Portafolio

Page 1




El proyecto urbano en Francisco de Orellana, El Coca propone un Plan de Ordenamiento Territorial con una visión sistemática del contexto urbano y con su complejidad, generando soluciones físico-espaciales coherentes con sus particulares requerimientos tecnológicos, estructurales y medioambientales; al mismo tiempo, motivar a atender las necesidades integrales de la población de la ciudad del Coca, significando aportes creativos, funcionales e innovadores para el mejoramiento de su habitar y calidad de vida además de un desarrollo en los ámbitos sociales, culturales, económicos y ambientales comprendiendo el contexto con sus problemas y potencialidades dentro de la zona de estudio. La consideración central de las estrategias de intervención son las amenazas de inundación, esto como modelador de los límites y lógica de trabajo. La visión del proyecto considera que el aeropuerto (estructura urbana clave) con el tiempo en función de las dinámicas económicas, debe ser reemplazado por un equipamiento urbano público multiuso. Dentro y en la propuesta se considera estratégica y vital la relación de la ciudad con el río, en este caso los tres ríos; es así que la totalidad del proyecto en su estrategia general y soluciones específicas busca devolver el río a la ciudad y viceversa. Es una apuesta por un plan urbano que incluye estrategias de mitigación como infraestructuras urbanas como los parques inundables y diques de control de niveles de caudal como parte de proyectos arquitectónicos.

Coca, Ecuador


El Diseño Urbano - Arquitectónico de la franja Periférica Zona 2: Centro de investigación ambiental para la reserva de la biósfera – Ciudad Francisco de Orellana (Coca) nace bajo la necesidad reconstruir la periferia urbana (Franja de protección) y la inserción de un equipamiento que permita un desarrollo en la investigación científica y el conocimiento ambiental. La propuesta realizada en el Taller ARO-960 plantea tres zonas estructurantes donde se conformarán nuevos centros de desarrollo: Turístico y de Servicio, Conocimiento e Innovación y el Educativo Cultural. En cada una de las áreas se plantean nuevos equipamientos, determinados al perfil propuesto para la zona, consolidándose como las nuevas centralidades que aportan al desarrollo integral del Coca. La propuesta urbana aborda una del área protegida del Coca, correspondiente a la Zona Periférica 2, la cual alberga una gran extensión de área ecológica protegida, donde se restaurarán lugares deforestados con vegetación nativa, y se potenciará la existente en el territorio, con una intervención adecuada al medio natural. Al contar con un territorio próximo entre el área selvática y urbana, se incorpora un Centro de Investigación Ambiental para la reserva de la biósfera, el cual se ubicaría entre el área ecológica protegida y la ciudad, de esta manera, será integrador nodal del periurbano al articular el territorio. Este trabajo recopila un proceso de exploración y análisis integral, para configurar un proyecto arquitectónico situado Ñucanchikwasi, al Sur-Oeste del Coca, zona en proceso de consolidación. La tipología de la propuesta es una conceptualización reinterpretada del medio natural, donde el usuario es el principal actor para el reconocimiento del paisaje icónico y la manifestación de su información ambiental, ya sea ésta de forma reflexiva abierta o más técnica, como es el desarrollo del conocimiento de los laboratorios.

Fuente: Plataforma Arquitectura

Renders Interiores, Coca, Ecuador


TORRE R5, se emplaza en la ciudad de Riobamba entre la carretera Panamericana Troncal Sierra y Av. Canonigo Ramos. El sector, de vocación comercial y residencial en proceso de consolidación, se sitúa en la Zona 18, Eje 2 según la normativa actual de la urbe, lo que condiciona al diseño a cumplir con parámetros reglamentarios en temas concernientes a circulación, parqueos, espacios y profundidades mínimas. El proyecto Torre R5 parte de la necesidad de una relación armoniosa entre áreas públicas y privadas, recibiendo en sus plantas inferiores a clientes y transeúntes y abriéndose hacia el exterior en sus áreas residenciales. Su emplazamiento se adapta al terreno, generando módulos dinámicos de 50 m2, diseñados con el fin de permitir cualquier combinación de unidades de vivienda, y generando grandes áreas de exposición en sus niveles inferiores. Estos módulos giran en torno a una circulación vertical centralizada, que optimiza el espacio usado y permite generar áreas de encuentro para los residentes en cada planta. Debido a su ubicación respecto a la dirección del sol y teniendo en cuenta la necesidad de ventilación e iluminación natural permanente, se abrieron ductos que ventilan las áreas húmedas y balcones con grandes ventanales que favorecen el confort térmico y lumínico de las unidades de vivienda a cualquier hora del día, sin comprometer el área de construcción en cada planta. Urbanísticamente, Torre R5 se proyecta a futuro, en un entorno en el que se construirán proyectos de la misma envergadura con el paso del tiempo. Su propuesta estética, moderna y sobria, emplea materiales puros y de rápida instalación en su fachada, estructura, diseño interior y espacio público, manteniendo una línea de diseño homogénea y elegante que no pasará desapercibida en el entorno inmediato y brindará una imagen moderna a la empresa.

Riobamba, Ecuador


Riobamba, Ecuador

Casa Heaven se emplaza en la urbanización Zagaleta, en la parroquia de Puembo, ubicada al noreste del Distrito Metropolitano de Quito. El proyecto responde a necesidades y gustos específicos del cliente, tomando en cuenta parámetros reglamentarios relacionados a la configuración de la vivienda y retiros mínimos requeridos por el conjunto residencial. Casa Heaven parte de la necesidad de vivienda funcional, cómoda y bien iluminada, constituida a partir de volúmenes puros y bien definidos. Para su diseño, se generaron módulos análogos, que permitan definir la zonificación y funciones internas de la casa. Estos módulos, se fueron abriendo, mediante grandes ventanales, para permitir iluminación y ventilación natural permanente. De igual manera, se cerraron los módulos con muros de hormigón visto, para garantizar la privacidad hacia el exterior de la casa. Los espacios internos alcanzan grandes dimensiones en sus áreas sociales, así como en áreas privadas y de servicio, gracias a la optimización y reducción del espacio necesario para circulación, sin comprometer el dinamismo propio de una vivienda familiar. Su propuesta estética, moderna y minimalista, emplea materiales puros y acabados elegantes, que junto a su diseño interior, logran una residencia que proyecta distinción, sin descuidar el entorno ni su relación con el medio ambiente.

Casa 2.8H nace de la tierra y gira en torno a la familia. Reflejando la topografía andina, llena de valles, mesetas y montañas, La vivienda se desarrolla en un conjunto de plataformas que, junto con una materialidad pura y autóctona, marcan una diferencia en cada espacio. El proyecto es una analogía del crecimiento y la unión familiar por medio de un jardín interior, que acompaña al habitante desde su llegada en subsuelo hasta la segunda planta y tiene contacto a todos los espacios de la casa, incluyendo baños. El desarrollo espacial de la residencia está pensado en un emplazamiento respecto a puntos cardinales, más no en un terreno con características específicas. Lo que facilita su ubicación en, casi, cualquier entorno. El subsuelo, de acceso restringido, se entierra en el terreno generando un refugio. Desde aquí, nace la circulación vertical que será el punto del que surgen todos los ambientes y niveles de la casa, produciendo un recorrido cerrado a abierto. Sobre la línea natural del terreno se eleva una plataforma única, ligera y de circulación fluida que está marcada por la presencia del jardín interior. Aquí se alberga todas las áreas sociales y de servicios, junto con el área de barbacoa en el ala lateral derecha. El recorrido continúa junto al jardín interior, donde a una mediana altura, se encuentra la sala de estar y el estudio. La circulación remata en la segunda planta con el área de habitaciones, que se conecta a la circulación por medio de un puente con vista al jardín y al entorno. Las habitaciones, cuentan con vista completa al entorno, sin embargo, con gestos arquitectónicos se matiza la vista que pueda existir desde el exterior hacia adentro.

Puembo, Ecuador


El Corredor Metropolitano Longitudinal es el eje dinamizador de las transversalidades que de él emergen, conformando una suerte de ciudad en red donde equilibra efectivamente el territorio a través de la creación de policentralidades. En consecuencia, mejora la interacción social, la movilidad de la ciudad y optimiza los tiempos de traslado de su población. Desde esta perspectiva, QUITO CIUDAD DE VIDA se centra en 3 temáticas principales, que se desarrollan de manera prioritaria en cada una de las transversalidades propuestas:

Ciudad sustentable Un medio urbano en el que sea posible la permanencia de procesos ecológicos, donde se garantice la accesibilidad a servicios básicos, oportunidades de cultura, respeto a la identidad, inclusión y participación, respeto a los derechos, además de ser productiva, permitir la suficiencia económica y la justicia social. La mira de la sustentabilidad tiene que ver con cómo se gestiona la salida de la pobreza, el empleo, el acceso al agua, la alimentación y la nutrición, a la energía limpia, la mejora del transporte rápido y no contaminante, la disminución de la huella ecológica, la limitación del crecimiento de la mancha urbana, la reducción del aporte local al cambio climático, la implantación de la economía circular y la generación de condiciones para la resiliencia.

Ciudad saludable Es aquella que se preocupa por el bienestar físico, mental y social de las personas y aspira a ser una sociedad equitativa e inclusiva. La ciudad saludable genera y mejora de forma constante los entornos sociales y físicos de las comunidades. Además, permite acceder a productos saludables desde una visión de soberanía alimentaria, gestión de residuos y bajo impacto hacia las fuentes de agua. Una ciudad con posibilidades de movilidad alternativas, que fomenten la activación de la población y transgredan el sedentarismo. Una ciudad que reconoce la importancia de la infraestructura verde como medio para mantener la biodiversidad y aprovecha los beneficios que esta genera sobre la salud física y psicológica de la gente.

Ciudad inteligente Una ciudad que hace uso intensivo y eficiente de la tecnología de la información para tomar decisiones de forma rápida y oportuna en beneficio de sus habitantes. Hace referencia a la satisfacción de las necesidades de sus residentes a partir de comprenderlas, de adaptar las respuestas a su cultura, de concebir el permanente cambio y de priorizar su participación en los procesos de desarrollo. Una ciudad inteligente tiene la capacidad de generar oportunidades socioeconómicas para sus habitantes, en función de las potencialidades reales de su territorio.

Quito, Ecuador


Quito, Ecuador

Quito, Ecuador

La cultura de San Telmo combina la tradición colonial europea con el dinamismo de una ciudad moderna, de la mano de la murga, el tango, el folclore y el fútbol, acompañándose de una buena gastronomía y una excelente carta de vinos, mientras se recorre por sus empedrados y veredas

Buenos Aires, Argentina

La propuesta plantea como estrategia al estructuralismo inductivo. Dicha estrategia plantea la búsqueda formal del lugar y, sobre todo, la generación de experiencias que se derivan de los espacios y los recorridos que un proyecto brinda por medio de una oferta narrativa que da coherencia a cada uno de los lugares en su significación local como global. Es preciso señalar, además, que la estrategia deja cabos sueltos, porque no pretende ensayar soluciones, pretende crear lugares que siempre tengan temas abiertos, aristas sueltas e incógnitas para seguir resolviéndolas y retroalimentándolas con el tiempo y el uso, que serán los que de verdad terminarán dando significación a los lugares. Bajo este marco, la propuesta considera 3 dimensiones de actuación: -

El EJE, como la fuerza longitudinal que perite la estructuración de las intervenciones e infraestructuras propuestas a escala intermedia de ciudad.

-

Las MICROCENTRALIDADES, como los pulmones de actividad del NUEVO SUR que se van engranado con y por el eje.

-

Los TRAMOS, como la interpretación micro local, y a su vez sistémica, que se contextualiza dentro del eje; a través de la conformación de espacios urbanos lineares de alta calidad y multifuncionales

.

Quito, Ecuador


La Primavera, Quito , Ecuador

El proyecto considera la producción alimentaria local como medio para garantizar el fortalecimiento y reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones para los efectos del cambio climático. Para esto busca implementar un programa de agricultura urbana en el barrio de La Primavera. Así se implementará una unidad productiva, en un terreno comunal cedido por la directiva del barrio, la que contará con el espacio adecuado para facilitar la transferencia de conocimiento en torno al cultivo de alimentos en la ciudad (el alcance también incluye a la crianza de animales para alimentación local). El espacio contará con camas de cultivo, áreas de cosecha y pos cosecha, compostera, bodega y un invernadero que permitirá a la unidad productiva tener sembrados cultivos que requieren de mayor temperatura para su crecimiento. Para esto, se conforma un equipo multidisciplinar de actores experimentados en distintos ámbitos relacionados al proyecto, cuya participación en el proyecto será directa, entre estos se encuentran especialistas de varios campos como: arquitectura, urbanismo, ingeniería ambiental y antropología. Quienes conjuntamente con la participación activa de la comunidad, como actores, ejecutores y beneficiarios del proyecto, conforman un mismo equipo, donde se complementan las visiones técnicas y académicas con las empíricas y tradicionales, que se han ido aprendiendo de generación en generación. De igual manera la propuesta busca vincular a estudiantes que requieran de elementos de medición para sus investigaciones puedan juntarse y participar en un proceso de acompañamiento comunitario y vinculación académica. La Primavera, Quito , Ecuador

La Primavera, Quito , Ecuador

La Primavera, Quito , Ecuador

ENEA2018, Ecuador


La Primavera, Quito , Ecuador

Quito es una ciudad ubicada en un punto geográfico muy particular, se encuentra en una meseta altiplánica rodeada por un sistema de desfogue hídrico natural, registrando en el área del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) 182 quebradas. Éstas transportan las aguas provenientes de los volcanes Pichincha y Atacazo. Desde el inicio del proceso de urbanización, las quebradas fueron habitadas, de manera que, para los años 60’s, la administración municipal tomó decisiones que llevaron a alterar completamente la topografía montañosa, eliminando el desagüe (natural) de los recorridos de las aguas provenientes de las zonas altas de las colinas. Con lo que se negó una parte importante de las particularidades del paisaje quiteño, borrando por completo fragmentos esenciales de su geografía (Ortiz Crespo, 2011). Esto ha afectado no solo a la memoria y al paisaje, sino al diario vivir de quienes habitan en los bordes de las quebradas de Quito, ya que solo 33 de ellas tienen prioridad para su recuperación, dentro del plan 2025 del ministerio del Ambiente (La Hora, 2018). En este sentido, desde los años 80’s la gestión municipal realizó la adecuación de varias quebradas, con la construcción de un sistema de alcantarillado que entubó el agua de algunas de ellas para su posterior relleno. Tales intervenciones fueron realizadas de una manera anti-técnica que detonaron varios accidentes y causaron pérdidas humanas y económicas (Ortega, 2019). Aún con estas medidas y tras décadas de degradación, las quebradas urbanas se han convertido en botaderos de basura y barreras para la fauna silvestre, además de dificultar el cauce hídrico de la ciudad (Ortiz Crespo, 2011). Esto pese a que la política ambiental ha avanzado, sobre todo a partir de la Constitución del año 2008 y que, para 2011, se haya definido una Red Verde Urbana (RVU) dentro del DMQ (M.D.M.Q, 2014). Es así que en este artículo se adentra en el pasado y presente de una de estas poblaciones ubicadas al borde. Al noroccidente de Quito se encuentra el barrio La Primavera, delimitado por dos quebradas de norte a sur que lo separa de sus barrios colindantes, San Vicente y la Comuna Santa Clara de San Millán. Para este caso en particular, nos centraremos en la quebrada de Rumipamba, aquella que conecta con el barrio San Vicente, ya que esta quebrada es la que más importancia ha tenido para La Primavera, pues, además de tener una vía pavimentada que la bordea y cruza con un puente vehicular y otro peatonal, es la que más está poblada. Las casas que se encuentran aquí van desde las más antiguas hasta construcciones recientes, algunas de ellas en riesgo por su cercanía a la quebrada. El habitar al borde de la quebrada era una alternativa de supervivencia para un barrio que en sus inicios no tenía ningún servicio básico, creándose la oportunidad de acceder a agua, a materiales de construcción y hasta a espacio para la agricultura y crianza de animales. Se volvía en el espacio para compartir entre sus habitantes, de conocerse y organizarse, de formar directivas barriales para lograr mejores condiciones de vida, de unirse a otros barrios hasta formar la Federación de Barrios Populares del Noroccidente de Quito (FBPNQ). No obstante, con el pasar del tiempo la quebrada fue deteriorándose y con ella también las relaciones barriales, afectando el paisaje y la vida de sus habitantes. Es este el proceso que detallaremos a fondo a lo largo de estas páginas, desde aquel pasado nostálgico de unidad vecinal hasta la ruptura que se vive en nuestros días.

La Primavera, Quito , Ecuador


El Taller Social Latinoamericano (TSL) es un evento de carácter académico promovido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), con la intención de explorar el servicio social de la arquitectura a través de la gestión de un proyecto liderado por estudiantes, con la participación de entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil. El evento cuenta con la presencia de estudiantes de América y el mundo que realizan proyectos urbano-arquitectónicos para resolver problemas reales en una población o comunidad latinoamericana. El taller social denominado No te detengas, se llevó a cabo en Canoa (Manabí, Ecuador), uno de los lugares más afectados por el desastre natural antes mencionado, pues, se entiende que más allá de ser una actividad académica, es un llamado a la reflexión y al compromiso, un espacio en donde demostrar la pertinencia de la academia y su vinculación con la comunidad. TSL Canoa 2017 Canoa, Ecuador

Se podría decir que hemos esperado la caída del sol para reavivar la calidez de esta experiencia –y así mimetizar la nostalgia con el recién llegado otoño–. El fin del verano ha llegado en el hemisferio sur occidental, y entre las tantas buenas nuevas lecciones que nos deja cada clima, por estos lares en uno de los lugares más cálidos del Perú, el TSI 2019 dejó huellas y obras que tarde o temprano estaríamos listos de revelar. Todos o la mayoría de quienes participaron aquí ya se encuentran de vuelta a la rutina de clases o trabajo, y al final de la estación este es un lugar al cual volver. Fueron días intensos del 12 al 16 de Febrero. La Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura – Seccional Piura (parte de la red nacional OPEA) junto con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Piura, convocaron a esta primera versión del Taller Social Internacional (TSI) Máncora en Piura. Se logró integrar a más de 200 participantes nacionales e internacionales; principalmente de Ecuador, Guatemala, Venezuela y Perú. Liderando los talleres estuvieron de Táctico, Natura Futura, Frontera Sur, Futuro Piura y MiMalki. El tema objetivo fue la Intervención costera de tres pequeños proyectos estudiando las fases necesarias para la construcción de una estructura modular de bambú con el fin de generar impacto social y preservación natural.

Fuente: Plataforma Arquitectura

TS, 201, ncora, r

Memoria oficial: Caminamos a un lugar rodeado de magia, los Apus (montes sagrados), el lago Titicaca, los astros y su injerencia en toda la vida de la ruralidad agraria— pero nos encontramos con un terreno carente de genio. El proceso de análisis y búsqueda nos lleva a decidir llevar encanto a este lugar física y simbólicamente vacío. Nuestra intervención no podía ser de gran escala, sino ser tan sutil que pareciera que siempre estuvo ahí, así como el lago y los montes. Entonces tomamos la ruina como referente: cualquier cosa que se diseñe y construya debería ser un lugar que siempre estuvo ahí, que el tiempo le pase; y si debe desvanecerse, que lo haga sin dejar rastro. La magia se la trajo por los astros y los recorridos naturales de la gente en el espacio, orientando un murete de piedra que coincidía con el eje norte-sur. Por otro lado se bajó al terreno la Cruz del Sur, constelación muy referenciada por los lugareños al momento de orientarse y planificar los ciclos agrarios, a través de una maniobra: montículos de tierra cubiertos con césped……… TSL 201, Cucuo, r


naacn uoca a Copuacona n  C, a Copuacona,  una naacn qu  ncunra ucada n a aa pora 2 juno a a pocn prann Saa Quo n a qu   una rucura darroada n  ar an cado n  qu  prn con odooa copuacona d do y arcacn para rucura ra adapa, rnando con a conruccn d  proopo a caa 1:1. ar d a o, a ndnca uca apcar dnro d a nnra odrna y a a d uuro, una r d prncpo aado n  darroo vouvo d pana y ana. Con a condracn orvar y udar a a nauraza, no o pana cdo co uura, an vaza rucura uncona aan cn qu  vn rjada n o ana, pana y d r d a nauraza, n o qu cada coponn rucura qu o conora n un propo y no  a ncan a apco dcoravo, o qu dja n caro, qu o o  pud apcar n  do d nrarucura para uo uano onando a dnucn d nura ua coca. Bambú Computacional, es una instalación que se encuentra ubicada en la sala temporales 2 junto a la exposición permanente Sala Quito en la que se exhibe una estructura desarrollada en el taller antes citado en el que se experimentó con metodologías computacionales de diseño y fabricación para estructuras ligeras adaptables, terminando con la construcción de este prototipo a escala 1:1. Parte de la Biomímesis, esta tendencia busca aplicar dentro de la ingeniería moderna y a la del futuro, una serie de principios basados en el desarrollo evolutivo de plantas y animales. Con esta consideración observar y estudiar a la naturaleza, no sólo plantea códigos estilísticos futuristas, también viabiliza estructuras funcionales altamente eficientes que se ven reflejadas en los animales, plantas y demás seres de la naturaleza, en los que cada componente estructural que los conforma tiene un propósito y no se limita únicamente a aspectos decorativos, lo que deja en claro, que lo mismo se puede aplicar en el diseño de infraestructuras para uso humano fomentando la disminución de nuestra huella ecológica. uo nracvo d Cnca C, Quo, Ecuador

San a, Cnro rco d Quo, Ecuador

El recorrido actúa como intermediario entre los dos llamativos y escultóricos pabellones, mismos que funcionan como punto de partida y remate de la intervención. Por lo tanto, para remarcar y darle importancia a este recorrido se plantea una propuesta más sutil, pero de un valor representativo muy importante. Por medio de la colocación de telares que serán sostenidos en las luminarias dispuestas a ambos lados de las calles correspondientes al recorrido, y, teniendo siempre en cuenta el valor patrimonial, se logra evitar, de esta forma, el contacto directo con las fachadas patrimoniales. Los colores de estos telares que direccionarán a los visitantes a lo largo de todo el recorrido estarán dentro de las 17 tonalidades existentes en la paleta de colores utilizadas por las 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, potenciando la temática del evento y proporcionando un alto atractivo estético a las tradicionales calles del Centro Histórico de Quito. El pabellón consta de la superposición de jabas de uso reciclado. Estas están dispuestas de forma que, todas juntas, son parte de una composición conformada por un centro de geometría circular, coincidente con el centro de la plaza principal del C.C.M, en el cual se colocan carteles de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, de dicho centro parten 4 ramificaciones de forma curva, los cuales se ubican radialmente y, además, por su ubicación estratégica, potencian conexiones con los puntos más importantes alrededor de la plaza, es decir: el ingreso principal al Museo; el pasillo que lleva hacia la biblioteca y el resto de las instalaciones del edificio patrimonial; el ingreso al graderío que permite ascender a las salas de exposiciones ubicadas en el segundo piso, dándole continuidad al recorrido habitual del museo; y finalmente, al auditorio del edificio y al restaurante. De esta forma, la dinámica del recorrido propone una interacción completamente necesaria para el disfrute total de los espacios del museo, logrando así, un potente incentivo para la utilización del pabellón

Centro Cultural Metropolitano de Quito, Ecuador


El trabajo urbano en las quebradas de Quito posee un componente sustancial, la vida que las rodea. El presente proyecto propone una visión interdisciplinaria para abordar el tema, partiendo desde un barrio periurbano de la ciudad, el caso de La Primavera, el cual está limitado por dos quebradas que se han articulado a la vida de sus moradores, comenzando como un lugar de esparcimiento y de producción agrícola, hasta llegar a su actual estado de abandono y deterioro.

Por motivo del concurso de ideas lanzado por el IMPU y el CAE, se realizó un diagnóstico y una agenda barrial en pro de mejorar la calidad de vida en el barrio, considerando la hipótesis de que la configuración urbana influye en el comportamiento y actividad social. Así, este trabajo se divide en tres partes, la primera, que aborda la fase de diagnóstico, conociendo el barrio tanto física como socialmente, escuchando historias y relatos de sus moradores, lo que conduce a la segunda parte, las fortalezas y debilidades del barrio. Por último, la agenda, que consiste en una serie de propuestas tanto arquitectónicas como sociales, elaboradas a partir de experiencias y sentires de sus propios actores, ya que finalmente son ellos quienes las podrían llegar a vivir como un “barrio ejemplar y sostenible”.



No. Prof. : 1040-2016-1674843


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.