Desarrollo agricola y desarrollo industrial Author(s): Paul Bairoch and Eduardo Paz Leston Source: Desarrollo Econ贸mico, Vol. 7, No. 25, Agricultura y Desarrollo (Apr. - Jun., 1967), pp. 749-780 Published by: Instituto de Desarrollo Econ贸mico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3465600 Accessed: 01/03/2010 12:53 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=ides. Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Instituto de Desarrollo Econ贸mico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Econ贸mico.
http://www.jstor.org
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL PAUL BAIROCH *
INTRODUCCI6N GENERAL En el presente estudio se tratara de sefialar las relaciones estrechas que han existido, y que subsisten, entre la agricultura y la industria en el proceso del desarrollo economico. En primer termino, y principalmente, se estudiara la funci6n de la agricultura en lo que se ha convenido en llamar la revolucion industrial y se mostrara luego que esa funcion -que, en definitiva, se revela primordial- no debe ser descuidada en la optica del desarrollo del Tercer Mundo. Por consiguiente, este articulo se compone de dos partes: la primera se titulara "Revolucion agricola y revolucion industrial" y la segunda "Agricultura y subdesarrollo". PARTE A: REVOLUCI6NAGRfCOLAY REVOLUCI6NINDUSTRIAL En esta primera parte trataremos, mediante un triple enfoque, de sefialar la funcion primordial desempeniada por la agricultura en la industrializacion de las sociedades occidentales. En el primero de estos enfoques nos limitaremos, por una parte, a recordar la gravitacion de la agricultura en las sociedades tradicionales y, por otra parte, a presentar los elementos cronologicos que permitan inferir la precedencia de la agricultura en el proceso del desarrollo economico de los paises occidentales. En el segundo enfoque demostraremos la imposibilidad de un crecimiento industrial importante sin un desarrollo previo, o por * Profesor adjunto de la Universidad Libre de Bruselas. Jefe de Investigaciones del Instituto de Sociologia.
750
PAUL
BAIROCH
lo menos concomitante, de la agricultura. Esto, es claro, siempre en el ambito de las economias occidentales en el curso del siglo xviii y la primera mitad del siglo xix, que son los periodos de arranque de dichas economias. Finalmente, en el tercer enfoque, que constituira lo esencial de esta parte, trataremos de destacar las multiples modalidades por las cuales el desarrollo de la agricultura pudo suscitar y facilitar la industrializaci6n. Como hemos indicado, en el curso de esta tercera parte del articulo nos ocuparemos de la industrializacion de las sociedades occidentales en sentido lato, es decir, de los paises de Europa y de America que comenzaron a industrializarse antes del siglo xx. Pero dada la situacion especial de Inglaterra, que fue el primer pais en conocer la revolucion industrial y que, por eso mismo, sirvio de modelo a los demas, pondremos evidentemente el acento en los ejemplos ingleses, si bien tomando en cuenta la situacion particular de los demas paises que estaban entonces en estado de subdesarrollo con relacion a Inglaterra, y que, por eso mismo, presentaban una problematica diferente. Recurriremos igualmente a ejemplos extraidos del desarrollo japones relacionados con el de otros paises europeos salvo Inglaterra, por el hecho de que su industrializacion se situa igualmente antes de finalizar el siglo xix. I. Evidencia de la gravitacion de la agricultura en las sociedades tradicionales y precedencia de la agricultura en la cronologia del desarrollo economico. Se trata aqui, en primer termino, de recordar el lugar preponderante que ocupaba la agricultura en las sociedades tradicionales de Europa (como, por lo demas, en todas las sociedades tradicionales). Para precisar el problema, citemos tres porcentajes que se refieren al lugar ocupado por la agricultura en el comercio internacional, el producto nacional y la poblacion activa de las sociedades europeas antes de la revolucion industrial. Asi, en el seno del comercio internacional -que en si mismo representaba una parte exigua de la renta nacional (alrededor del 8 %)- los productos agricolas representaban aproximadamente el 50 % del total y, entre el 50 % restante, los productos de origen agricola ocupaban tambien un lugar preponderante. La parte de la agricultura en la formacion del producto interior bruto se situaba entre el 50 y el 70 % y la poblacion activa ocupada en el trabajo agri-
DESARROLLO
AGRfCOLA
Y DESARROLLO
INDUSTRIAL
751
cola representaba entre el 75 y el 90 % de la poblacion activa total 1. En semejante estructura economica es evidente que la agricultura debio desempefiar un papel principal en el proceso del desarrollo. Sin la participacion de una fraccion tan considerable de la poblacion activa y, en consecuencia, de los consumidores, es imposible concebir trastornos tan profundos como los que origino la revolucion industrial. Pero, sin duda, teoricamente si es posible concebir que, si la agricultura participo de ese desarrollo, el punto de partida de este se situa fuera de ese sector. Esta posibilidad te6rica, por lo demas muy restringida, como lo veremos en la segunda seccion de esta primera parte, recibe, sin embargo, un desmentido al examinar las cronologias del proceso de desarrollo en diferentes paises. Pues lo que Marc Bloch denomino "revolucion agricola" precedi6 en algunas decadas a la revolucion industrial. Examinemos brevemente la cronologia del desarrollo economico primero en Inglaterra y luego en otros paises. Recordemos primeramente que situamos, mas o menos arbitrariamente, hacia 1760 el comienzo de la revolucion industrial en Inglaterra y, tambien, que en la segunda mitad del siglo xvII los rendimientos del trigo aumentaban en un ritmo casi tres veces superior al de los siglos anteriores 2. Los primeros afios del siglo xvIIi presenciaron el comienzo de una ola de innovaciones que caracterizaran a la agricultura inglesa de ese siglo: abono de las tierras, reduccion de los barbechos (especialmente por una rotacion mejorada de los cultivos), extensi6n de nuevos cultivos, mejoramiento de las herramientas, selecci6n de plantas y animales, etcetera. Los datos de fallecimientos de los grandes nombres vinculados a esas innovaciones de1 Los porcentajes presentados aqui son terminos medios aproximativos basados en los datos que hemos recogido especialmente para nuestro estudio: P. BAIROCH: Revoluci6n industrial y subdesarrollo, S. E. D. E. S., Paris, 1963 (segunda edicion, 1964). Traducci6n espafiola cuya aparicion se anuncia para este afio de 1967, SIGLO XXI, Mexico. Traducci6n italiana pr6xima que aparecera tambien en 1967, EINAUDI, Roma. Las variaciones de ciertos porcentajes se explican, sobre todo, por el lugar mas o menos importante que tienen, segfin los paises, las actividades terciarias (servicios personales, administraci6n, comercio internacional, etcetera). Asi, en lo referente a la poblaci6n activa, se puede considerar que la construccion ocupaba entre el 2 y el 4 % de la poblaci6n activa, y la actividad industrial (sobre todo artesanal) entre el 8 y el 12 %; mientras que para las actividades terciarias el porcentaje podia varlar entre el 3 y el 14 %. 2 A fin de aligerar el texto no proporcionaremos aquf todas las notas justificativas, pudiendo encontrarse estas, en lo que respecta a esta secci6n, en nuestro estudio anteriormente citado y especialmente en el anexo hist6rico de este (pigs. 214-348).
PAUL
752
BAIROCH
muestran, por lo demas, muy claramente que aquellos se situan antes de 1760 (Jethro Tull, 1673-1741;lord Lovell, 1674-1738;vizconde Townshend, 1674-1738). Pero mas significativo aiun es el hecho de que, gracias a esas innovaciones, Inglaterra se transforma entonces en lo que Lavergne llamo el "granero de Europa". En efecto, a partir del comienzo del siglo xviii los excedentes del comercio exterior ingles de trigo y harina aumentan hasta alcanzar, hacia 1750, una cantidad que representa, segiun nuestros calculos, el equivalente en calorias del 15 % de las necesidades totales de Inglaterra. A partir de 1760, estimulada por el aumento de la poblacion local, la cual fue posible precisamente por el acrecentamiento de las disponibilidades alimentarias, la agricultura inglesa acelera auin mas su transformacion por los cambios que aportan los enclosures a las estructuras de explotacion de las empresas agricolas. Asi, pues, esta revolucion agricola, a la cual se puede fijar como comienzo los primeros afios del siglo xvIII, precedio casi en medio siglo a la revolucion industrial, pues ya hemos visto que el principio de la revolucion industrial en Inglaterra se situa en 1760. Y si ciertos sectores industriales, y en especial la siderurgia, sufrieron modificaciones mas apresuradas, estas se debieron, como veremos en la tercera seccion, casi exclusivamente a las demandas creadas por la agricultura, gracias a su maquinaria. En lo que se refiere, pues, al "pals cuna" de la revolucion industrial, se revela claramente que la revolucion agricola preeedio en medio siglo aproximadamente al comienzo del desarrollo industrial. Como observaba P. Mantoux 3: "La agricultura moderna fue fundada en el momento en que surgio la gran industria". Veamos, por el momento, lo que sucedio en los demas paises que, en el curso de los siglos xviII y xix, quisieron y lograron imitar a Inglaterra. En Francia se sitiua hacia 1750-1760la primera etapa de las modificaciones que intervinieron en la agricultura. En esa fecha y en ese sector surgio una evolucion que trato de inspirarse en el ejemplo ingles. Los progresos fueron mas lentos, y la estructura de las explotaciones desfavorables, tanto en un alto nivel de productividad como en cuanto a la rapida difusion de las "tecnicas nuevas", pero esos progresos siguieron siendo seguros y apreciables. Se ha podido estimar en un 1,4 % la tasa media anual del aumento del producto agricola de 1751-1760a 1771-1780,mientras s p. MANTOUX: La revoluci6n industrial en el siglo XVIII.
DESARROLLO
AGRfCOLA
Y DESARROLLO
INDUSTRIAL
753
que en la primera mitad del siglo xviII la progresion del producto agricola no alcanzaba sino el 0,3 %4. En cuanto a la aceleracion de la industria, no se producirfi sino 20 6 30 afnos despues. Asi, a pesar de los esfuerzos bastante organizados de las autoridades puiblicas para difundir, desde 1747, la lanzadera volante de Kay, esta no obtuvo sino un interes pasajero, y hubo que esperar hasta 1787 para que tuviera realmente difusion. Los comienzos de la introduccion de la Jenny se situian en 1761 y la expansion de la industria algodonera alrededor de 1770. Tambien en esa fecha se pueden establecer igualmente los comienzos del aumento de la demanda del hierro (basandose en las estadisticas de las importaciones de hierro sueco). Las malas cosechas que caracterizan los afnosprevios a la Revolucion retardan el progreso agricola. Y el periodo revolucionario, asi como el del Primer Imperio, durante los cuales las guerras consumieron una parte importante de los bienes y de los activos, se caracterizan por un cuasi estancamiento de la agricultura y de la industria. Y si, desde 1815, la industria textil conocio un ra/pido desarrollo, fue al mismo tiempo, y no despues, cuando se recupero el progreso agricola. De ahi que, desde el punto de vista de la evolucion economica, esos anos constituyeron un periodo de suspension y no de retroceso, ya que no se asisti6 a una disminucion de las disponibilidades alimentarias por habitante. El complejo sideruirgico del Creusot, que entro en actividad a fines de 1785, debio esperar hasta 1836 para conocer su verdadera expansion, porque treinta y cinco afnosdespues del comienzo del progreso agricola, Francia no contaba auin con una estructura adecuada capaz de asumir el desarrollo de tal unidad de produccion. Recordemos que Inglaterra espero sesenta afios despues del comienzo de la revolucion agricola para dar una expansion a su industria sideruirgica.
En cuanto a Alemania, las conclusiones de J. H. Clapham 5 son bastante significativas. En efecto, este autor sefiala el rapido desarrollo de la agricultura alemana de principios del siglo XIx, periodo durante el cual la industria no progreso sino muy lentamente. Hacia 1850, en el momento en que la industria comenzaba a prosperar, la agricultura ya habia hecho grandes adelantos sobre todo en el este del pais. 4 J. C. TOUTAIN: El producto de la agricultura francesa desde 1700 a 1958; vol. II: "El crecimiento", Cahiers de 'I. S. E. A. n9 115, Paris, 1961.
6 J. H. CLAPHAM:The economic development 1914, Cambridge,
1921.
of France and Germany, 1815-
754
PAUL
BAIROCH
CUADRO N? 1 Comparacion de las clasificaciones de niveles de desarrollos agricolas e industriales 1860 Agric.
Alemania 6-7 4-5 Belgica 4-5 Espafia Estados Unidos 1 3 Francia Italia 10 11 Japon 2 Reino Unido Rusia 9 6-7 Suecia 8 Suiza
1880 Ind.
6 2-3 8 2-3 5 9-10 11 1 9-10 7 4
Agric.
3 5 8-9 1 4 10 11 2 8-9 7 6
1910 Ind.
Agric.
Ind.
5 2-3 8 2-3 6 9 11 1 10 7 4
2 4 9 1 5-6 10 11 3 8 7 5-6
4-5 3 8 1 6-7 9 11 2 10 6-7 4-5
En cuanto a Belgica, conviene selnalar los hechos siguientes. En Flandes y en ciertas regiones valonas podemos encontrar el lugar de origen de gran nuimero de innovaciones del siglo xviII, en materia agricola. La agricultura habia alcanzado un nivel de rendimiento muy alto, y de 1760 a 1791 la balanza de cambios exteriores de cereales era positiva. Asi, pues, aunque no se disponga aun de un estudio profundo de conjunto sobre la revolucion industrial en Belgica, los indices disponibles tienden a probar que ese pais puede ser considerado como el primero en haberse iniciado, a fines del siglo xviII o primeros afios del xix, en la revolucion industrial. Esta precedencia de Belgica, por otra parte, nos fue revelada en un estudio que hemos realizado sobre los niveles de desarrollo en el siglo xix 6, estudio en el cual hemos examinado el nivel del desarrollo alcanzado por once paises en diferentes fechas, en el curso del siglo xix. Este estudio nos ha permitido, ademas, confirmar las estrechas relaciones existentes entre el desarrollo agricola y el desarrollo industrial, las cuales pueden ser ejemplificadas por el cuadro numero 1, extraido de ese estudio, en el que figuran los once paises segun su grado de desarrollo agricola y de desarrollo industrial. Se observara la decidida correlacion que existe entre esas dos clasificaciones. Esta correlacion se revela aun mas estrecha si se tiene en cuenta el aspecto dinamico. 6 P. BAIROCH: "Niveles de desarrollo econ6mico de 1810 a 1910", en Annales, nQ 6, nov. - dic. de 1965. Economies, Societds, Civilisations,
DESARROLLO AGRICOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
755
Asi, tanto en Inglaterra como en los otros paises actualmente industrializados, el desarrollo de la agricultura precedi6 al de la industria. II. Imposibilidad de un crecimiento industrial importante sin un desarrollo previo o, al menos, concomitante de la agricultura. Recordemos una vez mas que aqui razonamos desde el marco de las estructuras economico-sociales, y sobre todo tecnicas, que fueron las de las sociedades en el curso del siglo xvIII y en la mayor parte del siglo xix. Acabamos de ver que el examen de las cronologias del desarrollo permiten destacar muy claramente la precedencia de la agricultura. Esta demostracion "historica" confirma lo que permitia suponer una deduccion logica bastante simple de las condiciones existentes antes de los cambios de la revolucion agricola. En efecto, el escaso nivel de productividad de la agricultura constituy6 un obstaculo a todo crecimiento sensible de la producci6n industrial. Pues un crecimiento de la produccion industrial supone, al menos en las primeras etapas, un aumento proporcional de la poblacion activa utilizada en ese sector, aumento que debe traducirse (y esto es una perogrullada) por una reducci6n proporcional equivalente de la poblacion activa empleada en la agricultura. Pues una reduccion del empleo agricola significaria una disminuci6n de las disponibilidades agricolas al menos igual a la proporcion de activos sustraidos a esa agricultura. Decimos al menos igual, porque es probable que la mayor parte de las explotaciones agricolas no habia alcanzado el estadio de rendimientos decrecientes. Esta disminucion de la produccion conduciria no solamente a una subalimentacion que hubiera repercutido en un descenso de la productividad del trabajo tanto agricola como industrial, sino que hubiera acarreado una disminucion de los recursos reduciendo la posibilidad de dar salida a la produccion industrial suplementaria. Los efectos de semejante disminucion de recursos persistiran, por lo demas, durante bastante tiempo sobre las posibilidades de venta de la produccion industrial. Es asi como se advirtio en Francia, hacia mediados de 1850, en todo caso, una crisis industrial cada vez que las cosechas fueron malas o insuficientes. Pero este aspecto sale un poco del marco de nuestro estudio 7. ' Algunos trabajos que hemos efectuado durante nuestro paso por la sexta secci6n de la Escuela Practica de Altos Estudios (Sorbona, Paris) nos permitieron verificar esta evoluci6n con respecto a Francia.
756
PAUL BAIROCH
Se hubiera podido salir teoricamente de esa encrucijada mediante la exportaci6n de una parte de los productos industriales suplementarios debidos a ese crecimiento del sector secundario, a cambio de la importacion de una cantidad equivalente de productos agricolas a la que se perdio por la regresion del empleo agricola. Pero para que tales cambios puedan realizarse, se necesita reunir cierto niumero de condiciones. En efecto, para que puedan establecerse intercambios duraderos 8, es necesario que las variaciones de productividad entre los mismos sectores de dos paises sean suficientemente importantes para cubrir los gastos de transporte: bien porque la productividad de la industria del pais exportador de productos industriales sea mayor que la de la industria del pais que importa esos bienes, o bien porque la productividad agricola del primero sea mas elevada que la del segundo. Pues, para el trigo, por ejemplo, se puede estimar que los gastos de transporte debian representar mas del 100 % del valor del producto al transportarse de un pais a otro. En cuanto a los productos industriales, supongamos gastos de transporte iguales a la mitad del de los productos agricolas (debido al valor especifico mas elevado de los productos industriales). Para que tales intercambios puedan efectuarse, la variacion de la productividad debe ser, en definitiva, suficiente para cubrir a la vez los gastos de transporte de los productos agricolas y los de los productos industriales proporcionados por el intercambio. Un ejemplo teorico nos permitira entender mejor este problema. Supongamos un pais agricola y un pais industrial. No habiendo costos de transporte, el trueque podria establecerse en cuanto la productividad de uno de los sectores de alguno de los paises evolucione, por poco que fuere, de la situacion siguiente (posicion que puede calificarse como "situacion de equilibrio"): Situacion de equilibrio sin costos de transporte
Productividad agricola ....... Productividad industrial ......
Pais agricola
Pais industrial
10 10
10 10
Teniendo en cuenta los gastos de transporte citados, esta posici6n de partida o de equilibrio debe ser modificada. 8 Es obvio que aqui no tomamos en cuenta las situaciones excepcionales y en especial aquellas caracterizadas por la escasez. En tales casos, las importaciones de cereales podian hacerse a pesar de que el precio final pagado resultara mucho mis elevado que el precio medio de los cereales en un periodo normal.
757
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
Se puede primero suponer modificaciones a la vez en la agricultura del pals agricola y en la industria del pais industrial; la productividad de cada sector aumentara segun el porcentaje representado por los gastos de transporte de esos productos. Supongamos aqui que dado que los gastos de transporte representan X por ciento del precio de produccion, un aumento de X por ciento de la produccion disminuira el precio de costo de ese producto en X por ciento (es claro que se trata de una aproximacion bastante grosera; seguin los casos, un aumento de la productividad puede traer una disminucion del precio de costo de una amplitud mayor o menor que la de la variacion de la productividad): Situacion de equilibrio con costos de transporte Hipotesis 1
Productividad agricola ....... Productividad industrial .....
Pais agricola
Pais industrial
20 10
10 15
Si suponemos una igualdad en el nivel de la productividad agricola, la situacion de equilibrio se establece de la siguiente manera (siempre teniendo en cuenta los costos de transporte): Hipotesis 2
Productividad agricola ....... Productividad industrial .....
Pais agricola
Pais industrial
10 5
10 15
Si, por lo contrario, suponemos una igualdad en el nivel de la productividad industrial, la situacion del nivel de equilibrio se establece de la siguiente manera: Hipotesis 3 Pais agricola Productividad agricola ....... Productividad industrial ......
20 10
Pais industrial 6,66 10
758
PAUL
BAIROCH
Para que los intercambios puedan iniciarse se requiere, por lo tanto, en la primera hip6tesis, una situacion en la cual podamos encontrarnos en presencia de una productividad agricola dos veces superior en el pais agricola y de una productividad industrial 1,5 veces superior en el pais industrial. En el caso de la segunda hipotesis, la productividad industrial en el pais industrial deberia ser tres veces mayor que la del pais agricola. Finalmente, en la ultima hipotesis, la agricultura del pais agricola requerira una productividad agricola tres veces mayor que la del pais industrial. Naturalmente, queda otra suposici6n: la de una disminucion muy grande de los costos de transporte. Pero, como las anteriores, esta hipotesis exige un desarrollo previo. Por lo demas, es significativo que Inglaterra haya esperado hasta 1840 (o sea aproximadamente ochenta afnos despues de iniciada su revolucion industrial) para comenzar a importar una parte apreciable de sus productos alimenticios (la dependencia real hacia el exterior tuvo lugar hacia 1850). En Francia, las importaciones de productos alimenticios no presentaron, durante todo el periodo de desarrollo, una importancia significativa. En Alemania, hacia 1890, las importaciones de productos alimenticios no representaron mas del 10 % aproximadamente de las necesidades alimentarias totales. En Belgica, hasta 1870, la agricultura local proporcionaba el conjunto de los productos alimenticios. Aun en Japon, solo hacia 1925, o sea cuarenta y cinco afnos despues de la fecha que puede considerarse como la del comienzo de la revolucion industrial, las importaciones de arroz llegaron a ser significativas en relacion al consumo. Por otra parte, cabe sefialar que esta tardia dependencia alimentaria de algunos paises esta en relacion con la colonizacion de ciertas regiones extraeuropeas (sobre todo, los Estados Unidos) por pueblos que habian adquirido un elevado nivel tecnico, lo que, combinandose con una disponibilidad de tierras ricas y vastas, permitio la produccion de cereales a un precio de costo bastante bajo. En definitiva, la solucion de la exportacion se traduce de cierta manera por una transferencia del problema, pues el pais importador de productos industriales deberia tener una productividad agricola suficiente para dedicarse a la exportacion de una parte de sus recursos agricolas. Evidentemente, esta condicion puede realizarse de tiempo en tiempo, cuando se obtienen cose-
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
759
chas excepcionales, pero no de una manera continua, salvo, es claro, en la hip6tesis de una modificacion de la productividad agricola. De esto se desprende que el aumento de la productividad agricola no solo fue la causa del impulso de la industrializacion inglesa (es decir, del pais originario de la revolucion industrial), sino que constituyo tambien el principal factor limitativo del progreso industrial en general de todos los paises que entonces estaban en vias de desarrollo, y esto hasta el momento en que se cumplieron, por lo menos, dos de las tres condiciones siguientes: 1) disminucion muy sensible de los costos de transporte; 2) variacion muy grande entre el nivel de la productividad de la industria de los paises desarrollados y el de los paises industrialmente menos desarrollados (a los cuales se iria a buscar los productos agricolas); 3) desarrollo de la agricultura de ciertos paises de inmigracion europea reciente, sin o con desarrollo paralelo de la industria 9. En ese caso, ya lo hemos dicho, la agricultura de esos paises tiene una rentabilidad muy grande, pues las disponibilidades muy amplias de sus tierras fertiles se combinan con el alto nivel tecnico alcanzado por la agricultura europea (y britanica en especial). Hubiera sido posible a otros paises, fuera de Inglaterra, pasar mas rapidamente 10 del estadio de dependencia hacia el exterior para los productos alimenticios, ya que dos de las tres condiciones (a saber: la primera, disminucion muy sensible de los costos de transporte; y la segunda, desarrollo de la agricultura de los paises con colonizacion europea) habian sido cumplidas indirectamente por el desarrollo ingles. Pues, ya sea la reduccion de los costos de transporte o el aumento de la produccion agricola de los paises nuevos, se trata de fenomenos derivados del progreso tecnico y del aumento del intercambio, mientras que al aumento de la produccion agricola y de la productividad de los paises nuevos resulta de la utilizacion de tecni9 Sefialemos, sin embargo, que el factor costo de transporte Interviene igualmente en las posibilidades de exportaci6n de esos paises. Es asi como, hacia 1820, el transporte de trigo de Buffalo a Nueva York (alrededor de 500 km.) triplicaba aproximadamente el precio del trigo puesto en Nueva York. Despu6s de inaugurarse el canal de Erie, en 1825, el precio del transporte no represent6 mas que la tercera parte del precio del trigo. Hacia 1860, con los ferrocarriles, se pudo transportar por el mismo valor (1/3 del precio del trigo en Nueva York) el trigo hasta Chicago (alrededor de 1.500 km.); y hacia 1900, se pudo transportar trigo, por ese monto, desde cualquier punto de los Estados Unidos hacia Nueva York (o sea 5.000 km.). M. J. PsECx:"Transportation in the American economy", en American Economic History, Nueva York, 1961, pag. 341, editado por S. Harris. 10 Es decir, mas bien en sus propias fases de evoluci6n y no por precedencia en el tiempo, en general.
760
PAUL
BAIROCH
cas agricolas inglesas y de la demanda de productos agricolas de Inglaterra (a esos dos factores conviene tambien afiadir el de la progresion demografica inglesa que, como consecuencia de su revolucion agricola y de su revoluci6n industrial, proporciono a esos paises los emigrantes sobre los cuales se baso su propio desarrollo). No obstante, esta posibilidad no llegara a ser real sino hacia 1870 - 1880, pues s61o alrededor de esa fecha el costo del transporte alcanzara un nivel suficientemente bajo para no incidir demasiado en el precio de costo de los productos alimenticios importados. Y es tambien a partir de esa fecha que las cantidades de productos alimenticios provenientes de los paises occidentales "nuevos" llegan a ser verdaderamente importantesl . Pero cabe sefnalar que, con la introduccion de una politica tarifaria altamente proteccionista, en 1864, los Estados Unidos restringieron fuertemente las posibilidades de tales intercambios. No obstante, aun despues de esa fecha, las exportaciones de productos alimenticios siguieron aumentando afio tras afio, para alcanzar hacia 1880- 1890 un primer tope que no sera superado (si se utilizan las exportaciones de trigo en cuanto indice de esta evolucion) hasta los primeros afios de la guerra 1914-1918 (el movimiento durara hasta la crisis de 1929). Observemos que, despues de la ultima guerra, las cantidades exportadas no cesan de progresar, pero el destino del trigo ya no es el mismo: los paises subdesarrollados absorberan una parte apreciable de esas exportaciones. Pero otro factor intervendra para reducir las posibilidades de utilizacion de esta via, ya que los productos industriales chocaran en el futuro con la competencia britanica, competencia que seguira siendo muy fuerte mientras los otros paises no hayan alcanzado un desarrollo industrial vecino al de Inglaterra. Por lo tanto, se puetle llegar a la conclusion de que, practicamente, el paso muy rapido hacia un sistema de intercambio que libera la economia de la dependencia del progreso agricola no ha sido y no puede ser aplicado por ninguno de los paises que iniciaron su crecimiento antes de los ultimos afnos del siglo xix, lo que representa la totalidad de los grandes conjuntos economicos. Y es interesante sefialar que esa fecha, que marca 11 Asi, pues, los Estados Unidos pasan de una producci6n de trigo de aproximadamente 23 millones de quintales metricos en 1839, a 47 millones en 1859, y a 137 millones en 1880. Australia pasa, entre 1860 y 1880, de menos de 3 millones de quintales a cerca de 8 millones (Anuario Estadistico de Francia, parte retrospectiva).
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
761
teoricamente el principio de un periodo cuya caracteristica esencial es la disminucion del costo de los transportes, marca tambien otro limite muy importante: la de la clausura (al menos por un periodo de cuarenta a cincuenta afnos) de la lista de los paises que inician su desarrollo. Las modificaciones del costo de los transportes no son evidentemente la unica causa de este cierre del acceso a las "pistas de aterrizaje" (ya que el termino take off esta tan en boga). Otros factores concurrieron a esta situaci6n, entre los cuales debemos citar la inflacion demografica, la complejidad de la tecnica moderna y el costo elevado de las inversiones industriales. Pero este problema excede la dimension de este articulo 12. Despues de haber destacado la precedencia de la agricultura en el desarrollo economico y delimitado las causas de la imposibilidad practica de una evolucion diferente, nos queda ahora analizar las modalidades principales que permitieron a la agricultura desempefiar un papel capital en la revolucion industrial. III. Modalidades de la influencia de la agricultura sobre el desarrollo industrial. Antes de analizar estas modalidades, conviene precisar que el progreso de la revolucion agricola fue esencialmente caracterizado por un aumento de la productividad, como es el caso, por lo demas, de todo progreso en el dominio economico cuya principal razon de ser reside en un mejoramiento directo o indirecto de la productividad. Por tal razon, en el curso de este articulo, emplearemos como sin6nimos los terminos "desarrollo agricola" y "aumento de la productividad agricola". a) Aumento de la demanda de los bienes de consumo El primer efecto del desarrollo agricola sobre la industria, a que nos referimos, esta constituido por el aumento de la demanda de bienes de consumo que ese desarrollo acarrea. Teniendo en cuenta la estructura de las sociedades aqui estudiadas, sociedades que, como hemos visto, emplean alrededor del 80 % de su poblacion activa en la agricultura, es facil comprender que un progreso de la productividad agricola debe significar un impacto bastante grande. Al incidir en un 80 % de la poblacion, este aumento de la productividad agricola se tradu"' Para una exposici6n de las modalidades de esos obstaculos al desarrollo, nos permitimos remitir al lector a nuestro estudio: Revoluci6n industrial y subdesarrollo, obra citada.
PAUL
762
BAIROCH
cira con bastante rapidez por una disponibilidad de los recursos suplementarios, y esto tanto mas por cuanto este aumento fue realmente importante. Segun calculos muy simples que hemos hecho para Inglaterra, pudimos advertir que la productividad por activo agricola habria aumentado en mas del 100 % desde 1700 a 1800. En Francia, segiin calculos de la I.S.E.A., el producto final por agricultor activo masculino habria aumentado en un 24 % desde 1751-1760 a 1803-1812, y en un 38 % de 1803-1812 a 1855-1864, o sea, en su totalidad, alrededor del 70 % durante el siglo que corresponde, desde el punto de vista estadio de la evolucion de la agricultura, al periodo 1700-1800para Inglaterra. Claro esta que las tecnicas de produccion agricola pueden condicionar de manera bastante variable el sector de la poblacion que recogera los frutos de este aumento de disponibilidades. Pero si se except?uanlos obreros agricolas, para quienes el aumento de disponibilidades no deriva necesariamente de un progreso de la productividad agricola, el conjunto de los campesinos, en grados diferentes pero indudables, debio de beneficiarse con ese aumento. Teoricamente, se puede concebir que el aumento de las disponibilidades no tiene otro resultado que una variacion paralela del nivel de consumo alimenticio; poco importa, por lo tanto, que se trate de un aumento del n(umero de calorias absorbidas o de un mejoramiento del tipo de alimento consumido por el paso de una consumicion de calorias baratas -directas (cereales)-
a la de calorias caras -o
elaboradas
(carne)-.
Obser-
vemos, sin embargo, que el aumento puro y simple del consumo de calorias chocaria bastante rapidamente con un punto maximo constituido por el limite fisiologico: un consumo diario de 3.500 calorias por habitante puede ser fijado como el limite superior 13. En la hipotesis de un paso progresivo hacia un consumo de calorias elaboradas, se superaria evidentemente el punto m/aximo, pero se encontraria con toda probabilidad rigideces de orden fisiologico: la escala de valores de los productos haria aparecer como un despilfarro un consumo muy grande de esos productos. De ahi que, a pesar de haberse producido parcialmente un paso hacia un consumo de calorias elaboradas, este se veria probablemente ante una encrucijada, no fisiologica esta vez, sino psicologica. 18 Si nos referimos al consumo de calorias por habitante calculado por la F. A. 0. para los afios recientes (Anuario de la Producci6n, F. A. 0O., 1964, Roma, 1965, pfg. 252), se comprueba que ningfn pais alcanz6 esa cifra.
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
763
Practicamente, por lo tanto, un aumento continuo de la productividad agricola conduce de manera bastante rapida a una disponibilidad suplementaria de los recursos. La elecci6n de la naturaleza de los bienes sobre los cuales recaeran esas disponibilidades suplementarias resulta de la conjuncion de multiples factores, tanto economicos como sociales o politicos. En Europa, donde las condiciones climaticas confieren a la ropa un papel bastante importante, es evidente que, no habiendo presiones contrarias, hacia ese producto se dirigio una fraccion importante de las disponibilidades. Debido a que la oferta de textiles tradicionales sufrio cierta rigidez por su propia naturaleza (es dificil aumentar en forma muy rapida la produccion de lana, ya que implica un aumento del arriendo), es natural que la importaci6n del algodon, primeramente bajo la forma de telas, luego bajo la forma de materia prima que puede ser transformada alli mismo, fue estimulada por dicha demanda. Durante los primeros cincuenta afnos en que la agricultura comenz6 su desarrollo, las importaciones de algodon bruto, en Inglaterra, fueron dobladas con creces; la progresion francesa fue tambien casi del mismo orden, aunque, expresada en cantidades por habitante, las cifras francesas fueron inferiores a las cifras inglesas correspondientes. Teniendo en cuenta periodos diferentes de iniciacion, se puede encontrar una evoluci6n similar en la gran mayoria de los palses actualmente industrializados para los cuales se cuenta con estadisticas en ese dominio14. Asi, pues, en iOccidente aparece en forma masiva (no olvidemos que el algodon era conocido desde hacia mucho tiempo) esta fibra, que iba a desempenfiarun papel capital en esa evolucion industrial. El algodon desempenara un doble papel: primeramente cuantitativo. Por ejemplo, hacia 1840 el textil ocupaba en Inglaterra el 75 % del empleo industrial, y dentro del textil el algodon representaba el 50 % del empleo. Los articulos de algodon representaban el 40 % de las exportaciones. Los porcentajes comparables para los otros paises son exiguos, ya que solamente Inglaterra exportaba cantidades tan grandes gracias a su avance tecnico; pero en esos otros paises el algodon tuvo igualmente un papel primordial en el proceso de industrializacion del cual, por lo demas, era sinonimo. 14 Vease al respecto el cuadro de la evoluci6n 1810-1910 del consumo de algod6n por habitante que hemos establecido en nuestro articulo: "Niveles de desarrollo econ6mico de 1810 a 1910", obra citada, pag. 1102.
764
PAUL BAIROCB
Pero junto a este aspecto cuantitativo, cabe senialar que el algodon desempeni6 tambien un papel cualitativo. Porque, gracias a la naturaleza particular de esas fibras, pudo llevarse a cabo la mecanizacion de la industria textil. Cuando se conocen las dificultades para adaptar a la lana, o con mas razon al lino, las maquinas de hilar algodon (que, en el espiritu de los inventores, no estaban destinadas uinicamente al algodon), se llega bastante rapido a la conclusion de que es poco probable que esta mecanizacion del trabajo textil, que marco e influyo tan profundamente los comienzos de la revolucion industrial, hubiera podido realizarse sin la presencia de esta fibra que se prestaba en forma tan feliz al trabajo mecanico. Es, en efecto, poco probable que, sin el exito previo de la mecanizacion del algodon, se hubiera podido aunar tal cantidad de esfuerzos a fin de obtener maquinas capaces de trabajar con exito las fibras textiles tradicionales. Se hubiera producido, en ese caso, un bloqueo del crecimiento que hubiera afectado probablemente, o al menos retardado, el proceso del desarrollo. Asi, al provocar un aumento de la demanda de bienes de consumo y, especialmente, de productos textiles, el desarrollo agricola dio un estimulo muy importante al desencadenamiento de la revolucion industrial. Pero a fin de que ese estimulo pudiera ser tan fecundo, fue necesario que otro sector sufriera previamente ciertos cambios. Y nos referimos a la industria sideriurgica: sin la disponibilidad del hierro a un precio reducido todos los progresos tecnicos que caracterizaron la revolucion industrial hubieran sido lentos y aun imposibles, ya que no producian rentas. Asi, pues, la agricultura desempeni6 un papel primordial en el nacimiento de la siderurgia moderna, y este aspecto lo vamos a tratar a continuacion.
b) La agriculturay el nacimientode la siderurgiamoderna Vamos a tratar aqul de definir el papel desempeniado por la agricultura en el desarrollo de la siderurgia en un lapso de treinta a sesenta afnos previos a la revolucion industrial. Resumiremos para ello un estudio que hemos realizado con esa finalidad 1. En ese lapso de treinta a cuarenta afios se comprobo, en los paises donde se realizaba la revolucion agricola, un aumento muy sensible del consumo de productos sideriurgicos.Pues durante ese 15 P. BAInocH: "El papel de la agricultura en la creacl6n de la siderurgia moderna", en Revista de Historia Econ6mica y Social, volumen XLIV, afio 1966, nQ 1, pAgs. 5-23.
DESARROLLO
AGRfCOLA
Y DESARROLLO
INDUSTRIAL
765
periodo, la demanda de hierro de los sectores "industriales" era relativamente pequenfiay progresaba con un ritmo poco elevado. Si tomamos el ejemplo ingles, comprobamos, segun los informes disponibles, que el consumo de acero, entre 1720 y 1760, pasa de aproximadamente 41.000 toneladas a 63.000, o sea un aumento del 54 %, mientras que la poblacion no aumento mas que el 10 %. Pues esos cuarenta afios se ubican antes de la fecha que tradicionalmente se asigna al comienzo de la revolucion industrial inglesa. Estudiando sucesivamente la evolucion de diversos sectores, fuera del agricola, que utilizan el hierro, se comprueba que su tasa de crecimiento y sus modificaciones estructurales no fueron suficientemente importantes para justificar esa progresion en la demanda. Para citar algunos ejemplos, sefialemos que el indice de la produccion industrial calculado por Hoffman no progreso, en ese periodo, sino un 15 % (nos referimos siempre a los cuarenta afnosque median entre 1720 y 1760). El aumento parece ser del mismo orden con respecto a la flota. Recordemos, finalmente, que esos afios se inscriben en uno de esos raros periodos de paz relativa. Por consiguiente, del lado de los sectores no agricolas, no se percibe una evolucion capaz de justificar ese fuerte aumento de la demanda del hierro. En cambio, la agricultura -que, no lo olvidemos, representaba aproximadamente entre el 75 y 80 % de la actividad economica- ingres6 en Inglaterra desde principi6s del siglo xvIII, como hemos visto, en lo que Marc Bloch denomino la revolucion agrlcola. Pues la mayor parte de las innovaciones que la caracterizaron tuvo un impacto directo sobre el consumo del hierro, ya se tratara en especial de la supresion progresiva del barbecho o del mejoramiento de las maquinarias, de la introduccion de nuevas herramientas, o incluso de la extension del uso de los caballos y la introduccion de la herradura. Retomemos brevemente cada uno de estos elementos para exponer en forma muy esquematica como estos incidieron sobre la demanda de productos sideruirgicos. La supresion del barbecho se tradujo en la practica por un aumento muy sensible de los trabajos agricolas y especialmente de los cultivos. Basandonos en las estadisticas disponibles, pudimos estimar este aumento en un promedio de 45 % en un periodo de 50 a 60 afios. Este aumento se tradujo evidentemente por un desgaste mas rapido de las herramientas agricolas y de las partes de hierro que las componian. El segundo punto concierne al mejoramiento de las herramientas agricolas. Aqui el efecto sobre la demanda del hierro es
766
PAUL BAIROCH
aun mas evidente, porque lo esencial de esas mejoras consistio en un reemplazo progresivo de la madera por el hierro en la construccion de esas herramientas. Esta sustitucion comenzo con las partes mas expuestas de las herramientas citadas, ya sea por el desgaste o por la ruptura, para aplicarse gradualmente al conjunto del instrumento. No nos extenderemos en la introduccion de nuevas herramientas, porque el impacto sobre la demanda del hierro es aun mas evidente. En cambio, la extensi6oi del uso agricola de los caballos y el uso de la herradura puede parecer, al principio, de poca importancia para el tema que nos interesa. Y sin embargo fue, en definitiva, muy importante; pues hemos podido estimar, basandonos en el niumero de caballos y en el consumo medio de hierro que implicaba la herradura, que la demanda global asi creada representaba cerca del 15 % del consumo total de productos siderurgicos para la Inglaterra de 1760. Asi, gracias al efecto combinado de estos diferentes elementos, se asisti6 a un fuerte aumento de la demanda de hierro, que provino de la agricultura. Y al mismo tiempo que trajo un aumento de la demanda de hierro, la revolucion agricola proporciono a los agricultores los medios economicos necesarios para adquirir una masa suplementaria de equipos, gracias al aumento de rendimientos que constituian la razon de ser de esas modificaciones del trabajo agricola. Y como el volumen relativo de la demanda de hierro proveniente de la agricultura era, en ese periodo, muy elevada (hemos podido estimarla, sin tomar en cuenta el consumo particular de los agricultores, en un 30 a 50 % de la demanda global de hierro), es facil imaginar, por lo tanto, la presion que pudo producir un aumento sensible y constante de la demanda de ese sector. Demanda que dio, en Inglaterra, un poderoso estimulo a los esfuerzos tendientes a superar la encrucijada por la que atravesaba la siderurgia local, encrucijada provocada por la falta de combustible, es decir, de lefia. Y es asi como, gracias a la demanda en aumento proveniente de la agricultura, la innovacion tecnica capital para la siderurgia (a saber, el empleo del carbon en vez de leina, como combustible basico para los altos hornos) pudo ser introducida y generalizada rapidamente, abriendo asi el camino a numerosos inventos tecnicos que permitieron la revolucion industrial. Si el papel de la agricultura en la genesis de la revolucion agricola se limitaba a los dos unicos aspectos que hemos tratado sucesivamente, hubiera sido suficientemente importante para jus-
DESARROLLO AGRICOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
767
tificar el lugar primordial que le asignamos. Pero fuera de estos dos elementos (y de otros menores pero no desdefiables, que no abordaremos aqui) conviene, antes de finalizar esta parte, referirnos tambien al papel de la agricultura en el financiamiento de la industrializacion. c) La agricultura y el financiamiento de la inversion industrial El examen de las biografias de los industriales en las primeras fases de la industrializacion revela el predominio de antiguos agricultores entre los fundadores de empresas industriales. Asi, interrogandose sobre el origen de los industriales textiles en Inglaterra, Mantoux escribe: "Se advierten caracteristicas comunes: la mayoria de ellos proviene del campo; surgen de esa clase media mitad agricola, mitad industrial, que constituia entonces una parte notable, quiza la mayoria de la poblacion inglesa. Y si nos remontamos mas auin, llegamos casi siempre a una estirpe campesina, a la vieja raza desaparecida pero no extinguida de los yeomen (hacendados) 16. Con respecto a la metalurgia, Mantoux insiste en el hecho de que "muchos de ellos provenian de pequefios talleres locales"... "pero remontandonos hasta los origenes de sus familias encontramos casi siempre la tierra y el campesinado". Encontramos igual predominio en otros paises. En cuanto a Francia, las conclusiones de los historiadores que investigaron este problema concuerdan por lo general en encontrar un predominio agricola 17, tanto en las industrias textiles como en las de otros sectores. En Rusia, V. K. Yatsunsky18 sefiala el marcado predominio de agricultores entre los industriales textiles: asi, en la ciudad textil de Ivanovo, en 1828, sobre 107 empresarios 102 eran campesinos. Y aun para Japon, los historiadores destacan la estrecha interdependencia de la agricultura y de la industria: "La primera etapa de la industrializacion adquirio la forma de la industria rural. Esto significa no solamente que tales industrias se desarrollaron en el campo sino tambien que, en muchos casos -y especialmente en las primeras fases- esas industrias pertenecian a 16 P. MANTOUX: La revoluci6n industrial en el siglo XVIII, obra citada, pigs. 385 y 387-388. 17
P. BAIROCH:Revoluci6n industrial y subdesarrollo, obra citada, pAgs. 50-52.
18 V. K. YATSUNSKY: "Formaci6n de la gran industria textil en Rusia sobre la
base de la producci6n rural", en Segunda Conferencia Internacional de Historia Econ6mica, 1962, vol. II, Paris, 1965, pags. 365-367.
768
PAUL
BAIROCH
ricos granjeros"19. En su tesis sobre el origen de las empresas modernas del Japon en la epoca Meiji, Hirshmeier 20 muestra el predominio de la poblacion rural y de los pequefios samurais. Cabe sefialar aqui, sin embargo, el papel importante del Estado en el caso japones, que es casi unico dado el periodo considerado. Por lo demas, como observa el autor citado, al resumir el proceso de la formacion del capital en las primeras etapas de la industrializacion: "Existian en realidad dos procesos: el primero constituido por un movimiento que provenia de abajo, y en el cual pequefias sumas eran economizadas por los ricos granjeros e invertidas en las industrias tradicionales, sea en la seda, el algodon o cervecerias; el segundo era un proceso que provenia de arriba con la asistencia financiera del gobierno como principal fuente de capitales. Esto ultimo incluia no solamente capital comercial acumulado durante el periodo feudal, sino tambien capital acumulado por los terratenientes gracias al arrendamiento de las granjas (cuyas tasas eran muy altas) e invertidos en la industria". Estas consideraciones exigen una explicacion un poco mas profunda sobre los mecanismos que condujeron a tal situacion. Y la primera pregunta que podemos plantearnos validamente es sobre las causas de la no continuidad de las clases capitalistas: porque decir que la gran mayoria de los empresarios de la revolucion industrial surgio del medio agricola supone implicitamente que la antigua clase capitalista tuvo un papel secundario en la financiacion de esta industrializacion, contrariamente a muchos esquemas explicativos de la revolucion industrial. Pero Pirenne 21 seinalaba ya que "al examinar detalladamente esta historia (la naturaleza de los capitalistas y su origen) desde el comienzo de la Edad Media hasta nuestro tiempo, observe un fenomeno muy interesante, al cual no se ha concedido, segun creo, suficiente atencion. Pienso que para cada uno de los periodos en los cuales puede ser dividida nuestra historia economica existe una clase distinta y separada de capitalistas. En otras palabras, el grupo capitalista de un periodo determinado no surgio del grupo capitalista del periodo anterior. En cada cambio de la organizacion economica encontramos una ruptura de continui19 MKIO SUMIYA: "Capital Formation and Industralization in Japan", en Segunda Conferencia de Historia Econ6omica, obra citada, pag. 674. Internacional o0J. HIRSHMEIER:The origins of entrepreneurship in Meiji Japan, Harvard, 1964. 21 H. PIRENNE: "The stages can Historical Review, volumen traducci6n.
in the social history of capitalism", en The AmeriXIX, n9 3, abril de 1914, pags. 494-515 (de nuestra
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
769
dad"... "hay tantas clases capitalistas como epocas en la historia economica". Esta ausencia de antiguos capitalistas puede explicarse parcialmente por los factores sociologicos. Es extremadamente dificil conseguir que grupos sociales cambien completamente de actividad en el momento en que sus recursos aun les permitan, sin gran dificultad, llevar un modo de vida satisfactorio. Y como la revolucion industrial no trajo una reduccion de las actividades propias de los antiguos grupos capitalistas (mas bien lo contrario), la incitacion a un cambio de actividades era reducida. El surgimiento de la nueva clase de empresarios se explica esencialmente por factores economicos que recordaremos a continuacion, esquematizandolos un poco. El principal elemento explicativo reside en la diferencia entre el valor del capital activo ocupado en la agricultura con relacion al de la industria. En efecto, para el periodo que aqui nos interesa, y segiin las investigaciones que efectuamos al respecto 22 para reunir los datos disponibles, el monto del capital necesario para colocar un activo en el trabajo agricola era muy superior al que se requeria para ocupar un activo en la industria naciente. La diferencia entre esos dos montos oscila evidentemente en funci6n del grado de desarrollo tanto agricola como industrial, aunque tambien en funcion de las disponibilidades de tierras cultivables, pues la tierra constituye la mayor fraccion de capital en la agricultura. He aqui las diferencias entre el valor del capital activo en la industria y en la agricultura para cierto numero de paises: Reino Unido Francia Belgica Estados Unidos Japon
hacia ,, ,, ,, ,,
1810 1850 1850 1880 1905
de ,, ,, ,, ,,
1 1 1 1 1
a ,, ,, ,, ,,
9 8 6 2,5 8
La relacion mucho menor de los Estados Unidos se explica por la mayor disponibilidad de tierras. Excepto el caso mencionado, se puede llegar a la conclusion de una diferencia media en el orden de 1 a 8, aproximadamente. Es decir que, gracias a la venta de una empresa media que ocupaba un activo, se podia reunir una cantidad de capital suficiente para colocar ocho activos en el trabajo de la industria. Este valor extremadamente pequeino 22 Vease nuestro estudio: Revoluci6n industrial y subdesarrollo, obra citada, p&gs. 117 y 118.
770
PAUL
BAIROCH
del capital industrial se explica, sobre todo, por el nivel poco avanzado de la tecnica en ese periodo. No nos extenderemos sobre este aspecto del problema; pero querriamos sefialar, ademas, que ese mismo nivel tecnico condicionaba el tamafio de las empresas cuyo 6ptimo estado economico se situaba entonces en un nivel muy bajo, lo que permitia competir a las pequefias empresas. Por esa razon, la venta de una empresa agricola con un solo activo, que tenia una renta inferior a la media, permitia reunir bastantes capitales para iniciar una industria. Esta posibilidad economica asi ofrecida a los agricultores fue tanto mas utilizada por cuanto la revolucion agricola condujo a una disminucion de la rentabilidad de una fraccion importante de empresas agricolas, lo que oblig6 y condujo a cierto nuimero de agricultores, y especialmente aquellos que explotaban sus propias tierras, a transformarse en empresarios industriales, y esto, sobre todo, en el dominio textil; pues no hay que olvidar aqui un aspecto estructural muy importante de las sociedades occidentales preindustriales, y aun de todas las sociedades tradicionales, a saber: la interdependencia muy estrecha que ligaba el trabajo textil al trabajo agricola. Es claro que, desde fines de la Edad Media, existian centros urbanos bastante importantes, en los cuales una considerable proporcion de la poblacion activa se dedicaba al trabajo textil; pero este no representaba mas que una fracci6n (mas o menos grande, seguin las regiones) del consumo total. El resto era producido por la industria "textil rural". La fracci6n de tiempo consagrada al trabajo textil por los campesinos era bastante variable, desde la rueca, que solo trabajaba ocasionalmente y s61o por autoconsumo, a la tejeduria o hilanderia, que llegaron a ser actividades dominantes y cuyo producto era destinado, con o sin el intermediario de un mercader empresario, a ser absorbido en el circuito comercial. Asi, la interdependencia de los sectores textiles y agricolas facilito el paso, tanto de obreros como de empresarios, de la agricultura a la industria naciente. El surgimiento de las empresas industriales y su desarrollo futuro eran, por otra parte, favorecidos por el alto nivel de los beneficios, que permitian una autofinanciacion muy facil a pesar de los impuestos muy altos a las inversiones. Sin embargo, es significativo que, a pesar del alto nivel de los beneficios y de la autofinanciacion, la agricultura continuo proporcionando, durante mucho tiempo, una fraccion importante de la inversion industrial. Las estimaciones efectuadas para Japon son al respecto muy significativas, pues presentan probablemente el caso menos favorable
DESARROLLO AGRICOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
771
CUADRO NQ 2 El ahorro y la inversion en la agricultura y la industria japonesa AGRICULTURA Ahorro (1)
1888-1897 1898-1907 1908-1917
116 121 127
INDUSTRIA
Inversiones (2)
1- 2
Ahorro (1)
Inversiones (2)
1-2
43 26 27
73 95 100
122 96 150
196 179 214
-74 -83 -64
Fuentes: segfin K. OHKAWA:"Agricultural Policy - The role of agriculture in early economic development", en Economic Development with Special Reference to East Asia (editado por Berril).
a nuestra tesis dada la fecha tardia del surgimiento de sus empresas industriales. Pues como puede verse en el cuadro numero 2, aun en ese caso la agricultura, cuarenta afnosdespues del comienzo de la revolucion industrial (que se situa alrededor de 1870), continu6 proporcionando una fraccion importante de las inversiones industriales. Asi, se ve c6mo la agricultura desempeno un papel que se puede calificar, sin ninguna exageracion, de primordial en el desencadenamiento, primero, y luego en el desarrollo, de la industrializacion de sociedades hoy desarrolladas. Aqul, es claro, nos vimos obligados a esquematizar a veces (quiza excesivamente, a nuestro parecer) los diversos mecanismos y hemos debido descuidar otros (y en especial las interacciones del desarrollo industrial sobre el de la agricultura); no haberlo hecho nos hubiera llevado mas alla de los limites de un articulo. PARTE B: AGRICULTURA Y SUBDESAROLLO
Si abordamos ahora el problema del papel desempenfiadopor la agricultura en los problemas economicos del Tercer Mundo, debemos evidentemente tomar en cuenta tanto las diferencias de estructuras existentes entre esas economias y las de los paises occidentales como las que fueron creadas en el contexto de la economia mundial debido a las modificaciones producidas por la industrializacion y la diferencia extrema entre los paises desarrollados y los paises en vias de desarrollo 23. 23 Cabe sefialar, al respecto, que existian evidentemente diferencias de niveles de desarrollo incluso antes del comienzo de la industrializaci6n de los paises occidentales, si bien estas eran mas reducidas; asi, despues de un siglo de industrializaci6n, las diferencias entre los pafses mAs desarrollados (Inglaterra) y los que en-
772
PAUL
BAIROCH
Asi, por ejemplo, el determinismo agricola total -que regia antes de la segunda mitad del siglo xixdesaparecio. La imporde una vasta escala es una tacion productos alimenticios sobre posibilidad y se ha convertido, ademas, en una realidad, ya que, por ejemplo, la cantidad de trigo y de cereales secundarios exportada en el plano mundial (excepto los paises comunistas de Asia) representaba, en 1964/65, el 13 % de la produccion mundial (en 1965/66 esa tasa se acercaria probablemente al 15 %). Y entre los paises importadores figura un nuimero importante de paises subdesarrollados. Esta situaci6n se debe a la existencia de un excedente en la agricultura occidental (especialmente norteamericana) por una parte, y del bajo costo de los transportes, por otra. Sin embargo, si una gran dependencia exterior con respecto a los productos agricolas se ha convertido en una realidad para muchos paises desarrollados europeos24 y para cierto numero de paises del Tercer Mundo 25, esta es, en la practica, dificilmente realizable para los paises subdesarrollados como totalidad, y esto debido a una doble raz6n: 1) Las disponibilidades de los paises desarrollados no son ilimitadas. Es cierto que la agricultura de esos paises conoce regularmente excedentes de produccion y que las reglamentaciones tendientes a limitar esa produccion estan en vigor en la mayoria de esos paises. Por esa razon, un aumento de la oferta es, por lo tanto, posible. Pero 2acaso sera suficiente para cubrir la demanda del Tercer Mundo en la hip6tesis de una evolucion de este hacia una considerable dependencia exterior de los productos alimenticios? Esto parece poco problable. Un simple calculo basado sobre una hipotesis, en suma, bastante modesto (crecimiento demografico menor que el que se puede esperar, consumo final bastante bajo), nos mostrara la amplitud del problema. Si suponemos que en un lapso de cincuenta afios los paises subdesarrollados (incluida China) querran pasar a una importaci6n de productos alimenticios que representan el 40 % de su consumo, nos encontonces estaban en vias de desarollo no tienen comparaci6n con las que existen actualmente. Hacia 1850, la diferencia desde el punto de vista de la renta por habitante entre Inglaterra y los paises menos desarrollados del continente europeo eran de un maximo de 4 a 1. Actualmente (1966), la diferencia entre la renta por habitante de los Estados Unidos y el tdrmino medio de los paises subdesarrollados es de 21 a 1. 24 Seiialemos al respecto que, para la mayoria de estos paises, la dependencia exterior ha sido mayor hace medio siglo que en la actualidad.
26 Asi, los paises de Medio Oriente importaron (en el periodo 1961-1963) una cantidad de cereales que representaron el 11 % de su producci6n. Y al nivel de algunos paises pequefios, se trat6 incluso de una dependencia casi total.
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAJ
773
tramos ante una situacion practicamente irrealizable. Basando nuestros calculos solamente en los cereales, tenemos los datos siguientes: el consumo actual de los paises subdesarrollados es de 500 toneladas, suponiendo un consumo por habitante de los paises subdesarrollados de entonces inferior al 20 % de los de Europa occidental de 1900 (o sea 400 kgs. anuales por habitante) y una progresion demografica de 2,3 % anual en los primeros 20 anfos, de 2,0 % en los diez afnos siguientes, de 1,7 % en los diez anos subsiguientes y de 1,4 % en los diez ultimos a-nos, este consumo pasaria a 2.260 millones de toneladas, de las cuales 900 deberian ser importadas, o sea una cantidad equivalente a la producci6n total de los paises desarrollados no comunistas y 9 veces superior al excedente actual de esos mismos paises. Teniendo en cuenta el hecho de que la demanda interna de los paises desarrollados aumentara igualmente durante esos cincuenta afnos, periodo que vera probablemente un aumento del 60 % en la poblacion de los mismos, la produccion de dichos paises desarrollados deberia casi triplicarse para satisfacer la demanda interna y externa. Tal aumento, sin ser tecnicamente irrealizable, parece, sin embargo, practicamente improbable 26. 2) Aun admitiendo que del lado de los paises occidentales desarrollados 27 el aumento de la produccion en tales proporciones sea tecnicamente realizable, se plantea aiun un grave problema economico: el de los medios de pago disponibles en el Tercer Mundo para adquirir tal cantidad de productos agricolas. Es perfectamente ilusorio calcular sobre la base de las exportaciones de productos manufacturados hacia los paises desarrollados para constituir esos recursos. No se excluye, por cierto, que esas exportaciones aumenten en el futuro, como ha sucedido recientemente, pero el solo costo de una cantidad de cereales -tal como fue estimada anteriormente- representa un valor veinte veces mayor que el de las exportaciones actuales de productos manufacturados de los paises subdesarrollados destinadas a los paises desarrollados. Y esto basando el precio de los cereales sobre su nivel actual; porque en la hip6tesis de un aumento tan grande de la produccion, es evidente que habria que cultivar 28 Durante los cincuenta filtimos ahfos, esta producci6n no aument6 sino en poco menos del 60 % en esos paises. Por lo tanto, el aumento futuro debera ser cinco veces mas importante.
27 Nos referimos siempre a los paises occidentales desarrollados, dado que en esos pafses existen excedentes. Por otra parte, los paises desarrollados de Oriente entrar bien en mas una fase la en parecen que es poco probable que puedan disponer pr6ximamente de excedentes importantes.
774
PAUL
BAIROCH
tierras de menor productividad, y de ahi un aumento del precio de costo. Del lado de las materias primas y de los productos agricolas tropicales de las plantaciones, las posibilidades son quiza mayores, pero siguen siendo, no obstante, limitadas por la capacidad de la demanda del mundo desarrollado. La evolucion reciente de los precios de esos productos, que sufrieron un deterioro bastante importante, demuestra ademas muy bien que la oferta actual es ya superior a la demanda solvente. Pues esta demanda no aumentara, por cierto, en un ritmo tan rapido como podran hacerlo las exportaciones de productos agricolas en la hipotesis de una dependencia agricola exterior al Tercer Mundo. Senialemos que el costo de esta cantidad prevista de cereales representa casi tres veces mas el valor de las exportaciones totales de los paises subdesarrollados. Pues si el determinismo agricola ya no es tan absoluto como a principios del siglo xix sigue siendo, sin embargo, bastante restringido para los paises subdesarrollados. El reciente hambre de la India y el grito de alarma lanzado por Rene Dumont, que preve un hambre generalizado en el Tercer Mundo hacia 1980, nos confirman que el aspecto puraihente nutritivo de la agricultura seguira siendo durante mucho tiempo primordial para esos paises. Y es ya una razon suficiente para dar una prioridad al desarrollo agricola. Pero no es la uinica; pues si la agricultura, como veremos a continuacion, no puede desempefiar un papel tan importante como el que tuvo en el curso de la revolucion industrial europea -sobre todo en el dominio de la financiaci6n industrial- no por eso la agricultura, en tanto que salida para la industria, deja de ocupar un lugar muy importante. Es imposible calcular sobre un vasto desarrollo de la industria sin que se extienda el mercado local de los paises subdesarrollados, y en esa extension las clases rurales desempenfianun papel muy importante, ya que representan entre el 75 y el 80 % de la poblaci6n total. Al respecto es muy significativo que, si se observan las curvas de las producciones agricolas e industriales en los paises subdesarrollados, se encuentra un fuerte correlaci6n entre ellas. Asi, al nivel de los grandes conjuntos, los servicios estadisticos de las Naciones Unidas calculan indices del producto bruto agricola y del producto bruto industrial (industria manufacturera) para America Latina y Asia no comunista (excepto Japon). El movimiento de las dos curvas indica la influencia de la agricultura; por otra parte, los calculos del indice de correlacion entre esas dos
DESARROLLO
AGRfCOLA
Y DESARROLLO
INDUSTRIAL
775
series nos dan tasas muy elevadas: 0,99 para America Latina y 0,97 para Asia. De todas maneras, cabe senialar que, debido a la progresion de las dos curvas, el calculo sobreestima la correlaci6n real. Pero mas interesante es el estudio de esta correlacion al nivel de los diferentes paises. Hemos examinado las curvas de las dos series para el periodo 1953-1963 y para 37 palses subdesarrollados. Sobre esos 37 paises se comprueba, para 24 de ellos, una correlacion muy clara; cada regresion o disminucion de la produccion agricola es seguida por una influencia en el mismo sentido sobre el volumen de la produccion de la industria manufacturera, y cada aceleracion de la produccion agricola conduce a una aceleracion del desarrollo industrial. En la mayorfa de los casos, un retraso de mas o menos un ano separa estas dos curvas, lo que es normal, dado que las cosechas se situan sobre todo en la mitad del ano. Para nueve paises esta relacion es probable, pero no cierta; y para cuatro paises se nota una ausencia de correlacion probatoria. Es verosimil que si se pudiera disponer de series mucho mas largas, esta correlacion apareceria aun mas clara. Hemos procedido tambien a una verificacion complementaria de esta relacion al comparar la curva de las importaciones de productos manufacturados a la de la produccion agrlcola (F.A.O.) para Asia, America Latina y Medio Oriente. Para los dos primeros grupos de paises el movimiento de las dos curvas denota la influencia de la agricultura sobre las importaciones de los productos industriales. Para el Medio Oriente, los datos son menos significativos (los recursos derivados de las exportaciones de productos petroliferos deben de perturbar esas relaciones). Asi, como era de esperar, se revela claramente que la agricultura condiciona fuertemente, tanto desde el punto de vista del nivel de desarrollo como desde el punto de vista conjetural, el desarrollo de la industria manufacturera en los paises del Tercer Mundo, como en el caso de las economias occidentales en su origen. Por lo tanto, es perfectamente ilusorio pretender un rapido desarrollo de la industria sin un aumento de los recursos de las clases rurales. Y el aumento de estos recursos establece un aumento de la productividad agricola. Asi, el desarrollo agricola de los paises subdesarrollados recibe una segunda justificacion. Pero aqui conviene hacer reservas sobre las posibilidades practicas de un crecimiento substancial y rapido de la productividad agricola de la mayoria de los paises del Tercer Mundo; pues debido
PAUL
776
BAIROCH
a la muy fuerte inflacion demografica que aflige a los paises subdesarrollados, se ha comprobado en el pasado una regresion de la productividad agricola. Como se puede verificar en el cuadro numero 3, esta baja ha sido bastante importante para los paises de Asia (excepto China) y Africa. En cuanto a America Latina se asiste a un estancamiento, mientras que para los paises desarrollados la productividad agricola aumento, por lo menos, el 100 % durante ese periodo (Francia, 150 %; Estados Unidos, 231 %). Precisemos que los indices retomados en este cuadro representan la produccion agricola alimenticia neta por activo agricola masculino expresada en millones de calorias directas. Estos indices por regiones geograficas estan basados sobre calculos para 24 paises 28 que, en conjunto, representan mas del 80 % de la poblacion del Tercer Mundo. Una situacion desfavorable para la productividad constituye el hecho de que la superficie cultivable de los paises de Asia y Africa haya aumentado menos rapidamente que la poblacion agricola activa. En efecto, el aumento del numiierode activos ocupados en la agricultura conduce a hacer jugar de una manera acentuada la vieja ley de los rendimientos decrecientes. Aunque las medidas de control de la natalidad estuvieran coronadas por el exito, es previsible, debido a la piramide extremadamente ancha de la poblacion, a una continuacion, e incluso a una aceleracion, de la inflacion demografica del Tercer Mundo y, por eso mismo, del numero de activos en la agricultura. Al respecto cabe sefialar que, durante la revolucion industrial, la agricultura de los paises occidentales se desarrollo con una poblacion activa relativamente estable, compensandose la progresion demografica (4 6 5 veces menor que la de los paises subdesarrollados) por la transferencia de una fraccion de la poblacion activa agricola hacia la industria. Esta compensacion no, puede realizarse en los paises subdesarrollados debido a la fuerte progresion demografica, pues estableceria un aumento demasiado importante de la poblacion activa en los sectores no agricolas. En efecto, sobre la base de una pro2s Se trata aquf de los siguientes AFRICA Congo Ghana Kenia Madagascar Marruecos Nigeria Tinez
AM?.RICA Argentina Brasil Chile Cuba Mexico Perti Venezuela
paises: ASIA China Ceilan India PakistAn Indonesia Filipinas Tailandia
MEDIO ORIENTE Egipto Irak Turqufa
DESARROLLO AGRfCOLA Y DESARROLLO INDUSTRIAL
777
CUADRO N? 3 Promedios calculados
(1) de los indices de produccion agricola
PAISES
1909/13
1922/26
1934/38
1946/50
1953/57
1960/64
AFRICA AMERICA (sin la Argentina) ASIA
6,88 11,88 7,23 -
8,66 13,33 7,58 -
7,08 12,63 7,51 4,24
7,26 11,87 7,77 3,68
5,14 - --
4,99
4,06 6,00
3,66 6,06
5,19 13,09 9,03 4,36 (5,73) 4,31 8,28
4,71 12,94 9,17 4,73 (2) 4,35
5,92
5,91
4,87 5,30
4,40 4,96 *
5,12 5,66
5,39 5,60
(sin China) MEDIO ORIENTE Conjunto de los 24 paises estudiados (sin China)
8,42
Nota: VWase el texto para el significado de este indice. * A partir de esa fecha, el nmimero de paises incluidos en el promedio calculado se ha modificado. (1) Calculados segfin la importancia de los activos agricolas masculinos en la agricultura (con excepci6n de las plantaciones). (2) El primer indice incluye el indice de la productividad china basado sobre estimaciones occidentales de la productividad, el segundo sobre las estimaciones oficiales de la producci6n. Fuentes: P. BAIROCH: "Evoluci6n de la productividad agrfcola en los paises econ6micamente subdesarrollados, de 1909 a 1964", en Desarrollo y Civilizaci6n, n9 25, marzo de 1966.
gresion demografica del 2,06 % anual y de un sector no agricola en el orden del 20 % de la poblacion activa, un statu-quo del numero de activos en la agricultura supone un aumento de cerca del 11 % anual, termino medio de la poblacion activa no agricola durante los diez primeros afios de tal evolucion. Una tasa semejante de crecimiento supone un ritmo de industrializacion practicamente imposible de realizar. Una mayor disponibilidad de tierras, en los paises de America Latina, atenua un poco el aspecto dramatico de la actual inflacion demografica. Pero para los otros paises subdesarrollados es muy dificil, por no decir imposible, prever un mejoramiento substancial de la productividad agricola sin reducir la amplitud de la progresion demografica. Este mejoramiento es tanto mas necesario para los paises de Asia y Africa por cuanto el nivel actual de su productividad es, segun nuestras estimaciones 29, inferior al 45 %, aproximadamente, al de los paises europeos en el momento en que se iniciaron en la revolucion industrial. ' Nuestro estudio: "Evoluci6n de la productividad agricola en los palses econ6micamente subdesarrollados, de 1909 a 1964", obra citada.
778
PAUL BAIROCH
Como vemos, el problema esta lejos de ser simple; la ruptura del equilibrio demografico de la economia tradicional -por la via indirecta del progreso de la medicina y no por el aumento de los recursos, como sucedio en Occidente- conduce a los paises del Tercer Mundo a una encrucijada imposible de sortear si se basa el desarrollo unicamente en la industrializacion. Esta encrucijada es tanto mas total por cuanto la agricultura -que, en el caso de las sociedades occidentales, pudo favorecer la industrializacion por el paso de los empresarios de la agricultura a la industria, gracias al valor muy superior del capital agricolano puede asumir ese papel por el hecho de la fuerte alza del costo de la inversion industrial a consecuencia del desarrollo de la tecnica. Mientras que en Francia, a principios del siglo xix (pais que se encontraba entonces en una posicion de subdesarrollo con respecto a Inglaterra), el costo medio del capital necesario para colocar un activo en el trabajo de la industria era, seguin nuestros calculos, de seis a ocho meses de salario medio, y el dato correspondiente a los paises subdesarrollados indica 350 meses (casi 30 afios), o sea un monto aproximado cincuenta veces superior al dato frances correspondiente, que era ya dos veces mas importante que el de Inglaterra. Se comprende, por lo tanto, las razones esenciales del no surgimiento de esta clase de empresarios, provenientes de los medios modestos y sobre todo agricolas, que marco el principio de la modernizacion de los paises occidentales, y sin tal surgimiento es dificil de concebir un proceso de industrializacion espontaneo. Tal surgimiento se vuelve tanto mas problematico por cuanto la tecnica actual exige unidades de produccion mas importantes para asegurar una rentabilidad minima. Y si suponemos una diferencia, muy modesta, en el orden de 1 a 5 entre lo que podemos llamar el minimo de entrada en la industria para el comienzo del siglo xix y para la segunda mitad del siglo xx, encontramos una diferencia del orden de 1 a 250 en el volumen del capital minimo de entrada entre los actuales paises subdesarrollados y los paises occidentales que siguieron el ejemplo ingles a principios del siglo xix. Al no seguir la misma curva, el valor del capital agricola en los paises subdesarrollados, esa transferencia de los empresarios se ha vuelto casi imposible. Si, por lo tanto, el desarrollo economico de los paises del Tercer Mundo no puede realizarse descuidando la agricultura, como hemos visto, la via agricola ya no es, sin embargo, como en el pasado, esa via agricola que conduce casi automaticamente, a traves de la industrializacion. al desarrollo general de la economia.
DESARROLLO
AGRfCOLA
Y DESARROLLO
INDUSTRIAL
779
Hay que dar una prioridad a la agricultura, porque excepto algunos pocos casos particulares, el desarrollo econ6mico del Tercer Mundo es, sin ella, practicamente imposible; pero aun con la agricultura el problema sigue siendo muy diflcil debido a las perturbaciones que acarrea la existencia de un mundo desarrollado (inflacion demografica, evoluci6n de la tecnica). Y es la razon por la cual el acento debe colocarse igualmente sobre el aspecto demografico del problema; pero hasta tanto empiecen a sentirse los efectos de esta politica contraria al control de la natalidad (de aquf a 15 6 20 afios), el Tercer Mundo requerira una ayuda financiera que le permita desarrollar la agricultura y, en consecuencia, el conjunto de la economia. Traduccion de Eduardo Paz Leston
RESUMEN El presente
articulo trata sobre las estrechas relaciones
existentes
entre la agricultura y la industria en el proceso del desarrollo economico. La primera parte se denomina "Revolucionagricola y revolucion industrial" y, mediante un triple enfoque el autor sefiala la funci6n capital ejercida por la agricultura en la industrializacion de las sociedades occidentales. El primero de estos enfoques estudia la gravitacion de la agricultura en las sociedades tradicionales; el segundo demuestra la imposibilidad de un crecimiento industrial importante sin un desarrollo previo, o paralelo, de
la agricultura; y el tercero examina las multiples formas por las cuales el desarrollo de la agricultura contribuyo a la industrializacion. En la segunda parte, subtitulada "Agricultura y subdesarrollo" el autor examina el papel desempefiado por la agricultura en los problemas econ6micos del Tercer Mundo, tomando en cuenta las diferencias de estructuras existentes entre esas economias y las de los paises occidentales. Seniala tambien que la importacion de productos alimenticios se ha converti-
do en una realidad para muchos paises europeos desarrollados y para cierto numero de paises del Tercer Mundo, aunque en la practica resulta difi-
cilmente realizable para los paises subdesarrollados en su totalidad, por dos razones: 1) las disponibilidades de los paises desarrollados no son ilimitadas, y aun suponiendo que lo paises del Tercer Mundo evolucionaran hacia una considerable dependencia exterior de los productos alimenticios, en un periodo de cincuenta ainos, la demanda interna de los paises desarrollados aumentara igualmente en ese mismo lapso, y la produccion de los mismos deberia casi triplicarse para satisfacer la demanda interna y externa; 2) los medios de pago de que dispone el Tercer Mundo para
adquirir productos agricolas de los paises desarrollados, en el casos de la hip6tesis anterior, no alcanzan a cubrir la demanda, pues el costo de una cantidad de cereales representa un valor veinte veces mayor al de las exportaciones actuales de productos manufacturados de los paises subdesarrollados destinadas a los paises desarrollados, porque en la hipotesis
PAUL BAIROCH
780
de un aumento tan grande de la produccion, es evidente que habria que cultivar tierras de menor productividad, lo que acarrearia un aumento del precio de costo. Finalmente, el autor considera que el desarrollo del Tercer Mundo requiere una ayuda financiera que le permita desarrollar su agricultura y, en consecuencia, el conjunto de su economia.
SUMMARY The present paper deals with the close relations existing between agriculture and industry in the process of economical development. In the first section, "Agricultural revolution and industrial revolution", the author, by means of a triple approach, points out the capital part that agriculture plays in the industrialization of western societies. The firts approach studies the influence of agriculture in traditional societies; the second one proves the impossibility of a considerable industrial growht without a previous, or accompanying, agricultural deve-opment; and the third one examines the various forms by which agricultural development contributed to industrialization. In the second part, "Agriculture and underdevelopment", the author examines the function of agriculture in the economical problems of the Third World, considering the different structures existing between such economies and those of the western countries. He also points out that importation of food supplies has become something real for many developped European countries and for certain number of countries from the Third World, though in practice it turns out hardly difficult for underdevelopped countries as a whole, on account of two reasons: 1) the availabilities of developped countiries are not unlimited, and even if the Third World countries evolve toward a considerable external dependence of food supplies, on a period of fifty years, the internal demand of developped countries will increase likewise in the same lapse of time, and the latter's production must triplicate to cover the internal and external demand; 2) the means payment that the Third World disposes for acquiring farm products from developped countries, in the case of the former hypothesis, are not enough to cover the demand, as the cost of a certain quantity of cereals represents a price twenty times greater in comparison with the price of present exports of manufactured products from underdevelopped countries to developped countries, because even if such increase of production could be obtained, it's obvious that less productive lands must be cultivated, increasing therefore the cost price. Finnally, the author considers that the development of the Third Wolrd requires a finantial aid that will contribute to its agricultural development and, consequently, its total economy.