1
MISION Y VISION Somos una comunidad integrada por estudiantes, profesores, investigadores, personal no docente y egresados, dedicada a la formación de profesionales calificados, la EDUCACIÓN CONTINUA, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios en ciencias y tecnología, a partir de una perspectiva cristiana, pluralista y participativa, educa con criterios de excelencia, ética, creatividad, equidad, y sustentabilidad, para contribuir activamente al desarrollo integral de la persona y de la sociedad paraguaya.
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA –
UNIVERSIDAD CATÓLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
Centro politécnico de referencia, que produce impactos positivos en el desarrollo nacional. En el 2020, se posiciona como la facultad de mayor excelencia en lo académico, investigación y servicios del país y es reconocida entre las mejores del Mercosur. Con enfoque integral, trabaja en FORMA interdisciplinaria y sinérgica.
EQUIPO DE TRABAJO Decano – Luca Cernuzzi Director DICIA – Juan Alberto González Meyer Directora CTA – Lisa Lugo Director Arquitectura – Blas Amarilla Director Diseño – Ricardo Ruiz Díaz Director Electrónica e Informática – Fernando Brunetti Director de Análisis de Sistemas – Emilio Gutiérrez Laboratorio de Electrónica Digital – Vicente González Responsable de la Comunicación FCyT y de la Revista – Teresa Gamarra Diseño y diagramación: Visualmente
2
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Campus Universitario, Barrio Santa Librada, Asunción-Paraguay ISSN No.
SUMARIO 4
Notas del decano
6
Institucionales
18
Académico
129
Artículos Una mirada a las amenazas naturales recurrentes en las Américas
44
Investigación
75
Extensión
Profesor invitado de la Flori-
108
Servicios
Del análisis del fenómeno de las inundaciones a las respuestas pendientes de la sociedad
Juan Pablo Sarmiento P., da Intern ational University.
Ing. Roger Monte Domecq.
Desafío de la Universidad Hoy: desarrollo de capacidades, investigación y transferencia de prácticas sustentables
La pericia como parte del ejercicio profesional de la arquitectura y la ingeniería Manuel Céspedes Laguardia
Dra. Arq. Silvia de Schiller, Profesora invitada de la Unión Internacional de Arquitectos, Región 3.
155
Eventos
3
NOTAS
del Decano Este material denominado “REVISTA CyT” es el esfuerzo de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Campus Universitario Asunción y se constituye en un vehículo de difusión y comunicación de las acciones desarrolladas por toda la estructura académica y administrativa de nuestra Facultad, por lo que nuestra expectativa es crecer y fortalecernos de modo a asegurar la continuidad en el tiempo, tenemos previsto cuatro (4) publicaciones anualmente que servirá para establecer un vinculo con nuestros lectores. El objetivo principal de la revista es una mayor y mejor comunicación de las diversas actividades desarrolladas en la Facultad, inherentes a las dimensiones de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) y de vinculación con el entorno socio-económico del país. Con esto, esperamos una mayor visibilidad frente a los actores relevantes de nuestra sociedad de ciertas contribuciones de la Facultad de Ciencias y Tecnología.
4
Nos gusta creer que conocer mejor lo que hacemos podría favorecer sugerencias para fortalecer, consolidar y ampliar la interesantísima colaboración con el entorno socio-económico; lo cual puede enriquecer considerablemente la relevancia y pertinencia de nuestra Institución. También, estamos conscientes que este instrumento puede ayudar a un mayor conocimiento e involucramiento por parte de la amplia comunidad académica en general y en particular de la Facultad y la Universidad. Permítanme expresar mi personal agradecimiento a las muchas personas que colaboran con esmero en nuestra Facultad y sin las cuales no sería posible consolidar las dimensiones complementarias a la docencia en la Universidad. ¡Espero que disfruten de la lectura! Luca Cernuzzi Decano FCyT
5
INSTITUCIONALES
6
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA – CyT
La CyT nace en el año 1980 inicialmente con pocos profesores, algún fondo semilla, prestando espacios de otras facultades para desarrollar sus actividades, pero con mucha fuerza y entusiasmo. Sin embargo con la fuerte apuesta de la Universidad Católica, el apoyo de partners internacionales en particular Italia, podemos lucir nuestro mayor esfuerzo que son nuestras instalaciones, el creciente numero de docentes con alta calificación. En cuanto a acreditación en el año 2010 ARCSUR ha acreditado a Arquitectura, 2011 a Ingeniería Electrónica (desde 2006) e Ingeniería Industrial y en el 2013 Modelo Nacional a la carrera de Ingeniería Civil (desde 2006).
7
CONTAMOS Con 5 departamentos Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA) Centro de Tecnología Apropiada (CTA) Arquitectura, Diseño Grafico e Industrial Electrónica e Informática Análisis de Sistemas y 10 carreras habilitadas;
8
Doctorado - ICT con Universidad de Trento, Italia Co-Tutoría de Doctorando
POSTGRADOS En Postgrados la Facultad cuenta con los siguientes programas en desarrollo:
Especializacion - Programa de la especialización “Desarrollo Web” con énfasis en aplicaciones para la nube
Diplomados Maestrias - Ingeniería Vial (FIUNA-Pontificia Universidad de Chile) - Ingeniería Ambiental - Energía Renovable (Universidad Politécnica de España – FIUNA y UN-Nicaragua)
Internacionales
- Ciudades Fluviales y Costeras con la Universidad Politécnica de España - Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres con la REDULAC/RRD En cuanto a investigación e innovación, la CyT cuenta con un total de 23 profesores e investigadores, 6 de estos con PhD y 28 investigadores juniors de los 5 departamentos y centro.
9
Breve descripción de los departamentos y centro que dependen de la FCyT es como sigue:
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL Y AMBIENTAL - DICIA Y CENTRO DE TECNOLOGÍA APROPIADA - CTA El DICIA la Unidad académica responsable de la coordinación de los programa de estudios de las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental busca el desarrollo de un área del conocimiento mediante la investigación, la prestación de servicios docentes que le sean solicitados por las Carreras y Posgrados, y la realización de otros servicios como educación continua, consultorías y asesorías, todo ello dentro de su área del conocimiento.
10
EL CTA es un centro de capacitación, investigación y servicios. Gestiona las áreas de educación continua, programas de posgrado, proyectos de investigación o consultoría y los laboratorios de Ingeniería Civil, Hidráulica, Química y Aguas. Es un nexo entre la Universidad y la Empresa, Instituciones y Comunidad reconocidas como clientes de ella. La definición de los clientes obedece a la necesidad de desarrollo del país, incorporando los componentes social y ambiental, cuidando estos aspectos y educando al mismo tiempo.
Las líneas de investigación tienen que ver con los siguientes: Geotecnia: Mapas geotécnicos, Caracterización de suelos y
INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA AMBIENTAL
rocas. Vial: Caminos de bajo volumen de transito; Evaluación y diagnostico de pavimentos, estabilizaciones de suelos, seguridad vial, gestión vial. Materiales y Estructura: Patología de materiales y estructuras; caracterización de materiales; materiales apropiados. Saneamiento: Tratamiento de efluentes, Gestión de residuos. Contaminación Ambiental, Diagnóstico de niveles y causas de la contaminación en los medios, Gestión y Control de la Contaminación, Adaptación de métodos de gestión ambiental y de tecnologías de control de contaminación a la situación de los núcleos urbanos y de la industria del país. Cambio Climático y Aplicaciones Ambientales Ingeniería Ambiental, Ingeniería Civil y Arquitectura Intervenciones de Arroyos Urbanos, Topografía, Hidrología, Geotecnia, Estructuras, Sanitaria, Urbanismo, etc. Energías Renovables
UNIDADES ESPECIALES
Unidad de Estudios Hidroambientales Laboratorios de Ingeniería Civil Centros autorizados para capacitación y certificación de herramientas informáticas
11
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
12
El departamento de Arquitectura se crea en el año 1980, es la unidad académica encargada de la administración de esta disciplina. La carrera está estructurada a partir de los talleres de Arquitectura, que constituyen la columna vertebral del programa académico en el cual se pone en práctica el ejercicio del diseño arquitectónico, adicionalmente a estos talleres se le incorporan gradualmente las materias complementarias de acuerdo a la complejidad de los proyectos a desarrollar que son las siguientes; dibujo y expresión gráfica, teoría e historia de la arquitectura, urbanismo y paisajismo, construcciones e instalaciones de edificios y pastoral. A la fecha (2014), la carrera ha graduado a 295 arquitectos.
El Centro de Arquitectura y Planeamiento (CAP) funciona estrechamente ligado al Departamento de Arquitectura, brindando a alumnos y profesores de la Carrera los siguientes servicios:
Acompañamiento individualizado y personalizado a alumnos que recurren a consultar material de la Biblioteca y Diapoteca que posee el Centro.
Acompañamiento en el Proyecto de “Pasantía en Empresas” para alumnos sobresalientes del ultimo año de la Carrera.
Cursos de especialización, Talleres y Cursos de Educación continua con temas de apoyo al contenido de la Carrera y a la labor profesional del Arquitecto.
13
DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO E INDUSTRIAL La carrera de diseño gráfico formaba parte de del plan de estudios de la Carrera de Arquitectura e Ingeniería, en el año 1983, con titulación intermedia de diseño técnico, orientada hacia un perfil profesional técnico auxiliar de los estudios de Arquitectura e Ingeniería. En 1988, se pretendía ampliar el alcance del perfil profesional con posibles especializaciones del diseño gráfico, diseño de envases, audiovisuales, productos, etc. Este plan de estudios contempló 2 niveles: el de Auxiliar de Diseño y el de Técnico Superior de Diseño. En 1990 fue posible la creación definitiva de la Carrera de Diseño Gráfico como pionera en Paraguay.
14
OBJETIVOS
Formar diseñadores gráficos y diseñadores industriales competentes y eficientes, conforme a los requerimientos de la demanda profesional y laboral.
Desde 1997 han egresado un total
439 profesionales 329 Fomentar valores en los estudiantes para su desempeño en la vida, favorecer la actitud creativa, responsable, crítica y respetuosa hacia las demás personas y la naturaleza, con diseños innovadores y sustentables.
Licenciados en la especialidad de Diseño Gráfico
110 Licenciados en Diseño Industrial.
15
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA E INFORMATICA DEI
El DEI ha nacido en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano, a través de la Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI), y la UCA, en el año 1987. Sus acciones están enfocadas a la formación superior, a nivel de grado, postgrado, y especializaciones, a la investigación, y a la prestación de servicios, en las áreas de la electrónica y la informática.
La carrera de Ingeniería Electrónica lleva por finalidad Proveer una sólida formación técnica, científica y socio-económica para formar Ingenieros Electrónicos especialistas en el análisis, diseño e implementación de EQUIPOS y sistemas electrónicos, con énfasis en los sistemas digitales, aplicados a las áreas de control y automatización industrial y a los sistemas informáticos en general. Esta formación permite además la gestión de grupos de trabajo multidisciplinarios abocados a la instalación, mantenimiento y reparación de sistemas electrónicos e informáticos (hardware y software) en general.
16
Formar técnicos, ingenieros e investigadores, con sólidos conocimientos, en el área de las tecnologías electrónicas e informáticas. Realizar actividades de investigación en las áreas de la electrónica y la informática haciendo foco en temas relevantes a la realidad nacional y regional.
Sus objetivos son:
Prestar servicios de transferencia tecnológica, de manera a introducir los resultados de las actividades de investigación en nuevas tecnologías electrónicas e Informáticas, en el ámbito nacional y regional. Ofrecer cursos de actualización profesional a especialistas y usuarios de tecnologías electrónicas e informáticas. Generar formas nuevas y más humanas de uso de las tecnologías electrónicas e informáticas, en base a las experiencias adquiridas y a la perspectiva cultural propia de la Universidad.
17
ACADEMICO
18
INGENIERIA CIVIL, INDUSTRIAL Y AMBIENTAL
235
En Ingeniería Civil (1997-2014)
106
En Ingeniería Industrial (2002-2014)
28
En Ingeniería Ambiental (2007-2014).
Desde el año 1997 (hasta la actualidad 2014), egresaron 369 ingenieros:
19
En lo que va del ejercicio 2014 (enero a septiembre), egresaron () nuevos ingenieros civiles e industriales con la presentación de tesis de grado según el presente detalle:
Nombre y Apellido
Tema de Tesis
• Arturo Arnaldo Toñanez Benítez • Rafael Ciro Ibarra Benítez
Sistema de Mantenimiento Preventivo para una Flota Vehicular de Transporte Público. Caso de Estudio: De la Conquista S.A.-Asunción Paraguay
• Jorge Fernando Areco Chamorro • Guillermo Antonio Echauri Gómez
Plan de seguridad para trabajos en altura en edificios de hasta 10 pisos
20
Ingeniería
Civil
Civil
Nombre y Apellido
Tema de Tesis
Ingeniería
• María Verónica Fernández Duarte • Carlos Rogelio Mancuello Luna
Elaboración de un plan de gestión de almacén. Caso: EDESA
Industrial
• Ana Paola Villaverde Alderete • Diana Soledad Ramírez Bogado
Propuesta para el manejo y almacenamiento de azúcar granulado a granel para una industria farmacéutica
Industrial
• Fernando Javier Díaz Matousek • Trigidio Jesús María López Vera
Obras de mejoramiento de arroyos urbanos, caso particular: Arroyo Moroti
Civil
21
• María Belén Rey Riquelme
• Verónica Maciel Escobar • Rodrigo Fleitas Villalba
• Alexia María Estaque Skaf • Matías Friedmann Narvaja
• Hans Federico Lindstrom Dahlbeck • Guillermo Arnaldo Flores Murauski
22
Determinación del potencial energético de la burlanda de maíz como combustible para caldera
Civil
Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de procesamiento de aceite de macadamia
Industrial
Organización Industrial para el desarrollo y ampliación de líneas de producción Caso: Gallo Industria y Comercio de Hierro S.R.L.
Industrial
Determinación del potencial energético de la burlanda de maíz como combustible para caldera
Civil
ARQUITECTURA
En el ejercicio 2014, egresaron cinco (5) nuevos arquitectos con la presentación de tesis de grado según el presente detalle:
Matricula No.
Nombre y Apellido
053924
Patricia Montserrat Laguna Carmona
058912 053316
Viviana Andrada Baumann Guido Francisco Rauddi Panizza
057100 057106
Florencia Carrizosa Llano Paulo Cesar Daniel Lezcano Ehreke
Tema Plan de Reorganización del Campus de la Universidad Católica Sistema Constructivos Alternativos para el Centro de Rehabilitación Equino terapéutico de las Fuerzas Armadas Paraguayas Puesta en valor del medio ambiente a través de un recorrido eco – turístico
23
DISEÑO GRAFICO E INDUSTRIAL
Matricula
DG2255
La carrera en este periodo académico 2014, hasta la fecha ha certificado a 19 nuevos profesionales de diseño gráfico e industrial. Los mismos han presentado sus trabajos de tesis, según se resume en el siguiente cuadro:
24
DG2282
Nombre Y Apellido Gina Maria Micheletto Raniolo
José Martin Torres Giménez De Castro
Tema
Aporte del diseño industrial en el traslado de equipamiento para la practica de ballet
Cultivo ecológico de plantas para consumo u ornamentales en interiores de casas y departamentos utilizando técnicas hidropónicas.
DG2073 DG2189
DG2388 DG2405
DG1814 DG2127
DG2159
Ana Mabel Vega Ramírez Jorge Adalberto Espínola Estigarribia
Pamela Stanley Vely María Gabriela Ramírez Cuevas
Osvaldo Tadeo Encina Gaona Cecilia Anahí Campuzano Silva
Sandra María Añazco López
Diseño de identidad y comunicación institucional para el centro tecnológico de artes graficas – CTAG
Diseño de soporte educativo para las charlas de educación vial del TACPY, dirigido a jóvenes bachilleres
Estrategia de comunicación para la concienciación sobre los cuidados prenatales a madres y entorno familiar.
Estrategia de comunicación visual para el hogar nacional de ancianas, Nuestra Señora De La Asunción
25
DG1869 DG1882
DG1656
DG1839 DG2010
DG2141
26
Anahí Soledad Zaldívar Fernández Carterina María Victoria Pederzani Rodríguez
Gilberto Achucarro Ríos
Ruben Young Ho Choe Choi Rodney Santiago Arevalo Torres
Andrés Ariel Singer Machain
Estrategia de comunicación visual para estudiantes de la Facultad De Ciencias y Tecnología, -Programa- Todos Somos CECYT.
Estrategia y posicionamiento del banco nacional de alimentos
Identidad corporativa de Remar Internacional - sede Paraguay
Manipulación y preparación domestica de alimentos en personas con discapacidades motrices
DG2401
DG2145 DG0611
DG1798
Sara Lucia Lerea Morales
María Gabriela Ferro Cartes
Desarrollo de un producto que incentive y enseñe a los adolescentes sobre las energías renovables.
Propuesta de sistema señalética para el parque Bicentenario
Camila De La Paz Riquelme Chaparro
Santiago Echague Ferrero
Sistema de comunicación Interactivo y multimedial del CIRD para favorecer la participación ciudadana en Paraguay
27
La cantidad de egresados de estas dos carreras desde el año 2005, ascienden a:
95 Ingenieros
60 Informáticos
ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA
35 Electrónicos
Lo que va de este periodo 2014, las tesis presentadas fueron las siguientes:
Ingenieria Informática
28
Matricula 051243
Nombre y Apellido
Tema
Sergio Manuel González Verón
Aprovechando la dimensión social para la captura y difusión del conocimiento: modelos e infraestructura
Informática
054914
Juan José Cáceres Silva
Implementación de un esquema de paralelización temporal distribuida usando portable extensive toolkit for scientific computation (PETSC)”.-
Informática
056084
Oliver Matthias Thiessen Funk
Influencia de la estructura navegacional de herramientas de programación en la utilización de técnicas de solución de problemas por parte de usuarios finales
Informática
049355
Rubén Satoru Akagi Fukushima
Mejoramiento de la usabilidad de mashups en dispositivos móviles
53361
José Luis Martínez Sugastti
Optimización de la navegación web mediante la creación de modelos predictivos
48574
Alfredo Rafael Carlstein Ramírez
Informática
Informática
Un estudio de caso del desarrollo de una herramienta de programación basada en web utilizando OOHDM interactivo
29
Informática
048336
Informática
053360
Electrónica
053347
30
Gerardo Manuel Giménez Aldana
Utilización de técnicas de programación hipertextual para la realización de tareas de diseño por parte de usuarios finales
Francisco José Ibarra Cáceres
Virtual social gym-enhancing elders’ physical activity through social support and remote monitoring
Guillermo Adolfo Ledesma Castellano
Desarrollo de un prototipo de robot limpiador de suelos para ambientes domésticos
Diego Ariel Galeano Galeano
Electrónica
057505
Electrónica
054614
Clara Patricia Almirón Burgos
Electrónica
055312
Arturo Félix Fatecha León
Desarrollo de una plataforma de evaluación y entrenamiento del control postural
Diseño e implementación de un vatímetro inteligente con interfaz PLC
Nodo sensor reconfigurable utilizando arquitectura basada en PSOC
31
ANÁLISIS DE SISTEMAS En lo que va del año 2014, hemos recepcionado 14 trabajos de Tesis correspondiente a la Carrera de Análisis de Sistemas, 10 de los cuales fueron ya defendidos, según el siguiente detalle
32
TESIS
ALUMNOS
MUJERES
VARONES
Mayo
4
8
3
5
Junio
4
8
3
5
Julio
3
1
2
19
7
TOTALES
10
%S/Total Alumnos 36,84%
12
63,16%
En el mes de Agosto se recibieron cuatro tesis, que corresponden a ocho alumnos. Estos trabajos actualmente estรกn en proceso de lectura por la mesa examinadora.
33
MAESTRÍA EN INGENIERÍA VIAL En mayo del 2012, culmino la segunda edición de la Maestría en Ingeniería Vial, co-organizada por FCyT/CTA y la FIUNA, el apoyo de docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el egreso de 9 nuevos master y 2 especialistas en Ingeniería Vial en el Paraguay.
34
11
Foto 02. Disertación de uno de los alumnos del programa, ante el examinador, Prof. Guillermo Thenoux de la PUC de Chile
FOTO 1: Mesa Examinadora. De izquierda a derecha: Parado: Phd. Ing. Prof. Guillermo Thenoux, de la PUC de Chile, Sentados:Prof. Alvaro González, de la PUC de Chile, Ing. Hugo Florentin, egresado del programa, Dr. Rodrigo Mussi, de la Dirección de posgrado de la FIUNA, Ing. Lisa Lugo, Directora de posgrado de la FCyT, atrás: Ing. Nelson Figueredo, egresado del programa, Ing. Juan A. González Meyer, Vice Decano de la FCyT.
2
OBJETIVOS Los objetivos generales establecidos de este curso son: Desarrollar las capacidades del ingeniero, preparando a profesionales especializados en técnicas y disciplinas de alto nivel académico y tecnológico, contribuyendo así a la formación de recursos humanos para el eficaz desempeño de su práctica profesional, de cara a un mercado cada vez más competitivo. Capacitar al personal para la docencia y la investigación con miras a ubicar a la Universidad en el lugar preponderante que le corresponde en el ámbito de desarrollo del país y satisfacer la demanda de formación continua y especializada dentro del país, evitando desplazamientos costosos y desarraigantes.
35
En el siguiente cuadro se detalla las presentaciones de trabajo realizado por estos egresados:
Estudio y análisis crítico del prograPablina Balbuena ma de conservación del Tramo TaGiménez cuara - Santa Rosa - Yby Yaú Antonio Nicolás Pangrazio Análisis crítico de la experiencia en la aplicación de contratos de gesMilciades Benítez tión y mantenimiento de carreteras Martínez pavimentadas por niveles de servicios (GMANS) en Paraguay y reconsideraciones
Alberto Francisco Protocolo de control y planeamiento Navarro Vergara de costos para constructoras viales
36
Diseño final de ingeniería de la Avenida de Circunvalación de Encarnación, con énfasis en diseños geométricos formualdos en función al estudio de tránsito y su correlación con los estudios de capacidad y niveles de servicio ; importancia de la complementación con análisis ex-post del proyecto
Cynthia María Sostenibilidad del sistema de gesVioleta Ruiz Díaz tión de pavimentos del aeropuerto Benítez internacional Silvio Pettirossi
Paul Emile Sarubbi Corina
José Fernando Segovia Barúa
Metodología para la evaluación estructural de pavimentos tramo “Carmen del Paraná - La Paz”
Calidad de mezcla de concreto asfáltico en caliente
José Daniel Evaluación estructural de carreteras Sotomayor Llano
Miguel Angel Torres
Carlos Augusto Silva García
Oportunismo en las soluciones del Proyecto Pozo Colorado - Concepción
Rediseño de la obra de pavimentación del tramo Ruta VII - Golondrina - Torín”
Evaluación estructural de la ruta Nro Guillermo Manuel 10 mediante el análisis de deflectoMas Duarte metría FWD
37
DIPLOMADO INTERNACIONAL EN GESTION Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE
38
La Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” U.C.N.S.A. en colaboración con la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres – REDULAC/RRD, desarrollo la primera experiencia académica en el Paraguay a través del Diplomado Internacional de GESTION Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE llevado a cabo del 07 de julio al 08 de agosto del 2014, este programa conto con el aval de la Secretaria de Emergencia Nacional y fue apoyado financieramente por la Oficina de Asistencia para Casos de Desastres dependiente de la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos de América (OFDA/USAID), docentes de la REDULAC/RRD y del CTA-DICIA, especialistas en desastres de los Estados Unidos, Europa y nacionales fueron los conductores de este programa.
Finalidad
La finalidad de este curso fue Desarrollar las capacidades de los profesionales y técnicos en los aspectos teóricos y prácticos en la gestión y reducción de los riesgos de desastre y sus efectos en sus diversas dimensiones. Los participantes de esta iniciativa fueron profesionales de instituciones que la SEN selecciono para el efecto, 27 representantes de gobiernos departamentales (San Pedro, Central, Ñeembucú, Presidente Hayes y Alto Paraná), municipales (Asunción y Lambaré), ministerios (Obras Publicas y Salud), secretarias (SEN, Técnica de Planificación, Información y Comunicación), Fuerzas Armadas, Policía Nacional así como empresas y entidades (ANDE y ESSAP) así como la Universidad Católica, de este numero 23 representantes de las instituciones son los que hicieron proceso.
El 10 de octubre del corriente año, se realizara un acto donde los participantes que formaron parte de este proceso, recibirán las certificaciones pertinentes. La nomina de los mismos se visualiza el cuadro siguiente:
INSTITUCIÓN
REPRESENTANTE
Gobernación de Ñeembucú
• Lic. Romina Ríos
Gobernación de AltoParaná
• Lic. Dora Teresa Silva Giménez
INSTITUCIÓN
REPRESENTANTE
Gobernación de • César Augusto San Pedro Sánchez Gobernación de • Lic. Andrés Presidente Hayes Marín
39
Gobernación de Central
• Felipe Javier Saucedo Martínez Fuerzas Militares
Municipalidad de Asunción
• Lic. Javier Armoa • Arq. José Antonio Ojeda
Municipalidad de Lambaré
• Arq. Rodolfo Villalba • Jorge Mongelos
Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social
Secretaria Técnica de Planificación
Administración Nacional de Electricidad
• Abog. Daniel González • Ing. Atilio Saldívar Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay • Lic. Nelson Franco Policía Nacional
40
Secretaria de Información y Comunicación
• Lic. Lilian Rosa Quiñonez Cabrera
Secretaria de Emergencia Nacional
• Cnel. DCEM Robert Gustavo Silva Ríos • Cnel. DCEM Usbaldo Mendieta Centurión
• Ing. Hugo Martin Villalba Torres
• Ing. Edgar Castro • Ing. Carlos Meza
• Lic. Pedro Giovani Andino Martínez • Oficial Primero Pablo Ayala • Lic. Ignacia Rojas • Lic. Jorge Britez
El objetivo del mencionado curso fue formar recursos humanos en evaluación-planeación que usen y apliquen el Modelo “V”, con sentido ético y crítico, con las competencias complejas conscientes de:
Conciencia de realidad de la definición y delimitación de una disciplina como objeto general de conocimiento
Manejo, gestión y validación de información sobre la ubicación, articulación y traslape disciplinario de programas educativos
Desarrollo de investigación evaluativa de programas educativos, para la identificación de su problemática
Conciencia de la capacidad de transformación, para el mejoramiento permanente de los programas educativos
De este curso formo parte la Ing. Norma Cantero, representando al DICIA-FCyT-UC.
MODULO MULTIVALENTE EN EVALUACION- PLANEACION UNIVERSITARIA Tomando como base cuatro programas educativos del área de ingeniería de la UNLZ El Sistema de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el marco del Programa Integral de Posgrados en Evaluación y Planeación Universitaria a través de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe La Red Internacional de Evaluadores, S.C. y La Universidad Nacional de Lomas de Zamora, llevo a cabo el Modulo Multivalente en Evaluación-Planeación Universitaria, tomando como base cuatro programas educativos del área de ingeniería de la UNLZ, la misma e llevo a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina del 1 al 5 de septiembre del corriente año.
41
DOCTORADO La Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en conjunto con la Escuela de Doctorado de Investigación ICT de la Università di Trento (Italia) ponen a disposición de los alumnos del Departamento de Electrónica e Informativa, la Escuela de Doctorado de Investigación en las Áreas de Informática, Electrónica y Telecomunicaciones. El programa educativo se basa en el enfoque multidisciplinario e interdisciplinario e intereses de investigación de los miembros de la facultad y en la disponibilidad de diversos laboratorios científicos.
Objetivo
42
El método educativo tiene como objetivo promover el desarrollo de la crítica, pensamiento independiente e innovativo aplicada al descubrimiento y la resolución del problema, y está estructurado para fomentar el desarrollo de habilidades de discusión y de los equipos de trabajo.
Para apoyar a los estudiantes a alcanzar los objetivos educativos de la ICTDS-DEI, el programa de formaci贸n est谩 organizado en dos fases:
FASE DE
CURSO
Basado sobre una estructura de cursos y seminarios
FASE DE
INVESTIGACION
Sobre la base de una alianza de un trabajo entre un asesor y el estudiante, que realiza sus actividades dentro de un equipo de investigaci贸n.
5 En el Doctorado en ICT desde 2012 a la fecha se cuenta con
Alumnos que culminaron el proceso
5 Actualmente (2014) inscriptos.
43
INVESTIGACION
44
- Análisis desde el criterio de sustentabilidad con la participación de los alumnos de 3ro y 4to. Semestre. - Urbanismo Sostenible (en borrador)
En el departamento de Arquitectura, los estudios de investigación finalizados son:
1. Statistic modeling of extreme rainfall for three capitals in the south of Paraguay through the application of the Gumbel distribution, elaborados por: Roberto Takahashi, Julian Báez, Gregor López Moreira, Lina Rivelli, Belen González y Juan A. Ovelar. 2. Identificación de puntos críticos y recomendaciones para mitigar los impactos de inundaciones en Asunción, elaborados por: Ing. Lina Esther Rivelli Zea, Prof. MSc. Julián Báez y Prof. Ing. Roger Monte Domecq, Gregor López Moreira y Ruth González Ponessa.
- Y el estudio en desarrollo se denomina “Parámetros de la Ciudad Sustentable en la Región Oriental de Paraguay”, asimismo las tesis de arquitectura son constantes durante todo el ejercicio.
En el DICIA-CTA, el pasado mes de septiembre el Congreso Brasilero de Meteorología (XVIII CBMET) que se realizara en la ciudad de Recife, Brasil del 03 al 06 de noviembre de 2014, comunico que dos (2) trabajos generados dentro de esta dirección y departamento ha sido aceptado para la presentación en dicho foro, los mismos son:
45
IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CRÍTICOS A INUNDACIONES URBANAS EN LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Ing. Lina Esther Rivelli Zea, Prof. MSc. Julián Báez, Prof. Ing. Roger Monte Domecq Centro de Tecnología Apropiada, Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Asunción, Paraguay
RESUMEN Los indicadores sociales no dejan dudas con respecto a la inadecuación de los criterios de gestión y de las prácticas políticas y sociales dominantes para mitigar los impactos económicos durante lluvias importantes. Por tanto, dada la imposibilidad de obtener resultados distintos haciendo más de lo mismo, la presente tesis de grado se funda en criterios de utilidad metodológica e implicaciones prácticas que aporten a la reducción del riesgo de afectación por inundaciones urbanas en la ciudad de Asunción.
46
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNRESUMEN
Al identificar puntos críticos de la ciudad por la frecuente ocurrencia de precipitaciones intensas, se ha preparado un mapa georreferenciado de puntos críticos, además, se han propuesto soluciones de bajo costo para mitigar el impacto hidrológico a partir de la implementación de señalización vertical y medidas estructurales no tradicionales de infiltración, percolación y almacenamiento. En la actualidad, Asunción carece de una señalización efectiva de zonas peligrosas durante precipitaciones intensas, así como de alternativas de solución a los impactos de i nundaciones urbanas que no sean las medidas estructurales tradicionales.
Un denominador común durante la recopilación de datos de afectación por precipitaciones intensas ha sido la dispersión o indisponibilidad de datos relacionados con las tormentas severas en las instituciones relacionadas con esta competencia. Venciendo este obstáculo y considerando el periodo de octubre de 2010 a diciembre de 2012, se recurrió principalmente a fuentes de información cualitativa que permitieran cumplir los objetivos de la tesis y a su vez estuvieran disponibles a cualquier usuario
asociado a universidades, centros de investigación, gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales, etc. Las principales herramientas utilizadas han sido la observación cualitativa de eventos severos y visita de campo a zonas vulnerables; la entrevista cualitativa a especialistas; los grupos de investigación; diferentes tipos de artículos de investigaciones o consultorías, documentos y publicaciones periodísticas; las narraciones de los afectados por tormentas severas pasadas y sus
47
A partir del análisis cualitativo del contenido de la Base de Datos Recopilados y las matrices de indicadores derivadas, ha sido obtenida la tabla de identificación de puntos críticos durante precipitaciones intensas. Los mismos fueron georreferenciados en un mapa que puede ser manipulado por cualquier usuario vinculado a equipos de investigación, organismos locales encargados de tomar decisiones y actuar en situaciones de emergencia o inundaciones. También estos resultados están accesibles desde el servidor web libre de ArcGis cuya interface dispone capas o “layers” de visualización de los puntos crítico, sus fotografías y de la microcuenca a la cual pertenecen dentro del área de estudio.
Para la ciudad de Asunción, se ha llegado a la identificación y georreferenciamiento de los siguientes 70 (setenta) puntos críticos en orden alfabético (Calle 1; Calle 2; Intersección Crítica):
48
1. (15 de Agosto; Lugano; 15 DE AGOSTO Y LUGANO), 2. (Alejandro Guanes; Ayolas; 12 PYTDA Y AYOLAS), 3. (Ana Díaz; Pozo Favorito; ANA DIAZ Y POZO FAVORITO), 4. (Av. Aviadores del Chaco; Av. Dr. Felipe Molas López; AVIADORES Y MOLAS LOPEZ), 5. (Av. Aviadores del Chaco; Cañada; AVIADORES Y CANADA), 6. (Av. Brasilia, El Dorado; BRASILIA Y EL DORADO), 7. (Av. Brasilia; Tte. 2do. Benigno Villamayor; BRASILIA Y VILLAMAYOR),
8. (Av. Cacique Lambaré; Juan B. Rivarola; CACIQUE LAMBARE Y RIVAROLA), 9. (Av. Choferes del Chaco; San Alfonso; CHOFERES Y SAN ALFONSO), 10. (Av. Choferes del Chaco; Progreso; CHOFERES DEL CHACO Y PROGRESO), 11. (Av. Dr. Felipe Molas López; Itapúa; ITAPUA C/ MOLAS LOPEZ), 12. (Av. Guido Boggiani; R.I.6 Boquerón; BOGGIANI Y RI6), 13. (Av. Guido Boggiani; R.I.3 Corrales; BOGGIANI Y RI3), 14. (Av. Dr. Luis María Argaña; Purificación; ARGANA Y PURIFICACION), 15. (Av. España; Ayala Velázquez; ESPANA Y AYALA VELAZQUEZ), 16. (Av. España; Pitiantuta; ESPANA Y PITIANTUTA). 17. (Av. España; Santa Rosa; ESPANA C/ SANTA ROSA), 18. (Av. España; Av. Venezuela; ESPANA Y VENEZUELA), 19. (Av. Eusebio Ayala; Alas Paraguayas; EUSEBIO AYALA Y ALAS PARAGUAYAS), 20. (Av. Eusebio Ayala; Av. Guido Boggiani; EUSEBIO AYALA Y BOGGIANI),
21. (Av. Fernando de la Mora; Bartolomé de las Casas; FDO DE LA MORA Y DE LAS CASAS), 22. (Av. Fernando de la Mora; 1 de Noviembre; FDO DE LA MORA 1 NOVIEMBRE), 23. (Av. Fernando de la Mora; Yvapuru; FDO DE LA MORA C/ YVAPURU), 24. (Av. Fernando de la Mora; Tte. 2do. José Alcorta; FDO DE LA MORA Y ALCORTA),
49
50
25. (Av. Gral. José G. Artigas; República Dominicana; ARTIGAS Y RCA DOMINICANA), 26. (Av. Gral. José G. Artigas, Av. Perú; ARTIGAS C/ PERU), 27. (Av. Gral. Máximo Santos; Av. Fernando de la Mora; GRAL SANTOS Y FDO DE LA MORA), 28. (Av. Gral. Máximo Santos; Sajonia; GRAL SANTOS Y SAJONIA), 29. (Av. Gral. Máximo Santos; San Antonio; GRAL SANTOS Y SAN ANTONIO), 30. (Av. Gral. Máximo Santos; Mencia de Sanabria; GRAL SANTOS Y DE SANABRIA), 31. (Av. Hernán Cortés; Ecuador; HERNAN CORTES Y ECUADOR), 32. (Av. Hernán Cortés; Sajonia; HERNAN CORTES Y SAJONIA), 33. (Av. José Félix Bogado; 24 de Mayo; FELIX BOGADO Y 24 MAYO), 34. (Av. José Félix Bogado; Teniente Aguirre; FELIX BOGADO C/ TTE AGUIRRE), 35. (Av. Mcal. López; Tte. 1ro. Sindulfo Casco; MCAL LOPEZ Y TTE CASCO), 36. (Av. Mcal. López; Capitán Victoriano Bueno; MCAL LOPEZ Y CAP BUENO), 37. (Av. Mcal. López; Santa Teresa; MCAL LOPEZ Y STA TERESA), 38. (Av. Mcal. López; Santa Rosa; MCAL LOPEZ Y STA ROSA), 39. (Av. Mariscal López; Torreani Viera; MCAL LOPEZ C/ TORREANI), 40. (Cabo 1ro. Feliciano Marecos; Presbítero Justo Román; MARECOS Y JUSTO ROMAN),
41. (Campo Vía; Tte. Pedro Kriskovich; CAMPO VIA Y KRISKOVICH), 42. (Campo Vía; Capitán Cesar López de Filippis), 43. (Charles de Gaulle; José Martí; DE GAULLE Y JOSE MARTI), 44. (Colón; Cuba; COLON Y CUBA), 45. (Colón; Gral. Díaz; COLON Y GRAL DIAZ), 46. (Desiderio Villalón; Picada Diarte; VILLALON Y PICADA DIARTE), 47. (Don Bosco; Manduvirá; DON BOSCO Y MANDUVIRA), 48. (Dr. Andrés Gubetich; Sgto. Toribio Valinotti; GUBETICH Y VALINOTTI), 49. (Facundo Machain; Mayor Emilio Pastore; MACHAIN Y PASTORE), 50. (Francisco Chávez; Santa Rosa; CHAVEZ C/ SANTA ROSA), 51. (Gral. Bruguez; Capitán Bado; GRAL BRUGUEZ Y CAP BADO), 52. (Humaitá; Ayolas; HUMAITA Y AYOLA), 53. (Jejui; 15 de Agosto; JEJUI Y 15 DE AGOSTO), 54. (Juan E. O’leary; Atenas; ATENAS Y O’LEARY), 55. (Manuel Gondra; Arroyo Antequera; GONDRA Y ANTEQUERA), 56. (Moisés Bertoni, Ocampos Lanzoni; BERTONI Y OCAMPOS LANZONI), 57. (Montevideo; Dr. Cecilio Báez; MONTEVIDEO Y 13 PYTDA),
51
58. (Nuestra Señora del Carmen; Cabo 1ro. Feliciano Marecos; DEL CARMEN Y MARECOS), 59. (Olegario Víctor Andrade; Máximo Lira; ANDRADE Y MAXIMO LIRA), 60. (Piribebuy; Comandante Gamarra; PIRIBEBUY C/ CMTE GAMARA); 61. (Pirizal; Amancio González; PIRIZAL Y AMANCIO GONZALEZ), 62. (Quesada; Juan Sinforiano Bogarin; QUESADA Y BOGARIN), 63. (Roque Centurión Miranda; Santa Ana; CENTURION Y SANTA ANA), 64. (San Rafael; Arroyo Leandro Sosa; SAN RAFAEL C/ BRUNO GUGGIARI), 65. (Santa Rosa; Luis Enrique Migone; SANTA ROSA Y MIGONE),
52
66. (Santísimo Sacramento; Capitán Alfonso Tuñón; SACRAMENTO Y CAP TUNON), 67. (Toba; Nueva Asunción; TOBA Y NUEVA ASUNCION), 68. (Tte. Lidio Cantalupi; Desiderio Villalón; CANTALUPI Y VILLALON), 69. (Tte. José Félix López; Cacique Cara Cará; FELIX LOPEZ Y CARA CARA) 70. (Tte. José Félix López; Callejón Sin Nombre; FELIX LOPEZ C/ MONTANARO). Para la ciudad de Asunción, durante las inundaciones urbanas por precipitaciones intensas, han sido identificados impactos significativos que comprenden daños materiales a viviendas, vías de comunicación, automóviles, instalaciones eléctricas y otros servicios básicos; retraso en el desempeño normal de las actividades a causa del congestionamiento en el sistema de transporte; pérdidas comerciales debido a ausencia o llegada tardía de trabajadores que habitan en barrios anegados; accidentes de tránsito, pérdida de vidas humanas por ahogamiento o electrocución e incluso daños psicológicos no cuantificables.
Las soluciones de bajo costo recomendadas para mitigar dichos impactos, previo estudio de caso, son: (i) Superficies Permeables, (ii) Trincheras de Infiltración, (iii) Cuencas de Percolación, (iv) Pavimentos Permeables, (v) Pozo de infiltración bajo calzada, (vi) Reservorio local y (vii) Señalización Vertical en las zonas de influencia de los puntos críticos. Según cálculos económicos realizados en Asunción, con el importe de los gastos ocasionados por precipitaciones mayores a 40 mm, se podrían implementar convenientemente estas alternativas de mitigación. Finalmente, se entiende que estas soluciones de “bajo costo” deben ser consideradas por el municipio en forma paralela a la inversión en obras de macrodrenaje o medidas estructurales tradicionales tales como canalización de arroyos, desagüe pluvial de sectores críticos, plan maestro de drenaje pluvial, etc.
53
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN
PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA APLICADOS A SISTEMAS DE AGUA RURALES E INDÍGENAS Jiménez, Zulma. Docente – Investigadora zulma_jimenez@uca.edu.py
RESUMEN En 2004, las Guías de la OMS para la calidad del agua potable recomendaron que los proveedores de agua elaboraran y ejecutaran “Planes de Seguridad del Agua” (PSA) para evaluar y gestionar los riesgos de forma sistemática. En ese sentido, el objetivo de este trabajo de consultoría es la de garantizar y asegurar la inocuidad de la calidad sanitaria del agua, mediante la aplicación de Planes de Seguridad del Agua (PSA) a través de la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos, desde la fuente, tratamiento, almacenamiento, distribución y lugar de uso, según pautas de la OMS.
54
Las ciudades piloto de elaboración de PSA han sido la Ciudad de Abaí, departamento de Caazapá. El sistema de extracción, almacenamiento y distribución de agua es el sistema de pozo tubular profundo y está administrado por una Junta de Saneamiento, establecido en primera instancia por SENASA (Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental), acorde a la legislación Nº369/72. Ciudad de Pilar, capital del departamento de Ñeembucú. La ciudad de Pilar esta abastecida con
OBJETIVOS agua potable a través de una Planta de Tratamiento de Agua Potable de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A., ESSAP S.A. y las Comunidades de la etnia Nivaclé, Primavera y San Ramón, en el Distrito de Mcal. Estigarribia, Depto. Boquerón, Chaco paraguayo, cuyos sistemas de abastecimiento de agua son con cosecha de agua de lluvia La guía de construcción de PSA resultado del presente trabajo en las localidades mencionadas para los sistemas especificados, han sido adecuadas a las características particulares de las zonas de intervención, tales como situación actual de sistema de provisión de agua, zona geográfica, accesos, idioma.
El Objetivo general fue garantizar y asegurar la inocuidad de la calidad sanitaria del agua mediante la aplicación de Planes de Seguridad del Agua (PSA) a través de la identificación de los peligros, evaluación de los riesgos, desde la fuente, almacenamiento, distribución y uso. Siendo los Objetivos específicos el validar una guía metodológica de planes de seguridad del agua (identificación de riesgos) para tres tipos de sistemas de provisión de agua para consumo humano, correspondientes a pozo tubular profundo, sistema de captación superficial con planta de tratamiento y cosecha de agua de lluvia, según datos recabados en las zonas de estudio por medio de un taller comunitario participativo y elaborar una guía metodológica de planes de seguridad del agua para tres tipos de sistemas de provisión de agua para consumo humano, correspondientes a pozo tubular profundo, sistema de cap-
55
tación superficial con planta de tratamiento y cosecha de agua de lluvia, según pautas de OMS. En cuanto a los materiales y los métodos, se realizaron visitas previas a las ciudades seleccionadas donde se tendrán en cuenta aspectos sociales y técnicos, tales como tomar contacto con los referentes sociales más importantes de las comunidades y en caso de las comunidades indígenas, con los líderes; realizar un reconocimiento primario de los sistemas; visitar los centros de salud, hospitales regionales a fin de recabar datos de enfermedades relacionadas con el agua. En la construcción del PSA deben participar la mayor cantidad posible de personas, entre responsables de los sistemas, autoridades, representantes de instituciones estatales y privadas, porque el proceso es comunitario participativo, a través de un Taller. Sistematización de los datos recabados, tanto formularios como multimedia, con las comunidades indígenas se trabaja con dibujos, esquemas, gráficos. Los formularios utilizados son los adaptados del manual “Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: método pormenorizado de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo”. Se realizaron también análisis físico-químicos de muestras de agua en puntos previamente seleccionados. Con el insumo de los productos de cada actividad listada anteriormente, se ha elaborado la Guía Metodológica de PSA para los sistemas mencionados.
56
Cada módulo cuenta con una serie de formularios, planillas, donde los participantes, reunidos en grupos de trabajo, completan y se discuten en plenaria. Los módulos clave son: el 3 donde se identifican los riesgos, el 4 donde se clasifican y califican los riesgos y el 5, donde se elaboran los planes de mejora y/o modernización. Como ejemplo se exponen una fila del formulario de medidas y responsabilidades elaborado para cada ciudad intervenida con los sistemas mencionados al inicio del trabajo. Con las comunidades indígenas se trabaja con dibujos, esquemas, gráficos como lo que se ejemplifica en el dibujo del tajamar.
57
RESULTADOS Los resultados específicos han sido la elaboración de los Planes de Seguridad del Agua para las ciudades de Abai con sistema de abastecimiento de agua con Pozo Tubular Profundo; para el sistema de Planta de Tratamiento de Agua Potable para la ciudad de Pilar; y PSA para sistema con Cosecha de Agua de Lluvia para las comunidades Nivaclé Primavera y San Ramón, a través de los cuales se han elaborados las guías para cada sistema. Cada guía que contiene formularios y planillas que sirven como ejemplo para la construcción de los PSA. Los participantes reunidos en plenaria y divididos en grupos con un Monitor como cabeza de grupo, podrán guiarse por las recomendaciones que se indican en los manuales para la elaboración del PSA.
58
FOTO Nº1. Grupo de trabajo con el guía o monitor, Maestro de la Comunidad indígena. Fuente propia
La innovación presentada en los PSA desarrollados en Paraguay ha sido el trabajo realizado con los Pueblos Originarios, los indígenas de la etnia Nivaclé del Chaco Central, reunidos en una comunidad llamada Campo Loa, específicamente la Aldea Primavera.
FOTO Nº2. Grupo de trabajo en plena actividad. Fuente propia
La construcción del PSA para un sistema de agua de una comunidad no significa el final del trabajo sino el comienzo de un proceso normalizado, documentado y de mejora continua.
FOTO Nº3. Intervención de uno de los participantes. Fuente propia
59
CONCLUSION Todas las comunidades, ciudades, pueblos, etc., son pasibles de aplicación de un PSA. La única condición que debe cumplir es la de poseer un sistema de provisión de agua. En el caso específico de una comunidad indígena, es muy importante el trabajo previo de otras organizaciones, públicas o privadas, en cuanto a sensibilización sobre el tema del agua concretamente, tales como en el área de salud en relación a enfermedades derivadas de la contaminación, tratamiento y almacenamiento del agua y gestión domestica del agua y en el área de gestión del sistema, establecimiento de comisiones u organizaciones que gestionen el Sistema de Agua de la comunidad, con lo cual queda implícito que la comunidad indígena objeto del PSA debe contar con un sistema de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua. Durante la elaboración del PSA es importante contar con la mayor cantidad posible de participantes. Lo puntualizado en el párrafo anterior radica su importancia en que los usuarios del sistema aportan datos significativos sobre la calidad del agua por lo que deben involucrarse activamente, sobre todo aquellos que pueden ser multiplicadores de conocimientos tales como docentes, miembros de Comisiones de Saneamientos, Puestos de Salud y Hospitales Regionales, líderes indígenas, etc. En comunidades indígenas, se puede invitar a participar del proceso no solo a personal de instituciones relacionadas a la temática del abastecimiento del agua sino además a todos aquellos que trabajan en la zona de influencia en materia de prevención y
60
•Carencia de recursos humanos suficientes para realizar el monitoreo, los Planes de Gestión, las capacitaciones.
promoción de la salud, proyectos específicos de prevención de enfermedades, ya que el tratamiento es integral así como la problemática. Una copia del PSA debe estar en los lugares importantes y representativos de la comunidad en relación al agua y ser revisado periódicamente. Una serie de dificultades pueden poner en riesgo la continuidad de las tareas del PSA, tales como:
•Carencias de recursos económicos por parte de la comunidad, de las oficinas e instituciones del Estado. •Evaluación de los datos inadecuada o inexistente.
•Carencia de auditores externos capacitados cualificados en materia de PSA.
•Cambiar la actitud de miembros de la comunidad que no están acostumbrados a realizar el monitoreo, informes, reuniones, de una forma determinada.
•Carencia de laboratorios cualificados para tratar y analizar las muestras. •Carencia de recursos humanos y financieros.
61
Palabras clave: Agua, Control, Planes, Riesgos, Seguridad.
Por las razones puntualizadas en el párrafo precedente, es imprescindible contar con funcionarios de instituciones públicas que trabajan en la zona y conozcan las necesidades prioritarias del sistema, sus fortalezas y debilidades. En comunidades indígenas será de vital importancia la capacidad de gestión de los líderes. El PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA es una herramienta de Gestión Ambiental, útil y de uso relativamente fácil, a ser utilizado no solo para evaluar riesgos y amenazas a las fuentes de agua, sino para la evaluación de riesgos en general y también para la elaboración de los Planes de Gestión que llevarán a minimizar o eliminar los riesgos y amenazas evaluados.
62
Desarrollo de un
Prototipo de Robot Limpiador de Suelos para Ambientes Domésticos Proyecto final de carrera – Guillermo Ledesma
RESUMEN
En este trabajo se presenta el desarrollo de un prototipo robot limpiador de suelos, en el que intervinieron diversas competencias ingenieriles complementarias tales como la robótica, la mecánica, la electrónica digital, la instrumentación, y la electrónica de potencia. Se muestra el proceso incluyendo el estudio del estado del arte de la robótica de servicio, la definición de las especificaciones y funciones más importante que debe tener el robot, la selección de los componentes, el diseño de la plataforma, la programación de la misma y _finalmente la validación de los resultados. La plataforma desarrollada no solo sirve como un ejemplo y primer prototipo de robot de servicio autónomo, sino también como una plataforma de desarrollo e investigación de robótica móvil, de algoritmos de control y navegación, y de esquemas de autonomía inteligente para posteriores investigaciones. El proyecto se centró en el desarrollo de un prototipo de robot destinado a la limpieza del suelo. Incluyó, los desarrollos y adaptaciones de hardware necesarios para sensores y actuadores, los mecanismos de
63
locomoción y los algoritmos de navegaciones implementados en el modo automático del robot. La plataforma desarrollada, permite explorar dos de las características más importantes de los robots limpiadores: la autonomía y la navegación. Además, el proyecto investigó y propuso potenciales soluciones en cuanto a la autonomía energética del robot, como por ejemplo, el uso de fuentes de energías alternativas.
Figura 1: Diagrama en bloques del prototipo. Se muestran los bloques principales del robot y los módulos Externos
64
OBJETIVOS Los objetivos planteados son el diseño y construcción de un prototipo de robot de servicio. Esto incluye el desarrollo de la estructura mecánica del robot y de la electrónica de soporte sensores y actuadores. Desarrollo de un prototipo móvil autónomo, capaz de esquivar obstáculos y detectar desniveles. Desarrollo de un sistema de gestión de la energía del prototipo. Investigación y desarrollo de algoritmos de navegación y el estudio e implementación de una comunicación inalámbrica con una PC para realizar configuraciones de servicio y otros parámetros de funcionamiento de la plataforma.
65
RESULTADOS En cuanto a los resultados; el Hardware, la estructura del robot está construida sobre una madera tipo MDF de 5,6 mm de espesor, sencilla y liviana. El mismo posee un peso de 500 g, y unas dimensiones de 50 cm de largo por 40 cm de ancho. El peso total del robot es de 4,4 kg. El Firmware, Toda la lógica del funcionamiento está implementada en la unidad de control del robot. Esta unidad consiste en una plataforma Arduino Mega 2560. El programa ocupa 47 kB (18% de la capacidad total del microcontrolador) de memoria ash aproximadamente. El desarrollo se realizó utilizando el lenguaje C/C++ y las herramientas Arduino. En cuanto al programa, se implementaron 8 modos de funcionamiento principales: stand by, joystick, manual, automatic, settings, debug, search charger y battery charge. Dentro de éstos se puede realizar varias tareas, tales como controlar los movimientos del robot de manera inalámbrica, realizar configuraciones de los parámetros del robot, seleccionar el modo de navegación que deseemos que realice el robot, configurar el modo de carga de la batería, configurar los parámetros PID del robot y obtener datos de los parámetros configurados, entre otros.
66
Los modos de navegación que fue 4 automatic que fueron de forma de ping pong, espiral, seguir la pared y aleatorio, todas ellas se validaron siguiendo un procedimiento sistemático. Todas estas pruebas realizadas, sirvieron para validar el funcionamiento de los algoritmos de navegación y para constatar la dependencias de los mismos con respecto a varios parámetros, algunos de ellos directamente controlables en la plataforma (parámetros del PID, distancia a la pared, velocidad de las ruedas en los distintos modos) y otros no directamente controlables en la plataforma (forma de obstáculos).
67
CONCLUSION A manera de conclusión del trabajo hemos presentado el desarrollo de una plataforma robótica móvil para la limpieza del suelo. Se han abordados varios desafíos de carácter multidisciplinar y desarrollado numerosas soluciones tecnológicas. Se construyó un robot con dos ruedas actuadas, capaz de navegar evitando obstáculos de varias formas, y que puede ser controlado inalámbricamente. También se ha desarrollado un sistema de autonomía que permite al robot recargarse cuando detecta una condición de batería baja. El trabajo incluyó varias tareas que ayudaron a demostrar y consolidar competencias ingenieriles, como el desarrollo de circuitos electrónicos, circuitos impresos, programación, instrumentación, ejecución de proyectos, validación funcional de prototipos, y redacción de informes técnicos, entre otros. Se identificaron muchas mejoras posibles. No obstante se valora que el prototipo es funcional, y que sirve como una base para continuar la línea de robótica móvil.
68
TRANS-BOUNDARY RISK ANALYSIS FOR THE MANAGEMENT OF RIVERS PILCOMAYO AND PARAGUAY (ESTUDIO PILOTO) Lisa Lugo, Roger Monte Domecq y Julián Baez
El estudio piloto “Análisis de Riesgos transfronteriza para la gestión de los ríos Pilcomayo y Paraguay” es un trabajo que se realiza con el propósito de conectar el conocimiento técnico global con el conocimiento local en el área de estudio. Este estudio se llevó a cabo en la zona transfronteriza en la cuenca baja del río Paraguay, entre Asunción y la confluencia con el río Paraná, entre ellos uno de sus afluentes transfronterizos, el río Pilcomayo.
69
OBJETIVOS Los objetivos específicos determinados fueron: Definir un área piloto para los ríos transfronterizos compartidos entre Argentina y Paraguay basado en seminarios internacionales realizados en Paraguay y Argentina Analizar las diferentes metodologías existentes para el análisis de los riesgos relacionados con el agua, determinar las vulnerabilidades físicas, sociales y ambientales en el área de estudio Proponer análisis de riesgos transfronterizos en el área de estudio e implementar una plataforma de gestión de riesgo transfronterizo, situado en de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay “Nuestra Señora de la Asunción”.
70
Se analizaron los riesgos potenciales relacionados con el agua, centrándose en las sequías y las inundaciones, así como en las vulnerabilidades sociales y ambientales en el área de estudio. Los antiguos proyectos regionales acabados, como el proyecto Synergy, generaron información importante relacionada con las vulnerabilidades a través de la cuenca del río Paraguay, incluyendo el área analizada. Del mismo modo, se analizaron los sistemas de gestión de riesgos de cada país y los sistemas de alerta temprana existentes. Además, se generó un estudio externo, y consistió en la implementación de una plataforma de gestión de riesgos agua (http://capwem.uca.edu.py). Esta plataforma reúne información relacionada con las vulnerabilidades asociadas a las sequías e inundaciones transfronterizas, así como documentos técnicos.
71
Proponer conceptos relacionados con el análisis de riesgos transfronterizos en las áreas de los ríos Pilcomayo y Paraguay, para reforzar la cooperación transfronteriza en la gestión de riesgos fue el objetivo general del estudio. Las observaciones finales del trabajo arrojo dos resultados principales obtenidos, por un lado, el análisis de las vulnerabilidades en las cuencas transfronterizas del río Pilcomayo y al sur del río Paraguay, y por otro, el desarrollo de un sistema de infor-
72
mación que contribuya a la gestión transfronteriza de los dos ríos (http: // CapWEM.uca.edu.py). El análisis de vulnerabilidad se centra principalmente en la identificación de los peligros naturales y el análisis de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca. En consecuencia, los mapas de riesgo están disponibles con los detalles de las zonas afectadas, así como un análisis de los aspectos jurídicos de la ges-
73
tión de riesgos, especialmente en Paraguay. Por otro lado, el estudio externo concluyó con la implementación de un Sistema de Información Geográfica de la cuenca del río Paraguay y del Río Pilcomayo, que es uno de los resultados más prometedores. Este sistema, implantado en uno de los servidores de la Universidad, ofrece una plataforma de información sobre los riesgos para la Secretaría de Emergencia Nacional y también utiliza la información de la Oficina de Meteorología e Hidrología de la DINAC, también de Paraguay. El sistema es un ejemplo de la cooperación entre las instituciones locales y regionales, ya que también incorpora datos de la Comisión Trinacional del Río Pilcomayo (www.pilcomayo.net). Este sitio tiene una gran cantidad de información técnica sobre la cuenca del río Pilcomayo, que es el resultado de un proyecto original de la Unión Europea. El sistema desarrollado es altamente dinámico, que puede seguir para incorporar información útil para la gestión transfronteriza de estas cuencas.
74
EXTENSION
75
PROYECTOS TELETICS Y MULTISENS Brunetti F., González V., Cernuzzi L. 1Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Asunción – Paraguay fjbrunetti@uca.edu.py, vgonzale@uca.edu. py, lcernuzz@uca.edu.py
RESUMEN La Fundación Teletón del Paraguay es una organización sin fines que tiene por objetivo brindar servicios de rehabilitación integral a niños con discapacidad. La población atendida está conformada en mayoría por niños con parálisis cerebral infantil o por niños con trastorno neuromotores severos. En 2011, el Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” con Teletón estudian una posible cooperación para el desarrollo de ayudas técnicas. De este primer contacto han salido un Proyecto llamado TeleTICs, el cual a su vez estaba conformado por tres subproyectos: “Domótica Adaptada”, “Interfaces adaptadas” y “Movilidad Asistida”.
76
PALABRAS CLAVE: transferencia tecnológica, ingeniería y desarrollo, I+D+i.
El proyecto TeleTICs fue llevado adelante principalmente por estudiantes de últimos años de carrera con el asesoramiento de Profesores del DEI. Los proyectos sirven como tesis de Ingeniería o para la obtención de créditos académicos extracurriculares. A partir de esta cooperación inicial, la Fundación Teletón contrató los servicios del DEI para el desarrollo de diferentes equipos interactivos
para una sala multisensorial de rehabilitación. Estos equipos consisten en un burbujero y una hamaca cubierta por fibra óptica, ambos con juegos de luces interactivos. Este proyecto, denominado Multisens, es financiado totalmente por la Fundación Teletón y es realizado por el equipo de investigadores del DEI.
77
ABSTRACT Teletón Paraguay Foundation is a nonprofit organization that aims to provide comprehensive rehabilitation services to children with disabilities. The target population is composed mostly by children with cerebral palsy and children with severe neuromotor disorders. In 2011, the Department of Electronic and Computer Engineering (DEI) of the Catholic University of Asunción and Teletón Foundation explored potential collaboration activities to develop technical aids. This first effort conducted to the Project called TeleTICs, which consists in three sub-projects: Accessible Home Automation, Adapted Computer Interfacesand and Assisted Mobility. The TeleTICs project was carried out mainly by students finishing their undergraduate career with the advice of Professors of the Depart-
78
ment. Participation in the Projects serves well as extracurricular credits. Based on this initial cooperation, the Teletón Foundation hired the DEI to develop different interactive multisensory devices for innovative rehabilitation rooms. These devices are basically an interactive bubble tube and hammock with optical fiber, both with lights and interactive control. This project, called “Multisens”, is fully funded by the Teletón Foundation and is conducted by the reseachers of the DEI.
KEYWORDS: technological transfer, ICT development, R&D.
1. INTRODUCCIÓN, MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS
El Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática - DEI de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - UC (Paraguay) ha nacido en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano y la UC, en 1987. El DEI realiza actividades de docencia, carrera de grado y postgrado, investigación y actividades de extensión, todas ellas enmarcadas en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con una fuerte componentes de innovación y compromiso social de acuerdo a los valores cristianos. El DEI posee una importante trayectoria en el desarrollo de tecnologías de apyo a la discapacidad. Podemso mencionar como antecedentes, los proyectos PALMA, el Proyecto TERERE
79
y otros más orientados al desarrollo de software y aplicaciones lúdicas para niños que presentaran algún problema cognitivo o neuromotor. Muchos de estos proyectos e iniciativas fueron realizados de forma conjunta o con el apoyo
80
de instituciones o centros de investigación del extranjero. Así, durante estos últimos 20 años una red importante de investigación y colaboración en esta línea, donde la UCA trabaja, se ha consolidado mediante el establecimiento de redes (RIBERDISCAP, IBERADA), la celebra-
ción de eventos científicos y de divulgación, (IBERDISCAP, Jornadas AITADIS), el desarrollo de proyectos (PALMA) y el intercambio y formación de investigadores. En 2011, el Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática (DEI) de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” en conjunto con Teletón estudian una posible cooperación para el desarrollo de ayudas técnicas. La Fundación Teletón del Paraguay es una organización sin fines que tiene por objetivo brindar servicios de rehabilitación integral a niños con discapacidad. La población atendida, alrededor de 1.500 niños, está conformada en
su mayoría por niños con parálisis cerebral infantil o por niños con trastornos neuromotores severos. Teletón es una institución modelo y de referencia en cuanto a rehabilitación e inclusión en el país. Los valores compartidos, así como el compromiso con la excelencia, facilitaron el acercamiento entre las instituciones. En los primeros contactos se identificaron necesidad y oportunidades de colaboración, que se pueden resumir de forma general en el acompañamiento y asesoramiento en aspectos tecnológicos puros y en el uso de la tecnología como herramienta de rehabilitación e inclusión.
81
2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
1- Domótica Adaptada. Tiene como objetivo el desarrollo de una red domótica de bajo costo para niños con movilidad reducida.
Una vez consolidados el contacto y compartido los intereses entre ambas instituciones se definieros las acciones y los medios De este primer contacto han salido un Proyecto llamado TeleTICs, el cual a su vez estaba conformado por tres sub-proyectos:
2- Interfaces adaptadas. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de interfaces adaptadas para facilitar el uso del ordenador como herramienta terapéutica y educativa, o de comunicación aumentativa y alternativa. 3- Movilidad Asistida. Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un vehículo robótico básico como elemento didáctico y participativo para niños con parálisis cerebral y su entorno.
82
Estos proyectos fueron ofrecidos como Proyecto Final de Carrera a estudiantes del DEI, en particular a los de últimos años de la carrera de Ingeniería Electrónica. Los estudiantes interesados participaron en las reuniones con el equipo humano de Teletón, y se definieron contactos en Teletón para cada uno de ellos. Así, se conformaron equipos por proyecto, los cuales estaban integrados por uno o dos tutores, docentes investigadores del DEI, uno o dos estudiantes y un profesional de contacto (Terapeuta) en Teletón. Estos proyectos en cuanto a materiales e insumos, son financiado por el DEI y Teletón. La validación de los desarrollos se realiza con pacientes del Centro de Rehabilitación de Teletón. No existe acuerdo alguno sobre la posible explotación comercial de estos desarrollos. Este acercamiento a Teletón por parte del DEI, dio lugar a otros proyectos. Actualmente, Teletón cuenta con tres Centros de Rehabilitación en tres ciudades del país. En el Centro más antiguo, ubicado en la ciudad de Asunción,
83
disponen de una sala de estimulación multisensorial o Snoezelen, que cuenta con dispositivos de baja y media tecnologías, algunos de ellos interactivos como el “Burbujero”, la “Hamaca de Fibra Óptica”, el piano o el “Espejo sin Fin”. Esta sala fue comprada del exterior y representó un costo importante la importación de los equipos y la instalación de los mismos. En su plan de crecimiento Teletón decidió equipar un segundo centro de Rehabilitación, ubicado en l ciudad de Paraguarí, con una sala multisensorial. Con este objetivo, solicitó al DEI el desarrollo de dispositivos similares al “Burbujero” y la “Hamaca de Fibra Óptica”. Este proyecto fue financiado enteramente por Teletón, y llevado a cabo por investigadores de plantilla del DEI. Los derechos de explotación comercial de los desarrollos pertenece a Teletón, y existe un acuerdo para que el DEI sea opción preferente para el desarrollo de los mismos. El desarrollo de los equipos tomó aproximadamente 3 meses. Debido al éxito de este proyecto, Teletón acudió nuevamente al DEI para el desarrollo de los mismos dispositivos para equipar la tercera sala multisensorial, instalada en el centro de Rehabilitación de Coronel Oviedo.
84
85
3. DISCUSIÓN La cooperación entre el DEI y la Fundación Teletón es muy exitosa y fructífera. La experiencia permitió el aprendizaje de muchas lecciones en cuanto a la cooperación para la innovación entre instituciones y la participación de diferentes actores en el proceso. Más allá de los numerosos aspectos positivos, este tipo de experiencia demanda ciertos esfuerzos y compromisos que maximizan las posibilidades de éxito y que mencionamos a continuación:
86
a- Claridad de los objetivos. Los intereses de los
participantes son diversos. Los estudiantes desean terminar su Proyecto Final de Carrera; los investigadores y docentes, explorar y contribuir al estado del arte y transferir tecnología, y los terapeutas y profesionales de Teletón, contar con equipos de calidad que respondan a sus necesidades y expectativas terapéuticas. Si bien los intereses son confluyentes, no necesariamente manejan las mismas prioridades y tiempos. Los objetivos y planes deben claros y reconocidos por todos los actores.
b- Establecimiento de responsabilidades. La di-
versidad de expectativas puede hacer que las responsabilidades queden diluidas. Se deben fijar las responsabilidades, compromisos y plazos de los proyectos, durante la etapa de desarrollo y posterior a ella. Los estudiantes necesitan la tutela y acompañamiento de los docentes.
c- Gestión de relaciones. Estos proyectos represen-
tan una práctica profesional efectiva. Esta situación puede ser desafiante, es especial para los estudiantes, en cuanto a madurez, y en cuanto a capacidad e comunicación entre el equipos técnico-tecnológico y el terapéutico.
87
4. CONCLUSIÓN Los proyectos TeleTICs y Multisens son ejemplos y casos de éxito de la tercera misión de la Universidad. Los beneficios de los proyectos son numeroso. Destacamos la posibilidad de la transferencia tecnológica a la sociedad, la sostenibilidad de los proyectos, y el modelo de participación y colaboración basado en proyectos donde participan los estudiantes e investigadores de la Universidad. La actividad demanda esfuerzos adicionales al plantel de la Universidad pero genera beneficios científicos, sociales y económicos, que justifican los esfuerzos.
88
REHABILITACION DEL PARQUE SANITARIO La idea de lograr que nuevamente el parque sanitario entre a funcionar surge a partir de una reunión de propuestas tentativas para temas de tesis de grado con el Prof. Ing. Roberto Lima Morra, quien es profesor de la catedra de Instalaciones Sanitarias del décimo semestre de la carrera de Ingeniería Civil, entre otras materias de Ingeniería Ambiental en la FCyT. La importancia de tratar los efluentes está en auge actualmente en nuestro país, ya que las leyes ambientales al fin parecen ponerse rigurosas y están haciéndose eco en normativas y exigencias para el tratamiento de cualquier tipo de residuos que se puedan generar, generalmente provenientes de procesos industriales o de las actividades urbanas. Tomar libre y desinteresada con-
89
ciencia del impacto negativo al medio ambiente que se generaba parecía utópico, afortunadamente los organismos competentes cada vez más están velando para que se cumplan las exigencias ambientales. La tarea de rehabilitar el parque no fue fácil, ya que se requirió de un presupuesto considerable, financiado por el DICIA y por las alumnas investigadoras Deisy Angélica Díaz Montiel y Patricia Méndez Mosqueira, dentro de un marco de compromiso ambiental y del interés que representa contar con una planta de tratamiento modelo que sirviera de laboratorio para los alumnos de la Universidad.
90
Este proyecto actualmente se encuentra en etapas finales y de pruebas, luego de año y medio de bastos sacrificios, tras vencer un sinnúmero de obstáculos, y tras golpear varias puertas para conseguir apoyo en esta labor propuesta como meta, hoy se puede decir que la misma se encuentra a un paso de lograr su funcionamiento pleno. Además de restaurar los sistemas existentes con anterioridad, se previó la instalación de un biodigestor inspirado en el modelo chino, que se montó para a más de contar con un modelo de tratamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos, se pueda aprovechar para la producción de energías renovables y limpias como es el biogás, producto de la descomposición anaeróbica de
91
PROYECTO DE MEJORAMIENTO Barrial y Consolidación social de los Barrios San Felipe, Santiago y San Miguel del Bañado Tacumbu – FASE A (1998) Este proyecto fue elaborado en el año 1998, bajo la responsabilidad de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, siendo el Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos – CAMSAT y Municipalidad de Asunción los socios en la implementación del estudio. Si bien es un proyecto que en su momento (1998) fue una propuesta elevada a autoridades municipales y nacionales , sin embargo la iniciativa no fue implementado. Sin embargo en la coyuntura de las inundaciones recientes en Asunción y otras zonas del país, la problemática de las familias desplazadas a raíz de esta situación, especialmente de los bañados, la Facultad de Ciencias y Tecnología vuelve aponer consideración de las autoridades nacionales esta propuesta basado en un modelo participativo en cuanto a lo social y de un desarrollo ingenieril adecuado al ambiente.
92
En fecha 28 de agosto del corriente año, se remite una nota al Ministro del Gabinete Social de la Presidencia de la Republica (nota mesa de entrada No. 8905) solicitando un espacio para que la Facultad pueda presentarles los detalles de la solución planteada, producto de esta solicitud se mantuvo una reunión técnica con el equipo de la Coordinación Interinstitucional dependiente del Gabinete Social, reunión realizada en fecha 16 de septiembre del corriente año donde los técnicos del FCyT (DICIA-CTA) presentaron la propuesta, además de entregar los 4 tomos que compone el proyecto. Los responsables de esta coordinación, acordaron que coordinarían una reunión con el responsable de la Municipalidad de Asunción quien coordina el equipo inter-institucional conformado para implementar las soluciones para el Bañado.
93
Esta iniciativa se encuadre en el marco del Plan Maestro de Desarrollo Urbano y Mejoramiento Ambiental de la Franja Costera de Asunción. La finalidad del diseño del proyecto es desarrollar e implementar un proyecto de recuperación ambiental, mejoramiento urbano y consolidación social de los asentamientos San Felipe, Santiago y San Miguel. El objetivo con la implementación de la propuesta es el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores partiendo de su modo de vida, su situación actual cultural y económica, iniciando procesos participativos de cambios hacia objetivos compartidos que lleven a la incorporación progresiva de los mismos a la dinámica urbana. Las características de la construcción del proyecto desde su concepción fue la formalización de acuerdos, coordinación y participación permanente de CAMSAT como el interlocutor de los afectados y la Municipalidad como custodio de los intereses comunales, la forma de organización quedo de la siguiente manera:
94
- Coordinación General: Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) - Implementación: Equipo interdisciplinario asimilados a la FCyT, interactuando con la Municipalidad y CAMSAT. - Responsabilidad de la Municipalidad de Asunción: elaboración de las disposiciones legales sobre la tenencia de la propiedad dentro del marco de interés social y la mensura judicial. - Responsabilidad de CAMSAT: ejecución del censo poblacional de los potenciales beneficiarios del proyecto.
- Aspectos técnicos de trabajo: urbanismo, arquitectura, geotecnia, sanitaria, infraestructura vial, energía, factibilidad económica-financiera, estudio de impacto ambiental. - Componentes básicos del proyecto: Sociocultural, que pretende dotar a los pobladores de una organización capaz de hacerlos actores-gestores de su desarrollo, el objetivo es integrar el barrio a la ciudad y desarrollar condiciones productivas para arraigarlos al entorno urbano - Técnico: viable en el aspecto técnico, social y económico, tomado experiencias similares en la materia y la incorporación de un planteamiento básico de autogestión productiva.
95
La propuesta comprende la relocalización de 1.000 familias del Bañado Sur de Tacumbu, afectadas por las crecidas (inundaciones) del río Paraguay, la relocalización se prevé en un área de 30 hectáreas en la cabecera norte del Bañado Tacumbú. Se prevé a través de un relleno hidráulico, elevar el nivel de asentamiento actual por encima de los niveles máximos históricos de la crecida del río, crear un nuevo barrio de una infraestructura urbanística permanente y estable. Esta solución apuntara al mejoramiento de la calidad de vida, dotándole de un plan de viviendas dignas, servicios básicos adecuados y una legislación apropiada para integrar el nuevo barrio a la vida ciudadana. La sustentabilidad de la iniciativa solo podrá ser asegurada mediante un plan racional de productividad y fuentes alternativas de trabajo para la población beneficiaria que eleven los ingresos de las familias y permitir que las mismas puedan asumir compromisos financieros y se arraigan al lugar. La solución apunta hacia la consolidación de los barrios a largo plazo, y no a una mera relocalización. Al ser un proyecto de interés social, los parámetros de diseños están encaminados a lograr esos objetivos. En cuanto al diseño
96
urbano se tomó el trazado actual, espontaneo del barrio, adoptándose la calle principal por su funcionalidad, espacialidad, capacidad organizativa y productiva. Su relación con el entorno inmediato (río, unidades militares, barrio Sajonia) y ante la necesidad de generar espacios abiertos resultantes de 4 manzanas volcadas a un centro, el espacio común central cumple diversas funciones que son productiva, comunitaria, recreativa, social, servicio y extensión educativa. Lo que se busca con estos espacios es rescatar y valorar el espíritu del barrio a través de las actividades comunitarias. El dimensionamiento de la vivienda y el lote, espacio de alojamiento y producción familiar, tendrá medidas derivadas de la antropometría. La célula generadora del diseño urbano y habitacional planteado será un módulo cuadrado de 3,00 m x 3,00 m. Por ejemplo, la conformación de la célula húmeda (cocina, baño, lavadero) y otra habitacional da origen a la vivienda mínima con un frente de 6,00 m y así sucesivamente.
97
En cuanto a los criterios de diseño esta incluye la búsqueda de espacios comunitarios multiuso (expansión, productivo, deportivo y recreativo) considerando la informalidad del hábitat de los pobladores, aspectos culturales de la comunidad. Mantener el criterio de eje principal actual, apoyado por espacios y funciones comunitarias, la vía principal es el elemento estructurador, además de albergar otras funciones de infraestructura. El rio como elemento compositivo y fuente natural de ventilación. La circulación alternativas que permitan la menor superficie de las calles por motivos de costo y necesidad del poblador. Las tres categorías serian de principal/avenida (18,00 m de línea municipal a línea municipal), la secundaria/transversales (12,00 m de línea municipal a línea municipal, la vida vehicular será de 9,00 m) y las terciarias/barriales (12,00 m de línea municipal a línea municipal, 6,00 vehicular, prioridad para el peatón con una acera de 3,00 m a cada lado).
98
Los programas que incluirán al proyecto son guarderías, centro comunitario, club social y deportivo, escuelas, iglesias, colegio, plazas y espacios abiertos multiuso de apoyo a actividades productivas. Las propuestas de las unidades habitacionales son 5 (de la Propuesta A, a la Propuesta E) cuyas características varian en dimensiones e intereses, mas densificación entre otras
En cuanto a la vivienda y su diseño, los objetivos de la misma a efecto de esta propuesta es que se sea de uso eficiente y planificado, la posibilidad de crecimiento modular del espacio construido, que pueda acompañar un crecimiento económico, la vivienda como sitio de trabajo (vivienda productiva), uso de materiales de fácil aplicación que facilite la auto-construcción o ayuda mutua y promover tecnologías constructivas apropiadas conocidas por los pobladores. El dimensionamiento de la vivienda como se dijo más arriba corresponde a medidas mínimas derivadas de la antropometría.
Considerando las necesidades de los pobladores, los recursos económicos y la disponibilidad de tiempo para su reubicación, se plante la construcción por etapas que podría ser de la siguiente manera;
Etapa 1 Construcción de la vivienda a partir de la unidad húmeda.
Etapa 2
Módulos de 3,00 m x 3,00 m que albergara el estar-comedor.
Etapa 3
Por último los módulos de dormitorio
99
En cuanto a las alternativas constructivas las opciones pueden ser a través de empresas constructoras, auto-ayuda y ayuda mutua, se cuenta con una serie de ventajas y desventajas de cada una de estas opciones. Las obras de infraestructura urbana comprenden; infraestructura vial, sistema de electrificación, sistema de abastecimiento de agua potable, colección, tratamiento y disposición final de aguas cloacales, colección, tratamiento y evacuación final de aguas pluviales, instalaciones sanitarias domiciliarias y manejo de residuos sólidos.
100
La inversión necesaria según calculo en el periodo 19971998, sobre un total de 1.004 viviendas, era de US$ 10.617.526 (valor del dólar US$ 1 = G. 2.550), lo que haciendo una calculo a la fecha (agosto, 2014) al valor del dólar (US$ 1 = G. 4.350) seria de US$ 18.112.250. En ese calculo donde no se tuvo en cuenta los aumentos en los materiales, equipos y suministros. El monto mencionado seria el costo global que incluye el relleno hidráulico, infraestructura vial, saneamiento, electrificación, viviendas y obras complementarias. El costo para cada beneficiario calculado en el año 1997-1998 seria de US$ 10.575 (US$ 18.039 aproximadamente al cambio año 2014) esta cotización incluye el relleno. En su momento los habitantes de esta zona mostraron interés en pagar sus soluciones habitacionales, para ellos hicimos una proyección de pago a un plazo de 10 años, con un interés del 12% anual.
{
• Banco Nacional de Fomento y SENAVITAT, se podría ver adecuar estos sistemas para que las personas puedan acceder a créditos para financiar sus viviendas. • Presupuesto Nacional, que pueden gestionarse y prever partidas a través de los ministerios afines para coadyuvar la realización del proyecto.
• Entes públicos, ANDE y ESSAP si pueden prever en sus presupuestos estos trabajos.
En cuanto a la financiación podrían provenir de las siguientes entidades:
101
Las condicionantes de las soluciones urbanísticas para esta población se concentran en las siguientes asociaciones: Al medio natural, como ser las inundaciones, presencia de las unidades naturales (paisaje), contaminación, efecto relieve (pendientes, consolidación de la población y alcantarillado).
Al medio construido, disponibilidad institucional de suelo, infraestructura, accesibilidad al medio natural, fricción del espacio construido, ocupación de suelo y tenencia de propiedad.
Al medio socioeconómico, marginalidad, efectos de reubicación, migraciones, necesidad de espacios, efectos de las organizaciones sociales, comunales, grado de vulnerabilidad económica, producción formal e informal, efecto de política tributaria en el uso de la tierra.
102
Al medio socio-espacial, limites jurisdiccionales, facilidad de la movilidad (franja-ciudad), disponibilidad de espacios abiertos de interacción espontanea.
Al medio sociocultural, nivel de educación, actividades culturales comunitarias e individuales de los pobladores, antropología, idiosincrasia, costumbres e informalidad de la población del Bañado.
Miembros del Equipo técnico Coordinador: Ing. Guido Duarte
Profesores Asesores Ing. José Ávila Ing. Carlos Bellasai Ing. Juan José Bosio Arq. Mabel Causarano Ing. Carlos Elias Dr. Arq. Ing. Thomás Gieth Ing. Ricardo Torres Ing. Miguel Staniechevsky Proyecto y Urbanismo Arq. Juanita Cohenca Saneamiento Ing. Roberto Lima Morra Arq. Julia González
Geotecnia Ing. José Pavón Ing. Lisa Lugo Infraestructura Vial, Eléctrica Ing. Walter Molinas
Documentaciones Arq. Emilce Alfonso Patrocinio Rubira
Administración Lic. Norma Morales Magdalena Rojas
Factibilidad Financiera Ing. Luis H. Gómez Volpe Dibujo Técnico Ariel Levin Yona Muñoz Alejandra Sánchez
103
ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO - COMUNIDAD DE NANAWA Conformar el suelo con el agua es el lema del taller organizado por la Carrera de Arquitectura, llevado a cabo del 25 al 27 de agosto del corriente, para los alumnos de la mencionada carrera y como una actividad del programa de extensi贸n, el objetivo del taller fue es proponer estrategias de desarrollo urbano y construir un pabell贸n multiuso para la comunidad Nanawa, de manera a brindar soluciones a las personas afectadas por las inundaciones. Los alumnos y docentes de Arquitectura participaron del evento, as铆 como docentes-investigadores de la Unidad de Estudios Hidroambientales del DICIA-CTA.
104
Estudio , Caracterización y Detección temprana de las tormentas severas que afectan de manera simultánea las áreas de intervención de los proyectos Chake ou - Asunción y sur del país
Caracterizar, describir y determinar indicadores de detección temprana de las tormentas severas, su frecuencia, volumen de precipitación asociada, ocurrencia de vientos fuertes, granizos y su nivel de afectación sobre las inundaciones urbanas y ribereñas en el área de Asunción y sur del país lleva por objetivo esta iniciativa implementada en el marco del Proyecto DIPECHO denominado Chake Ou. Son sus objetivos específicos; Estudiar las características de las precipitaciones y las frecuencia de las tormentas eléctricas que ingresan por el sur del país, que afectan a los departamentos de Ñeembucú, Misiones, Itapúa y particularmente Asunción; Analizar el impacto de las tormentas severas en el área metropolitana de Asunción y particularmente en la zona del bañado sur; Determinar la evolución temporal y espacial de las tormentas severas en las áreas de estudio y Comunicar los resultados por medio de talleres de socialización, escritos y en la Web.
105
ESTUDIO DE LAS INUNDACIONES RIBERENAS Y URBANAS EN MUNICIPIOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE MISIONES, ITAPUA Y ÑEEMBUCU
Caracterizar las inundaciones urbanas y ribereñas, específicamente al Río Paraná, en los Departamentos de Ñeembucú, Itapúa y Misiones para contribuir al fortalecimiento de un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es el objetivo general de esta iniciativa que se llevó a cabo en el marco del Proyecto DIPECHO con las Cruces Rojas Paraguaya y Finlandesa. El área geográfica de implementación del estudio son los tres departamentos del sur del pais; Misiones, Itapuá y Ñeembucú.
106
Los objetivos específicos establecidos son:
Revelamiento de las investigaciones hidrometeorológicas existentes en la región, implementar tres estaciones meteorológicas en los municipios seleccionados de los Departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, Estudiar el comportamiento de la precipitación en la cuenca del río Paraná y sus afluentes como forzante principal de las inundaciones ribereñas y urbanas,
Caracterizar las precipitaciones intensas que provocan inundaciones urbanas en los municipios afectados, utilizando datos pluviométricos de la Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC, la Entidad Binacional Yacyreta y otros organismos que dispongan de series de tiempo Determinar de las características hidrológicas de las cuencas de los departamentos de Ñeembucú, Misiones e Itapúa Determinar mapas de inundación ribereña en los departamentos mencionados.
107
SERVICIOS
108
LABORATORIO DE AGUA El Laboratorio de Aguas del Centro de Tecnología Apropiada es un laboratorio de análisis químicos de Aguas Naturales, Efluentes Sanitarios e Industriales. La lista de parámetros que actualmente pueden analizarse es como sigue:
DBO5 Total y filtrado DQO Total y Filtrado Sólidos Totales Sólidos Suspendidos Sólidos Disueltos Sólidos Disueltos Sólidos Sedimentables Fosfato pH y Temperatura en el lugar Alcalinidad y/o Acidez Cloro libre y combinado Oxígeno Disuelto Materia Grasa Total
Demanda Bioquímica de Oxígeno Demanda Química de Oxígeno (Reactor Hach) Método Gravimétrico Método Gravimétrico Método Gravimétrico Método Conductimétrico Acido Ascórbico Titrador Digital Hach Titrador Digital Hach Electrodo y Método de Winkler Método Gravimétrico
109
LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL El Laboratorio de Ingeniería Civil fue creado en el año 1983, como una herramienta de investigación y apoyo a las cátedras que se dictan en la Facultad de Ciencias y Tecnología, así como también la de satisfacer un vacío existente en el mercado en esta área. A través de los años ha incorporado numerosos equipamientos para la realización de los ensayos, acompañado de una capacitación permanente del personal técnico. El Laboratorio de Ingeniería Civil cuenta con las siguientes aéreas:
Suelos y agregados
110
• Determinación de Humedad Natural. • Determinación de Límites de Attenberg • Análisis Granulométrico por Tamiz. • Análisis Hidrométrico. • Determinación de Pesos Específicos (Real y Aparente).
• Determinación de Densidad “In Situ”. • Ensayos de Compactación Próctor (Standard y Modificado). • Ensayo de Valor Soporte (C.B.R.). • Ensayos de Permeabilidad. • Ensayos de Consolidación. • Ensayos de Compresión Simple. • Ensayos de Compresión Triaxial No Consolidado No Drenado (UU).
Hormigon hidraulico • Clasificación de agregados para morteros y hormigones. • Dosificación de morteros y hormigones. • Ensayo de compresión axial de cuerpos de prueba de hormigón. • Ensayo de compresión diametral de cuerpos de prueba de hormigón.
Asfalto y hormigon asfaltico: • Ensayos Marshall para estabilidad y fluencia • Penetración a 25°, 100 g y 5 s • Peso específico relativo a 25/25° • Viscosidad Saybolt Furol a 135° • Punto de fulgor y de inflamación con el vaso abierto de Cleveland • Solubilidad con el sulfuro de carbono • Solubilidad con el tetracloruro de carbono (CCL4) • Punto de ablandamiento • Indicie de penetración. Índice de Pfeiffer. Índice de susceptibilidad térmica.
111
Sensibilidad • Contenido de agua (prueba de espuma) realizado en forma empírica (cualitativo) • Ensayo de contenido de agua (cuantitativo) • Temperatura de aplicación (curva de relación viscosidad temperatura) • Contenido de Asfalto: cemento asfáltico, asfalto diluido, emulsiones asfálticas y concretos asfálticos.
Geologia • Determinación de las características físicas y mecánicas de los materiales normalmente utilizados en la construcción civil, por medio de la aplicación de las normas técnicas respectivas. • Prestación de servicios para trabajos de consultoría y fiscalización para obras de construcción civil. Apoyo a la formación de laboratoristas
112
Apoyo a la formación de laboratoristas En el marco de un convenio firmado entre el FCyT y la Cámara de Constructoras Viales del Paraguay (CAVIALPA) para la formación de Laboratoristas Viales, en este sentido el 12 de septiembre del corriente año se llevo a cabo la clausura del mencionado curso. El mismo costo de 3 módulos, durante 9 semanas (mañana y tarde), abarcando las especialidades de suelos, hormigón hidráulico y hormigón asfáltico. Tuvo una duración de 9 semanas, tiempo durante el cual los alumnos se dedicaron en forma exclusiva a las tareas de aprendizaje, pues las clases se desarrollan en los turnos mañana y tarde. Formaron parre del curso funcionarios de empresas viales y los mismos han sido becados con el objetivo de formarlos técnicamente en las áreas anteriormente mencionadas.
113
El CIDIT es una iniciativa que a partir del mes de septiembre del 2014 esta en funcionamiento. Este es el primer centro de desarrollo e innovación de tecnología en el área de la Ingeniería. Esta es una apuesta de la Universidad Católica-Facultad de Ciencias y Tecnología conjuntamente con cuatro (4) empresas consultoras en Ingeniería que son INTECT S.R.L., CONTROL, INCOPAR y ELECTROCONSULT. La creación de este centro esta financiado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) en la línea de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad (DeTIEC) – COF-04/10-FOCEM.
114
Esta asociación o alianza publico, académico y privado en el sector de la ingeniería civil, busca constituirse en una instancia de articulación e interface entre los 3 actores para la construcción de un ecosistema de innovación armónico, coordinado y eficiente dirigido a propiciar iniciativas de I+D+i en el ámbito de la ingeniería civil. Generándose una articulación entre la oferta y la demanda endógena en términos de Ciencia Y tecnología, donde el CIDIT ofrecerá soluciones en las áreas de investigación, innovación, capacitación y desarrollo de servicios laboratoriales, asesorías y consultorías al desarrollo empresarial.
115
En síntesis lo que pretendemos es desarrollar la ingeniería civil a través del este centro para:
- Lograr aumentar la competitividad del sector de ingeniería vial y civil en el Paraguay, proporcionando las investigaciones, capacitaciones e innovaciones que el sector requiere para brindar soluciones prácticas a empresas del sector privado como a las organizaciones del sector publico responsables de la regulación y desarrollo del sector.
- Fortalecer el ecosistema de innovación del sector ingeniería en el Paraguay vía la articulación que pueda generar e impulsar una unidad de interface como un CDT sectorial que incorpore como socios al sector académico y privado, y que a su vez desarrolle convenios y proyectos con el sector público a nivel nacional, departamental y municipal.
- Proveer al Paraguay la base científica necesaria para el desarrollo sustentable del sector vial y de ingeniería civil en general, componente central de los planes de crecimiento del país en términos de logística, transporte e infraestructura.
116
CENTRO AUTORIZADO MICROSOFT Microsoft Latinoamérica ha confiado al Centro de Tecnología Apropiada de Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica como su Centro de Capacitación Oficial de Tecnologías Microsoft® en su calidad de Certified Partner Learning Solutions (CPLS); formando ahora parte de la red mundial de Centros.
117
Que Ofrece el Centro de Tecnología Apropiada CTA
La certificación de Microsoft es una credencial Internacional que valida la experiencia, la habilidades y el conocimiento del individuo en producto o tecnología de Microsoft y otorga la credencial Microsoft Certified Professional (MCP) para los que desarrollaron el programa de Certificación Microsoft. El plantel docente de la Universidad cuenta con 3 MCSE (System Engineer), 1 MCSD (Solution Developer), 2 MCAD ( Application Developer) CERTIFICADO INTERNACIONAL CON RECONOCIMIENTO MUNDIAL.
La Universidad Católica es la única Institución de educación superior en el país que cuenta con estos programas de estudio de nivel internacional, por lo que consideramos que este emprendimiento representa un cambio que afectará positivamente a las nuevas promociones de alumnos y egresados de la Facultad de Ciencias y Tecnología, de ahí el fuerte compromiso del CTA con esta iniciativa en la seguridad de que beneficiará a nuestra comunidad académica.
118
Sylvan Prometric™ es una red mundial de distribución de exámenes basados en computadoras. Sylvan Prometric™ es el líder mundial como proveedor de tecnología en pruebas de exámenes. Sylvan Prometric™, es el encargado de realizar los exámenes oficiales de certificación en las carreras técnicas de Microsoft, CISCO, IBM, JAVA, LINUX,ORACLE, HARDWARE entre otros. Administra una gran cantidad de pruebas de las casas más importantes de “Software” y “Hardware”, reconocidas a nivel mundial.
Hoy, la UNIVERSIDAD CATÓLICA esta en proceso de convertirse en un centro examinador Sylvan Prometric Authorized Testing Center y por tanto estará autorizado para realizar los exámenes oficiales de los principales fabricantes de software del mundo, estos exámenes se tomarán en nuestras instalaciones.
119
CENTRO AUTORIZADO ANDROID ATC ANDROID CERTIFIED APPLICATION ENGINEER Formamos Desarrolladores de aplicaciones ANDROID CURSOS ORIENTADOS A LA CERTIFICACION INTERNACIONAL ATC-01 Fundamentos de Java para el desarrollo de Android (desde cero) INICIO: 27 de Setiembre de 2014 HORARIO: 9:00 a 13:00 hs (sรกbados) ATC-02 Android Application Development INICIO: 18 de Octubre de 2014 HORARIO: 9:00 a 13:00 hs (sรกbados)
120
COMBO: Cursos ATC-01 + ATC-02 (Tienen 50 U$ de descuento) INFORMACION ADICIONAL http://www.androidatc.com/ fchuespe@uca.edu.py
LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DIGITAL
El laboratiorio de Electrónica Digital (LED) es un Centro adjunto al Departamento de Ingeniería Electrónica e Informática los cuales fueron fundados en el marco de un proyecto de cooperación internacional entre el Gobierno Italiano, a través de la Asociación de Voluntarios para el Servicio Internacional (AVSI), y la UCA, en el año 1987. El LED ha sido siempre una referencia nacional en cuanto a las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, participando activamente en algunos de los hitos tecnológicos más importantes del país como el acceso a internet, y en la gestión efectiva de dominios “.py” en conjunto el Centro Nacional de Computación. El LED ofrece servicios de I+D+i en software y hardware, de formación técnica, y de laboratorios entre lso que destacan los descritos a continuación.
121
Laboratorio de Física El Laboratorio de Física dependiente del Laboratorio de Electrónica Digital, es un laboratorio de apoyo académico de las carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la UCA de Asunción. Proporcionan el espacio físico y los materiales básicos para el desarrollo de diversas experiencias guiadas en temas de física como ser: cinemática, dinámica, energía mecánica, electroestática, magnetismo y óptica.
122
Poleas Masas, Varios tipos de soportes, Para ello el laboratorio de física cuenta diversos materiales como:
Varillas de plástico y de vidrio,
El laboratorio de Física en un espacio ideal para el desarrollo de talleres contando con mesas amplias y cómodas, refrigeración y un pizarrón multimedia para la proyección interactiva de contenidos.
Lentes, Espejos y kits didácticos de la marca PHYWE entre otros. Además cuenta con números instrumentos para medición de magnitudes físicas fundamentales.
123
Laboratorio de Electrónica El laboratorio de Electrónica “Carmelo Di Blassi” fue reubicado en unas modernas instalaciones en 2012. Proporciona el espacio físico y lo equipos para que alumnos, profesores e investigadores desarrollen proyectos tecnológicos con fines formativos y/o de investigación y desarrollo. En estas instalaciones los alumnos desarrollan las prácticas de laboratorio que favorecen la asimilación efectiva de los conceptos teóricos impartidos en diversas materias curriculares de la carrera de Ingeniería Electrónica.
124
Gracias a proyectos e inversiones propias, el Laboratorio de Electrónica se encuentra actualizado con una gama de equipos modernos entre los cuales podemos mencionar:
Generadores de funciones de 20 Mhz, de la marca BK presicion
Osciloscopios digitales de 100 Mhz, de la marca Tektronix
Placas de evaluación de PSoC, de la marca Cypress
15
17 15 Fuentes didácticas de 100 Watts, de la marca Minipa
Tarjetas de adquisición de señales, de la marca National Instrument
20 13 Placas de evaluación de FPGA, de la marca Xillinx
3 16 Computadoras con software de simulación de circuitos y modelado matemático.
El laboratorio de Electrónica está administrado por dos técnicos y cuenta con una capacidad máxima para cuarenta y ocho alumnos distribuido en dos salas. El horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 17:00.
125
Laboratorio de Prototipado Este laboratorio, denominado PROLAB, fue modernizado en el 2009 gracias a un proyecto interuniversitarios con la Universidad de Sevilla, financiado pro la AECID. A través de este proyecto se adquirió un conjunto de máquinas para la fabricación y montaje de Placas de Circuito Impreso. El proporciona servicios tanto para la comunidad académica, como para empresas ajenas a la universidad.
126
El Laboratorio de Informática EL Laboratorio de Informática es sin dudas uno de los más utilizados de la Facultad de Ciencias y Tecnología dando soporte a todas las carreras de la Facultad con sus 5 salas climatizadas y equipadas con 30 computadoras en promedio por cada una de ellas.
Todas estas máquinas, y los demás laboratorios, tienen acceso a internet. Además las computadoras cuentas con software técnicos requridos por las distintas carreras, incluyendo Matlab, suites de ofimática, suites de adobe y autodesk entre otros.
La ocupación del Laboratorio de Informática es continua, sirviendo además a los cursos de extensión y formación continua ofrecidos por la Facultad de Ciencias y Tecnología. Cinco técnicos se encargan de administrarlo brindando al mismo tiempo soporte informático en cuanto a infraestructura tanto a la Facultad como a la Universidad.
127
128
ARTICULOS
129
Una mirada a las amenazas naturales recurrentes en las Américas Juan Pablo Sarmiento P. Profesor del Departamento de Política y Administración en Salud de la Escuela de Salud Pública de Florida International University, y Director del Programa de Reducción de Riesgos de la misma universidad.
130
Es innegable el esfuerzo que la mayoría de países de la región de las Américas ha hecho para avanzar e institucionalizar el tema de gestión de riesgos. Los principales avances se han dado sin duda en el campo de la gestión reactiva del riesgo, en los preparativos para emergencias, la respuesta y en menos intensidad en la recuperación a eventos adversos. Sin embargo, existen lagunas importantes aun en la gestión prospectiva, correctiva y compensatoria de los riesgos, donde se requiere de un involucramiento directo de los actores asociados a los procesos del desarrollo, sean éstos públicos, privados o de la población civil. Estas deficiencias se ven agravadas por las manifestaciones de la variabilidad y el cambio climático –y sus incertidumbres, así como por la frecuencia alcanzada por los eventos meteorológicos extremos.
En los últimos años hemos sido testigos de eventos particularmente complejos a nivel global, con patrones, intensidades, escalas y distribuciones espaciales y temporales sin precedentes. Basta citar el Fenómeno del Niño de 1997-1998 cuyos efectos prolongados persistieron por cerca de seis meses; asociado con intensas precipitaciones de lluvias en los países que comparten el litoral pacífico en la zona ecuatorial, extendiendo su impacto al resto de Suramérica e incluso a Centro y Norteamérica, pero con manifestaciones diversas incluyendo sequías severas, hasta llegar a los devastadores incendios forestales experimentados en territorios tan distantes como Australia. Asociado a fenómenos tectónicos podemos mencionar el Tsunami
del Océano Indico de diciembre de 2004 donde murieron más de 230,000 personas en 14 países; o el gran terremoto y tsunami de Japón en 2011, agravado por un accidente nuclear que generó un desastre de gran complejidad cuyas repercusiones económicas impactaron al mundo entero. Más recientemente, el impacto del huracán Sandy en 2012 que afectó una extensa zona de la costa este de los Estados Unidos, desde Florida hasta Maine, golpeando particularmente a la ciudad de Nueva York, a través de una inesperada combinación de marejada de tormenta, vientos fuertes, inundaciones, incendios y explosiones. Estos sucesos muestran una vez más que los eventos adversos no están limitados a los países en desarrollo, y que pueden darse simultáneamente, en una misma área geográfica con impactos se-
131
cuenciales como los descritos anteriormente. De los tres factores que determinan la vulnerabilidad: exposición, susceptibilidad y resiliencia, es la primera, la exposición, la que gobierna en gran medida los otros dos, y ésta es también la que determina la condición de la amenaza. Si no hubiera algo que pudiera ser afectado por la manifestación de un evento, dejaría de ser una amenaza para convertirse en una simple manifestación de la naturaleza. Es en la exposición donde radica buena parte de la ecuación del riesgo y a la vez donde reside parte de la solución. En el caso de eventos hidrometeorológicos como los experimentados recurrentemente en el sur de Brasil, en Paraguay, Uruguay y Argen-
132
tina, podemos claramente identificar los tres componentes de la vulnerabilidad descritos. Los patrones de urbanización nos muestran una convergencia de los asentamientos en riberas de ríos, lagos, costas y cuencas, por razones obvias como disponibilidad de agua, vecindad a fuente de alimentos, transporte, medios de vida, entre otras. Lamentablemente, esta concentración conlleva complejos procesos de tenencia y uso de la tierra, que favorece mercados formales e informales de lotes y bienes, resultando en la ocupación de zonas anegables y terrenos inestables. Estos conglomerados humanos presentan profundas fragilidades socioeconómicas y su deficiente relación con el ambiente conlleva a un compromiso de frágiles ecosistemas, condición que con-
tribuye a perpetuar la acumulación de riesgos. Para poder interrumpir este círculo vicioso es necesario disminuir la ocupación de zonas de riesgo, de forma de reducir la exposición de la población, sus bienes y servicios a desbordamientos, inundaciones y movimientos en masa.
anegación y, a laderas inestables. Pero para alcanzar estos niveles de seguridad, tenemos la obligación (y la oportunidad) para actuar y empezar a rectificar décadas de mal uso de la tierra y prácticas laxas de urbanización y construcción para generar comunidades más seguras y resilientes en toda la región.
Para ello es indispensable contar con una decidida acción de los líderes políticos, profesionales y técnicos, junto con los desarrolladores urbanos y potenciales compradores. Se requiere de una consciencia colectiva que evite la acumulación de riesgos y promueva la construcción de un desarrollo seguro, menos “expuesto” a erosión de litorales, zonas de desbordamiento y
133
Existen 2 tipos de inundaciones:
Del análisis del fenómeno de las inundaciones a las respuestas pendientes de la sociedad Ing. Roger Monte Domecq Ing. Civil y Docente de Hidrología y Obras Hidráulicas UCA y UNA. Miembro de la Unidad de Estudios Hidroambientales del Centro de Tecnología Aplicada (CTA).
134
(a) las ribereñas o fluviales cuando los ríos crecen, ya sea lentamente como el rio Paraguay o abruptamente como el rio Paraná y (b) las inundaciones Pluviales asociadas a periodos de lluvias por encima de los valores normales. En ambos casos se presentan afectaciones en las áreas rurales y urbanas tanto en la población como en las infraestructuras. El año 2014 se constituye en un año complejo por la combinación de inundaciones pluviales y ribereñas con impactos en los ámbitos rural y urbano en los departamentos de Alto Paraguay, Presidente Hayes, Ñeembucú, Central, San Pedro y Concepción. Los datos oficiales (SEN) indican hasta julio unos 220.000 afectados, de
Unas 7.000 familias afectadas en Ñeembucú 9 de mayo 2012. Ultima Hora
los cuales aproximadamente 90.000 desplazados se localizan en el área metropolitana de Asunción. Comparando la histórica crecida de 1982/1983 cuando el rio llego a 9 metros en Asunción, los registros indicaban 8.000 familias afectadas. En el año 2014 el rio llego a 7.36 m y se ha duplicado a unas 16.000 familias, con lo cual, a nivel de efectos sobre la población vulnerable, ya se puede establecer que los impactos en este año son mayores a los de 1983.
La población indigente de Asunción, estimado en unas 25.000 familias, constituye el 20 % de la población de Asunción, estimado en unas 550.000 habitantes. Por otro lado en los últimos 30 años, la población del área metropolitana de Asunción, trepó de 1 a 2,5 millones de habitantes, con ocupación de áreas vulnerables sin ningún tipo de regulación, sin crecimiento de servicios públicos como el saneamiento. Todo esto conlleva una alta presión sobre los recursos naturales.
135
Vista aérea de la inundación en Pilar. / ABC Color - Mayo 2014
Las inundaciones que actualmente afecta al País en el año 2014 tiene dos aristas diferentes: por un lado tenemos las inundaciones debido a lluvias excesivas ocurridas en los primeros 4 meses acumulando en diversas regiones del país mas del 70 % de lo que debería llover en todo el año. Las áreas de mayor afectación son el Alto Paraguay y el Departamento de Ñeembucú, con severos impactos en pequeñas comunidades agrícolas. La infraestructura vial en el Departamen-
136
to de Ñeembucú se halla deteriorada y va a requerir inversiones importantes para su restablecimiento. La falta de comunicación vial afecta severamente todas las actividades humanas y principalmente el abastecimiento de alimentos y la salud pública.
Inundaciones por lluvias con afectaciones en el área rural - Situación actual En el Alto Paraguay, el apoyo desde Asunción a través de las fuerzas vivas coordinadas por la Secretaria de Emergencia Nacional se ha complicado por la falta de pistas de aterrizaje de todo tiempo. En todo el Chaco, solo existe una Pista pavimentada en Mariscal Estigarribia. Tanto en Bahía Negra, Fuerte Olimpo, Carmelo Peralta, Pto. Casado y Pinasco, en periodos lluviosos solo se puede acceder por agua o helicópteros. Misma situación se da tierra adentro y los pobladores quedan aislados. Esta es una situación que se debería revisar a nivel de los tomadores de decisión del gobierno, a fin de garantizar el acceso en todo tiempo, sobre todo para las comunidades más alejadas y en zonas fronterizas.
137
Que Hacer en el ámbito rural?
138
La inundación rural debido a precipitaciones extraordinarias son recurrentes, es decir, es casi seguro su recurrencia cada 3 de 5 años. En tal sentido, con la inundación de este año se debería documentar para preparar a las comunidades para la próxima. En el caso particular del Ñeembucú, la gente debería prepararse para implementar refugios para su infraestructura como su hacienda y su casa. Tambien la reserva de forraje para los animales. Lastimosamente los cultivos no se pueden proteger en forma segura, pero también para este segmento se debería analizar como plantear medidas de mitigación y sobre todo la adaptación al impacto recurrente. Las instituciones claves son evidentemente la SEN con el equipo interinstitucional
junto a los Gobiernos Locales, las agencias de salud publica, el MAG el sector educativo junto a las organizaciones comunitarias y sociales como la Cruz Roja y muchas organizaciones que apoyan a las comunidades vulnerables, ya que se requiere un cambio de enfoque en la respuesta al RIESGO: pasar de la reacción ante el evento consumado a una prevención planificada por etapas. Un aporte importante de la comunidad académica puede ser la zonificación de todas las áreas de riesgo hídrico por cada distrito en riesgo potencial de inundación, a fin de trabajar en el planeamiento de la próxima inundación pluvial
Junio 2014: Vista de la crecida en la capital. / Fuente: ABC Color
Inundaciones Urbanas en Asunción por efecto de crecidas del Río Paraguay - Situación actual
Las Inundaciones urbanas ribereñas son las ocasionadas por el crecimiento natural del rio dentro de sus zonas ribereñas, las cuales son naturalmente del rio, sobre todo en los ríos de llanura como el Rio Paraguay y los bañados Norte y Sur de Asunción. A fines de mayo se inicia el periodo normal del rio en el cual el mismo crece normalmente debido a las lluvias que caen en la cuenca alta, en el Pantanal Mattogrossense principalmente. Como este año se suma a la crecida ordinaria del rio las lluvias caídas en los meses de marzo y abril en toda la cuenca media (entre Concepción y Bahía Negra) hace que se incrementen los efectos de crecida del rio. Por otro lado, la falta de estadísticas fiables sobre la población en los bañados es preocupante, ya que no se puede dimensionar la cantidad de evacuados que se debe movilizar hasta zonas más seguras.
139
Según datos oficiales: Se instalaron unos 130 campamentos fuera de los bañados para recibir a la gente desplazada.
Según varias organizaciones sociales, se han asistido a unas 11.000 familias.
Las mayores crecidas del Río Paraguay en Asunción ocurrieron en 1833, 1905 y más recientemente en 1997/1998 con 7 los años 1982/1893 con 9 metros y la actual de 2014 con 7,3 metros, metros. Se puede estimar que aproximadamente cada 15 años ocurren inundaciones severas.
140
Los impactos ya son conocidos y no son nuevos. Deberíamos ya tener preparado las acciones de mitigación y adaptación en todos los aspectos: salud pública, acceso a agua potable, alimentos y techo y la protección de los bienes de las familias más vulnerables. Un aspecto poco hablado es la ausencia de planificación del uso del suelo urbano en toda el área metropolitana, con la instalación de nuevos asentamientos en zonas de alto riesgo; el relleno y canalización de muchos cauces hídricos para construir infraestructura edilicia, produciendo con las tormentas severas inundaciones cada vez más intensas con perjuicios de bienes e incluso vidas humanas. Todo esto debería conducir a repensar la planificación urbana frente a la ausencia de planificación del uso del suelo.
Que Hacer En el caso de las ciudades, los impactos de las inundaciones producen impactos sobre las infraestructuras, la salud, educación, los bienes personales de la población más vulnerable. Esta situación requiere de un cambio en el abordaje del problema pasando de la reacción ante el riesgo una vez que se presenta la contingencia a una planificación con inversiones en la prevención, adaptación al fenómeno y la organización de la gente directamente afectada con el apoyo de las organizaciones públicas, principalmente la SEN y COMUEDA.
los periodos de sequía, lo mismo se gasta el dinero en la atención a los damnificados sin retorno en la inversión pública. Solo en el presente año, ya se ha gastado mas de 3 millones de dólares americanos, solo en la atención a damnificados. Se tienen indicadores que es posible que a finales de 2014 se tenga en la región el Fenómeno El Niño con precipitaciones muy por encima de la normal, de ocurrir esto, tendríamos que movilizar con seguridad más del 150.000 personas de las zonas bajas de Asunción.
En el caso de los bañados, es necesario analizar la viabilidad de construir refugios a una cota de seguridad dotando la infraestructura necesaria, ya que de todos modos, al tomar la decisión de no hacer nada durante
141
Las Inundaciones Pluviales en los ambientes urbanos y peri urbanos…un desafío para la gestión municipal Basura de todo tipo en torno al puente de la Avda. Perón Yegros de Prieto. / ABC Color Con relación a los raudales en Asunción y ante la ausencia a mediano plazo de sistemas de drenaje urbanos maestros, se requiere la adopción de medidas no estructurales como la señalización de vías alternativas para reducir los impactos en el caótico tránsito de la ciudad. En cuanto a la situación de los arroyos urbanos de Asunción, se debe repensar la
142
idea de solo limpiar los cauces de basura, ya que solo con esta acción estamos “invitando” a los conciudadanos que sigan tirando basura a los arroyos. Es necesario un acuerdo ciudadano para resolver el problema de los residuos sólidos que finalmente terminan en los arroyos y la ribera del rio Paraguay en toda el área metropolitana de Asunción, actualmente degradados. Hoy existe una masiva promoción del uso de bolsas plásticas en todos los supermercados. La pregunta es: donde terminan las bolsas plásticas?, son biodegradables?. Es importante iniciar un proceso de discusión de todos estos temas entre los diversos sectores de la sociedad y exigir a los futuros candidatos a cargos electivos en las próximas elecciones municipales que incluyan en sus programas acciones concretas para resolver estos problemas. Se necesitan de políticas públicas con continuidad e inversiones para generar el desarrollo de la gente.
143
Plan de respuesta a mediano plazo para el Bañado Sur…Refugios para Asentamientos Temporales en Periodos de Inundaciones.
Figura X1: La línea roja indica el área afectada en el bañado sur por inundación de 1983. Fuente: uca.edu.py/capwem
144
De acuerdo a los pronósticos preliminares de la DMH-DINAC, existen probabilidades de que a finales del año 2014 se presenten lluvias excesivas asociadas al Fenómeno El Niño, con lo cual existe el riesgo de que la presente inundación se extienda hasta el 2015, similar a lo ocurrido en los años 1982/83 y 1997/98. En tal sentido se deberían estudiar de qué manera asistir a la población vulnerable para las siguientes inundaciones, atendiendo a que Asunción y su área metropolitana no cuenta con un proyecto costero que proteja contra las crecidas del rio. Asunción y su área metropolitana no cuenta con un proyecto costero que proteja a las comunidades asentadas en las zonas vul-
nerables. El bañado norte con 10 km2 y el bañado sur con 6 km2 son áreas periódicamente inundables, pero la afectación se extiende a unos 16 kilómetros de costas a ambas márgenes del rio Paraguay. En la figura X1 se indica que prácticamente todo el bañado sur es afectado por las inundaciones severas, cuando la población se ve obligada a desplazarse a zonas altas de la ciudad. Asumiendo que el Gobierno plantee una alternativa para llevar a la gente a otra zona más segura, es posible que un porcentaje vaya, pero también es seguro que una parte importante quede en la zona de riesgo, donde cada 15 años aproximadamente se ve expuesta a inundaciones severas.
En ese sentido, es factible pensar en una solución intermedia y de mediano plazo, la construcción de refugios de emergencia dentro del bañado, similar a experiencias ya realizadas en el bañado norte, a pequeña escala. La ventaja de estos rellenos es que no requieren sistemas de drenaje de agua de lluvia y son compatibles con cualquier propuesta como las ya planteadas por la Franja Costera (Flacam).
145
Criterios
para los Refugios - Refulado del rio y relleno de préstamos (tierra) - Cota de relleno: por encima de la cota 63.00 m.s.n.m. - Altura de relleno: entre 4 y 6 metros, variable - Los Refugios deben conectarse con la ciudad a través de una via de comunicación - El refugio de R1 Tacumbu podría estar próximo a la zona militar
146
- El refugio R2 del centro podría localizarse entre desembocaduras de arroyos - El refugio R3 debe estar asociado al programa de cierre del Vertedero y Relleno de residuos de Cateura y propiciar una Planta de Reciclados.
Observacion: los Refugios pueden ser parte de la SOLUCION INTEGRAL COSTERA DE ASUNCION.
Uso de los Refugios:
Figura X2: Instalación de refugios en el Bañado Sur
• En Crecida se ocupan en base a una planificación con viviendas desmontables + servicios • En bajante y sequía, los Refugios se habilitan para Áreas de Parques, recreación y deportes • Se debe organizar el uso de los refugios entre el Gobierno Municipal y las organizaciones de usuarios ( COMUEDA, Mun Asu; CEN, SENHAVITAT; SAS y Organizaciones Sociales del Bañado, Camsat y otros).
147
Otra fase necesaria en los bañados - Estudio Integral de las Areas de Riesgo Hidrico Costero del Gran Asuncion (*) , todo el AMA incluyendo Chaco í, Nanawa, Remansito y Villa Hayes
• Organizar el Territorio definiendo las areas de riesgo para: • Crecidas Ordinarias con periodos de recurrencia (Tr) de 2 a 10 años) • Crecidas Medias ( Tr 10 a 20 años) • Crecidas Extraordinarias (Tr 20 a 100 años) • Analizar recurrencias mayores hasta 500 años. • Definir tipo de construcciones para cada zona • Reglamentar el uso del suelo (ordenanzas municipales) • Programa de manejo de sedimentos y residuos ocasionados por Tormentas Severas • Programa de Revalorizacion de las tierras del Bañado para sus Ocupantes
148
A nivel Nacional existen necesidades prioritarias, como las ciudades de Pilar y Alberdi requieren de estudios similares pero con mayor urgencia, en ambos casos el 100 % del área urbana es de riesgo total de inundación. También las comunidades de Alto Paraguay requieren estudios particulares
(*) No se incluyen areas de riesgo dentro de las ciudades, como asentamientos en zonas de inundación pluvial, sería otro programa)
Pronostico para el año 2015: Para el año 2015, de confirmarse las tendencias de aparición del Fenómeno El Niño, consistente en un aumento de la temperatura del mar en el océano pacifico frente a las costas del Perú, el cual genera grandes precipitaciones simultaneas en el centro de Sudamérica (Pantanal y norte del Paraguay). Esto ya ha ocasionado fenómenos de crecidas en los años 1982/1893 y 1997/1998, se tendrían inundaciones en Asunción superior a la actual de 2014.
149
La creciente preocupación por los impactos ambientales de las actividades del hombre, como el cambio climático, la polución ambiental y el agotamiento de los recursos no renovables, requiere nueva capacitación para la promoción de prácticas sustentables para lograr un hábitat construido más sustentable. La capacitación que ofrecen los ámbitos universitarios es una oportunidad valiosa en el proceso de formación y practica de instrumentación que permitan lograr la reducción de impactos ambientales del hábitat construido y contribuir simultáneamente a la promoción de mejoras en la calidad de vida En ese marco, cabe al ámbito universitario capacitar para la pro-
150
DESAFÍO DE LA UNIVERSIDAD HOY: Desarrollo de capacidades, investigación y transferencia de prácticas sustentables Dra. Arq. Silvia de Schiller Profesora consulto UBA Directora, Programa de Trabajo ‘Arquitectura para un futuro sustentable’, Unión Internacional de Arquitectos, Región 3 ‘Las Américas’, y Co-Directora, Centro de Investigación Hábitat y Energía, Secretaria de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires.
ducción sustentable de hábitat construido e identificar acciones posibles y duraderas en el proceso de transformación de las ciudades hispanoamericanas a través de la promoción de nuevos conocimientos. Es evidente la necesidad de desarrollar conceptos innovadores y transferir técnicas especializadas, tanto a la práctica profesional como a la sociedad del medio local y regional, donde la producción edilicia es responsable de proporciones significativas de emisiones de gases efecto invernadero y de la demanda total de energía. La elevada demanda de agua y los residuos de la construcción son otras consecuencias del desarrollo del sector edilicio. ºEn la búsqueda de sustentabilidad del hábitat construido en sus diferentes áreas y escalas de producción y diseño, es indispensable promover practicas mas
sustentables y orientar nuevos procedimientos en cada etapa de proyecto: elección del sitio, decisiones de diseño, especificación de materiales, control de la construcción, operación y uso de los edificios. La investigación aplicada, la experimentación y la evaluación de procedimientos en ámbitos universitarios, donde se capacitan investigadores, docentes y futuros profesionales, son instrumentos valiosos y necesarios a implementar en el medio social, económico y ambiental, vulnerable y ávido a la vez, de nuevas expectativas hacia un futuro mas sustentable del hábitat edificado. Ello plantea un desafío a los nuevos ámbitos universitarios ante el potencial aporte de la educación superior al desarrollo sustentable regional y local.
151
La pericia como parte del ejercicio profesional de la Arquitectura y la Ingeniería
OBJETIVOS El objetivo de este breve análisis del tema es clarificar la figura del perito en la arquitectura y las ingenierías demostrando que la pericia en sus distintos tipos constituye una herramienta que permite al cliente a decidir sobre el futuro de su reclamo y a la vez una fuente de ingreso dentro de las actividades del profesional.
152
Manuel Cespedes Laguardia Abogado Profesor encargado de las cátedras Prácticas Profesionales I y II en la carrera de Arquitectura, Ingeniería Legal en las carreras de Ingenierías Civil e Industrial de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
En esto 23 años que ejerzo la docencia formando a arquitectos e ingenieros civiles e industriales en los aspectos legales referente a su futuro ejercicio profesional e notado un escaso interés en la figura del perito como parte de una visión para especializarse y dedicase a esa actividad hoy en día mas requerida.
La base legal de la actividad pericial en el ejercicio de la arquitectura y la ingeniería, se encuentra consagrada en nuestra legislación LEY 979/64 “QUE REGLAMENTA EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE INGENIERO, ARQUITECTO, Y AGRIMENSOR O TOPOGRAFO” en especial en su art. 3° el que expresa en su último párrafo: “La actuación pericial, consistente en la presentación de informes periciales, planos, estudios o cualquier documento sobre asuntos de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura ante los Tribunales de la República, así como ante cualquier autoridad o repartición nacional, municipal o entes autárquicos”. Del texto precedente podemos inferir dos tipo de pericias la pericia judicial y la pericia administrativa.
La pericia judicial es la actuación técnica del profesional una vez matriculado en la Corte suprema de Justicia realiza en materia de su competencia en sede de los Tribunales de la Republica de conformidad a las normas de los códigos de Organización Judicial, Procedimientos civiles, Procedimientos Penales y Procedimientos Laboral entre otros. La pericia administrativa es aquella que se realiza ante los órganos del Estado, gobernaciones, municipalidades o entes autárquicos dentro del cumplimiento de sus funciones. Además de las pericias mencionadas se encuentran los informes técnicos previos a pedido de personas físicas o jurídicas. Estos se encuentran en aumento teniendo en cuenta que hoy día se prefiere tener la certeza de la existencia
153
o no de vicios ocultos, la certificación de daños, hipótesis de ruina, problemas medianeros, mala praxis por negligencias, imprudencias o impericias, antes de litigar en los tribunales o para decir sobre otros medios alternativos de conflictos. En cuanto a la retribución de honorarios los arquitectos cuentan con lo establecido en la Ley Nº 1.012/83 DE ARANCEL DE HONORARIOS DE ARQUITECTOS la cual establece que os arquitectos podrán concertar libremente sus honorarios con sus clientes, siempre que se observen las leyes que rigen las convenciones entre las partes. Si no los pactan, los honorarios se determinarán de acuerdo con lo establecido en el Art. 7 que preceptúa que los honorarios por informe periciales no excederán el cinco por ciento (5%) de la escala del artículo octavo, aplicada sobre el valor de la
154
construcción o terreno objeto de los mismos, atendiendo a la importancia y complejidad del trabajo. Con respecto a pericias en ingeniería al no tener ley de aranceles u honorarios, de no pactarse, se deberá cobrar la retribución habitual, que será fijada por el juez, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 847 del Código Civil Paraguayo. Finalizando podemos inferir que una buen pericia preventiva ahorrara tiempo, dinero y justificara el reclamo pertinente. Por otro lado los Arquitecto e ingenieros deben capacitarse y actualizarse en la diversidad de causas que originan las pericias, adoptando prácticas modernas con fundamento científico.
EVENTOS
155
PANEL SOBRE REGLAMAENTACIÓN DE LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY 30 de julio 2014 – Aula Magna de la Universidad Católica
La Asociación Paraguaya de Recursos Hídricos (APRH), la organización de Gestión Ambiental (GEAM) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con el apoyo y la cooperación de la Plataforma Paraguay Debate, desarrollaron el Primer Panel Debate sobre la Reglamentación de la Ley de Recursos Hídricos del Paraguay. La Ley 3239 de Recursos Hídricos promulgada en 2007
156
tuvo la intención de generar un espacio de gobernabilidad en la gestión del agua en el país, pues la creación de la misma, demandó importantes recursos materiales y humanos para su concreción. Este panel es el primero de dos que se realizan, el primero en Asunción y el segundo en la ciudad de Encarnación.
JORNADA DE TRABAJO SOBRE LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN GOBIERNOS LOCALES 13 de agosto del 2014, Granados Park Hotel
OBJETIVO El objetivo de la jornada fue propiciar un foro donde las autoridades departamentales y locales conozcan las distintas herramientas para la gestión y reducción de riesgos que pueden ser aplicados en sus zonas, así como generar un espacio de dialogo entre los mismos sobre la realidad de las amenazas y los riesgos actuales.
157
La Secretaria de Emergencia Nacional (SEN) y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), Facultad de Ciencias y Tecnología (FCyT) – Centro de Tecnología Apropiada (CTA) y el Departamento de Ingeniería Civil, Industrial y Ambiental (DICIA), con el apoyo del Consejo de Gobernadores y la Oficina de Asistencia para Casos de Desastres, la Agencia Internacional para el Desarrollo del Gobierno de los Estados Unidos de América OFDA/USAID.
158
Participaron del mismo gobernadores, intendentes y representantes locales y departamentales. Las intervenciones estuvieron a cargo del ministro de la SEN, el decano de la FCyT, el presidente del Consejo de Gobernadores, gobernadores, el representante regional de OFDA/USAID y el jefe regional de la Estrategia Internacional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Nacionales Unidas.
SEMINARIO DE SUSTENTABILIDAD EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN. CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN 29 y 30 de mayo de 2014. Campus de la UC
Disertaron en este evento la Dra. Arq. Silvia de Schiller y Dra. Arq. John Martin Evans. Directores del Centro de Investigación de Hábitat y Energía de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Presentar las perspectivas desde un enfoque de sustentabilidad en el diseño del hábitat y de la arquitectura. El Curso plantea desde el ámbito académico un aporte a la formación de profesionales del campo de la arquitectura y el urbanismo, en la obtención de un hábitat construido más sustentable, dado el impacto de la práctica convencional y el desafío que ello representa a la profesión de arquitectos, ingenieros, ambientalistas y disciplinas afines fue el objetivo del seminario.
159
160
DESIGNIO 2014 Designio, se denomina el evento que conjuntamente organizan las carreras de Arquitectura y Diseño de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Este año, el mismo tuvo lugar en el Centro Cultural del Banco Central del Paraguay, los días 7, 8 y 9 de Octubre, bajo el marco temático de “una mirada local con perspectiva global”.
Como en ediciones anteriores, las jornadas contaron con un nutrido e interesante programa de actividades, entre ellas las conferencias, los workshops, exposiciones de trabajos y proyectos académicos, stands de empresas y la exposición de afiches de la colección de imágenes de las misiones jesuíticas, del Dr. Ramón Gutierrez. Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires Un destaque importante fue el homenaje a la Prof. Arq. Graciela María Viñuales”, Doctora en Arquitectura por la Universidad Nacional de Tucumán.
161
Los talleres contaron con la activa y creativa participación de estudiantes de las tres carreras, se centraron en los siguientes temas:
• Analogías biológicas, el Diseño en la naturaleza con el Prof. Urbina Polo (Diseñador Industrial
•Laboratorio creativo con Patricia Lopera (Diseñadora y Docente de Medellín, Colombia)
• La Arquitectura de tierra en Iberoaméric. Estado del Arte con Graciela Maria Viñuales
• Emotional Design con el Prof. César Vega (Diseñador Industrial y profesor en la U.C.)
• Aprender, pensar, crear con Ricardo Ruiz Díaz (Diseñador Gráfico y profesor en la U.C.)
Venezolano y Docente de la Prat NY)
• El boceto en el dise- • Experiencia desde ño Arquitectónico con la Dirección de PatriChristian Ronnebeck monio de la Secretaría Nacional de Cultura - SNC” con Ana Rosa Llus
162
• Patrimonio en Iberoaméricacon Ramón Gutierrez
• La Evolución de las Estructuras en el Paraguay con Roberto Vera Vierci
Las conferencias fueron dictadas por destacados profesionales invitados para el efecto, entre ellos: Celeste Prieto de Celeste prieto diseño, Ignacio Urbina Polo, Patricia Lopera Calle , Andrea Burt e intregrantes de la orquesta H2O, Sandra Cataldo y Daniel Arzamendia de la agencia estudio Madre, Maria Barrios y Sara Lerea del proyecto Pet Lovers, Ariel Báez y equipo de la agencia Creadores , Alejandro Rebull de la agencia Biederman Publicidad, Juan Manuel y Javier Cabarcos de la agencia Brandon, Alejandro Valdés del proyecto Kurtu. Las instalaciones del Banco Central, brindaron el espacio privilegiado que favoreció al éxito del evento, dando lugar a una gran concurrencia de personas que supieron apreciar las exposiciones de trabajos académicos, de las exclusivas imágenes de las misiones jesuíticas y de las nove-
163
164
dosas muestras en cada stand de las empresas que apoyaron esta actividad. El primer día, el acto tuvo apertura con las palabras del Decano de la Facultad, Dr. Lucca Cernuzzi y los directores de las carreras de Arquitectura y Diseño, Blas Amarilla y Ricardo Ruiz Díaz, respectivamente. El coro del Campus de Asunción de la U.C. deleitó a la concurrencia interpretando bellamente un par de canciones.
El cierre de Designio, tuvo el brillo final con el desfile de la marca Caburé, mostrando sus diseños de temporada con hermosas modelos en pasarela. Una vez más, participantes, organizadores y directivos, se mostraron satisfechos y muy contentos con los resultados de esta actividad que favorece el conocimiento y el desarrollo de la creatividad a través de otras experiencias profesionales y nuevas tecnologías, además de la integración de carreras técnicas multidisciplinarias y la visibilidad pretendida para una universidad abierta a la sociedad.
165
166
PROXIMOS EVENTOS
167
Encuentros Iberoamericanos en Rehabilitación y Tecnologías de Apoyo Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción Asunción, Paraguay
Curso de Comunicación Aumentativa y Alternativa. “Modos de interacción por movimiento de ojos y cabeza” Asunción, 26 de noviembre de 2014 Facultad de Ciencias y Tecnología, UCA Campus Santa Librada http://www.cyt.uc.edu.py/jaitadis2014/cursoiberada
Facultad de Ciencias y Tecnología, UCA Campus Santa Librada
VI Jornadas AITADIS de Rehabilitación y Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad. “Experiencias clínicas en el uso de Tecnologías de apoyo y rehabilitación” Asunción, 27 y 28 de noviembre de 2014 Aula Magna del Rectorado, UCA Sede Central http://www.cyt.uc.edu.py/jaitadis2014/ Entidades organizadoras:
Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asociación Iberoamericana de Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad AITADIS. Fundación Teletón, Paraguay. Red Iberoamericana para el Estudio y Desarrollo de Aplicaciones TIC Basadas en Interfaces Adaptadas a Personas con Discapacidad IBERADA. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED.
168
169
170