indiscutibles: la coordinación editorial y la edición web. La buscada pluralidad de la publicación requiere necesariamente la aportación de contenidos de muy diversa índole y origen. Con esta pauta, surge la necesidad de recuperar un elemento bisagra que articule y estructure toda la información bajo la denominación de coordinador editorial, una figura plenamente establecida en el ámbito profesional de una estructura eficaz y profesional, más plural y dinámica la edición y que entendemos aquí como imprescindible por ese planteamiento coral. Por otra parte, la edición web es una pieza fundamental como una vía de entrada continua de contenidos cuyo control ejerce el editor web, quien tendrá una serie de colaboradores a su cargo. En este aspecto, serán necesarios las figuras de un webmaster (programador), un housekeeper (mantenimiento y actualización), y un community manager, responsabilidades que intentaremos recaigan sobre la misma persona (puede ampliarse información y descripción de estas figuras en el apartado “Diseño web”).


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

La vertiente crítica

Organigrama y equipo técnico

Aunque los directores junto con el comité editor (Gerencia) tendrán la responsabilidad directa de los contenidos publicados en cada número, se hace necesaria la existencia de un Comité Asesor de expertos que colabore en los trabajos de elaboración, supervisando el sumario y contenidos específicos, y que sugiera periódicamente temas idóneos, (artículos o proyectos) para el área temática correspondiente de la publicación, según el enfoque más adecuado y coherente en cada caso. Este grupo estará representado por un nutrido grupo de profesionales siempre variable, de un panorama interdisciplinar (sociólogos, ingenieros, artistas, filósofos, diseñadores) que refuerce el intercambio cultural entre la arquitectura y nombres propios de la cultura contemporánea que expresarán así sus opiniones, colaborando esporádicamente en la publicación desde la gestión e iniciativa del equipo director, circunstancia gracias a la cual, la estructura de trabajo se vuelve mucho más rica y dinámica. Asimismo, en cada número figurará dentro del equipo editorial y de manera específica un conjunto de colaboradores. Este listado estará siempre conformado por profesionales que generen una amplia red que permita la recogida y almacenamiento de noticias, hechos y proyectos particularmente relevantes dentro de los planteados en cada número, desde varios enfoques y escalas de actuación. Los Colaboradores siempre disfrutarán del crédito específico de la información facilitada —apareciendo su nombre en la correspondiente noticia de la revista o de la web— y podrán involucrarse, si así lo quisiesen, en el desarrollo más pautado de dichos contenidos. La apuesta por un equipo tan amplio tiene una razón muy clara: nuestro target ya no es sólo otro que los arquitectos colegiados en Murcia, es decir, un sector aproximadamente de unas 1.000 personas, sino que la revista tiene la ambición de resultar de interés para los habitantes de la Región.

La vertiente institucional

Como revista colegial, es tradición incorporar a los miembros de la Junta de Gobierno al Consejo Editor de la publicación. Bajo este planteamiento, se proponen además de esta figura de carácter ejecutivo, otra patrimonial, que consideramos imprescindible en lo que supone recuperar para Catálogos de Arquitectura hoy el contacto con su dilatada trayectoria. Nuestra idea es que el Consejo Editor marcará las directrices y decidirá sus contenidos y estará formado por el Decano del Colegio de Arquitectos de Murcia y los integrantes del equipo adjudicatario. Se reunirá con cierta periodicidad y dará el acuerdo para su publicación. Dado que las labores de este Consejo Editor se concentran en cuestiones de logística y buen funcionamiento, se propone que esta figura pase a denominarse Comité de Gerencia y que se que incluya la creación de un Comité Honorífico que aglutine a todos los que han sido parte de este engranaje y constituyen la memoria viva de Catálogos de Arquitectura. La revista incorporará, por tanto, el listado de todos los que de ella han sido— y


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Organigrama y equipo técnico

aún serán, en el futuro— directores (excluyendo, obviamente, a los ya fallecidos) y se propondrá a la Junta de Gobierno el nombramiento anual de un representante del grupo como Presidente Honorífico, al que se pretende vincular de forma más directa en algunas de las actividades de difusión planteadas en esta misma propuesta. Finalmente se considera que la revista Catálogos de Arquitectura, como instrumento institucional que es, debe actuar también como ‘centro de formación’ para estudiantes o arquitectos recién titulados que quieran iniciarse en su formación en el ámbito editorial. Desde esa idea en la que la labor formativa se convierte en complemento natural de la labor divulgativa, se insta a la convocatoria (por concurso, gestionado por el COAMU) de la primera Beca ‘Catálogos de Arquitectura’ entre estudiantes de últimos cursos o de PFC de cualquiera de las Escuelas de Arquitectura de la Región de Murcia. El periodo de colaboración se estima en un año natural, de tal forma que exista necesariamente el relevo de la beca, que asegurará así la continuidad de este carácter formativo a lo largo de la permanencia de este equipo editorial.

Dirección

Comité Editor

Comité Editor

Colaboradores

Comité Asesor

Decanato


Organigrama y equipo técnico

CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Organigrama CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

DECANATO CONSEJO ASESOR

DIRECCIÓN

COLABORADORES

REDACCIÓN

ADMINISTRACIÓN

PUBLICIDAD

WEB

PAPEL

DISTRIBUCIÓN

CONTABILIDAD

CONSEJO EDITOR DIRECCIÓN ADJUNTA

DIRECCIÓN DE ARTE

FOTOGRAFÍA

WEB

VÍDEO

DISEÑO WEB

SECRETARÍA

CONSEJO EDITOR

PAPEL

OFFLINE

ONLINE

MAQUETACIÓN

COMMUNITY MANAGER

IMPRENTA

REDES SOCIALES

PRINT DEMAND


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital

Medidas de difusión local-nacional Objetivos del Plan de Difusión

Llegados a este punto, no cabe duda de que siguiendo este plan estratégico la difusión y repercusión de Catálogos de Arquitectura crecerá sustancialmente respecto a etapas anteriores, máxime teniendo en cuenta su formato digital. De hecho, el formato digital es en sí mismo una herramienta útil, al determinar el índice de impacto de la marca Catálogos de Arquitectura dentro del panorama nacional a varias escalas: tanto a través de su posicionamiento en la búsqueda en Google (primera apuesta por la difusión web, con inversión inicial muy ajustada) como de cara a una posible inversión futura de mayor rango. El principal reto de esta propuesta es alcanzar un alto nivel de incidencia derivado de un producto competitivo y atractivo, sin descuidar en ningún caso el mercado final y su público objetivo: el colegiado murciano. 1. Difusión Uno de los objetivos que plantea esta propuesta es lograr la máxima difusión de sus actuaciones. Para ello, se establece un Plan de Difusión y Distribución cuyo impacto crecerá exponencialmente en el tiempo con el objetivo último de conseguir:  La máxima repercusión de la revista en el ámbito local y nacional a través de su integración con otros medios de difusión y actividades culturales del propio COAMU, apostando por su innovación y modernidad frente a otras publicaciones.  Un notable aumento del índice de impacto de Catálogos de Arquitectura, buscando su posicionamiento entre las mejores revistas especializadas en temas de arquitectura dentro del marco nacional.  Se trata de que la revista se convierta en el principal motor de difusión de la arquitectura murciana fuera de la Región, no sólo desde el ámbito profesional, sino también institucional y docente, también a través de acuerdos y planes estratégicos de actuación.

Viabilidad y Plazos

Dado su nuevo formato digital multimedia que se propone en las bases para esta nueva etapa de la revista Catálogos de Arquitectura (web-interactivo), parece necesario reforzar el uso de las herramientas que a día de hoy se nos presentan más eficaces en la difusión y el impacto inmediato encaminados a una mayor visibilidad del objeto dentro de un mercado con un alto grado de saturación. Estos canales de difusión quedan descritos a continuación, en los siguientes apartados (“Estrategia empresarial y marketing. Acciones directas / Acciones indirectas”) de este mismo documento.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Estrategia Empresarial. Acciones previas de promoción

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital

El presente proyecto de difusión, ligado al apartado de distribución, cubre un escenario realista desde el lanzamiento y difusión del primer número de la nueva etapa de la revista hasta un posicionamiento estable en su segundo año de andadura. Teniendo en cuenta este escenario, enumeraremos a continuación las posibles acciones a realizar para conseguir alcanzar los objetivos anteriormente señalados (véase el apartado “1. Objetivos del Plan de Difusión”). Dentro del mercado nacional, la realidad es que no podemos hablar de ventas de Catálogos de Arquitectura en los últimos años. Uno de los objetivos prioritarios es cambiar esta situación gracias a la búsqueda de nichos en el mercado de obligado tanteo, como pueden ser el sector de los estudiantes, la incorporación de otros profesionales vinculados al sector de la arquitectura o la captación a través de suscripciones a material exclusivo web. De esta forma, en paralelo a la continuación de las acciones directas de difusión y captación que ya se vienen empleando hasta el momento (suscripciones de los colegiados esencialmente), se pondrán en práctica las siguientes acciones de visibilidad, que permitirán afianzar el plan en el plazo planteado:  promoción nacional, y posterior afianzamiento. Como ya se ha comentado en el punto 2. (‘Viabilidad y plazos’), la campaña de difusión se ha planificado en un periodo de medio-largo plazo dentro de los estándares editoriales. Así que, en orden estrictamente cronológico, las ACCIONES PREVIAS en las que se desarrollaría el plan estratégico de difusión en el ámbito nacional serían las siguientes. 1. Lanzamiento de campaña de visibilidad: renovar en el público la idea que se tenía hasta ahora de la revista Catálogos de Arquitectura como una revista institucional a través de nota de prensa y su promoción desde el propio COAMU. 2. Actos de presentación de cada número en el propio colegio de Arquitectos o en instituciones amigas del Colegio con conferenciantes invitados entre los profesionales que hayan participado en la elaboración de la revista. 3. Promoción indirecta de la revista mediante acuerdos con distintas instituciones nacionales: Consejería de Cultura y Turismo, Observatorio de Diseño de la Región de Murcia, Asemas, Cendeac, Red de Museos de la Región de Murcia e Instituciones universitarias. 4. Intercambio de la breve edición impresa de publicación. Acuerdos con instituciones internacionales (Universidades, Fundaciones, Bibliotecas) específicas para la presentación periódica en otros puntos europeos de interés estratégico.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital

Estrategia Empresarial y Mailings y Newsletters a colegiados, estudiantes, medios de comunicación local marketing. e interesados suscritos. Acciones directas El envío de notas de prensa es uno de los medios clave para la promoción regional y nacional, ya que con el simple envío mediante correo electrónico de la nota de prensa puede establecerse una primera fase muy eficaz a la hora de difundir el lanzamiento del primer número de la nueva etapa de Catálogos de Arquitectura, así como del estreno de la página web y sus contenidos. La nota de prensa del número 23 “Homeneje a Lorca” contaría con:  Resumen explicativo de la nueva propuesta: Acercar la arquitectura a los Ciudadanos.  Cubierta del primer número en alta resolución para facilitar sus difusión (20 x 26 cm. a 300 ppp. en formato jpeg.)  Sumario completo  Extracto de 8-12 páginas en formato .pdf del interior de la publicación como muestra de contenidos  Vínculo con la web de la revista  Envío a todos los colegiados mediante correo ordinario de un tarjetón del acto de presentación del primer número en el COAMU. La extensión y grado de impacto de esta campaña vía formato electrónico será acordada en caso de que se desarrolle esta propuesta personalmente entre el equipo de dirección de Catálogos de Arquitectura y la Oficina de Prensa de COAMU. Envios de cortesía a prescriptores y blogs especializados . Esto se acompaña de otra serie de Acciones: Envios de cortesía de la tirada impresa a bibliotecas adscritas a Centros Artísticos o de ámbito docente ligadas a la enseñanza de Arquitectura a través de convenios de intercambio, así como a instituciones privadas y públicas. Se comenzaría con una primera inversión de 100 ejemplares de distribución gratuita los tres primeros números (23, 24 y 25) , en la siguiente proporción, que irán disminuyendo progresivamente conforme aumenten las suscripciones. — 10 en la Región de Murcia — 30 en el Marco Nacional — 60 en el Extranjero Convenios de intercambio de la publicación con otras 50 publicaciones especializadas del sector a través de la Biblioteca del COAMU con las 40 revistas nacionales e internacionales más prestigiosas del sector.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital

Actos de presentación cuatrimestrales, coincidentes con el arranque de la publicación y presentación de cada número. Se organizará una presentación semestral en el COAMU una semana después de su lanzamiento, a través de una mesa redonda en la que participarán algunos de los miembros integrantes del equipo (directores y editores, correponsales y asesores) con otras personalidades que hayan colaborado en el número o que pertenezcan al mundo de la difusión o edición, según alguno de los argumentos específicos correspondientes a los contenidos reflejados en dicho número. Participación eventual en exposiciones gestionadas por el propio COAMU o por otros organismos o instituciones con los que existan convenios establecidos, en las que puedan incluirse contenidos que hayan servido a la propia publicación o que correspondan a posibles vías de investigación abiertas dentro de los números. Se trataría de reforzar su entendimiento como marca corporativa, al servicio del propio COAMU. Al tratarse de una publicación digital su propia web se utilizaría como herramienta específica de difusión a través de la red (ver Apartado “Difusión Web”). Campañas de promoción entre estudiantes. Se ha planificado una serie de campañas de promoción para la difusión de los primeros números de la revista entre las Escuelas de Arquitectura de la Región de Murcia, de forma que tras el lanzamiento de cada número se montará una pequeña instalación visual, con el fin de extender las motivaciones de la revista a los centros docentes. El responsable de dicha difusión no será personal específico de la revista, sino un colaborador eventual que se incorporará mediante una beca convocada para tal fin por el propio COAMU o bien personal del departamento de difusión del Colegio de Arquitectos de Murcia. Pese a que el contenido de la revista digital será gratuito y abierto para todo el público, se prevé un apartado de contenidos adicionales (multimedia e interactivos) más elaborados que será de pago para los no colegiados. Con este objetivo, se establecerá un precio de suscripción anual que ayude a financiar las actividades de Catálogos de Arquitectura y propicie un aumento de la difusión y la fidelización de una buena parte del sector potencial futuro que sí podría llegar a aumentar los ingresos de la publicación en un horizonte temporal de medio-largo plazo. Relación con medios de comunicaión de local

Por último, esta candidatura ha entrado en contacto con medios de comunicación impresa a nivel local, para intentar que desde sus paginas web y sus ediciones digitales se pueda acceder de forma directa a la web de la revista, estableciendo un link directo de información con el ciudadano de a pie.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital

Medidas de difusión nacional-internacional Llegados a este punto, no cabe duda de que siguiendo este plan estratégico la difusión y repercusión de Catálogos de Arquitectura crecerá sustancialmente respecto a etapas anteriores, máxime teniendo en cuenta su formato digital. De hecho, el formato digital se convierte en una herramienta útil, al determinar el índice de impacto de la marca Catálogos de Arquitectura dentro del panorama internacional a varias escalas: tanto a través de su posicionamiento en la búsqueda en Google (primera apuesta por la difusión web, con inversión inicial muy ajustada) como de cara a una posible inversión futura de mayor rango. Uno de los retos de esta propuesta es alcanzar visibilidad internacional derivada de un producto específico y atractivo, sin descuidar en ningún caso el mercado final y su público objetivo: el colegiado murciano. Además, como empresa nacional con pretensiones de exportar el producto Catálogos de Arquitectura, podría inscribirse a programas de ayudas públicas como ya han venido utilizando otras empresas españolas afines, como la revista Experimenta o empresas de arquitectura como el Estudio Lamela. Es evidente que la difusión a nivel nacional e internacional de la revista tiene necesariamente que formar ya, parte de la estrategia de crecimiento de la revista Catalógos de Arquitectura porque exportar es crecer. Dentro de esta filosofía de crecimiento y expansión, se plantean varias líneas de actuación. A continuación, se enumeran otros posibles tipos de actuaciones muy similares a las ya descritas dentro del marco de difusión local, pero destinadas esencialmente en esta ocasión al incremento de la visibilidad de la revista. Esta circunstancia supone un precedente claro en un mercado internacional ávido de publicaciones españolas sobre arquitectura (tengamos en cuenta que el mercado editorial de arquitectura español es uno de los mayores) desde una iniciativa que apuesta por la internacionalidad. Catálogos de Arquitectura pretende consolidarse como publicación científica, y fomentar los trabajos de investigación de la universidades de la Región, así como del colectivo de Arquitectos de Murcia. Para ello se plantea una breve tirada de 100 ejemplares impresos, que se distribuirán a instituciones de prestigio internacional, y se iniciarán los trámites con Avery Index para ir poco a poco colocando a Catálogos de Arquitectura en la galaxia de publicaciones de interés científico internacional.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital

Se plantea una campaña de difusión entre universidades europeas e hispanoamericanas (en una primera etapa). Mediante protocolos internos a instituciones privadas y públicas del extranjero de prestigio y claro posicionamiento en el marco internacional (como el RIBA, AALondon, Barlet School, Berlage Institute, o universidades como Columbia, Princeton o Harvard), así como a librerías y museos más estratégicos en el marco internacional por la afluencia de público. Así mismo, tal y como se señalaba en el arranque de este documento, se distribuiría gratuitamente también unos 50 números junto con la nota de prensa internacional para su reseña en medios de información de impacto cultural dentro del marco internacional. Entre las principales revistas amigas del sector de máxima repercusión internacional a través de la Biblioteca del COAMU. Una vez se hayan puesto en marcha las acciones previas, el mercado se encuentra ya “preparado” frente al lanzamiento de la primera edición de Arquitectura Coam exclusivamente en dos idiomas inglés-español en el ámbito internacional Una vez lanzado este primer número en edición bilingüe, se establecerían las siguientes acciones de difusión: Previa al lanzamiento a nivel internacional dirigida a medios internacionales especializados, así como a revistas del sector y medios impresos de difusión cultural (...). En distintas instituciones (RIBA, AALondon, Barlet School, Berlage Institute...) y librerías o Universidades internacionales de fuerte prestigio en el sector.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Proyecto de difusión y distribución impresa y digital


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Gestión y viabilidad económica


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Gestión y viabilidad económica

En esta sección se describen pormenorizadamente los capítulos referentes a los Ingresos y Gastos de la revista Catalogos de Arquitectura. Su análisis nos permite extraer una serie de conclusiones para desarrollar el presupuesto de viabilidad económica, con el objetivo de identificar las mejores medidas para conseguir un sistema de gestión eficaz y rentable para la publicación. Nuestra principal ambición es que Catálogos de Arquitectura sea completamente autofinanciada y suponga al colegio un coste cero. Para ello, en primer lugar, se ha diseñado un Sistema de Gestión Flexible que permita generar la máxima eficiencia gracias a los beneficios (recursos generados por la propia revista). El presupuesto completo será ajustado a planes operativos anuales (POAs) que serán monitoreados cuatrimestralmente. Las revisiones cuatrimestrales del POA se articularán con las reuniones cuatrimestrales del Comité de Gerencia (véase “Organigrama y equipo técnico previsto”). En ellas, se presentará un balance de la evolución cuatrimestral del presupuesto anual previsto respecto al ejecutado, se lanzarán acciones específicas (si se considera necesario) que aseguren los objetivos, y se propondrá la reinversión de parte de los beneficios en aquellas áreas que se consideren prioritarias, siempre con un espíritu de mejora continua del producto ofrecido. Siempre que el presupuesto se ejecute conforme a lo previsto, las revisiones trimestrales del POA servirán de carácter informativo y propiciarán que la Junta de Gobierno y el Equipo Directivo de Catálogos de Arquitectura mantengan una relación plenamente fluida. Premisas de partida

Premisas de partida Como punto de partida, se establecen un escenario real de cara a estimar los Gastos generados por Catálogos de Arquitectura con las siguientes premisas de partida: 1. Se da por supuesto el uso de un despacho situado en el COAMU como sede de la Revista. Cosa que favorecería en gran medida una relación más fluida con el propio Colegio (por la labor de gestión que desempeña en cuanto a la publicidad y distribución) y una operatividad más directa con la junta de Gobierno del COAMU para establecer las ya citadas reuniones periódicas o encuentros de carácter más esporádico. Además, esta circunstancia supone un ahorro sustancial frente al arrendamiento de un local en la zona. Por último, esta ubicación sería estratégica para muchos de los colegiados, suscriptores o los artífices de las posibles contribuciones, así como el horario de apertura del edificio para la recepción de paquetes y mensajes. 2. Que la incorporación de una nueva edición digital (y su formato Web) supone una inversión inicial de partida, inexistente hasta el momento. En este sentido se hace necesario aclarar que en el apartado “Memoria de Gestión” no se contempla un presupuesto específico que corresponda a los Ingresos por publicidad a través de la edición Web, ya que la propia Web Institucional del COAMU (www.coamu. es) tampoco soporta a día de hoy anuncios ni publicidad (directa ni indirecta). Sin embargo, sí parece interesante plantear la opción de partida, ya que la Web Catálogos de Arquitectura debería ser en sí misma una plataforma específica de


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Gestión y viabilidad económica

publicidad. De todas formas, ésta debería ser una decisión consensuada directamente por el Comité de Gerencia. En cualquier caso, las tarifas de publicidad en Web dependen directamente del tipo de contenidos que soporte la página, del número de visitas una vez esté en funcionamiento, y de la cantidad de enlaces o vínculos que puedan establecerse con otros sitios o portales en concepto de intercambio (en primera instancia) para una mayor visibilidad de la página. 3. Que la propuesta PANORAMA, para ahorrar gastos, prevé evitar la compra de fotografías ya que todos los documentos gráficos serán realizados por el Director de Arte, que elaborará todos los contenidos audiovisuales y hará funciones de gestor de contenidos gráficos tanto en la publicación digital como en la web. Panorama, es por tanto, la visión desde el pasado hasta el futuro a través de los ojos de una sola cámara. 4. Que se presupone el apoyo logístico de un programador (webmaster) del COAMU para la puesta en práctica e integración de la nueva Web ‘Catálogos de Arquitectura’ con la Web institucional del COAMU. Al tratarse de una labor específica de programación, parece obvio y necesario que no sea un externo la persona que desempeñe esta labor, que además es puntual y corresponde a una inversión inicial (lo que sí se contempla es el mantenimiento y actualización de los contenidos por el Editor Web, que forma parte de la plantilla de la revista Catálogos de Arquitectura. La consideración de esta necesaria integración Web COAMU — Web Catálogos de Arquitectura responde estrictamente a una cuestión de eficacia, dada la necesidad de contemplar los condicionantes y requerimientos técnicos específicos (servidores, software, hosting...) que puede soportar el sitio web destinado a tal efecto para que sea completamente interactivo con el ya existente de la institución colegial. 5. La Beca Catálogos de Arquitectura, propuesta por esta candidatura, será gestionada directamente por el propio COAMU, entendiendo que la cuantía y dedicación de la misma será acordada por el Comité de Gerencia. Se entiende que los becarios que colaboren en la revista dependerían en términos económicos directamente de la Revista Catálogos de Arquitectura, con la idea de mantener el espíritu en la formación de los jóvenes arquitectos que se incorporan a la escena profesional. Se trata de una beca inédita en lo que supone la formación dentro del ámbito editorial, específico en publicaciones periódicas de arquitectura. Para tal fin, se sugiere la opción de establecer acuerdos institucionales con organismos privados o públicos, como el Ministerio de Educación y Ciencia. 6. Que deben considerarse un conjunto de partidas complementarias (extras) a los gastos contemplados en el presente presupuesto que suponen una mejora cualitativa de calidad, transparencia y difusión para la revista. Como ya se comentaba en el “Proyecto de Difusión y Distribución ”, no se contemplan los gastos generados por la puesta en práctica de los apartados enumerados a continuación, entendiendo que partirían de una iniciativa por parte del COAMU, como


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Gestión y viabilidad económica

parte de una estrategia en la que se apuesta por una mejora sustancial de la marca Catálogos de Arquitectura, como vehículo de expresión y de representación del propio colegio en un contexto nacional e internacional (téngase en cuenta que dichos gastos podrían amortizarse a través de los ingresos obtenidos a través de la publicidad): — Adscripción de la revista a la Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE) — Incorporación de la revista a la oficina del OJD (Oficina de control de Difusión) Ambos supuestos se orientan a que Catálogos de Arquitectura se convierta en una publicación indexada. Gastos estimativos digitales

A continuación, se describen todas las partidas correspondientes al capítulo de GASTOS estimativos por número, año y trimestre. *NINGUN PRECIO INVLUYE I.V.A. A.1.1. EQUIPO EJECUTIVO...................................................................3000 €/ mes DIRECTOR - 15 horas/ semana. DIRECTOR ADJUNTO - 15 horas / semana DIRECTOR ADJUNTO - 15 horas / semana COORDINACIÓN EDITORIAL - 6 horas / semana BECARIO - 10 horas / semana (a convenir por el COAMU) A.1.2. DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL................................12€/ artículo DIRECCIÓN DE ARTE Creación de la imagen de marca, elementos básicos y estructura de la línea gráfica a seguir en laweb. Contexto. Creación de criterios y órdenes/ Libro de Estilo. MAQUETACIÓN REVISTA FÍSICA DOCUMENTACIÓN-VÍDEO................................................... 25€/ hora A.1.3. LABORES EDITORIALES COMPLEMENTARIAS.................................0 € HONORARIOS POR ARTÍCULOS HONORARIOS CONTRIBUCIONES DE ENLACES A.1.5. OTROS GASTOS............................................................................1000 €/ mes ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD MATERIAL INFORMÁTICO PAPELERÍA Y MATERIAL DE OFICINA CORREOS Y MENSAJERÍA DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD A.1.6. IMPRESIÓN ( a estudiar detenidamente) A.1.7. VARIOS E IMPREVISTOS (5% del Subtotal)


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Gastos estimativos web

Gestión y viabilidad económica

En este apartado se describen los Gastos previstos para el correcto desarrollo de la página web y de su mantenimiento técnico, incluyendo los medios humanos (Editor web) para llevar a cabo los objetivos planteados en el apartado “Edición Web”. Como se comentó en las premisas de partida, no se ha contemplado incluir el presupuesto correspondiente a las Inversiones de partida (marcadas en amarillo en la tabla adjunta), por considerarse que corresponderían al propio COAMU independientemente al equipo adjudicatario, al tratarse de una inversión a largo plazo y no de un gasto fijo o periódico. *NINGUN PRECIO INVLUYE I.V.A. A.1.7. EDICIÓN Y MANTENIMIENTO WEB..................4000 € ( un sólo pago) Concepción de entorno gráfico digital. Aplicación y desarrollo de imagen y estructura de la línea gráfica a seguir. Maquetación y diseño de TAG/Temas. Programación, concepto + secciones Tipografía. Mantenimiento. Ingresos

Ingresos

En este apartado se enumeran todos los ingresos previstos por publicidad y suscripciones. *NINGUN PRECIO INVLUYE I.V.A. B.1. INGRESOS PREVISTOS POR PUBLICIDAD...........................4000€/ mes EDICIÓN DIGITAL Y WEB Banner estáticos Banner dinámicos EDICIÓN IMPRESA..........................................................2000€/número Páginas interior completa 1/2 página interior interior portada contraportada interior contraportada B.2. SUSCRIPCIONES o NÚMEROS POR ENCARGO......500-1000€/ número España Europa EEUU América Latina


Gestión y viabilidad económica

CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Comparativa de Gastos e ingresos

Comparativa de gastos e ingresos previstos A continuación se comparan a través de gráficas ambas situaciones, deduciendo que la probable equiparación de Gastos e Ingresos justifican sobradamente la estrategia planteada.

6000 €

6000 €

5000 €

5000 €

4000 €

4000 €

3000 €

3000 €

2000 €

2000 €

1000 €

1000 €

0€

0€ 5500 €

Invesiones inciales

6000 €

Invesiones inciales Como hemos comentado anteriormente, se contempla la cuantía destinada a la Inversiones que corresponderían al COAMU al tratarse de una adquisición directa con posibilidad de reinvertirse una vez finalice el desempeño de las funciones del actual equipo adjudicatario, siendo su amortización perfectamente viable dado el previsible aumento de ingresos gracias al incremento de suscripciones. *NINGUN PRECIO INVLUYE I.V.A.

Previsión de 2 meses de trabajo equipo directivo..................................6000€

Otros Gastos ( desglosados anteriormente)...........................................1000€

Dirección de Arte + Web completa.........................................................4000€ Varios e Imprevistos ( 5% del subtotal).....................................................650€


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Conclusiones

Gestión y viabilidad económica

Conclusiones Una vez planteado el escenario de Gastos e Ingresos de la revista, cabe destacar entre las conclusiones que: 1. El resultado neto de las cuentas de la revista, si se establece un Sistema de Gestión Flexible y eficiente de los recursos, deja entrever la posibilidad de establecer un monitoreo cuatrimestral que permita posibles reinversiones, con el fin de mejorar la calidad de los contenidos y de producción de la revista. Se reitera aquí la opción (ya planteada en el “Proyecto de difusión y distribución” de incorporar la revista a entidades públicas y privadas a fin de ganar presencia internacional, visibilidad nacional, transparencia en gestión y en distribución. Cabe destacar que el actual estudio económico estimativo se establece con respecto a unas previsiones de carácter intermedio, entendiendo que el límite al alza de ingresos por suscripciones ganará cuota de mercado progresivamente, pudiendo llegar a alcanzar un escenario de ingresos superiores al aquí planteado. 2. La difusión a nivel nacional e internacional de la revista no debe entenderse como una acción de carácter anecdótico, sino como parte de un plan de crecimiento sostenido. Se debe analizar la posibilidad de integrar una visión profesional para dar soporte a la estrategia, así como al uso de herramientas de financiación existentes por parte de los organismos públicos. 3. El ajuste de presupuesto dentro de los parámetros establecidos de formato y aumento de calidades, la adecuada gestión y optimización de gastos , así como una profesionalización de los recursos humanos nos permite un mejor aprovechamiento de los recursos materiales utilizados hasta la fecha. Todas estas acciones y propuestas deben obligatoriamente llevarse a cabo con la colaboración y aceptación del Consejo de Gerencia. La intención fundamental de la propuesta es implicar a los estamentos institucionales del COAMU en su realización. No se entiende bajo ninguna circunstancia un desarrollo como el aquí planteado sin la implicación de todas las partes que se mencionan. La revista no es un proyecto unipersonal, sino un proyecto común y colectivo. Un proyecto institucional.


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Documentación


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Curriculum vitae del equipo director


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Curriculum vitae del equipo editor


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Curriculum vitae del equipo asesor


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Documentos de aceptación de las bases


CATÁLOGOS DE ARQUITECTURA

Identificación

Equipo Esteban Salcedo Sánchez. Antonio Lozoya Rubio. Luis Navarro Jover. Carlos García Sánchez.

Colaboradores. Juan Pedro Sanz Hernández. Juan Manuel Pallarés García.

Contacto e-mail: info@nkarquitectura.com / info@erreria.com Teléfono 652028225/ 650940233/ 652332894/ 629265969 Dirección: C/ Merced 3-6º. CP. 30001-MURCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.