La partida. Recorrido por las pedanías ilicitanas

Page 1


DAIMÉS

PUZOL

TORRELLANO

LAS BAYAS I TI N A M

O

VALVERDE

SANTA ANA

ARENAL ES

LA MAR I

NA

ASPRILL AS


EDITORIAL La Partida es una publicación que habla sobre el periodismo hiperlocal, centrándose en las 30 pedanías del campo de Elche (Alicante). En este primer volumen nos enfocamos en las historias de vida, la tradición, la agricultura y la pintura de 5 partidas ilicitanas. Existe un inmenso mundo dentro del periodismo. Infinitas variedades y para todos los gustos. Sin embargo, algunos no tienen, a día de hoy, una visibilidad justa y equitativa. Queremos dar a conocer un periodismo humano, local y cercano. Dar a conocer historias profundas y con tradición. Nuestros reportajes, crónicas y entrevistas están realizadas “a fuego lento” y con un previo gran trabajo de documentación. Así, conocemos en primera persona la historia y la vida de cada uno de nuestros entrevistados. Nuestro objetivo no es otro que promover un espacio para el periodismo hiperlocal. Esa variedad que nació en España en el año 2009 y que poco a poco va encontrando su espacio. Por ello, defendemos la necesidad de un periodismo de calidad, de verdad y que nos permita viajar y conocer los lugares más recónditos del mundo. ¿Nos acompañas en nuestra aventura? Bienvenidos/as.


SU MA RIO


DIRECCIÓN

10. Reportaje. Recorrido por las

JEFA DE MAQUETACIÓN

Menares, la tienda de Lola 20. Reportaje. La Hoya: La urbanización de una pedanía 32. Entrevista Directa. Antonia Soler, con la magia del pincel 42. Reportaje. Bodegas Faelo, un vino de tradición familiar 52. Crónica. El Clot del Galvany, un espacio para todos

José Luis González

Lorena García Sánchez

REDACTORES

Marina Sánchez Torres Lorena García Sánchez Noelia Espinosa Baeza María Durán Ruiz

FOTOGRAFÍA

María Durán Ruiz Noelia Espinosa Baeza

COLABORACIÓN

Rebeca Ibáñez Maciá

pedanías ilicitanas

16. Entrevista Indirecta. Dolores

TRIBUNAS 22. Jose Ramón Esquinas 30. Carlos González 40. Joaquín Sempere



Recorrido por las pedanías ilicitanas ALGODA

Población: 859 habitantes. Conocida por la “Ermita del Ángel. Está situada a lo largo de la carretera CV-875, compartiendo territorio con Matola.

LA HOYA

Población: 2850 habitantes. Contiene un núcleo urbano desarrollado en la década de los sesenta, cuando se consagró como referente en ocio.

PERLETA

Población: 1390 habitantes. A pesar de contar con un pequeño núcleo urbano, se caracteriza por una gran cantidad de cultivos (granadas, olivos o almendros).

MATOLA

Población: 1824 habitantes. Sus fiestas patronales son de gran interés turístico en el resto del campo ilicitano. Está a la espera de la llegada del AVE.

EL ALTET

Población: 5370 habitantes. Cuenta con el “Aeropuerto Alicante-Elche”, el quinto más transitado a nivel nacional. Además de albergar varias playas.

LA PARTIDA | 7


El Aeropuerto de Alicante-Elche situado en El Altet, se abrió al tráfico el 4 de mayo de 1967, suponiendo la creación de un modelo turístico Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

La Dama de Elche es una escultura íbera en piedra caliza, descubierta por el jornalero Manuel Campello el 4 de agosto de 1897 Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

8 | LA PARTIDA

“La ciudad de las palmeras”, “allí se encontró la Dama de Elche”, “tiene tres Patrimonios de la Humanidad”. Todos estos tópicos y referencias son los que escuchamos cuando alguien quiere definir, nombrar o describir Elche. La ciudad ilicitana es conocida en toda España y en muchos lugares del mundo por estas características que tanto se han destacado en guías turísticas y agencias de viajes. Sin embargo, esos folletos no hablan de la variedad de opciones que tiene en sus alrededores. De los 327,33 kilómetros cuadrados que forman el municipio ilicitano, son 312,41 los que pertenecen a las pedanías, aproximadamente un 95%, según los datos obtenidos a través del Ayuntamiento de Elche. Desde el punto de vista de su organización y gobierno, el alcalde pedáneo de cada una de las partidas es el representante de las mismas, y quien se encarga de gestionar los asuntos que tengan que ver con su pedanía y sus habitantes. Se trata de contar con una persona que intermedie entre el Ayuntamiento y los vecinos y sea capaz de cumplir, dentro de lo posible, las peticiones de los ciudadanos.


Punto de

partida

Parece quedar en el olvido que gracias a sus pedanías, la ciudad cuenta con playas de bandera azul como la de Arenales del Sol, La Marina; y algunas de ellas de carácter virgen como El Pinet o El Altet. Además, en esta última se encuentra el aeropuerto de El Altet (Aeropuerto Alicante – Elche) que ocupa el sexto lugar en la red de aeropuertos españoles gracias a su elevado volumen de pasajeros. En lo que concierne a la industria, Torrellano concentra el mayor volumen de producción debido a su Polígono, el cual contiene fábricas y tiendas de importantes marcas de calzado como Menorquinas Popa, Gioseppo o Pikolinos. El sector del calzado fomentó también el aumento de la inmigración a raíz de la gran cantidad de empleos que se originaban en las diferentes pedanías. Así fue cómo entre las décadas de los sesenta y ochenta se logró desarrollar y mejorar la economía, gracias un oficio que se remonta al siglo XIX con el apogeo de la artesanía alpargatera y que permitió aumentar la calidad de vida de los ilicitanos y posteriormente su apertura a mercados internacionales.

Reconocida como profesión en 2015, los palmereros son los encargados de mantener el Patrimonio de la Humanidad del Palmeral Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

LA PARTIDA | 9


Por otro lado, resalta también la preocupación por la conservación del patrimonio cultural que se ha llevado a cabo desde esas décadas, por ejemplo, en la partida ilicitana de Puzol está ubicado uno de los museos más importantes de la ciudad; el Museo de Puçol, en el que se recrean y muestran algunos comercios y maquinaria de época como el cinematógrafo de los “Cines Pomares” de La Hoya o una rueda para la purificación de agua de principios del siglo XX. En cuanto al ocio, otros de los planes que se incluyen entre las partidas ilicitanas son los parajes naturales como el del Clot de Galvany (situado entre las pedanías de El Altet y Los Balsares) o el Parque Natural de El Hondo, ubicado en la partida a la que da nombre. Ambos ofrecen ese lado verde y puro que cuesta encontrar en las grandes ciudades, además de ser lugares en los que reina la tranquilidad y la diversidad de fauna avícola y flora.

10 | LA PARTIDA


El 95% del territorio ilicitano pertenece a las pedanías

La ciudad cuenta con 9 kilómetros de playas de arena fina

Elche cuenta con 9km de costa, caracterizada por un ecosistema único donde dunas y pinares conviven con playas de arena fina Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

En partidas rurales como Las Bayas, Maitino o Daimés se concentran la mayor parte de las plantaciones agrícolas: granadas, alcachofas, almendreros o naranjos son algunos de los cultivos más demandados y que embellecían un paisaje que describió a la perfección el escritor Brotons Baltasar en su libro “Historia del campo de Elche”. Con la intención de mantener este patrimonio, la ordenanza municipal prohíbe en estas fincas la edificación de nuevas casas en terrenos inferiores a las diez tahúllas con la intención de conservar la geografía ilicitana como antaño. No obstante, varias pedanías cuentan con pequeñas comercios de carretera y núcleos urbanos que facilitan el día a día de sus habitantes como en los casos de La Hoya o El Altet. Tal es la relevancia de las tierras ilicitanas, que fue en la pedanía de Alzabares Bajo donde se encontró la mundialmente conocida Dama de Elche, ahora expuesta en el Museo Arqueológico Nacional. El actual yacimiento de l’Alcudia, en 1897 considerada una finca de verano como otra cualquiera, es en la actualidad uno de los lugares que mayor reconocimiento ha aportado a la ciudad.

LA PARTIDA | 11


Las bicicletas era el medio más utilizado debido a las malas condiciones de los caminos

La generación del 60 y el éxodo rural

¡Qué distinto era el campo hace más de 20 años! Lo que hoy son carreteras transitadas por coches que van y vienen de la ciudad al campo o de sus vacaciones en la playa, hace poco eran caminos de arena creados por las huellas de sus vecinos, alejados del ajetreo y el ritmo frenético de la ciudad. Pepa Baeza, pedánea de Maitino, recuerda como en aqueños años la agricultura era el principal motor económico de la familia: “Con trece o catorce años lo más normal era enseñarte el oficio de aparadora, una vez acabado el colegio muy pocos pasaban al instituto porque tenían que trabajar para ayudar en casa”. Sin embargo, la evolución que se produjo durante los siguientes Grupo de jóvenes en Maitino a finales de la década de los 60

12 | LA PARTIDA

años, junto con el auge del turismo y la industria, permitió comenzar un proceso de modernización que fomentaría la creación de puestos de trabajo en la ciudad. Por ello, eran cada vez más los pedáneos que optaban por el éxodo rural. “Por aquel entonces las familias eran numerosas y con veinte años llevábamos ya la mitad trabajando entre el campo y las fábricas. Por eso, al casarnos acabábamos mudándonos al pueblo para formar nuestras familias”, explica Joaquín Espinosa, agricultor y pedáneo de Daimés. Así, esa generación tuvo que dejar en un segundo plano el campo, lugar que pasaría a convertirse en un punto de encuentro familiar para pasar los fines de semana. Y sin saberlo, empezó a reescribir la historia del camp d’Elx. No obstante y como en el arte, todo vuelve. Aquellos que se marcharon a la ciudad hace poco más de medio siglo, optan por volver a sus orígenes. Ejemplo de ello es Antonia Coves, alcaldesa pedánea de Algoda, que remodeló la antigua casa de sus padres y tras la independencia de sus hijos volvió a la que siempre ha sido su casa: “Vuelves porque es parte de ti. Siempre se echa en falta”.


El trabajo en el campo era un aspecto más de la vida familiar, ya que los más pequeños tenían tareas como la recogida de cotón o olivas.

ésticas labores dom s la n a b a in g de elacompa n el proceso e n Las mujeres ó ci a ip ic enza y part ge en aquel u a n e a con la labran ri st u calzado, ind boración del tonces.

Las fies ta nían a v s patronales d ecinos d e e todo e las pedanías re l munic ipio ilicit uano.

Todas las imágenes de esta sección han sido cedidas por la familia Baeza Tarí.

LA PARTIDA | 13


Con casi 20 años llevábamos más de la mitad trabajando

Los materiales para la labranza o recogida de productos no avanzaron al mismo tiempo que en otros países, hubo que esperar hasta la transición para las primeras novedades en este campo

La mujer conciliaba las tareas del hogar con los trabajos de agricultura

14 | LA PARTIDA

Gran parte de los alimentos de los hogares eran de elaboración propia (productos lácteos, frutas y verduras)


especial

OPINIÓN

Por Noelia Espinosa

U

La cercanía del camp d’Elx

na vez leí en El País la historia de una neoyorkina becada en un pueblo extremeño. En esa publicación la joven contaba la gran decepción que sufrió inicialmente, cuando se enteró que no podría disfrutar de esa experiencia en ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, pero también como su vida cambió radicalmente en ese breve periodo de tiempo.

resulta muy acogedor que los vecinos dediquen una pequeña parte de su día a interesarse por el bienestar ajeno.

Las fiestas patronales son otro gran ejemplo de la unión y cercanía que proporcionan sus habitantes. No importa de qué pedanía estamos hablando, de los pocos recursos económicos de los que se disGestos tan sencillos como un “buenos ponga o la fecha en la que se celebren, días” de un vecino, que en la panadesiempre cuentan con la colaboración ría te llamen por tu nombre o comude todos. La cabalgata de Reyes nicarte a través de una lengua tan Magos de Matola o la “charanga” rica en significado y expresión de La Hoya son eventos en los que como la nuestra, puede alegrar los ilicitanos aprovechan Los valores que rigen la todos el día a cualquiera. para trabajar codo con codo y reunirse con sus amigos durante vida de los pedáneos Algo similar pasa en las pedanías tardes de risas y juegos. siguen intactos ilicitanas. En el día a día, donde todavía llega el pan y el pescado Con el tiempo, muchas costumbres fresco a la puerta de casa, la cercay tradiciones han cambiado, sin emnía de las personas nos traslada a bargo, los valores que rigen la vida de aquellas décadas de los cincuenta y selos pedáneos, no. La sencillez, el sentisenta donde el concepto de familia premiaba miento de pertenencia o la manera relajada y ante todo. Entonces, la voz que se escuchaba en la despreocupada de vivir la vida en comparación a las mesa no era la de la televisión. grandes ciudades, continúan caracterizando a unos habitantes que no necesitan grandes avenidas o lujosos Así, no importa si son las ocho de la mañana o las dos restaurantes para ser felices. La neoyorkina Cassie del medio día y te han pillado con la comida encima de Tenin, como cualquiera que haya crecido en el campo la mesa, entre vecinos siempre hay un hueco para una ilicitano, no tardó mucho en darse cuenta: “Hay nueve buena charla. En una época donde todo se habla por restaurantes, dos bares “guays” y dos tiendas de ropa WhatsApp y lo más parecido a una conversación rela- en mi pueblo. Y he pasado uno de los años más increíjada sucede en terrazas abarrotadas y ensordecedoras bles de mi vida”.

LA PARTIDA | 15



Una vida para el público

Dolores Menargues “Esta tienda siempre estará conmigo, es parte de mi vida”

Texto: Marina Sánchez Fotografía: Noelia Espinosa


ALGODA

La “tienda de Lola” cierra sus puertas Son muchos los recuerdos e imágenes que quedan grabados en las paredes de un comercio que abrió sus puertas en 1698, cuando se construyó la ermita de la partida. Anteriormente conocida como “la tienda del Tio Sempere”, el marido y el cuñado de Dolores compraron el comercio a Manolo Sempere para continuar escribiendo la historia de ese local. Con el paso del tiempo, Lola se ha dado a conocer como un emblema de la partida. Ni ella misma pensaba que pasaría más de 40 años en la “Tienda de la Ermita”; “me vine aquí para un año y llevo ya 46”. Pero ahora, a sus 76 años, se plantea cerrar una etapa que le ha permitido formar parte de la vida de los habitantes de Algoda. “Todos ellos han crecido aquí, de pequeños venían al salir del colegio, y ahora que son mayores vienen después del trabajo, han llegado a decirme que soy su segunda madre”, cuenta Lola entre risas y señalando al grupo de hombres que almuerza tras la barra.

Los repartidores se encargan de traerle los productos frescos a primera hora del día

18 | LA PARTIDA

Me vine aquí para regentar la tienda un año y ya llevo casi 46

El vino que sirve a sus clientes se extrae como antaño, directo del barril


El establecimiento ha sido un lugar de reunión para los pedáneos

La hora de mayor afluencia es el almuerzo, donde prepara la comida para los trabajadores de la zona

Momentos e imágenes como esta son las que quedan en la memoria de Lola, así como en la de sus clientes quedarán los chatos de vino recién servidos del barril del almacén, sus bocadillos o la pequeña terraza donde almorzar. La “Tienda de la Ermita ” es un reflejo del esfuerzo y del tiempo, un cuadro que representa que lo familiar, “lo de siempre”, no lo borran los años sino todo lo contrario. Dolores, lejos de alcanzar el éxito comercial y sin convertir su tienda en un moderno supermercado, ha sido capaz de mantener y hacer del pequeño comercio un lugar de reunión para los pedáneos. “Lamentablemente, aunque sigue viniendo la gente de siempre, muchas personas son mayores y… se van yendo”. Con estas palabras, Lola se despide emocionada del pequeño establecimiento con el que se encariñó toda una partida durante varias generaciones. Eso sí, no se irá muy lejos, ya que la tienda forma parte de su vivienda.

Los pedáneos de la zona nos cuentan la gran cantidad de anécdotas que han sucedido en cuatro décadas

LA PARTIDA | 19


TRIBUNA

J.R.

Esquinas

Locutor de “Un viaje por las pedanías”

EL CAMPO

QUE NOS QUEDA

S

i tuviera que quedarme con un gesto sería el de la cara de satisfacción de Teresita Quiles, la poetisa del Vinalopó, en el momento en el que me recitaba uno de tantos poemas de su Matola querida. De los informes oficiales de población se desprende que 40.177 habitantes están censados en alguna de las 29 pedanías que componen el Camp d’Elx. Es decir, que casi dos de cada diez ilicitanos prefieren la tranquilidad del campo al bullicio de la ciudad. Pero, ¿se aplica este principio de armonía a todas las pedanías por igual? Hace cincuenta años sí. Cuando el campo era sólo eso, campo. En tiempos en los que la agricultura era la base económica para la mayoría de familias. No es atractivo, y aunque de la tierra salga vida, no está bien pagado ni valorado. El terreno de cultivo ha ido minando en beneficio de grandes urbanizaciones y proyectos megalómanos, de manera que las partidas están expuestas mientras haya planes urbanísticos entre manos. En este sentido hay que recordar que algunos enclaves significativos de la ciudad como el Hospital del Vinalopó, la Universidad Miguel Hernández o el Centro Comercial L'aljub fueron en su día terrenos de cultivo que pertenecían a las demarcaciones de la partida del Llano de San José, en el caso de las dos primeras infraestructuras, y Altabix en el caso de la UMH.

20 | LA PARTIDA

Si ahora ponemos los pies en el 2017 vemos un término municipal heterogéneo con un extrarradio peculiar. Por un lado se encuentran las pedanías de las que nadie se acuerda o nunca han oído hablar como Santa Ana, El Ferriol o Les Vallongues. Están en la sierra y con el tiempo han experimentado que les colocaran una autovía que las secciona o un vertedero al que traen residuos de toda España. Pero no todo iba a ser malo, porque Elche puede presumir, aunque desde las instituciones no se han esmerado demasiado, de la riqueza patrimonial que hay en el ambiente rural, donde existen enclaves únicos que deben conservarse como el Pantano de Elche, el Yacimiento de l'Alcúdia, El Hondo o el Museo de Pusol, reconocido por la Unesco por su proyecto pedagógico. En estas líneas invito a los jóvenes a que cojan la mochila y la bicicleta. Que hagan la ruta por el campo, que observen los parajes únicos y las casas de labranza antiguas. Los invito a que escuchen historias apasionantes como las que escondían los poemas de Teresita. Tomemos conciencia de que el término de Elche hay que entenderlo como un todo, porque estas partidas rurales no hacen más que sumar a la ciudad y engrandecer la economía local. Además, cada una mantiene unas costumbres y se lee de ellas una historia diferente, merecen ser escuchadas.


En TeleElxRADIO, J.R. Esquinas viajaba cada fin de semana de 2015 a una pedanía distinta para conocer su historia y hablar con sus vecinos Fuente: José Ramón Esquinas

LA PARTIDA | 21


La Hoya

Punto de reunión de los pedáneos de partidas como Daimés o El Derramador, esta partida alcanzó su punto álgido en la década de los sesenta y setenta, convirtiéndose en un referente del ocio en las zonas rurales. La labor de Diego Pomares, conocido como “el fundador”, permitió modernizar la pedanía a través de la educación y el comercio


Texto y fotografía: Noelia Espinosa Incluye imágenes cedidas por la familia de Diego Pomares y la Cátedra Pedro Ibarra


LA HOYA

La urbanización de una pedanía La historia de esta pedanía se remonta a una subasta en la que Diego Alberto Pomares Campello (Elche, 1886) adquirió una finca con una gran cantidad de tahúllas con diferentes plantaciones (frutales, manzanos, almendreros, perales y viña). Un terreno que posteriormente se utilizaría para la creación de diferentes espacios de educación y ocio. Nombrado alcalde pedáneo a sus 24 años, Pomares recoge en sus memorias la cantidad de obstáculos que tuvo que sortear a lo largo de su vida. Es más, asegura que se ganó a pulso un gran número de enemigos al conocerse como perseguidor de malhechores y jugadores de apuestas. No obstante, un único pensamiento rondaba siempre en su mente, el de crear un pequeño pueblo en la zona rural. Sin embargo, cualquier intento

de modernizar la vida de los pedáneos pasaba por su educación, ya que las tasas de analfabetización a principios del siglo XX eran de las más altas del continente europeo, con un 56%. De ahí que Pomares tuviese que hacer una instancia al Ayuntamiento de Elche para que se propiciara la llegada de la educación a la pedanía. Finalmente, consiguió que destinaran a una maestra, a la que tuvo que ceder un cuarto de su vivienda al no encontrar un sitio donde hospedarla y no disponer todavía de las dos escuelas que se construirían posteriormente gracias a la colaboración de su mano derecha, Ramón Campello Martínez. Este último había vuelto a España en 1919 tras realizar fructíferos negocios en Cuba y haber comprado un gran terreno en la zona, donde construyó la conocida “Torre del Gall” en 1928.


Esta contaba con elementos hispanos en su estructura como el porche de acceso, orientado al este, al contrario de las casas típicas de la zona, de orientación hacia sur. Esta torre es en la actualidad el emblema del pueblo. Utilizado primero como vivienda por Ramón y su mujer, Rosa Oliver, tras varias décadas de abandono. Tras la muerte de ambos pasó finalmente a disposición del Ayuntamiento de Elche, siendo rehabilitada por completo en el año 2005 y utilizada ahora como Centro Cívico. La guerra civil española (1936-1939) paralizó las ideas de modernización de la partida, pero tras su finalización y el nombramiento de nuevo el 16 de abril de 1939 del “tío Diego” como alcalde pedáneo, volvieron las transformaciones y mejoras en la pedanía.

Diego Pomares en una reunión a mediados del siglo XX

En la avenida de San Antonio de Padua se crearon los primeros comercios y posteriores centros de reunión y ocio, como el cine de Pomares. En la imagen, tomada en 1974, está situado a la derecha


LA HOYA

Tras la finalización de la guerra civil volvieron las transformaciones

La “Torre del Gall” es llamada así por la vela metálica en forma de gallo (el apodo de Ramón Campello) que corona el edificio

26 | LA PARTIDA

Junto con el alcalde de Daimés, José Sempere, pusieron marcha hacia Orihuela para solicitar el traslado y emplazamiento de la ermita que compartían, ya que había sido quemada por los milicianos tras haber servido como cuartel en la guerra. En mayo de 1939, se encontraron dos terrenos para su construcción, pero sus propietarios se negaron a venderlos. Conscientes de que la escuela y la religión eran la base para la creación de un pueblo, tanto él como Ramón Campello regalaron el solar junto a las escuelas. Así el 15 de julio de 1939 comenzarían las obras de la nueva ermita, finalizando en enero de 1940. Por otro lado, atraer a los más jóvenes a la partida era una de las cuentas pendientes de Pomares. Por ello, propuso crear un casino detrás de la ermita. Como ya era costumbre, él mismo regaló el solar para su construcción, aunque la mayor atracción para la juventud llegaría en 1944 con la construcción del primer cine rural, el famoso “Cine Pomares”. Antonia Aznar (Daimés, 1933) recuerda la impresión que causó entre los jóvenes por aquel entonces: “Una noche se proyectó una película en la que aparecía un tren en marcha por las vías. Uno de los vecinos se fue corriendo del cine, el pobre pensaba que el tren iba a salir de la pantalla y se iba a estrellar contra nosotros”, recapitula entre carcajadas. A este cine se le sumaría también un salón de baile donde la siguiente generación de jóvenes pasaría los fines de semana. El nieto de Diego Pomares, José Tarí, recuerda lo sencillo y laborioso que era su abuelo: “Él trazó con sus propias manos un plano con las calles para la construcción del pueblo”.


Pomares trazó el plano del pueblo con sus propias manos

“Una vez que visualizó lo que quería hacer, llamó al marido de la maestra de las escuelas, uno de los pocos arquitectos de la zona, y se puso manos a la obra”. Así, para hacer frente a la gran cantidad de tahúllas con plantaciones, lo que dificultaba la creación de edificios de viviendas, continuó vendiendo parcelas de sus propiedades que darían paso a las primeras casas, bares o pequeños comercios (sastrerías, heladerías, panaderías, carnicerías, peluquerías o incluso pensiones) que todavía hoy, con la aparición de algunos supermercados, conforman la avenida principal. En la actualidad, aunque lugares emblemáticos como el cine o el salón de baile hayan cerrado sus puertas para convertirse en edificios de viviendas, el legado del “tío Pomares” continúa debido a la labor sus nietos: Rafael Tarí, es el presidente de la asociación de vecinos, mientras que su hermano José, siguiendo los pasos de su abuelo, es el actual alcalde pedáneo de la partida. “Los Pomares somos muy conocidos, yo no quería salir en las últimas elecciones pero me lo propusieron y saben que me desvelo enseguida, por lo que siempre acaban acudiendo a mí. Se trata de defender el pueblo, las ideas de política van por otro lado”, declara el alcalde. Su hija. Margarita Tarí, quien ayuda en el negocio familiar SUMI-CAMP S.L, se muestra más reacia a continuar con el legado institucional, consciente de la dedicación que requiere la vida política: “por muy bien que lo hagas, nunca acabas”. No obstante, el legado político del “tío Diego” no fue lo que dejó más huella en los pedáneos, sino la serie de sacrificios que sobrellevó para cumplir su sueño.

La casa corrió un gran peligro de derrumbamiento debido a las filtraciones de agua hasta que el Ayuntamiento se encargó de su remodelación en 2006

LA PARTIDA | 27


LA HOYA

Los tres nietos de Diego Pomares (Rafa, Pepito y Alfonso) decidieron pasar una última tarde en los cines el día antes de su demolición

28 | LA PARTIDA


especial

OPINIÓN

E

Por María Durán

El puzzle ilicitano

s bien sabido que la educación, como en antaño también la religión, mueve el mundo. Como diría Malala, premio Nobel de la Paz 2010 por su lucha a favor del derecho de todos los niños a la educación, “La educación es un pre-requisito para la paz global y el desarrollo”. Un total de 7050 ilicitanos habitantes de las 30 pedanías del término de Elche son, a día de hoy, analfabetos. José Pomares, considerado como el “creador de la Hoya”, siempre defendió la necesidad de la educación para la creación de una nueva pedanía. ¡Y qué razón tenía aun habiendo pasado más de 50 años desde su fallecimiento!

viven en estas partidas, bien por tradición familiar, comodidad o trabajo. Todas y cada una de ellas forman parte de la gran familia que forman los ilicitanos. Con o sin estudios, han sido capaces de formar pequeños núcleos en los que compartir vida y tradición.

Nada sería de Elche sin sus 30 pedanías, ni a la inversa. Como un gran puzzle en el que tienen que encajar todas las piezas. Un todo o un nada. Una combinación perfecta. Playa, campo y montaña. Una familia formada por 227.659 ilicitanos.

Tiendas con más de 100 años de historia, familias que permanecen geEl saber nunca está de más y neración tras generación, parajes todas las personas del mundo naturales, patrimonios de la huNada sería de la ciudad deben tener la suficiente capacimanidad, palmerales únicos en de Elche sin sus 30 dad para decidir por sí mismas y Europa, artistas, agricultores, gapara distinguir lo que está bien y naderos, zapateros, palmerepedanías, ni a la inversa ros...Elche no solo es rico por sus lo que está mal. Pero, más allá de la educación, lo importante son las monumentos ni por sus tradiciopersonas. El cariño, el respeto, los nes, sino por todos y cada uno de los valores y el amor que se transmite geilicitanos que están y estarán orgulloneración tras generación. Unos requisitos sos siempre de serlo. Por la gente que que cumplen a la perfección cada uno de los vive y disfruta de una ciudad que, probablepequeños y grandes municipios de la ciudad de Elche. mente, es única en el mundo. Todos tienen algo que aportar y compartir con el resto. No existen barreras ni obstáculos para nadie. Un Con dos patrimonios de la humanidad, el palmeral más lugar complejo, pero homogéneo, en el que los ilicita- grande de Europa y una producción de calzado munnos cumplen sus sueños cada día. dial, Elche podría considerarse como “la octava maravilla”. No, no estoy exagerando. ¿En qué otra ciudad Elche se divide en partidas rurales desde la época de puedes disfrutar de tantas cosas como aquí? No es la Reconquista, siendo una de las ciudades españolas cuestión del territorio o la extensión, es magia y tradimás extensas en cuanto a territorio. 42238 personas ción unidos en un mismo punto.

LA PARTIDA | 29


El Pantano de Elche es una obra de ingeniería hidráulica del s. XVII de importancia para retener las aguas de las avenidas del río Vinalopó Fuente: Cátedra Pedro Ibarra

30 | LA PARTIDA


CARLOS

González

Alcalde de Elche

TRIBUNA

LAS PEDANÍAS, EL FUTURO DE LA CIUDAD

N

ací en el huerto y no he salido del huerto, respondía recientemente Francisco Serrano a preguntas de los periodistas durante una visita que hicimos a su taller de palma blanca. Son palabras de un ilustre palmerero que elabora algunas de las palmas artesanas que el Ayuntamiento envía cada año a distintas autoridades de todo el mundo al acercarse la Semana Santa. Evoco las palabras de Francisco Serrano porque creo que resumen a la perfección el sentimiento ilicitano. El huerto de palmeras es un ámbito en el que se ha articulado nuestra sociedad a través de los siglos, con el agua, escasa, necesaria e indisoluble para su cultivo. Somos herederos del legado natural del palmeral ilicitano, que no solo son más de 200.000 palmeras sino toda una cultura que nos permite exhibir con orgullo en nuestros días la tan preciada declaración de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO el 30 de noviembre del año 2000. La vida del Camp d’Elx y sus palmeras, no se entiende, como he apuntado, sin el agua, cuya gestión ha acompañado el desarrollo de la economía del municipio desde sus orígenes, con una fecha histórica como el 27 de mayo de 1420, en la que el Acta del Concejo recoge la necesidad de acometer el trasvase Júcar-Vinalopó. También hay que destacar el 9 de enero de 1910 cuando la So-

ciedad Riegos El Progreso elevó mediante el sistema de bombeo aguas sobrantes del Segura regando 500 hectáreas en La Marina y El Molar. El éxito de las cosechas obtenidas fue tan grande que en 1915 ya se estaban regando 10.000 hectáreas. Esta labor fue continuada por la Comunidad de Riegos de Levante. El desarrollo del Camp d’Elx ha conformado durante siglos lo que somos en la actualidad, con la palmera y el uso del agua como símbolos incuestionables. Y esta herencia ha sido posible por el trabajo realizado por generaciones de personas que han vivido en las partidas rurales, 30 en la actualidad, y que han sabido configurar un modelo de convivencia en el que el espíritu de colaboración y valores como la solidaridad y la ayuda mutua laten con pulso propio. El mundo del huerto y de la palmera nos ha legado una cultura milenaria. La gestión eficaz del agua nos ha permitido alcanzar grandes cotas de bienestar social. Y las relaciones de nuestros antepasados nos han dibujado un modelo de convivencia que se puede trasladar a la ciudad que queremos para el futuro. Son grandes activos culturales y sociales de nuestras pedanías, todo un modo de vida, una impagable herencia cultural de la que somos deudores y beneficiarios. Tenemos que ser capaces de conservarla, de impulsarla y de seguir su ejemplo.

LA PARTIDA | 31


Con la magia

del pincel

Antonia Soler

Discípula de Sixto Marco, la artista ilicitana (Elche, 1955) ha sabido llevarnos a ver la Festa desde distintos ángulos, con toda su belleza, arte y creatividad

Texto y fotografía: María Durán Incluye imágenes cedidas por la familia Soler



PERLETA

Ha sido invitada a exponer su obra en ciudades como Luxemburgo, MoscĂş, El Cairo, Madrid o Valencia


Usted es una de las artistas ilicitanas más reconocidas a nivel local y nacional. Sus orígenes se encuentran en las pedanías... Así es. Mi madre nació en Asprillas y mi padre también en una pedanía, Perleta. De aquella época no tengo muchos recuerdos, pero sí sé que la literatura y el arte siempre estuvieron en casa. Mi padre devoraba cada libro que cogía e incluso acabó teniendo una pequeña biblioteca.

¿Cómo surgió la oportunidad de comenzar en este arte? Cuando tenía 14 años una profesora pensó que tenía talento e informó a mi madre de que en el Hort del Xocolater se iban a impartir clases de pintura. “Que no se te olvide pintar, eh, Antonia”, me decía cada viernes al salir de clase. Así que fuí donde me había recomendado y allí empecé a formarme profesionalmente todos los sábados, siendo alumna de renombrados artistas como Sixto Marco.

Los catorce años son una edad temprana. ¿Cómo era la Antonia de aquellos años? A la hora de relacionarme con mis compañeros era muy tímida. Cuando hacían juegos solía evadirme y a eso había que sumarle que tenía muchas responsabilidades en mi casa, era la hermana mayor y claro, tenía que ayudar a mi madre.

Cuando hablas de tu madre sueles referirte a ella como tu inspiración. Sin duda, siempre ha sido la principal fuente de iluminación en mi vida. Ella se preocupó de que empezase a adentrarme en el mundo artístico. Trabajaba como modista por lo que siempre estaba haciendo bocetos

que, en parte, me sirvieron de inspiración y me adentraron al mundo del dibujo.

En sus obras ha retratado en numerosas ocasiones aspectos del campo de Elche... Sí, así es. Creo que es una mezcla entre orgullo e inspiración. A mí todo el tema del campo, los árboles, la tranquilidad que se respira...siempre me ha llamado la atención. De hecho, la pertenencia a un lugar es algo esencial, proporciona algo a lo que aferrarse, en muchas ocasiones la gente que no se integra es porque no siente esa conexión. En mi caso, tengo muchísima suerte de vivir y desarrollar mi obra en un entorno como este, lleno de sabiduría, de distintos paisajes (urbanos, marinos, rurales...). Todo un placer.

¿Resalta alguna colección de cuadros? En mi serie “Alfabeto gozoso” utilicé varios objetos campestres. El campo te lo da todo y en mi caso podríamos decir... ¡ha sido muy fértil! Se trata de una pintura más figurativa, de frutas, algo mágico. Analizándolo tranquilamente, diría que el esfuerzo que vi en mi niñez en los rostros de vecinos y familiares me han inspirado para seguir trabajando. Sin embargo, es La Fibra de Seás la que más reconocimiento me ha aportado. ¿Cómo le surgen ese tipo de ideas? Aquello fue la hoja de la palmera con motivo del aniversario de los dos bipatrimonios de la ciudad. De hecho, fue una casualidad. ¡Pero menuda! Un día me la encontré en el suelo y pensé: “esto parecen manos, y esto la palma”. Muchas veces el mundo del arte funciona así: mirar, investigar y aprender. Estamos rodeados de arte y eso es totalmente apreciable.

LA PARTIDA | 35


PERLETA

Realizรณ una exposiciรณn sobre el Misteri y el Palmeral con motivo de la proclamaciรณn de estos como Patrimonio de la Humanidad

36 | LA PARTIDA


En la actualidad se encuentra dando clases en la partida de Perleta, ¿qué le aporta la docencia? Cuando ves a personas de cincuenta años o más asistiendo a tu clase sabes que van porque quieren aprender, eso no tiene precio...En su día no pudieron hacerlo, pero eso no significa que opten por el conformismo, tienen una inquietud por aprender que, unida con más gente, ayuda a compartir conocimientos y enriquecerse.

¿Cree que la gente del campo siente mayor curiosidad por aprender? Sí, sobre todo las mujeres, pero en cualquier parte puedes percibir esas ganas. En los cursos hay más mujeres que hombres, supongo que porque nosotras somos más inquietas. La mujer no se conforma, aparte de hacer ganchillo, comidas, llevar a la familia…Ella intenta tener tiempo para aprender más cosas. La mujer es un motor muy importante, se mueve mucho y siempre está dispuesta a aprender.

El campo te ha servido de inspiración y ha influido en tu éxito como pintora… Sí, por supuesto que sí, está y estará siempre dentro de mi maleta. Cada uno de nosotros lleva una y las vivencias están dentro. Son características que nos pertenecen, cada uno tiene las suyas...Es un diálogo con uno mismo y vas a cuestas con él toda tu vida. Yo siempre voy a estar ligada al campo de Elche, y cuando no resista más me cojo un billete y me voy a la ciudad a ver museos o a disfrutar de otros lugares del mundo.

Ese éxito ha llevado a tus cuadros a diferentes países... A principios de los ochenta desarrollé la serie “Habrá más oro en el Rhinn” en protesta contra los vertidos químicos. Fue expuesta en Luxemburgo, así como otras de mis obras han recorrido ciudades tan bellas e inspiradoras como Madrid o Moscú.

LA PARTIDA | 37


PERLETA

Muchos tildan la pintura como un mero hobby, algo que hacer para entretenernos y no para vivir de ello. Desde pequeñita tuve claro que quería ser pintora y, desde luego, creo que existe un sueño si te cruzas con él. Es más, soy partidaria de que cada uno debe perseguir esos sueños. Esto es, al fin y al cabo, lo único que nos queda: las metas que nos proponemos, la imaginación o nuestra verdad. Cada persona tiene la suya, ya sea de una manera o de otra.

Entonces, ¿qué pretende obtener de la pintura? No busco ser famosa, porque aunque suene tópico, el éxito está en el interior de cada persona. Hay gente que necesita ser muy reconocida, pero para mí eso no te da vida. No obstante, si puedo vivir de esto es porque doy clases y trabajo mucho. Las primeras me aportan vida porque me gusta el contacto con la gente. Además, la pintura me ha permitido ver el mundo con mis propios ojos, construir mi persona y mi vida, forjar una profesión, un aprendizaje e independencia en la vida.

38 | LA PARTIDA

El mundo del arte se resume en: mirar, investigar y aprender cosas nuevas

La pintura permite ver el mundo con tus propios ojos, contruir tu persona y tu vida


Antonia Soler es una mujer que ha crecido plásticamente al lado de Sixto Marco. Discípula del reconocido pintor ilicitano, el estrecho vínculo entre ambos le ha llevado a dedicar gran parte de su obra al Misteri d’Elx. Aunque existe una gran diferencia generacional y plástica, eso no ha sido problema para que en sus obras haya logrado plasmar el arte de Sixto.

1

onde poLa Glorieta d a tr n e cu n e creatro de Elche se de la Palma, l n e ce g n o Á n l le E p n n E te co lx. trar una fuen al Misteri d'E a ci n re demos encon fe re n nia Soler, e ción de Anto

3

n del canto emo“Gloria Patri” es una representació enes. Pertenece a cional de los ángeles y las tres vírg la obra litúrgica, Misteri d'Elx.

2

"Angeli llo Palma" s desatando al Áng represe el de la n en la qu e descie ta La Nube o Granad nde el á a María a ngel qu su mue e anunc rte. ia

LA PARTIDA | 39


TRIBUNA

Joaquín

Sempere

EL PAPEL DE

Gerente de la Almazara El Tendre

LAS MUJERES EN

LAS ALMAZARAS

S

ituada en Alzabares Alto y fundada el 20 de abril de 1839 por Joaquín Sempere García, la Almazara El Tendre es una empresa ilicitana que ha pasado de padres a hijos durante seis generaciones. Aquí, la modernización de los modelos de producción no ha signigicado la ruptura con el modelo tradicional y artesano llevado a cabo durante tantos años. El olivo, junto a las palmeras y a la vid, han sido los cultivos que más han predominado en nuestro campo. Así, el municipio de Elche llegó a alcanzar las 210 almazaras activas, repartidas entre las más de 30 pedanías de la ciudad. Sin embargo, se produjo una gran crisis en el sector debido a las obras de Riegos de Levante a principios del siglo XX, que provocaron la sustitución paulatina del olivar por otros cultivos como los naranjos o granadas. Es más, las dos almazaras que lograron sobrevivir subsistieron gracias a la labor del agricultor, quien siempre dejaba unos pocos olivos para su autoconsumo. Y junto a la figura del agricultor no podemos ol-

40 | LA PARTIDA

vidar el papel de las mujeres del campo, ya que fue gracias a ellas, encargadas de la recolección de la aceituna, y a su elección de optar por utilizar el aceite de oliva en los hogares ilicitanos (como habían aprendido de madres y abuelas), por lo que nuestra almazara se ha podido mantener a lo largo de dos siglos. Hay que tener en cuenta que hicieron caso omiso a la mala fama y “leyenda negra” que el aceite de oliva tuvo durante la década de los cuarenta hasta los setenta, en la que se decía que este tipo de aceite era una grasa saturada perjudicial para la salud. Los tiempos han cambiado y en la actualidad el aceite de oliva goza de una excelente fama, aliado infalible de la dieta mediterránea, una garantía en cuanto a salud. Esto ha colaborado enormemente al crecimiento de la almazara, ya que estamos exportando el aceite ilicitano a varios países de Europa, América y Asia. Algo impensable, insisto, sin la labor de unas mujeres que con su actitud y esfuerzo nos permitieron continuar con nuestra labor.


El proceso de recogida de la oliva comienza en octubre y termina con el traslado a las almazaras donde se elabora el aceite Fuente: Flickr

LA PARTIDA | 41


Un vino de tradición familiar Bodegas Faelo es una empresa familiar con una costumbre vinícola de más de 100 años. A día de hoy, está regentada por la cuarta generación de viticultores artesanales

Texto y fotografías de María Durán Incluye imágenes cedidas por la familia Soto



MATOLA

El auténtico vino del Camp d’Elx Siempre se ha dicho que para gustos los colores. Pero el paladar tan exquisito del que el mundo goza hace posible pensar en la cantidad de alimentos que se pueden degustar. Porque la comida es un gusto, no hay que negarlo y, en concreto, la dieta mediterránea, característica de la zona del litoral valenciano, es una gran herencia cultural que representa mucho más que un valor nutricional, rico y saludable. Es un estilo de vida, de hábitos, pero sobre todo de costumbres como lo es el consumo regular de vino en cantidades moderadas en una región, la alicantina, donde un total de 39 bodegas forman parte de la Denominación de Origen Protegida de Alicante. Entre ellas está Bodegas Faelo que, situada en el término municipal de Matola, ingresó en el año 2012 en dicha denominación. Con una tradición viticultora que sobrepasa los 100 años, actualmente está dirigida por la cuarta generación de viticultores artesanales. Bodegas Faelo es la mejor representación de los Vinos del Camp d’Elx. Esta empresa cuenta con 2,5 hectáreas de terreno dedicado a la vid repartidas en tres fincas con localizaciones distintas: una se encuentra en las inmediaciones del Parque Natural de El Hondo, otra está colindante con la ciudad de Crevillente y la más importante, donde se encuentra la bodega, en la pedanía de Matola. Es en esta última donde se realizan visitas de enoturismo, degustaciones y catas vinícolas a cargo de la experta en turismo María Santonja. La turismóloga asegura que “la producción en todas ellas

44 | LA PARTIDA

alcanza los 15.000 kilogramos, cerca de 10.000 litros de vino entre los que se encuentran el rosado, el blanco, el tinto y el dulce”. Cómo decía el dicho: “El vino, entre más viejo, mejor”. Y esto mismo le ha ocurrido a La Bodega cuyo nombramiento como productora de Denominación de Origen Vinos Alicante le ha llevado a la cúspide. Una certificación comunicada de forma oficial por el Consejo Regulador en marzo de 2013. Esfuerzo, mucho esfuerzo. Pero tras más de 10 años, -mayoritariamente por la tardanza de la burocracia municipal-, se ha conseguido. “El abuelo estaría muy feliz de pertenecer a este prestigioso círculo”, afirma Jaime Soto, actual propietario y nieto del fundador de la bodega. Toda la familia recuerda con una sonrisa las enseñanzas del abuelo quien, por cierto, da nombre a las bodegas. Un aprendizaje que ha hecho que ellos cuiden los terrenos tal y como lo hacía él. Por ello, mantienen en perfecto estado los antiguos utensilios de labranza, siguen pisando la uva como hace 80 años y, además, usan la centenaria presa manual. Una tradición que sigue intacta, ya que trabajan con biodinamismo, o como la gente del campo lo llamaba las “fases lunares”, puesto que el satélite hace atracción sobre los líquidos. Por ello, se estiman momentos para abonar, para podar, para cosechar y, al final, también habrá instantes señalados en que el disfrute de los vinos será más intenso y perceptivo si se realiza cuando corresponde.


El ‘abuelo’ Rafael, quien comenzó la tradición de pisar la uva en el “afollaor”, recogió su primera cosecha en 1930 y todavía se guarda ese tonel que se rellena según consume la familia


MATOLA Aparte de trabajar en función del ciclo lunar, Jaime Soto ha decidido no utilizar ni fungicidas ni plaguicidas químicos. Pero no quiere oír la palabra “ecológico”, sino más bien natural. Por ello, se introduce un hongo para luchar contra la enfermedad. Es más, alrededor de la viña han plantado hierbas aromáticas (el romero, el cantueso o el tomillo) que atraen insectos, como las mariquitas o los escarabajos, para combatir a muy baja escala pequeñas plagas como el pulgón. Evitar el uso de químicos da como resultado un vino de mayor calidad pero “conlleva mucha dedicación y mucha observación de la vid”, asegura Soto. Bodegas Faelo ha apostado por la viticultura natural. Es un proceso complejo, como todo, pero continúan con la misma idea. Seleccionan los mejores terrenos propios, vendimian seleccionando la mejor variedad de uva, las vacían en depósitos de acero inoxidable de 4.000 litros a una temperatura controlada y sin añadir levaduras para su fermentación. En este sentido, solo el mejor vino se destina a la crianza en barrica nueva de 12 meses hasta su embotellado que se lleva a cabo en las instalaciones de Matola. Un proceso a pie de campo en el que, fase a fase, se controla minuciosamente la uva.

46 | LA PARTIDA

En el año 2000, Jaime Soto se decidió a seguir con la tradición y estuvo haciendo pruebas con la uva plantada hasta 2005 Fuente: Ocio Magazine


Conservan en perfecto estado la típica casa de campo antigua, una casa amplia, con techos altos, una vivienda para toda la familia

La bodega ilicitana ha sido fiel a sus raíces, pues podría haberse implantado en una zona industrial que facilitase el trabajo, pero habría perdido su esencia. La familia del “abuelo” decidió seguir apostando por el campo de Elche para impulsar y dar a conocer la pedanía por sus nuevos vinos y sus productos de calidad, tanto agrarios como elaborados. Y ahí se mantienen. Con un ojo puesto en el presente y otro, por supuesto, en el futuro. Un porvenir que parece prometedor, puesto que, tal y como cuenta Jaime, hijo mayor de Jaime Soto: “Me gustaría estudiar en la Escuela de Enología de Requena” y Juan, su otro hijo, se encuentra cómodo ayudando en el campo. De momento no hay prisa, “está claro que todavía son jóvenes, pero si siguen así seguro que aportarán muchísimo al negocio familiar”, sostiene Jaime Soto. Investigación y crecimiento, dos palabras sagradas para el viticultor ilicitano. Ambas se juntan formando un cóctel de gran calidad para que las próximas generaciones –sus hijos serán, ni más ni menos, que la 5ª- logren, con una mayor producción, la exportación de sus productos vinícolas a otros países del mundo. Esto solo acaba de empezar.

LA PARTIDA | 47


MATOLA

La festa de la

1 4 7

verema

Durante la primera quincena de septiembre, se celebra una jornada de puertas abiertas donde todo el que quiera puede ver y participar en el pisado de uva

Al mismo tiempo, se ofrecen degustaciones de productos típicos del campo de Elche y, por supuesto, vino de Bodegas Faelo para reponer fuerzas tras el esfuerzo

Niños, mayores, ancianos...La ‘verema’ no tiene ninguna edad establecida. Simplemente está dedicada a todo aquel que quiera disfrutar de la viticultura

48 | LA PARTIDA

2 5 8

Se enseña cómo se recolecta la uva y, posteriormente, se pisa con los pies con unas alpargatas de esparto, o sin ellas, tal y como lo hacía la primera generación

De mañana a tarde, la Festa resulta ser una auténtica celebración por todo lo alto donde, tanto niños como adultos, se divierten corriendo y bailando entre los viñedos

El mes de los Virgos se tiñe de color con la uva y se suma a otros acontecimientos que dan por finalizado el verano, pero que dan la bienvenida a la temporada otoñal

3 6 9

Al ritmo de una danza constante, el público observa cómo se extrae todo el color de la fruta mientras permanece subido en una prensa manual centenaria, el “afonador”

La Festa es toda una tradición ilicitana en la que se dan cita, año tras año, los amantes del vino. Alrededor de un millar de personas disfrutan de una jornada al aire libre

Una costumbre, una historia de una producción vinícola con más de 100 años de recorrido cuyo testigo ha sido recogido con gran ilusión por el ilicitano Jaime Soto


Antiguamente se pisaba la uva con unas alpargatas de esparto, o bien descalzos, ya que es el mejor modo de extraer el mosto porque permite que el jugo salga sin que se rompan las pepitas

Adultos y pequeĂąos se animan a participar, hasta que el mosto domina y cubre la 'bocinera' que es el barril grande donde se pisa la uva

LA PARTIDA | 49


MATOLA

Los vinos ilicitanos tienen un alto potencial de aromas y sabores manteniendo un gran color y una textura característica de su altitud, su clima cálido y mediterráneo. Por ejemplo, la uva Monastrell, típica de Alicante, no tiene los mismos matices que la de Villena, según define Lourdes Mangas, experta en turismo vinícola que trabaja como guía en la bodega. Y es que el campo ilicitano posee un suelo más arenoso y calizo, con temperaturas más constantes durante todo el día. Además, la

Vino dulce de uva de la variedad Moscatel de Alejandría Vino dulce con copos de Oro de 24 Quilates de uva Moscatel de Alejandría

50 | LA PARTIDA

altitud sobre el nivel del mar es de 50-90 metros, frente a los más de 500 metros en poblaciones del interior. En este sentido, el sumiller Esteban de la Rosa asegura que “muy poca gente sabe que durante 400 años los vinos más caros del mundo se producían en la provincia de Alicante”. Vino rosado de uva Syrah 100%

El vino tinto crianza de uva del tipo Cabernet Suavignon y Monastrell

Vino blanco de la uva Chardonnay 4 meses en barrica


especial

OPINIÓN

Por Lorena García

El sector agrícola, nuevo motor económico

S

i bien la economía de Elche siempre ha estado anclada, en su mayoría, a la aportación de la industria y los servicios, el papel de la agricultura también ha supuesto un elemento fundamental para la ciudad. Se ha de tener en cuenta que el término municipal, que cuenta con 326 km², convive con 30 partidas rurales, más bien conocidas como Camp d’Elx. La evolución de la economía ilicitana no se entiende sin todas ellas, factor relevante, e importante a la vez, en este sector.

datos de la Conselleria de Agricultura. Como viene siendo habitual, aquí se encuentra la mayor superficie nacional de este frutal. Es más, tal ha sido su éxito que el cultivo se ha expandido a otras localidades de Valencia (Picassent o Algemesí), de Murcia e, incluso, de Huelva y Málaga. Aun así, la granada ilicitana sigue siendo la más preciada por su buenísimo aspecto exterior, su exquisito sabor y sus pequeñas semillas.

Y es que los productos del Camp d’Elx no solo ganan en nuestra zona sino también en el exterior donde las exportaciones han sumado los 785 millones de euros en el año 2015.

La amplia extensión del núcleo local hace que podamos disfrutar de diferentes paisajes, tanto urLa superficie dedicada al banos como rurales, sin olvidar cultivo representa más las maravillosas playas y parques naturales. Pero si hay algo por lo del 40% del suelo ilicitano que se ha distinguido siempre a Con una gran superficie agraria y Elche es por la presencia de huerun microclima casi perfecto para tos y palmeras, tan necesarios para cultivar, el término ilicitano es el tersu desarrollo. A lo largo de toda la cocer municipio agrícola más importante marca, se distribuyen 12.764 hectáreas de de la provincia. Toca disfrutar. Disfrutar de superficie agraria, según el último Censo Agranuestra ciudad y, sobre todo, de las pedanías. rio de 2009, lo que representa más del 40% del territo- Tradición y vanguardia se juntan para seguir sumando rio total. en un sector agroalimentario que sigue en pleno desarrollo demostrado tras la ocupación del Parc AgroaLas principales plantaciones son el naranjo dulce, los limentari L’Alcúdia, situado al sureste del casco viveros, el almendro, la avena y, entre otros, la pal- urbano. mera datilera que, con un palmeral único en Europa con más de 200.000 ejemplares, no podía faltar. Pero Y es que en un sector que requiere un esfuerzo añasi hay una que destaca en la agricultura ilicitana, por dido recibir buenos datos representa la importancia y encima de todas, es su característica granada Mollar, el gran aporte que es para nuestra sociedad. Sin duda, cultivo estrella que cuenta con 1.055 ha., según los los necesitamos como agua de mayo.

LA PARTIDA | 51


Un espacio para todos Declarado como Paraje Natural Municipal desde el año 2005, el Clot de Galvany lleva a cabo distintas actividades cada mes para conocer en detalle el gran tesoro que alberga

Texto y fotografías de Lorena García



EL ALTET / BALSARES

Con una superficie total de 366,31 hectáreas, tres poblaciones (Arenales del Sol, Balsares y Gran Alacant) son las encargadas de conectar, como si se tratara del Triángulo de las Bermudas, todas las zonas que componen el Clot de Galvany. Un territorio que siempre está en el punto de mira por la expansión turístico-residencial que ejerce el ser humano sobre las zonas húmedas del litoral alicantino. Sin embargo, el PATIVEL (Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral), que afecta mayoritariamente a La Marina, protegerá el entorno de este paraje natural para evitar su urbanización. Conscientes de la problemática, Aigües d’Elx, en colaboración con el Ayuntamiento de Elche, puso en marcha

54 | LA PARTIDA

tres años atrás la celebración de diferentes actividades a lo largo del año con el objetivo de concienciar cada vez más al público de los problemas que ocasiona la participación de las personas y cómo corregir ciertos comportamientos que perjudican a uno de los espacios naturales de mayor importancia y relevancia medioambiental de la provincia de Alicante. Con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se celebra el 21 de marzo, y recuperados de las lluvias torrenciales acaecidas a principios de la tercera semana de dicho mes, la del fin de semana de San José fue una jornada excelente para que las familias disfrutasen de un día en la naturaleza que tanto anelamos en la ciudad.


El Paraje Natural Municipal, situado en la partida El Altet y de Los Balsares, linda con las urbanizaciones del término de Gran Alacant

Cabe recordar que el valor de este paraje no solo se centra en el aspecto ornitológico sino que también cuenta con anfibios, reptiles (culebras y tortugas), pequeños mamíferos (liebres, zorros y jabalíes), un gran número de insectos (libélulas y escarabajos) y con numerosas especies de flora (higueras, algarrobos y juncos). Muchas de las variedades las pudimos avistar el sábado 18 durante la charla-coloquio sobre los beneficios de los bosques en el Aula de Naturaleza, a escasos metros de la zona del Carabassí, donde los asientos permanecieron vacíos. Lamentablemente, acudió poca gente al evento donde el eco de las palabras de Mariano Clemente, biólogo y monitor encargado de pre-

sentar la exposición, resonó por toda la sala. Sin embargo, para nuestra sorpresa, cuando visitamos el área recreativa había cuatro familias disfrutando de una merienda con los más pequeños, quienes correteaban por toda la zona, y otros tantos jóvenes saltando sobre una gran pelota disfrutando de los cerca de 20ºC. Pese a lo acontecido, el hecho de observar que las familias normalmente recogen y tiran la basura a la papelera provoca una sonrisa en Clemente quien añadió que siempre que la gente visite el paraje y se pare a cuidarlo será un elemento positivo y enriquecedor para ambas partes.

LA PARTIDA | 55


EL ALTET / BALSARES

56 | LA PARTIDA


Cientos de personas visitan el Clot de Galvany cada año donde se realizan alrededor de 13 actividades especiales para todo tipo de público

Por otro lado, este entorno natural también desarrolló otras iniciativas la jornada del domingo. En este caso, se realizó una visita temática guiada por este enclave en la que participaron cerca de 30 personas entre las que se incluyen numerosas familias con niños sonrientes e inquietos quienes conocieron más de cerca los principales árboles que habitan en el Clot de Galvany y sus beneficios. “Los arbustos son nuestro pulmón; reducen la contaminación sonora, también la del aire; amortiguan la lluvia; reducen la velocidad del viento; regulan el clima. Los provechos son infinitos y, por ello, tenemos que cuidarlos”, argumenta Mariano Clemente tras un sol que invitaba a disfrutar y observar uno de los parques naturales ilicitanos.

La visita temática guiada contó con un total de 30 asistentes

Como la afluencia a la celebración del Día Internacional de los Bosques ha evidenciado, el ecologismo es una asignatura todavía pendiente. Bien es cierto que la implicación positiva de la ciudadanía va en aumento cada año y ya 6 de cada 10 valencianos reciclan para contaminar menos y proteger el medio ambiente, según un estudio del Instituto Apolda. Pero el Clot de Galvany sigue sufriendo por los ruidos, las basuras, el vandalismo, la pérdida de especies autóctonas y, sobre todo, la gran cantidad de turistas que recibe en verano. Ni siquiera el aumento del 15,43% en gasto en Medio Ambiente por parte del Ayuntamiento va a ayudar si la ciudadanía no se implica.

LA PARTIDA | 57


EL ALTET / BALSARES

Cuatro es el número de búnkers que se pueden encontrar a lo largo de las rutas. Forman parte de la vigilancia antiaérea de Alicante en la guerra civil

La Charca Central es la más extensa de las cinco que hay. De poca profundidad, se pueden reunir hasta 350 aves acuáticas

58 | LA PARTIDA


especial

OPINIÓN

Por Marina Sánchez

E

No cuesta tanto

n el siglo XIX, el célebre escritor francés, Víctor Hugo, dijo que "produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha"; una cita que podría aplicarse al mundo actual, al siglo XXI. El reflejo de una situación en la que pese a ver cómo crece el cambio climático y que los entornos naturales están en peligro, pocos tratan de ponerle remedio. Aunque el cuidado del medioambiente y la concienciación de este ha mejorado en los últimos años, esta parece ser una tarea pendiente para muchos.

sus agendas actividades que permiten a los alumnos estar en contacto con la naturaleza. Un ejemplo de ello son las excursiones realizadas a parajes naturales como El Clot de Galvany o el parque de El Hondo.

Sin duda alguna, la realización de estas actividades permite que tanto los niños como sus familias conozcan de cerca los paisajes de las tierras ilicitanas, se trata de aprender y conocer el medioambiente desde un punto de vista que no aparece en los libros; desde la propia experiencia. Tampoco hay que olvidar la labor de asociaciones Es indiscutible que los amantes de la como la realizada por Margalló – naturaleza siempre mirarán por su Ecologistes en Acció o la Unión Exmantenimiento y buen trato. Sin cursionista de Elche. Estas organiembargo, habría que hacer un zaciones benefician de forma Aquellas personas que mayor hincapié en aquellos que notoria la divulgación del respeto aman la ciudad de Elche y trato a la naturaleza en nuesno están del todo concienciados acerca de lo que supone, para su tras tierras, todo ello a través de la quieren ver brillar propio futuro, cuidar los entornos sus programas cargados de ocio, naturales. Esa postura adoptada charlas sobre la concienciación por algunos es tomada, en muchos medioambiental y actividades de casos, por el mero hecho de no conosenderismo. cer en profundidad las consecuencias de pequeños gestos como tirar un papel a una Independientemente de que cada uno sea charca o al parque en el que han pasado el día. Pero, más o menos activo en las iniciativas ecologistas y meprobablemente no se trate de “pasotismo”, sino de dioambientales, aquellas personas que “quieren” a falta de conocimiento, falta de saber realmente qué Elche, que quieren ver a su ciudad “brillar”, verla cuiestá pasando y qué se puede hacer para mejorarlo. dada y bonita. Y con todo ello, siendo cada vez más los ciudadanos que ponen su “granito de arena” para meAfortunadamente, vivimos en unos tiempos en los que jorar el trato de entornos naturales, no hay que dejar es cada vez mayor la implicación a la hora de cuidar, de implicarse en la causa. Y, por poquito que sea, decomprender y defender la naturaleza. Hoy en día, la beríamos tratar de cuidar nuestros paisajes para poder educación impartida en colegios e institutos incluye en disfrutarlos como hasta ahora. No cuesta tanto.

LA PARTIDA | 59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.