Natalia Nassar Vargas 201125910 Arquitectura Juan Carlos Rojas Juanita Fonseca 2016-10
PLAZA DE MERCADO DE CHAPINERO “REPRESENTA LA DIVERSIDAD, EL REGATEO, LA ÑAPA Y LA POSIBILIDAD DE ENCONTRAR EL CAMPO EN LA CIUDAD”
PLAZA DE MERCADO DE CHAPINERO
Natalia Nassar Vargas
04
“Espacios de intercambio, son el escenario que hace posible la sociabilidad de los hombres, entre el bullicio, el pasear, los colores, los olores y aromas, el roce, la claridad, lo masivo y lo individual, lo público y lo privado. A veces, puede dar la impresión de que para que exista un mercado sólo son necesarios los protagonistas y sus mercacías, con independencia del lugar y sus significados, aunque siempre necesitarán de una mínima referencia arquitectónica.” (Delfín Rodríguez) Dentro del centro geográfico y de actividad de Bogotá, en Chapinero, se busca insertar dentro de la estructura y paisaje urbano la plaza de mercado. Un proyecto que a través de su arquitectura e implantación busca relacionarse tanto con lo ya existente como con lo proyectado. Se busca potencializar la actividad que ya existe en el sector, generando asimismo un espacio lleno de vida, movimiento y diversidad:
un espacio vivo.
05
TABLA DE CONTENIDOS 01 EL MERCADO 02
EL MERCADO COMO PARTE DE UN TODO
p.08
p.22
MERCADO Y 03 EL EL ESPACIO
p.38
06
07
08
01 EL MERCADO
¿Qué es? Historia Características Principales Actores y Procesos Referentes
09 ¿QUÉ
ES?
10
Espacios públicos de intercambio no sólo material sino social, en donde se crean o fortalecen relaciones entre las personas y donde se da la conexión de la ciudad con el campo. Se habla de una constante circulación de mercancias, que brindan toda una experiencia sensorial y que más que un lugar donde se compra y se vende se convierten en lugares y ámbitos simbólicos que retratan el habitar. Son espacios donde cualquier cosa puede suceder.
11 HISTORIA
ANTIGUA GRECIA
ROMA
Ágora: Espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos.
Foro: Zona central de la ciudad donde se ecnontraban las instituciones del gobierno, religión y mercado.
12
EDAD MEDIA
S.XIX
Plaza de Mercado: Gran espacio abierto donde los comerciantes y los campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenĂan lugar los principales acontecimientos de la ciudad. Se expandĂa hasta los edificios adyacentes.
Mercado Edificio: Responde a los ideales higienistas y se desarrolla como una nueva tipologĂa de arquitectura a partir de las posibilidades que brindaba la arquitectura de hierro.
13 HISTORIA
1700-1800 El mercado se desarrollaba en la plaza principal cada semana y era el lugar de interacci贸n entre las culturas sociales de criollos, indios y terratenientes
Finales S.XIX M e r c a d o desplazado a una de las salidas de la ciudad por los grandes fujos y conflictos de movilidad
1930-1950 Gracias al proceso de expansi贸n, las plazas de mercado se empiezan a pensar como equipamientos urbanos ubicados en la periferia. Se manejan tipolog铆as abiertas y se catalogan como puntos de encuentro social
14
1960-1980 La EDIS empieza a administrar las plazas de mercado con una imagen espacial estandarizada y manejada bajo un enfoque logístico en almacenaje y distribución de alimentos. Pasan de ser un espacio público a una edificación definida y caracterizada por su imagen corporativa
1990 La entrada de los centros comerciales como nuevo modelo de abastecimiento y el debilitamiento de la administración de las plazas de mercado significaron su decadencia
Actualidad Las plazas de mercado compiten con grandes cadenas de supermercados e intentan resurgir o f r e c i e n d o productos de calidad, naturales, baratos y en grandes cantidades, además de toda una experiencia única y enriquecedora
15 CARACTERÍSTICAS
RELACIONES
VEHICULOS
LOCALIZACIÓN
CERRAMIENTO
ACTIVIDAD
CIRCULACIONES
CONTEXTO
PRODUCTOS
ACCESOS
RESIDUOS
16
17
18
ACTORES Y PROCESOS
PROCESO DE ENTRADA productores abastecedores transportadores
PROCESO DE SALIDA compradores transportadores consumidores
VENDEDORES PROCESO DE CONTROL administrador vigilantes aseo
19 REFERENTES
PALOQUEMAO
ESCALA
RELACIÓN ESPACIO PÚBLICOESPACIO PRIVADO
ACCESOS
taxis automóviles
47,000m2
comercio independiente
7 DE AGOSTO
4,000m2
CODABAS
43,000m2
PLAZA DE MERCADO DE GIRARDOT
6,120m2
MERCADO MUNICIPAL DE SÃO PAULO
12,600m2
comercio independiente
S
PRODUCTOS
camiones basuras
entrada peatonal entrada vehicular parqueo camiones parqueo motos/bicicletas
entrada peatonal bahĂas parqueo
entrada peatonal entrada vehicular
entrada peatonal
entrada peatonal entrada productos
CIRCULACIONES
CUBIERTA-FACHADA
20
21
22
02
EL MERCADO COMO PARTE DE UN TODO
Localizaci贸n Conectividad Sector Propuesta Urbana Mercado en Chapinero Preexistencias Condiciones del Lote
CLL.5
3
7
CR .
7
CR.1
AV. CARA CAS
CR
.9
23 LOCALIZACIÓN
CLL.5
3
24
La manzana a intervenir se ubica en la localidad de Cahpinero, frente a la estación de metro de Santo Tomás. Chapinero ha evolucionado a través de los años pasando de ser parte de la periferia de la ciudad a convertirse en todo un centro de actividad y un foco de población flotante. Gracias a todos los medios de transporte que circulan por el sector, y que se plantean dentro del desarrollo de Bogotá, Chapinero, y específicamente esta zona, tiene el potencial de convertirse en todo un núcleo de trabajo, vivienda, y recreación. La plaza de mercado haría parte de esta porpuesta urbana que se plantea para el sector, ubicandose sobre dos ejes importantes de circulación tanto vehícular como peatonal (Cr.13 y Cll.57), y proponiendo nuevas dinámicas de actividad dentro del espacio.
25 CONECTIVIDAD
El sector se caracteriza por sus múltiples opciones de transporte público y fácil accesibilidad desde cualquier punto de la ciudad. Cabe destacar la intermodalidad que se encuentra dentro de la zona, y por ende la gran cantidad de población flotante que llega al sector. Asimismo se identifican los principales ejes víales que conectan de Norte a Sur (Cr.7, Cr.13, y Av. Caracas), y la posibilidad de crear y fortalecer un eje conector entre el Oriente y Occidente (Cll.57).
TM
SITP
CICLORUTA
METRO
AS
CR 13
AV. C ARAC
CR 7
L 57
26
27
PROPUESTA URBANA
Generar en el sector un centro de actividad. A partir de una serie de equipamientos y servicios urbanos se propone que Chapinero se convierta en todo un coraz贸n dentro de la ciudad, y que los medios de transporte sean esas arter铆as conectoras con el resto de la ciudad.
28
29
30
31
MERCADO EN CHAPINERO
1
32
3 MEMORIA
“Chapinero desde su consolidación como espacio urbano fue sinónimo de paseo, de viaje, de recorrido”
2
DINÁMICAS “La plaza está en la calle, afectando el tráfico tanto de vehiculos como de peatones: los andenes están llenos de gente que vocea loterías, que hace y vende fritanga, que vende estampas religiosas”
4
CENTRALIDAD
POBLACIÓN
“El papel de estos equipamientos se puede considerar como un elemento que promueve el desarrollo de las áreas urbanas y son fundamentales para mantener la calidad urbana tanto en el abastecimiento como en el mejoraiento espacial”
“‘hecho social total’ y en el que se expresan a la vez y de golpe todo tipo de instituciones: las religiosas, jurídicas, morales -tanto las políticas como las familiares- y económicas”
33 PREEXISTENCIAS
En la manzana de intervenci贸n se evidencia la heterogeneidad y la variedad de usos y tipolog铆as que se encuentran en Chapinero. De igual forma, se puede concluir que la calidad tanto arquitect贸nica como urbana de las edificaciones no es la mejor para generar ese centro de actividad y confluencia de flujos. Las fachadas no responden de la mejor manera a los ejes v铆ales y peatonales que la rodean, por lo que se decide utilizar toda la manzana para la plaza de mercado.
34
35
36
CONDICIONES DEL LOTE Se estudian las condiciones resultantes de la manzana con el fin de identificar las variables con las que se deben trabajar y poder proponer una plaza de mercado que se relacione con lo existente y que haga parte del lugar de implantación. Se tienen en cuenta tanto los ejes de circulación peatonal y vehicular, las estaciones de transporte público más cercanas, los usos de las construcciones vecinas, la asoleación y vientos, así como un desnivel del terreno. CR13
CR9
AV.CARACAS
vivienda vivienda
comercio comercio vivienda CLL58BIS
bodega
comercio
vivienda
0,0m cinemateca
M
colegio
CR7
TM
centro de artes escénicas
4,0m centro de
desarrollo infantil SITP
CLL57
centro deoficinas innovación
vivienda SENA
SITP
37
38
Intenciones Urbanas Intenciones Programáticas Diseño del Proyecto
03
EL MERCADO Y EL ESPACIO
39 INTENCIONES
URBANAS
1
ESQUINA SUROCCIDENTAL
2
CONEXIÓN METRO
3
TRATAMIENTO FACHADAS
Se identifica como el punto de confluencia más importante. Se busca celebrar la esquina que, desde el punto de vista del encuentro ciudadano, se vuelve muy privilegiado en la ciudad.
Se entiende la salida del metro como un potencial para generar una conexión subterránea y ampliar la actividad del primer piso a un nivel bajo tierra. Se da la posibilidad de conectar el mercado con el resto de la ciudad de una manera más directa.
Se busca responder de manera diferente a los 4 perfiles de vías que se manejan: Cr.13-acceso más directo y relación próxima entre la calle y el mercado; Cll.57-Respetar el flujo y aprovechar los recorridos para generar actividad complementaria; Paso Peatonal-relación con lo natural, actividad de esparcimiento; Cll.58BIS-responder a unos flujos menos intensos por medios de una barra de servicios y la entrada vehicular
40
41 INTENCIONES
PROGRAMÁTICAS
VACÍO
-Conformado por los edificios -Diferentes niveles de actividad -Distintas relaciones visuales -El vacío acoge toda la actividad del mercado
CUBIERTA
-Telas que protegen y limitan el espacio -Generan la espacialidad del mercado -Hacen parte del interior y el exterior
RECORRIDO
-Se da a partir de la disposición de puestos -Se descubre el espacio a medida que se recorre -Diferentes experiencias
42 VACÍO
-Circulación -Relaciones Visuales -Jardín Central -Iluminación -Conexión Niveles
CUBIERTA
-Estructura -Agua -Iluminación -Ventilación -Organización del Espacio
RECORRIDO
-Accesos -Niveles -Puestos -Zonas
43 PROCESO
DE DISEÑO
1
2
3
DOS MÓDULOS TRIDIMENSIONALES
SUPERFICIE TESELADA
ESTRUCTURA METÁLICA
-Pirámida base cuadrada -Pirámide base de rombo -Definir estructura triangulada a partir de barras y nodos que se conectan por diagonales -Ajustar sistema estructural y constructivo a pocas dimensiones
-Organizar y repetir módulos para generar todo un reticulado espacial que permita abarcar grandes luces, y conformando una unidad espacial profunda, rigida y liviana -Difusión del sonido y efectos visuales dentro del espacio -La geometría se ajusta al lote y el diseño del espacio
-Retícula de vidas y columnas metálicas -Placas aligeradas en steeldeck -Luces de aproximadamente 19m entre ejes principales -Columnas complementarias para ayudar a manejar las cargas de los vacíos de placas
44
4
PUESTOS -Se define un módulo base que se compone de: Cubierta+Bajantes+ Columna+Puestos -Módulo que se repite y organiza el espacio -El diseño de los puestos es simple para que se pueda ajustar a las especificaciones del producto
5
ZONAS -Se organiza todo el mercado de acuerdo a las zonas y niveles que se proponen, a partir de los productos y usos planteados -Se caracteriza cada una de las zonas por medio de su disposición dentro del espacio y los diseños de puestos -Se mantiene una relación entre todas las zonas entendiendo el mercado como un solo espacio con diferentes experiencias adentro
45
El mercado se termina leyendo como una unidad entre todas sus partes. Desde el cerramiento hasta el interior se propone como un todo generado a partir de la repetici贸n y acomodaci贸n de sus elementos. Se pretende que la plaza de mercado permita vivir diferentes experiencias en su interior, manteniendo siempre un adecuado funcionamiento de las actividades.
46
Capacidad para: -6500 personas -500 puestos de venta
47
48 CUADRO DE ÁREAS # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Nombre Acceso Principal Plazoleta Acceso Principal Accesos Secundarios Rampa Acceso Vehicular Zona Puestos de Frutas, Verduras, Granos, y Tubérculos Zona Puestos de Flores, Plantas, Hierbas y Especies Zona de Productos Refrigerados (Carnes, Pescado, Pollo, Lácteos) Zona Cafetería Zona Puestos de Comercio Exterior Ascensores Públicos Escaleras Públicas Ascensores de Carga Baños Públicos Salón de Usos Múltiples Objetos Perdidos Enfermería Punto de Información Oficinas Administrativas Oficina Gerencia Baño Administración Cuarto Técnico Bodega Frigorífica Comunitaria Bodega Seca Comunitaria Bodegas Partículares Muelle Carga y Descarga Cuarto de Almacenamiento y Tratamiento de Aguas Cuarto de Aseo Biciparqueadero Zona de almacenaje, tratamiento y compactación de Punto de Pago Zona Mercado Artesanal Jardín Central Conexión Metro Salida Cinemateca Área Gastronómica Puestos de Comida Terrazas
Cantida Área d 1 1 338.12 7 1 346.37
Área Primer Nivel Área Segundo Nivel Área Sótano 1 Área Nivel Artesanías TOTAL
m2 m2
210
1,772.46 m2
94
716.38 m2
100
1,521.9 m2
6
90.0 m2
20
384.83 m2
5 2 2 30 1 1 1 1 7 1 6 3 1 2 15 1
31.82 83.3 36.42 382.35 188.74 15.5 54.0 100.0 59.0 40.0 55.0 66.54 127.23 341.27 413.86 939.62
m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2 m2
1
97.26 m2
1 1
53.44 m2 95.2 m2
1
126.0 m2
2 55 1 1 14 2
14.28 m2 1,024.4 m2 460.11 m2 2,561.09 m2 457.55 m2 979.89 m2 6,860.38 m2 4,547.35 m2 7,901.76 m2 1,688.88 m2 20,998.37
1
49 PLANTA CUBIERTAS N.+12,0m
REFERENTES
1
MERCADO TIRSO DE MOLINA - IGLESIS PRAT ARQUITECTOS
2
BOSQUE DE ACERO - MONEO BROCK ARCHITECTS
3
ESTACIÓN DE ORIENTE - SANTIAGO CALATRAVA
50
51
14:00
13:00
12:00
11:00 10:00
15:00
09:00
16:00
1
CUBIERTA
N
17:00
3
08:00
RESTAURANTES
18:00
TA NQ
2
BAÑOS
UE S
3
07:00
3
PUESTOS MERCADO
06:00
MANEJO AGUAS LLUVIAS
S
CONTROL DE ILUMINACIÓN
VENTILACIÓN NATURAL
52
53 PLANTA
SEGUNDO PISO
N.+4,0m Y N.+6,0m
54
54
55
PLANTA PRIMER PISO
N.0,0m
56
57 PLANTA
SÓTANO 1
N.-4,0m
58
59
PLANTA NIVEL ARTESANÍAS
N.-8,0m
60
61 CORTES
CORTE A-A’
CORTE B-B’
FACHADAS
62
63
64
65
66
67
68 BIBLIOGRAFÍA -Baquero Duarte, Diana Lizeth. “Las plazas de mercado como catalizadores urbanos”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011. <http://www.bdigital.unal.edu.co/5212/> -Ferrer Forés, Jaime J. Jorn Utzon y Rafael Moneo. “El mercado como lugar de encuentro”. De-arq 17 Aqeuitectura y comercio. Diciembre de 2015. <https://issuu.com/dearq/docs/dearq17-10mar2016web?e=1984119/34220068> -Mariño Solano, Germán. “Etnografía de plazas de mercado de Bogotá”. Revista Aportes, No. 35. Dimensión Educativa, Bogotá, 1994. < http:// www.germanmarino.com/phocadownloadpap/ETNOGRAFA%20DE%20PLAZAS%20DE%20 MERCADO%20DE%20BOGOT.pdf> -Martín-Barbero, Jesús. “Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio”. Comunicación alternativa y cambio social. UNAM, México, 1981. <https://www.scribd. com/doc/6334231/Practicas-de-comunicacion-en-la-cultura-popular-mercados-plazas-cementerios-y-espacios-de-ocio#scribd> -Real Academia Española. <http://dle.rae.es/?id=OyRtG0r> -Camacho Moreno, Juan David. Desarrollo Urbano de Chacinero 19001930. Bogotá, 2009. <http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6458/1/tesis127.pdf> -Rivadeneira, Ricardo. “Guía Cultural de Chapinero”. Bogotá, 30 de Marzo de 2011. <http://ricardorivadeneira.blogspot.com.co/2011/03/ guia-cultural-de-chapinero.html> -Rodríguez, Delfín. “Del mostrador al mercado. Una pequeña historia sobre arquitectura y espacios del vivir”. Mercados en México y el Mundo. BBVA Bancomer. p. 17. -Silva, Mauricio. “Volver a las tradicionales plazas de mercado de Bogotá”. El Tiempo, 3 de Octubre de 2013. <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13097183>
“Cumplen con su función comercial, al tiempo que sirven de condensadores sociales y propician el encuentro colectivo y la interacción de la comunidad”
-Jaime J. Ferrer Forés
PLAZA DE MERCADO DE CHAPINERO
Natalia Nassar Vargas