CONTENIDO
)
-----~
PLANOS
com~rclcl~s
28
• planeaclon, diseno y construcciOn en grande •
4
EDITORIAL
6
APARTADO PUBLICITARIO ESPECIAL
Pabellones para el Bicentenario, de Hebel.
8
Techos translúcidos y la productividad laboral,
10
CONSTRUYENDO NEGOCIOS
deStabilit.
Arquimarketing, el valor agregado. Notas sobre infraestructura, comercio y turismo.
14
Preparación continua, cursos y talleres.
16
lOP
100 PROVEEDORES PARA LA ARQUITECTURA
Conoce las empresas mas reconocidas por el gremio. 24
Las normas y requisitos que busca la irodustria de la construcción.
27
Organismos que determinan la arquitectura top.
28
MUSEO UNIVERSITARIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO,
36
EsCUELA DE ARTES PLÁSTICAS,
48
ESTACION MULTIMODAL MEXIPUERTO CIUDAD AZTECA,
56
COMPLEJO PARROQUIAL SAN PAOL0 1
de TGL Arquitectos. de Taller de Arquitectum MR. de CC Arquitectos. deFuksas.
62
BIBLIOTECA ESPAAA,
66
SHOWROOM
68 70
lECNOLOGIA Y GAOGETS
de Giancarlo Mazzanti Arquitectos. MATERIALES Y ACABADOS
SG
Equipos de cómputo eficientes. Nuevas y avanzadas aplicaciones. ARQUITECTURA VIRTUAL
Software y tecnología para la arquitectura en tercera dimensión.
73
PROYECTANDO ARQUITECTURA
76
EVENTOS
78 79
AGENDA
80
ARTE URBANO,
DIRECTORIO DE ARQUITECTOS Y PROVEEDORES
de Nina Mrsnik. En portada y contraportada: EscueladeArtesPiásticas.FotografiaporSandraPerezoleto, lulsGordoa, RalaeiCarrlllo.
Cuarta EdiciOn
EDITORIAl
DIRECCIÓN GENERAl
Claudia Maysen MERCADOTECNIA Y RRPP
Editorial
Edith Rios COORDINACIÓN EDITORIAL
Uzbeth Siller EDITOR COMERCIAL
lA RECOMPENSA POR LA EXCELENCIA
Adrián Torres CoNSEJO eononiAL
Ricardo Aguayo Eugenia González Jorge Hernández Héctor Huerta Marcio Nieble Francisco J. Serna José Antonio Serrano
Jenny Tardan Eugene Towle Julieta Cantú Uzandro de la Garza
En entornos como el de México, donde existen subjetivas políticas fiscales y laborales e intricados procesos de licitación para obras a gran escala, es prácticamente imposible encontrar una fórmula que asegure el éxito. Sin embargo, al investigar acerca de las compañías que nuestros lectores -arquitectos, constructores, desarrolladores a nivel público y privado, inversionistas y personas con proyectos inmobiliarios propios- consideran las más importantes para la arquitectura en el 2010, encontramos interesantes datos. Algunos rasgos que éstas tienen en común y que indudablemente han contribuido a ganarse la preferencia y lealtad de los consumidores son sus intereses por conocer y satisfacer a su nicho; creatividad para generar estrategias efectivas de operación e innovación de productos y servicios; y una sincera conciencia social que trasciende sus procesos.
Mariano García
Claudia del Pilar Hernández Enrique Lobo Reducindo Mendoza Juan Carlos Pérez Rodolfo Santillán Eduardo Torres Carlos Valdez REDACCIÓN
Janell de la Rosa 0tSEAO EDITORIAL
Héctor Montemayor Mario Oliva DIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN
En cuanto al éxito de una obra arquitectónica, las cosas son relativamente más fáciles de medir. Prestigiadas asociaciones nacionales e internacionales se encargan de evaluar y dar a conocer los mejores exponentes en cuanto a estética, funcionalidad y sustentabilidad. Por otro lado está el jurado más exigente: los usuarios; ninguna obra puede jactarse de haber cumplido su cometido sin la aprobación de éstos. Por lo anterior, los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca, los transeúntes del Mexipuerto así como los visitantes del MUAC, del Complejo Parroquial San Paolo y de la Biblioteca España - obras reseñadas en la presente edición-, tienen la última palabra al avalar la selección que te presentamos como arquitectura de primer nivel. Sirva este número para invitarte a emitir tu propio juicio en cuanto a arquitectura se refi ere
Jolly Mazín
y para conocer más profundamente a todos aquellos proveedores sin los que el diseño y la
ÁDMINISTRACIÓN
construcción de calidad en México no serian posibles. •
Gloria Torres PLANOS Y ARQUITECTURA
Los EDITOREs info@revistaplanos.com
Martín Martínez SusCRIPCIONES
Nancy Morales suscripciones@revistaplanos. com COLABORAOORES
Janeth Tanguma Flavio Bernal Alejandra Camacho As€soRES DE VENTAS
Lucero Garcia
Canmen Bonilla Nonma Roa VENTAS NACIONAlES
01 800 506 5830 info@revistaplanos.com VENTAS MONTERREY
(81 ) 8103 6096
Plnllea..dllll¡lllo2,n(mn,, ocUn201G-tna7112011)•11n1~--nldiAID:lfesllelldlnclliiii~UdltC.Y. ~~-GCLtn20\0. &alr teSOO!ISitllt.CIIud&l.~~~~ryter~Gim.~dlorilc:ldoOt-dltdnl;tlotllueoeoó.lltwodl~perlócbs~pOrtlti!WJTOR:CM·200105301 ~ 1 02 . ~delellllddl**t l' 11 i. ~dlldtul:llltc:a1Mido:l l &ll2.llllmlfllllllllidlntlteimnlfldanlldtltnutrt~&llo!WWeo!ett&" :w&7.~1111t~&.gri1GimSidi650D-17Sir, (".olo:ñJCI:I. SalM!a,CP&1960,r.lonllrrly, '*-L..t'"-._ ~~aTEMUI*!Dnidlci
.. SgtidcnGrjl'as.A.dtC.V. OWi:luklt
.. M. dtlc.-t.101.Cai.~U. SQIO, ~Eóii..IIIMblco.Ut-t~tQIII~DI .. .,lolll
~dtl"'*'. ~lt~1olllo,.ul
APARTADO PUBLICITARIO ESPECIAl )
Proveedor clave para obra de bicentenario EN TORNO AL BICENTENARIO DE lA INDEPENDENCL'. DE MÉXICO SE ERIGIERON lAS INSTAlACIONES PARA UNA MAGNA EXPOSICIÓN EN GUAN¡IJUATO. PARA ASEGURAR CALIDAD Y RAPIDEZ, FUE ELEGIDO COMO MATERL'.L EL CONCRETO CELUlAR AUTOClAVEADO .
Por Uzbeth Siller
Fotografia cortesía de Lerma Edificaciones
En la plaza Guanajuato Bicentenario - ubicada entre las ciudades de Silao, Guanajuato y León-, se encuentra un compendio de siete edificios de los cuales tres (el pabellón del Mañana, de la Memoria y de la Identidad) se construyeron con Hebel, concreto celular autoclaveado de Xella Mexicana. "La obra que conforma estos espacios, 9,554.69 m' construidos, está compuesta por dos naves unidas por el núcleo de servicios. Se empleó una estructura de acero con columnas HSS de 40 por 40 cm , armaduras de fierro tipo ángulo y perfiles PTA. Estas columnas están colocadas en su mayoría a cada 6 m. Las piezas de los muros perimetrales -hechos con Hebel y donde se emplearon 7,830 m' de este material- , son paneles reforzados de 6 m de largo por 61 cm de alto y 15 de espesor", explica Héctor Velasco, director general de Lerma Edificaciones, empresa encargada de la construcción. El tipo de piezas a exponer, como fósiles de más de 10,000 años de antigüedad, requería de condiciones especiales. "Los muros debían mantener ciertas temperaturas y controlar la humedad en el interior del edificio. Gracias a las características aislantes del concreto celular autoclaveado minimizamos las variaciones
térmicas en el interior; además se logró optimizar el consumo de aire acondicionado en un 40%", continúa. Se seleccionó este sistema constructivo por su rapidez ya que el plazo de construcción era de seis meses. Forrar dos de los pabellones tomó tres semanas cada uno ya que el trabajo fue realizado según se avanzaba en la estructura metálica. Con ésta completa, el proceso del tercero demoró una semana. "Con el armazón terminado, los tres pabellones podrían haber sido edificados fácilmente en un mes. El proceso es sencillo y evidentemente más rápido que otros; me sorprendió mucho llegar a construir 250 m' diarios con una cuadrilla de seis obreros", prosigue. Finalmente, este proyecto representó la posibilidad de probar un nuevo sistema constructivo. "El sistema Hebel nos era desconocido y ahora, testigos de sus beneficios, ya nos encontramos empleándolo en el Hospital General de Querétaro, también a nuestro cargo", señala Velasco, quien además concluye que de haber elegido el sistema tradicional para la obra bicentenario no se hubiera logrado un ahorro del 25% en el plazo de ejecución. •
"La calidad del producto habla por sí misma, los beneficios que presenta y el excelente trato que tienen para con sus clientes, además del apoyo técnico que brindan, hacen de Xel/a Mexicana un proveedor confiable". l ERMA EDIFICACIONES
XELLA MEJ(]CANA
01 800 009 3552 www.hebel.mx
APARTADO PUBLI(ITARID ESPE(IAL )
Techos translúcidos que estimulan la productividad lAs CORPORACIONES DE HOY PUEDEN EQUIPAR SUS INMUEBLES CON MATERIALES QUE BRINDEN AMPliOS BENEFICIOS ESTRUCTURALES, ECOLÓGICOS E INCLUSO ANIMICOS, COMO LOS LAMINADOS PlASTICOS. ESTAS VENTAJAS ESTAN A SU ALCANCE. Por Llzbeth Siller Fotografía cortesía de Impulsora de Altura
Las empresas que se preocupan por mantener entornos óptimos para el desarrollo de labores pueden obtener resultados efectivos de manera sencilla, pues está comprobado que los empleados que operan en buenas condiciones de iluminación pueden aumentar su productividad hasta en un 75% a la vez que se minimiza la incidencia de ausentismo. Al respecto, un elemento como el techo aporta más de lo que se cree al tener la oportunidad de brindar, con la elección correcta, condiciones luminicas adecuadas. En este sentido, la empresa Impulsora de Altura ofrece servicios de instalación de productos que otorgan beneficios en diferentes áreas. "Recientemente realizamos el cambio de techo en una planta manufacturera que estaba originalmente construido con láminas metálicas. Para ello empleamos 300m' de Acrylit G10, de Stabilit. Este material destaca por sus ventajas competitivas y atributos contra la corrosión, transmisión del ruido y capacidades aislantes; además provee excelente iluminación , lo cual genera las
condiciones de trabajo ideales para lugares como éstos", explica Jaime Cantú, gerente general de la compañía. La composición de este laminado plástico, a base de resina 100% acrílica reforzada con fibra de vidrio y acabado Gel Coat en ambas caras, brinda esas cualidades resistentes a la intemperi e y translucidez que permiten el paso de la luz hasta en un 95%. El material, así, estimula la disminución del consumo energético por concepto de luminarias lo cual incluso lo define como sustentable. Asimismo, otras empresas como P.F.R.V. Uner en Argentina y Cindu en Colombia, se han preocupado por permear a nivel Latinoamérica esta cultura mediante la distribución de este tipo de materiales para techos. De esta forma, las ventajas que se obtienen tras la selección adecuada de la infraestructura que conforma los sitios de trabajo recompensan la inversión mediante la reducción de insumas y el mejor rendimiento del capital humano. •
"Sus 50 años en el mercado y diversas certificaciones posicionan a Stabilit como un confiable proveedor. En los 25 años de trabajar con ellos nos hemos comprometido a ser parte de su esfuerzo ". IMPULSORA DE ALTURA
STASIUT
(81)81518300 www.stabilit.com
____c_o_ Ns_rn _u_v_ EN_o_ o_ NE_~ _c_to_s_____/
ArquimarketimJ claudia.maysen@revistaplanos.com
Nueva planta de bombeo para el Distrito Federal
TU PROPUESTA DE VALOR Si se hiciera un sondeo entre tus clientes para averiguar las razones por las que creen que tu despacho es un buen proveedor de arquitectura ¿qué crees que comentarían? Si la mayoría de ellos coincidiera en una o dos cualidades valiosas, eres afortunado: la personalidad de tu empresa es clara y puede llevarte al crecimiento a través de su difusión. Si las respuestas fueran distintas entre sí o incluyeran aspectos que no son determinantes para contratar tus servicios, es momento de definir la propuesta de valor de tu marca. La combinación de precio, calidad percibida y servicio son los conceptos que definen el valor. En profesiones como la arquitectura -donde existen tabuladores de honorarios predeterminados, homogeneidad en el proceso de ejecución de obra y en la oferta de garantías-, es fácil encontrarse en el mismo rango que la competencia, por lo que buscar aspectos que te diferencien es básico para gozar de una posición privilegiada en el mercado. Selecciona entre las cualidades y experiencias de tu firma aquello que, de exaltarse, te aporte la mayor cantidad de buenos contratos; algunos ejemplos son: facilidades de pago gracias a un convenio con alguna entidad financiera, diseño de buen gusto que se reconoce en concursos o publicaciones de prestigio, política de garantía amplia en la que provees reparaciones inmediatas y sin cuestionamientos a cualquier desperfecto en tu obra, etcétera. Asegúrate que tu imagen corporativa vaya acorde al valor agregado que te define y crea un plan para darlo a conocer y reforzar su trascendencia incluyendo la divulgación de casos de éxito relacionados al mismo. Por último, evalúa periódicamente la percepción de tus clientes para adaptarte a sus prioridades.
10
Este año, con un monto de 300 millones de pesos proveniente del Fondo Metropolitano del valle de México, se llevará a cabo la construcción de la planta de bombeo Cayetano Andrade y el colector que lo alimenta. La licitación pública, lanzada en el Diario Oficial de la Federación, contempla el emplazamiento de ambos en la delegación lztapalapa, lo que traerá consigo múltiples beneficios tendientes a evitar futuras inundaciones en la zona.
Morelia tendrá libramiento ferroviario La construcción de un libramiento ferroviario que beneficiará el tránsito de 278,000 vehículos y a cientos de habitantes de la ciudad de Morelia, será posible gracias a una inversión de 3,000 millones de pesos. El nuevo patio de maniobras estará ubicado en las cercanías de la comunidad de Tzintzimeo, seguido de un trazo detrás del cerro del Ouinceo hasta conectar con la línea de Pátzcuaro. El proyecto ejecutivo de esta obra de 79 km de longitud estará listo en breve para el lanzamiento de la convocatoria de concesión, por lo que se estima el inicio de la construcción para el segundo semestre del año entrante.
CONSTRUYENDO NE6D(IDS
Centro mmercial mn mnciencia verde En un terreno de 4.5 ha, ubicado en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, Walmart construirá un nuevo conjunto comercial. La empresa minorista más importante del mundo ha llamado GM940 a esta obra cuya inversión es de más de 1,000 millones de pesos. El proyecto sin precedentes en el país, integra un hipermercado de la cadena, un restaurante, una bodega mayorista y una serie de locales comerciales, todo ello dentro de volúmenes hechos a base de sistemas de construcción sustentables. De este espacio, 12,000 m' serán destinados a áreas verdes, lo cual demuestra una preocupación por el medio ambiente.
Nueva maquiladora en Chihuahua Fotografías cortesia de Leoni AG La maquiladora Leoni, manufacturadora de cables automotrices para baterías y automóviles híbridos, ha iniciado la construcción de una nueva planta en la ciudad de Cuahutémoc, Chihuahua, desde donde se exportarán sus productos a América Latina y Asia. La secretaria de desarrollo industrial del estado, Martha Lara, ha dado a conocer que esta obra, la cual representa una inversión de 20 millones de euros, generará más de 150 mil empleos que se mantendrán durante los 7 meses que durará el desarrollo de las instalaciones.
12
1
CONSTRUYENDO NEGOCIOS
)
Prepara(iún continua
Hidalgo, sede de nueva refinerra
Por Lizbelh Siller
CONSTRUCCIÓN DE IDEAS PARA PROYECTOS CREATIVOS Con el objetivo de reflexionar sobre los mecanismos intelectuales, discursivos y documentales en el proceso creativo, este curso ofrecido por Centro, revisa elementos prácticos, informativos, filosóficos, críticos, históricos, políticos y estéticos que permitan generar e identificar líneas de investigación formal de soporte para la creación. La duración es de 16 horas repartidas en 4 sesiones sabatinas del 9 al 30 de octubre.
Tras análisis técnicos y económicos, PEMEX anunció el emplazamiento de la refinería "Bicentenario" en las cercanías de Tula, Hidalgo, la cual contribuirá a la producción de petroquímicos de mayor calidad y a la disminución de importaciones de gasolina. El director de la empresa, Juan José Suárez, informó que en 2015 comenzarán las labores de edificación de esta obra misma que asciende en inversión a los 129,000 millones de pesos y se convertirá en el proyecto industrial más importante que la compañía ha emprendido en los últimos 30 años.
www.centro.edu.mx
TALLER DE BIOCONSTRUCCIÚN En un esquema teórico-práctico, el Proyecto San Isidro: educación permanente, invita a su taller "Construyendo con la naturaleza", en el que se abordarán sistemas constructivos a base de materiales orgánicos como pacas de paja, cob, paja-arcilla y tierra compactada, entre otros. Temas como la arquitectura vernácula, diseño adecuado al clima y geometría natural habrán de discutirse. Separa tu lugar llamando al (01) 241 4960 665, el cupo es limitado. www.proyectosanisidro.com.mx
SIMPOSIO DE ARQUITECTURA Organizado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el XIX Simposio Internacional de Arquitectura y el primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo se llevarán se llevará a cabo del 20 al 22 de octubre en el hotel Holiday lnn Norte. En estos se tratarán temas relacionados al desarrollo holístico de la ciudad y pretenden poner sobre la mesa nuevos criterios que permitan contar con bases sólidas para plantear un desarrollo planificado del paisaje urbano contemporáneo. www.uanl.mx
14
Más vras turrsti(as en la Riviera Maya Con el objetivo de ofrecer una mayor gama de servicios para turistas y residentes de Tulum, Quintana Roo, el gobierno municipal ha autorizado la construcción de una ciclo pista de 3 km de largo que responde a las necesidades de la zona, señala el presiente municipal Marciano Dzul. La obra de 7.5 millones de pesos será emplazada desde el entronque de la carretera Tulum - Cobá hasta la zona hotelera sur del paradisiaco destino Maya.
PROVEEDORES TOP
Durante el segundo trimestre del2010, de acuerdo aiiNEGI, el PIB nacional a precios corrientes alcanzó los 12,829,117 millones de pesos, cifra de la cual las Actividades Secundarias representaron el 35.3%; el sector construcción aportó por si mismo 824,432 millones de pesos, es decir, un 6.6% del total. Dicho monto se contrapone positivamente al proyectarse 11.7% por encima del visto en su trimestre homólogo de 2009, año marcado por el cierre de financiamientos que ocasionó el paro total de obras y proyectos. Este panorama no afectó solo las desarrolladoras y constructoras sino sus proveedores que, apoyados en estrategias y nuevas estructuras comerciales, lograron salir adelante y reposicionarse en el mercado gracias a la preferencia de sus clientes. Después de esta situación crítica, los compradores se tornaron sumamente cautelosos con sus inversiones: compañías desaparecieron y otras simplemente no pudieron sostenerse. El escaparate de opciones para los consumidores se redujo y hoy
17
PROVEEDORES TOP
)
-----~
destacamos a los proveedores que en las encuestas nacionales que se llevaron a cabo para el presente análisis fueron mencionados como los top dentro de sus áreas. Para la planeación y el diseño Desde su lanzamiento en la década de los ochenta, los programas para el dibujo asistido por computadora, CAD, se volvieron herramientas indispensables para la ejecución de planos constructivos. Según su evolución, empezaron a intervenir en el proceso de planeación y diseño a través de funciones que permiten realizar modelos virtuales, cuantificar materiales para programación de presupuestos, generar análisis bioclimáticos y estructurales, entre otros. Como los proveedores más importantes de este rubro se mencionaron a Graphisoft, específicamente por su software ArchiCAD, y a Autodesk por AutoCAD. Si bien el primero -originalmente creado para plataforma Mac- , fue pionero en este
18
segmento, el segundo destacó dada su compatibilidad con PC, situación que a la fecha se presume como una de las razones que mantienen a AutoCAD a la cabeza del mercado. De éste, próximamente se lanzará una versión para el sistema operativo OSX. Sea por su alianza con Autodesk para la creación de hardware que optimiza el desempeño del CAD o bien por sus productos de impresión en amplio formato, HP también es considerado un proveedor topen cuanto a tecnología para la arquitectura se refiere pese a que ésta es sólo una de las muchas industrias que atiende. A nivel global, la multinacional registró un incremento de 11.4% en las ganancias del tercer trimestre del 201 O, con respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado publicado por IDC compañía de análisis de mercado-, dio a conocer que en el último trimestre del 2009 HP tuvo 33.22% de participación en unidades entregadas dentro del mercado de computadoras personales en nuestro país y se colocó 21 puntos porcentuales por arriba de su
PROVEEDORES TOP
competidor más cercano. Esta presencia se traduce en 41.3% en computadoras portátiles y 22% de escritorio. En obra negra
Imprescindibles en todo proyecto de construcción, las empresas vinculadas a los materiales empleados en la etapa de obra negra conformaron el 29% del listado entre las cuales Cemex -aún cuando tuvo una variación de pérdida de 18.7% en 2009 con relación a sus ventas netas en 2008-, ha repuntado durante el primer trimestre del 201 O alcanzando los 47,893 millones de pesos. Su popularidad entre los consumidores la mantiene a la cabeza entre compañias cementeras. Otras mencionadas son Holcim Apasco y el Grupo Cementos de Chihuahua (GCC), que destacan entre las votaciones hechas en el Estado de México y Distrito Federal, respectivamente. En la primera, a pesar de resentir la recesión norteamericana y la caida
en las ventas nacionales e incluso en sus exportaciones, las ventas de agregados y cemento premezclado se incrementaron, esto de acuerdo a su informe sobre el primer cuarto del año. La segunda, en el rubro de expediciones de exportación durante el segundo trimestre del 2010, obtuvo ingresos del 75.1% por encima de sus ventas totales siendo una de las cinco más importantes en tal sector. Sin embargo, los proveedores de sistemas constructivos emergentes con sede en el extranjero también se vieron favorecidos como es el caso de la compañia de origen alemán Xella, productor del concreto celular autoclaveado Hebel, cuya filial mexicana ha obtenido la preferencia de desarrolladores de la talla de Marcos & Assad. "Yo elegi el sistema de Xella Mexicana por su limpieza y cualidades térmicas además de acústicas", comenta Marcelo Marcos, director de la firma señalada. Asimismo, las encuestas realizadas revelaron un cambio en la cultura mexicana tanto por parte de arquitectos y constructores
19
PROVEEDORES TOP
)
- -- - - -
como consumidores finales, quienes han comenzado a sumarse a la buena práctica del aislamiento en sus obras, inclinándose a adquirir, además del sistema antes mencionado, equipamientos adicionales como la fibra de vidrio. Es aquí donde Owens Corning, otro de los 100 proveedores destacados, se hizo presente por la preferencia de clientes. "Recomiendo el uso de los productos de Owens Corning por su seriedad como empresa y alta calidad. No hay nadie en el mercado que ofrezca las soluciones que ellos brindan ; nos apoyan en nuestros proyectos y están siempre pendientes de que nada falle. Cuando tienes un servicio de este tipo te casas con él", explica Antonio Treviño, director técnico de Vid usa. En cuanto al acero, los grandes no pasaron desapercibidos y figuras como AHMSA, Ternium de México e Industrias CH se incluyeron en la lista. La primera ha iniciado con buen ritmo rehabilitando sus números referentes al segundo trimestre del año en curso con sus ingresos por ventas en 44.7% -de 5,948 millones de pesos de abril a junio de 2009 a 8,601 en la misma
2 Altos Hornos de México
terna del 2010-. Este comportamiento, según su informe del 28 de julio a la Bolsa Mexicana de Valores, se debe a un ligero repunte en las condiciones del mercado sumado a sus estrategias como proveedor al mantener los programas de efi ciencia y ahorros aplicados desde 2008. Ternium también comienza a superar el desplome de 30.8% que sufrió hace meses. Actualmente, según estados financieros del primer semestre, sus ventas netas se han colocado en 2,128,516 millones de dólares (26,652 millones de pesos) en Norteamérica -Canadá, Estados Unidos y México- , cantidad que representa un crecimiento cercano al 34%. Por otro lado, Industrias CH manifiesta una recuperación en sus ventas netas de un 26% al obtener en el primer semestre del presente una ganancia de 14,024 millones de pesos comparada con las cifras del mismo periodo del año previo cuyo valor fue de 11 ,099 millones. Cabe resaltar que el aumento se ha visto impulsado sustancialmente por sus ventas en el extranjero,
Nacional
Coahuila
3 American Standard
Accesorios
Edo. de México
43 años
Norte, noreste, occidente
4 AMX
Automatización
Distrito Federal
20 años
Nacional
5 Artexa 6 Assa Abloy
Acabados Cerraduras
Nuevo León
18 años
Norte, centro, sur, sureste, occidente, oriente
Distrito Federal
+50 años
Nacional
7 Autodesk
Tecnología
Distrito Federal
+20 años
Nacional
B Berel
Pinturas
Nuevo León
73 años
Norte, noreste, centro, sureste, occidente, oriente
9 Eiexel
Materiales para la construcción
Nuevo León
15 años
Nacional
10 Boss Technologies
Equipo eléctrco
Guanajuato
12 años
Nacional
11 Bticino de México
Equipo eléctrico
Ouerétaro
+30 años
Nacional
12 Calorex
Calentadores
Coahuila
62 años
Nacional
13 Cementos Cruz Azul
Cemento
Distrito Federal
+125años
Nacional
14 Cemex
Cemento
Nuevo León
104 años
Nacional
15 Cemix
Adhesivos
Nuevo León
32 años
Nacional
16 Coflex
Plomería
Nuevo León
21 años
Nacional
17 Comex
Pinturas
Nuevo León
+55 años
Nacional
1B Construlita
Iluminación
Ouerétaro
37 años
Nacional
19 Corev
Acabados Cemento
Distrito Federal
30 años
Nacional
Distrito Federal
66 años
Nacional
Cemento Ventanería y cancelería de aluminio
Nuevo León
53 años
Nacional
Nuevo León
63 años
Nacional
Productos cerámicos
Nuevo León
55 años
Nacional
20 Corporación Moctezuma 21 Crest 22 Cuprum 23 Dattile 24 DeAcero
Siderurgia y metalúrgica
Nuevo León
60 años
Nacional
25 Dica
Plomena
Jalisco
+10 años
Norte, noreste, sureste, occidente, oriente
20
PROVEEDORES TOP
mismas que en dicho lapso subieron 82%, pasando de 4,042 a 7,375 millones mientras que las nacionales cayeron un 6% , de 7,057 a 6,648 millones. Obra gris e instalaciones Los proveedores de materiales y equipo requeridos en la obra gris significaron el46% de la tabla: USG México, Schneider Electric de México y Sika Mexicana, se mencionaron en ella. Al respecto, la primera reportó en su informe correspondiente al primer cuarto del 201 O una alza en sus ventas netas al conseguir los 36 millones de dólares (450,785 millones de pesos) superando a su par de 2009 por cerca de 2.85%. Para Schneider Electric de México el año pasado no fue fácil, pero gracias a su competitivo enfoque en oferta de administración de energía ha logrado salir adelante puesto que en su región Norteamérica, el reporte financiero indica que las ventas en el
EMPRESA
GIRO
primer semestre del 2010 se elevaron a 2,197 millones de euros (37,100 millones de pesos) comparadas contra su equivalente de 2009 donde sus ventas fueron de 2,114 millones (35,700 millones de pesos). "Catalogamos el 2009 como un periodo interesante, de muchos retos, de reinvención y adaptación a las reglas del mercado. Afortunadamente aplicamos estrategias para reaccionar en el momento exacto. Permanecimos cercanos a nuestros clientes sin dejar de invertir en desarrollo de productos y canales, y así conjuntar una oferta única", apunta Daniel Abraham López, especialista de comunicaciones de mercadeo de negocios de Schneider Electric de México. Por su parte, Si ka Mexicana -parte del segmento Latinoamérica de Sika Group- , se benefició del repunte de las industrias de la construcción y automotriz, pues dentro del semestre inicial del presente tuvo un total de ventas netas por 227.9 millones de francos suizos (2,891 millones de pesos), esto es 15.4% de aumento frente a su paralelo del año anterior, lo cual posicionó
ENTIDAD
AÑOS EN El MERCADO
COBERTURA Nacional
26 Doal
Pinturas
Nuevo León
50 años
27 Dow Química Mexicana
Química y petroquímica
Distrito Federal
51 años
Nacional
28 DuPont
Química y petroquímica
Distrito Federal
85 años
Nacional Nacional
29 Evans Power Equipment
Equipo eléctrico
Jalisco
30 años
30 Fanal
Cerraduras
Nuevo León
63 años
Nacional
31 Fandeli
Abrasivos y lijas
Distrito Federal
+80 años
Nacional
32 Fester 1Henkel
lmpermeabilizantes y aditivos
Distrito Federal
61 años
Nacional
33 Graphisoft
Tecnología
Distrito Federal
14 años
Nacional
34 Grupo Cementos de Chihuahua Cemento
Chihuahua
68 años
Norte, noreste, centro, sur, occidente, oriente
35 Grupo Lamosa
Productos cerámicos
Nuevo León
120 años
Nacional
36 Grupo Villacero
Siderurgia y metalúrgica
Nuevo León
55 años
Nacional
37 Hafele
Herrajes
Querétaro
13 años
Nacional
38 Helvex
Griferías
Distrito Federal
60 años
Nacional
39 Holcim Apasco
Cemento
Distrito Federal
82 años
Nacional
40 HP
Tecnología
Distrito Federal
44 años
Nacional
41 Hunter Douglas
lnteriorismo
Edo. de México
30 años
Nacional
42 lmpac
lmpermeabilizantes
Nuevo León
30 años
Nacional
43 lmperquimia
lmpermeabilizantes
Distrito Federal
27 años
Nacional
44 Industrias CH
Siderurgia y metalúrgica
Edo. de México
76 años
Nacional
45 Industrias Niasa
Materiales para la construcción
Distrito Federal
43 años
Nacional
46 lnterceramic
Productos cerámicos
Chihuahua
31 años
Nacional
47 lUSA
Equipo eléctrico
Edo. de México
71 años
Nacional
48 Kohler
Accesorios
Nuevo León
+15 años
Nacional
49 Kolorines
Acabados
More los
58 años
Norte, noreste, centro, sureste, occidente, oriente
so KUO Quimico
Química y petroquímica
Distrito Federal
37 años
Nacional
PROVEEDORESTOP
)
- - -- - -
a éste como el segundo grupo en llevar mayores ganancias al corporativo tan solo después de la región Asia - Pacifico, la cual representó ingresos por 277.6 millones de francos suizos (3,527 millones de pesos) .
Detalles y acabados Detrás del concepto "obra blanca" se enlistan los accesorios y recursos que dan el toque final a todo proyecto. Entre los proveedores de esta naturaleza se encuentran Assa Abloy, lnterceramic y Moen. En lo concerniente a Assa Abloy, la preferencia de los clientes por las cerraduras y sistemas de seguridad de sus líneas se vio reflejada no sólo a nivel nacional sino también internacionalmente pues tuvo un récord de ganancias y crecimiento en el mercado, pasando de los 8,899 millones de coronas suecas (16,343 millones de pesos) en el segundo cuarto de 2009 a 9,356 (17,513
53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
73 74 75
Lafarge Cementos Llano de la Torre Mármoles Puente Mexalit Mextile Moen de México LADESA 0Sel Osram México
millones de pesos) en el actual. México y América del Sur destacaron durante el trimestre con un 2% positivo, esto aún cuando en la filial de nuestro país se dio el reto de unificar las tres marcas que posee. "El 2009 fue muy importante para la compañía gracias a las adquisiciones de Phillips, Tesa y Vale. Éstas durante algún tiempo trabajaron de manera independiente pero fue hasta el año pasado cuando se hizo la integración comercial de las mismas lo que representó modificaciones comerciales, redefinición de portafolio de productos y posicionamiento de marcas además de la parte organizacional: vendedores, equipo de trabajo, capacitación, políticas comerciales, entre otros. Trabajamos todas estas vertientes con el objetivo de arrancar el 2010 con una estructura consolidada como lo hemos hecho hasta ahora", señala Gerardo Villalvazo, director comercial de Assa Abloy México. Reconocido en cuestión de cerámicos, lnterceramic ha iniciado un camino hacia la recuperación. Sus ventas del periodo abril -
Materiales para la construcción
Distrito Federal Distrito Federal Oistrrto Federal Chihuahua Nuevo León
Griferías
Nuevo León
Siderurgia y metalúrgica
Nuevo León
Pinturas Iluminación
Nuevo León Edo. de México
Owens Corning
Materiales para la construcción
Nuevo León
Panel Rey PaneiW PASA Perdura Pinfra Porcelanite Re hau Rolan Rotoplas Rugo Saint-Gobain México Sanilock Schneider Electric de México Philips
Materiales para la construcción
Construcción
Nuevo León Jalisco Edo. de México Jalisco Distrito Federal
Productos cerámicos
Nuevo León
Materiales para la construcción
Vidrio
Guanajuato Distrito Federal Distrito Federal Nuevo León Distrito Federal
Mamparas para sanitarios
Nuevo León
Equipo eléctrico Equipo eléctrico
Distrito Federal Edo. de México
Accesorios
Acabados Materiales para la construcción
Materiales para la construcción lmpermeabilizantes Adhesivos
Materiales para la construcción Tinacos y cisternas Griferías
Nacional Noreste, centro, oriente Nacional
Norte, centro, sureste, occidente
11 años 19 años 56 años 60 años +10Daños 53 años 25 años 35 años 25 años 43 años +60 años· 51 años 17 años 32 años 32 años 73 años 17 años 25 años 60 años 119 años
Fuente:Oatosobtenidosdelaspáglnasdelnternetoficialesdelasempresasy/odesusejecutivos. listado por orden alfabético, en base a encuesta cualitativa realizada a lectores de las publicaciones nacionales de Grupo PlANOS.
22
Norte, centro, occidente Nacional Nacional Nacional
Nacional Nacional
Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional
Nacional Nacional
Nacional Norte, noreste, centro, sur Nacional
Nacional Nacional
PROVHOORES TOP
junio se consolidaron en 112.7 millones de dólares (1,411 millones de pesos) lo cual simboliza el despunte más importante desde el tercer trimestre de 2008 y es un 10.6% mayor a lo visto en el mismo trio en 2009. De igual forma, la utilidad bruta de dicho intervalo aumentó 25.4% llegando a 41.4 millones de dólares (518 millones de pesos) comparada contra los 33 millones de dólares (413 millones de pesos) registrados en el anterior. Moen -una de las 20 marcas de la empresa Fortune Brands-, fue en 2009 quien más ingresos llevó a la compañia siendo éstos por 850 millones de dólares (10,643 millones de pesos). Según sus usuarios, es uno de los proveedores más importantes para la arquitectura. "Su enfoque hacia los segmentos de consumidores para conocer sus diferentes necesidades y desarrollar estrategias que den solución eficiente a las mismas, tales como desarrollo e introducción de nuevos productos, canales de comunicación abiertos y posicionamiento de marca, es vital ', comenta Marco Milán, gerente de mercadotecnia de Moen y agrega que dicho éxito
se debe en un 100% a sus distribuidores. En sinopsis
Las consecuencias de la crisis significaron la pérdida de 200,000 empleos y la desaparición de muchas PyMEs que no fueron capaces de superarlas. Por otro lado, empresas que sobrevivieron a tales adversidades demostraron ser capaces de enfrentarla, reestructurarse y sortear los con flictos económicos que esto representó sin dejar de lado el compromiso con sus consumidores. A futuro, los números indican que la industria de la construcción en nuestro pais tras el oscuro escenario que se desencadenó en 2008 se encuentra en recuperación. No obstante, instituciones financieras como BBVA Bancomer declaran que un repunte considerable se verá hasta 201 1, periodo en que se proyecta que el crecimiento del sector construcción sea mayor al de la economia nacional. •
Si ka Mexicana
Querétaro
Solatube
Nuevo León
100 años 8 años
Nacional
78 79
Somfy
Edo. de Mexico
12 años
Nacional
80
Sony
Distrito Federal
31 años
Nacional
81
Stabilit
Nuevo León
51 años
Nacional
82
Stanza
Jalisco
Saños
Nacional
83
Tecnoblinds
Distrito Federal
20 años
Nacional
84
Tecnolite
Iluminación
Jalisco
21 años
Nacional
85
Teka
Griferías
Distrito Federal
20 años
Nacional
86
Temium de México
Siderurgia y metalúrgica
Nuevo León
23 años
Noreste, centro, sur, sureste, occidente, oriente
87
Terza
lnteriorismo
Nuevo León
30 años
Nacional
88
The Home Depot México
Materiales para la construcción
Nuevo León
9años
Nacional
89
Thermotek
lmpermeabilizantes
Nuevo León
18 años
Nacional
90
Tites 2000
Productos cerámicos
Puebla
19 años
Nacional
Nacional
91
Trane
Equipo eléctrico
Edo. de México
19 años
Nacional
92
Uniblock
Adhesivos
Nuevo León
36 años
Nacional
93
Urrea
Griferías
Jalisco
103 años
Nacional
94
USG México
Materiales para la construcción
Nuevo León
41 años
Nacional
95
Vitro
Vidrio
Nuevo León
101 años
Nacional
96
Vitromex
Acabados
Coahuila
44 años
Nacional
97
Woodmaster
Acabados
Nuevo León
14 años
Nacional
98
Xella Mexicana
Materiales para la construcción
Nuevo León
15 años
Nacional
99
Yesera Monterrey
Acabados
Nuevo León
93 años
Nacional
100
VALSA
Ventaneria y cancelería de aluminio
Distrito Federal
+40 años
Norte, centro, sur, sureste, oriente
Descripd6n de zonas de cobertura: Norte: Chihuahua, Tamaullpas, Coahuila, Nuevo león y Ourango; Noreste: Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; Centro: Guanajuato, Aguascalientes, Ouerétaro, San Luis Potosi, Estado de México, lacatecas y Distrito Federal; Sur: Oaxaca, Chiapas y Guerrero; Sureste:Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; Occidente: Nayarit, Colima, Michoacány Jallsco;Orlente:IJeracruz,Hidalgo,Tiaxcala, MCN'elosyPuebla.
PROVEEDORES TOP
)
-----~
Lo que define al grupo de los top NORMAS Y REQUISITOS PARA LOS PROVEEDORES SER UN PROVEEDOR DE ALTO NIVEL IMPLICA, MAs QUE PRODUCIR EN MASA, SATISFACER NECESIDADES ADEMAs DE ESTÁNDARES SUSTENTABLES Y DE CALIDAD QUE RESPALDEN SU FIABIUOAD.
Por Janeth Tanguma
Conocer a los consumidores y superar sus expectativas son aspectos vitales para conquistar el mercado. Las particularidades que las empresas analizan para elegir un proveedor van desde su trayectoria hasta sus detalles financieros y normas con las que cumplen. Lo que las empresas buscan
Dentro de un mundo competitivo con amplia oferta, corporativos como Grupo Franser cuentan con criterios de selección estrictos. "Un proveedor de confianza debe tener calidad tanto en el producto como en el subsecuente servicio, sobre todo en este último ya que es un aspecto clave durante la construcción a la hora de expedir cambios, minimizar el impacto de costos y mantener la obra en programa. También debe ser capaz de apegarse a los tiempos del
24
proyecto y que sus recursos no estén totalmente comprometidos a otros trabajos. Además, debe contar con solvencia financiera y capacidad de afianzamiento. El precio es una característica que se evalúa después ya que, al no reunirse los anteriores requisitos, éste es irrelevante", comenta Francisco Serna, presidente de la compañía. Además de las características anteriores, la responsabilidad social y la conciencia ambiental son factores que influyen en la toma de decisiones de múltiples organizaciones. "Preferimos marcas como Boss Technologies, Vitro, Owens Corning, Trane, Calorex y Xella Mexicana debido a su carácter sustentable porque en conjunto éstas logran la reducción de insumas por conceptos de automatización, aislamiento, alta eficiencia y aprovechamiento de fuentes de energia como la solar", explica Santiago Cerna, director de construcciones de Sorteo Tec.
PROVHOORES TOP
~~--------------
En otro sentido, los desarrolladores han comenzado a demandar proveedores con productos 9ue cumplan con Normativas Oficiales Mexicanas (NOM) o las Normas Mexicanas (NMX) para asegurar calidad y satisfacción. Asi lo afirma José Luis Sánchez, miembro de la Sociedad Mexicana de Propietarios de Inmuebles quien destaca "la clara tendencia a buscar artículos que coincidan con lineamientos de ahorro de energía y sustentabilidad dado que los consumidores finales están más informados y comienzan a exigirlas en proyectos habitacionales y comerciales". Otra importante norma es la NOM-018-ENER-1997, aplicada a empresas como Vitro Fibras, Owens Corning y Xella Mexicana. tsta regula los métodos de prueba para evaluar la conductividad o resistencia térmica, densidad aparente, permeabilidad al vapor de agua y la absorción de humedad, valores necesarios en materiales que se comercializan en el país con propiedades de aislantes
térmicos y así asegurar su calidad y propiedades tendientes a ahorros reales en el consumo de servicios.
Lo que los proveedores ofrecen Con esta idea, los proveedores confiables y de renombre regularizan sus productos conforme a lineamientos incluso extranjeros. Cemex es un ejemplo al cumplir con normas como la NMX-C-414-0NNCCE -referente a los cementantes hidráulicos, sus especificaciones y métodos de ensayo-, que establece los rangos de los componentes que forman los diversos tipos de cementos e indica las exigencias mecánicas, físicas y químicas que deben satisfacer. Cementos Moctezuma también acata la anterior medida. En su rama, empresas como Moen se mantienen a la vanguardia
25
PROVEEDORES TOP
)
-----~
pues procuran que sus líneas estén a tono con estándares ecológicos para el mercado mundial ~amo los proporcionados por la CSA lnternational, la National Association of Home Builders (NAHB), la NSF lnternational, así como el sello WaterSense de la U.S. Enviromental Protection Agency (EPA) e incorporados al U.S. Green Building Council. Los anteriores tienen como propósito garantizar el bajo consumo de agua efectivamente reflejado en aprovechamiento de recursos. La práctica de estas regulaciones se traduce en ahorros de hasta 32% en gasto del liquido para el consumidor final. Dentro del área de infraestructura eléctrica también se acatan cánones nacionales como la NOM-003-SCFI sobre especificaciones de seguridad en productos eléctricos, y la NMXJ-005-ANCE para interruptores de uso general para instalaciones eléctricas fijas, especificaciones generales y métodos de prueba, además de otras extranjeras como la UL 498, mismas que empresas como Schneider
26
Electric de México se preocupan por respetar. Por su parte, la industria acerera también se apega a preceptos que avalan la correcta disposición de sus productos. Por mencionar algunos, los perfiles estructurales de AHMSA cumplen con normas como la ASTM A6 de carácter mundial y sus procesos de producción de lámina rolada en frío, cromada y hojalata están certificados bajo el ISO 9001. Otras empresas como Ternium de México implementan reglamentos como la ASTM A29, A53, A510, A513, NMX-880 y NMX-8365. En el mercado de los negocios la competencia es algo cotidiano pero satisfacer, además de estándares de producto, servicio y variedad, el agregado de cumplir normas y certificaciones establece fuertes lazos de confianza entre proveedores y clientes que fructifican en largas relaciones de mutuo apoyo y trabajo en equipo. •
ARQUITECTURA TOP
ÜRGANISMOS QUE DEFINEN LA ARQUITECTURA TOP El RECONOCIMIENTO A LA CONSTRUCCIÓN Ya D&ÑO MEDIANTE CERTÁMENES Y PREMIOS ES UNA CONSTANTE QUE IMPULSA A SUS ACTORES A OTORGAR LO MEJOR DE si MISMOS EN CADA PROYECTO. ESTA ES UNA TENDENCIA QUE SE PRACTICA DESDE HACE OECAOAS EN DIVERSOS PAISES VOLVIENDOSE EN si LA PAUTA REGULATORIA DE LA ARQUITECTURA TOP. Por Janeth Tanguma En las disciplinas artísticas, y por ende la arquitectura, las preseas o reconocimientos son un caro honor para sus ganadores y éstas son otorgadas regularmente por instituciones gremiales que reúnen destacados especialistas cuyas evaluaciones son inapelables. Dichos premios son entregados en periodos anuales , bienales o incluso trienales, alrededor del mundo. Entre los más antiguos se encuentra la medalla real de oro para la arquitectura, conferida anualmente por el Instituto Real de Arquitectos Británicos (RISA por sus siglas en inglés), cuerpo profesional formado en 1834. tsta es entregada por contribuciones individuales o grupales a la arquitectura internacional. En 1848 Charles Robert Cockerell fue agraciado con ella en la primera emisión del premio, lo que establece sin duda su tradición. A éste le sigue la medalla de oro ofrecida por la junta nacional de directores del Instituto de Arquitectos Americanos (AlA), asignada cada dos años y cuya historia se remonta a 1907 cuando Sir Aston Webb la recibió. Otro globalmente codiciado es el premio Pritzker creado en 1979 por Jay A. Pritzker. Conocido como el "premio Nobel de la arquitectura", éste congrega cada año entre cinco y
PREMIOS A LA ARQUITECTURA EN MUNDO YAÑOS DE INICIO
nueve especialistas de gran trayectoria para integrar el jurado calificador. El primer ganador fue el norteamericano Philip Johnson seguido por el mexicano Luis Barragán en 1980. Entre los galardones latinos podemos encontrar el premio nacional de arquitectura de Chile concedido por el colegio de arquitectos de tal país. En sus inicios (1969), solía llevarse a cabo anualmente, pero en 1977 cambió su periodicidad para coincidir con la bienal de arquitectura chilena. En nuestro país la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana se encarga de la organización de la Bienal de Arquitectura Mexicana que posee una trayectoria de 22 años. Aquí, las obras participantes son presentadas a un jurado conformado por expertos con el afán de entregar la medalla de oro y medallas de plata a obras destacadas, así como menciones honoríficas si se da el caso. Las competencias antes mencionadas, entre otras, alientan el desarrollo competente y de calidad en los trabajos de cada nación. Abren la oportunidad de experimentación y concreción de ideas no solo utilitarias sino artísticas susceptibles de ser reconocidas internacionalmente, extendiendo así la posibilidad destacar a la arquitectura de otras culturas a nivel mundial. •
a
-Premio Aga Khan, 1977 -Premio Pritzker, 1979 -Bienal de Arquitectura de México, 1990 -Bienal de Arquitectura de Chile, 1969 -Premio Nacional de Arquitectura de España, 1932 -Prem1o Nac1onal de Arquitectura de Venezuela. 1963 -Bienal de Arquitectura de Quito, 1978 -Medalla de oro. AlA, 1907 -Medalla Real de oro. RIBA, 1834 ·Trienal de Arquitectura de Lisboa, 2007
-Premio Europeo del Espacio Público Urbano, 2000 -Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe. 1988 -Prem1o Alvar Aalto, 1967 -Premio Antomo Camuñas de Arqwtectura. 1985 -Premio Obras Cemex, 1991 -Premio Richard H. Driehaus de Arquitectura Clásica, 2003 -Prem1o Slirling del Real Instituto de Arquitectos Británicos. 1996
-Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bortolo, 2004 -Premio Wakker. 1972 -Bienal Colombiana de Arquitectura, 1962 -Bienal Internacional de Arquiteclura de Buenos A~res. 1985 -World Architecture Festival. 2008 -Premios Holc1m para Construcción Sustentable. Reg1onal. 2005, Global, 2006 ·Bienal de Arqwtectura del Caribe, 1997 -Trienal de Arquitectura y Urbanismo. 2005 -Premio lntemacional a la Arquitectura, 2006
MUSEO UNIVERSITARIO
Una plaza sirve de acceso peatonal a todo el conjunto; ésta era anteriormente un estacionamiento de 40 por 96 m ubicado en el corazón del Centro Cultural Universitario de la UNAM que ahora, revestida de adoquín, se encuentra decorada por una escultura de Rutina Tamayo y un espejo de agua. Un pórtico de 70 m de longitud colocado en la fachada sur del edificio, la cual se construyó a una inclinación de 45• para proteger la circulación de los visitantes, fue mayormente edificado en cristal laminado que se soporta con manguetes de estructura de acero forrado de aluminio. ~ste representa la entrada principal por donde la obra y la plaza se conectan. La estructura circular del museo se ordena en dos plantas hechas de concreto blanco colado en sitio y se integra con naturalidad a la vialidad oblicua al poniente del mismo. "La
MUSEO UNIVERSITARIO
)
1. Plaza de acceso
2.Acceso 3. Atrio
4.liberia 5. Area didáctica 6. Salas de exposición ?. Patio
Planta de acceso
organización espacial partió de una jdea clara: desarrollar todas las áreas de exhibición en la planta alta. Esto con la finalidad de crear un concepto de accesibilidad informal, un aspecto valioso para el arte contemporáneo", comparte Teodoro González de León director de TGL arquitectos. En la planta de acceso, un vestíbulo de doble altura con forma trapezoidal funciona como entrada a las instalaciones. En su remate superior, un total de 50 vigas de dos aguas con una distancia de 1.4 m aproximadamente entre una y otra, crean la techumbre cubierta de cristal de este corredor de 80 m de largo que atraviesa la obra de sur a norte y divide los interiores en partes desiguales. Tras esta división , del lado derecho se ubicaron al oriente la librería y una sala interactiva mientras que al poniente están las salas de exhibición. Estos 14 recintos se comunican a través de
30
tres calles interiores -de piedra gris de Santo Tomás-, que son alumbradas en sus extremos por tres patios y dos terrazas que también sirven como espacios de exposición. El diseño de cada sala se basa en móduios de 12 m de ancho con largos y alturas de 6, 9 y 12 m, que satisfacen las necesidades de artistas actuales además de estar pensadas para albergar las tendencias que estén por venir. Doce de estas unidades están iluminadas con luz natural gracias a un dispositivo arquitectónico instalado en un plafón de 2.7 m grosor. Este mecanismo funciona mediante el rebote de la luz en el cual los rayos solares son filtrados por un tragaluz central de doble cristal templado para luego ser reflectados por deflectores de tabla de yeso que guían la luz cenital hacia el interior creando un efecto uniforme y sin sombras. "Esto es el resultado de múltiples
MUSEO UNIVERSITARIO
consultas, infinidad de maquetas y una prueba a escala natural en un espacio de 12 por 6 m con 6 m de altura. "Reconocemos que la luz natural es insustituible en los museos: su naturaleza cambiante -en tono e intensidad-, revela distintas cualidades de las obras expuestas, no así la luz artificial", añade González de León. Asimismo, sobre el pasillo principal se sitúa una escalinata que lleva al nivel inferior donde se alojan las áreas públicas complementarias, mismo que se desplanta en un terreno parcialmente excavado en la roca volcánica 6 m por debajo del nivel de la plaza. En este piso - al que también se tiene acceso por conducto de un elevador panorámico-, se hallan el centro multimodal, la cafetería y el restaurante. Sobre el lado izquierdo, esta planta comparte el espacio con las oficinas del museo, una sala de conferencias para
80 personas y un auditorio tipo blackbox para 350 espectadores. Este costado da servicio a las áreas de acceso controlado a las que se ingresa por el lado norte que fue habilitado con un amplio andén iechado de donde se desprende un corredor que vincula áreas técnicas, bodegas, cuarto de máquinas y talleres de museografía, entre otros. Esta zona se conecta con la planta superior a través de un montacargas de 28 m' y una terna de escaleras: una al costado de la plataforma, otra en las oficinas y una más junto a la plataforma de servicio. Lograr incrustarse en el contexto del ecosistema del sitio, con los retos que esto significa, además de la creación de espacios interiores que apuestan por cubrir excepcionalmente requerimientos de las más diversas naturalezas, fue el reto superado por esta magnífica obra arquitectónica. •
(
JI
MUSEO UNIVERSITARIO
~~--------------16
·"'-.
,.
?
\ 1. Patio 2. Mediateca J. Restaurante 4. Oficinas S. Auditorio 6. Colección permanente - acceso restringido 7. Colección permanente - acceso reservado 8. Colocción temporal 9./vea de recepción de obras
1o.Atea de restauración tt . Depósito 12. Atea de investigación museológica 13. cuarto de máquinas 14. Platafonna de servicio 15. Segundad 16. Estacionamiento reservado para empleados 17. Estacionamiento público
Planta baja
MUSEO UNIVERSITARIO
)
1. Plafón de cristal laminado 6 mm + 6 mm
extraclaro. 2. Plafón de tablero de yeso de 16 mm con aislamiento térmico de 2" 3. Paso de gato. 4. Deflector de tablero de yeso de 16 mm
5
acabado con pintura blanca. 5. Lumlnarlo. 6. Dueto flexible 08". 7. Canalón de placa doblada 5/ 16 ~ . 8. Doble cristal claro templado de 6 mm c/u, separados 13 mm. El vidrio superior con perlcura LOW3 y el inferior con una
' .~0 4~
cara esmerilada y otra con película de seguridad de 4 micras.
Detalle del sistema de iluminación de las salas de exhibición FICHA H CNICA NOMBREDELP!IOYI:CTO:
Museo Universitario de Arte Contemporáneo AtrrORDELPAOYECTO:
Teodoro González de León
Cl.<Hre: UNAM
Antonio Rodrfguez 0 ISEÑOESTRUCTURAL:
Diseño y Supervisión PROYECTODEAIRE ACOODICIONADO:
Ingeniería en Aire y Control PROYECTOEI1CTRIC:O:
Diseños Eléctricos Complejos PROYECTOHIORÁULICOYSANITARIO:
Garza Ma!donado y Asociados PROYECTO OE ILUMINAOÓN:
Ughteam AcosTICA: Saad Acústica PAISA..IISMO:
Entorno INSTALACIONES ESPACIAlES:
Logen CONSTFIUCOON:
Ingenieros Civiles Asociados ÁREJ.. OE CONSTRIJCCION:
18,000 m2
Sl..f'ERFICIE: 13, 947 m2 UBICACIÓN:
Cd. de México, México
MUSEO UNIVERSITARIO
1
1
1
"
;~~ 5 6
9-
"~
' · -~ ·
8
9
, ',
~
,Jo
~ I r¿ 6
Detalle01
DETALLE 01 1. Armadura del manguete con perfiles de acero de 2" x2 ". 2. Cubierta de manguete a partir de paneles de aluminio de 1/4" de espesor. 3. Tapajuntas de aluminio. 4. Perfil L de acero de 7/8" x 7/8" para anclaje de cristal. 5. Cortina motorizada con tabletas de aluminio extruido. 6. Cristal laminado de 6 mm + 6 mm con juntas de silicón estructural. Corte por fachada sur
CORTE POR FACHADA SUR 1. Botaguas de flashing de aluminio. 2. lmpermeabi lizante.
3. Losacero. 4. Manguete forrado con panel de al umino. 5. Cristal lamina! claro 6 mm + 6 mm. 6. Cortina motorizada con tabletas de aluminio extruido. 7. Soleras de sujeción de motores a estructura. 8. Perfiles de aluminio como guías de cortinas 9. Armadura de acero. 10. Plafón de tablaroca de 13 mm . 11 . Tapajunta de acero de 4" x 3/8 ~, acabado en laca automotiva color blanco esmalte. 12. Barandal de solera de acero de 4" x 3/8 ~ . acabado en laca automotiva, color blanco esmalte.
13. Placa de acero de 020 cm 3/8", anclada a losa de concreto. 14. Piso de cemento pulido con agregado de basalto y molduras de acero inoxidable de 1/4" en las juntas de colado. 15. Losa reticular de concreto de 50 cm de espesor. 16. Firme de concreto armado de 15 cm de espesor. 17. Terreno de roca natural. FACHADA DE CRISTAL La cara sur del museo es sin duda una vista que enriquece la personalidad y distinción al proyecto de Teodoro González de León. Esta fachada con 45° de inclinación se eleva poco más de 15 m a partir
del nivel cero de la construcción, mientras que su ubicación garantiza un juego de iluminación natural y sombras en el transcurso del día. Para el anclado del montaje se implementaron placas de acero sobre pavimento de cemento lustrado, forjado de concreto armado de 150 mm y una capa de nivelación de 50 mm sobre terreno compactado. Para la superficie de la fachada fue seleccionado un vidrio templado de 6 mm + 6 mm, soportado por manguetes forrados con paneles de aluminio de 6 mm: ello permite en la parte superior la iluminación devariassalasdeexposición. Para regular la intensidad lumínica, han sido emplazados en el ángulo superior soleras que controlan el movimiento de las cortinas mecanizadas con tabletas de aluminio extruido, las cuales se deslizan sobre perfiles de aluminio sujetados a la armadura de acero.
Arte al servi[io del en el sur del par • ARQUITECTURA POR TALLER DE ARQUITECTURA
MR
ESTA OBRA LOGRA, GRACIAS A SU SISTEMA CONSTRUCTIVO A BASE DE COMPACTACIÓN DE TIERRA V ELEMENTOS MONOLITICOS VISUALMENTE RICOS, INSERTARSE EN UNA CULTURA DE AHORRO.
1'011 ADIIAN TORRES ForoaRAFIA POR SAHDRA PEREZNIETO, LUis GoRooA, RAFAEL CARRILLO
ESCUELA DE ARTES PLASTICAS
)
1. Administración 2. Mediateca 3. Taller 4. Taller de tesis 5. Abierto - Aula magna arriba 6. Aula teórica ?.Galería
.,
11
,.
6 6
1
1~11
1•
1 11
',--, ''--
1
1~ T K
B'
Planta baja
Los requerimientos y demandas en dimensiones que exige una academia de esta naturaleza fueron hábilmente satisfechos en la Escuela de Artes Plásticas que se yergue en los terrenos de la Universid'ad Autónoma Benito Juárez, en la ciudad de Oaxaca. El proyecto, condecorado con la medalla de oro en la XI Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana, fue construido en un terreno de 12,755 m' dentro de los limites de la institución mixteca. "Se conceptualizó un conjunto integrado con la imagen a manera de jardín desde una panorámica exterior ya que no había un lenguaje arquitectónico común entre los edificios existentes, lo que fue el punto determinante para ello", señala Mauricio Rocha director del despacho Taller de Arquitectura MR, firma responsable de la obra. La perspectiva deprimida se eligió para el grupo de volúmenes por lo que éstos se encuentran rodeados de un talud que los protege visualmente. Asimismo, fueron usadas grandes cantidades de tierra generada por una planta de tratamiento del campus, lo que optimizó recursos de transportación y costos. La elevación , de 3 m, presenta 45° de inclinación; nivelada con
JB
ayuda de una moto conformadora y un rodillo neumático, se forrará con especies de vergonzosas y ceberinas para evitar la erosión. Cuestiones económicas y logísticas determinaron la planeación del proyecto en tres etapas, de las cuales dos ya están finalizadas. La primera, -trabajo de 5,179 m' -, denominada "el cráter", corresponde al mencionado amurallamiento de tierra. Al centro, éste forma un espacio de 2,270 m', hueco donde se emplazarán los 17 volumenes que con forman la escuela. Ésta es la segunda etapa, con la cual se llega a un total de 2,500 m' de construcción. Dos tipos de edificios fueron concebidos: los primeros se ubican al perímetro y contienen las cargas ejercidas por la coraza de tierra que los rodea. Su configuración se cimenta a base de zapatas corridas y muros de piedra del sitio careados por ambos lados con dimensiones de 3 m de altura y 40 cm de espesor; cada roca ha sido unida con mortero en juntas no mayores a 2 cm. Oada la naturaleza de los muros se optó por colocar las instalaciones hidrosanitarias en bodegas hechas de
_______ Es_cu_ E_LA_ D _ E_A_R_TE_S_P_LA_ST_IC_A_s ___/
Corte longitudinal A-A'
Corte longitudinal B-B'
l
ESCUELA DE ARTES PLASTICAS
Corte transversal 1-1 '
Corte transversal2-2'
ESCUElA DE ARTES PlASTIC0
---
block mientras que las guías eléctricas se situaron en el piso y ei rodapié de concreto que es, a su vez, parte de la cimentación. Los inmuebles, erigidos a base de rocas, comprenden la mediateca, administración, tesis y aulas teóricas. Las primeras tres han sido orientadas al oriente y al sur, mientras que la fachada principal de las últimas salas ve al poniente. La proximidad de sus azoteas con la contención de tierra crea terrazas habitables. Los edificios interiores corresponden a otro tipo de estructura. Muros que van de los 60 a 70 cm de espesor y 6.3 m de altura manufacturados de tierra compactada -85% tierra y 15% cemento portland-, conforman una vista orgánica enriquecida por los accidentes gráficos del material empleado. La conservación de los moños a cada 90 cm con los que fueron cimbradas las soleras, proveen al edificio de protección contra las corrientes de aire. En estos cuerpos, todo el cableado y los duetos de agua fueron ahogados en la mampostería gracias a un encamisado de concreto de 5 cm de grosor. Además de un excelente control acústico, las propiedades térmicas provenientes de la combinación tierra-cemento brindan interiores frescos en el
42
1
""~. .
.
trascurso del día y temperaturas agradables en las frias noches. "La composición de la tierra determina el soporte estructural preciso. Un contenido de arcilla menor al 12%, porcentaje de limos inferior al30 y materia orgánica por debajo del 2%, son los valores mínimos requeridos para una materia prima de calidad. Para la formación de los muros, el retenido de un 45% en una malla de 4.75 mm, segregará de la manera correcta el material para su vertido de capas de aproximadamente 24 cm de espesor por la longitud del muro, para posteriormente comprimirse con pisoneta neumática a 19 o 20 cm y así concretar la elaboración artesanal de las tapias" puntualiza Rocha. La comunicación del complejo es regida por esbeltos pasillos a los costados orientados al norte, con excepción del aula magna y la galería, ubicados al norte-sur. La ventilación cruzada se logra gracias a enormes ventanales también dispuestos al norte que, a su vez, proporcionan una calidad lumlnica inigualable. Entre estos cuerpos destaca el aula magna, pues se levanta sobre 1O cartelas de concreto premezclado cimentadas a base de zapatas corridas de concreto armado con 1.83 m
l
ESCUELA DE ARTES PLASTICAS
1. Techo -l oseta de barro natural de 30 x 30 cm junteado con mortero cemento-arena proporción 1:4, tallado a la semana de colocación con un cepillo de ixtle para remover salitre y aplicar dos manos de sellador. -Sistema de impermeabilización prefabricada a base de asfaltos y elastómeros sintéticos reforzada con malla poliéster o fibras de vidrio, e=4 mm. -l osa maciza de concreto armado e=12 cm. -Falso plafón de tablaroca con pintura vinílica mate, color por definir. 2. Corredera fija sobre ángulo de acero de 2 ~ x 2" para soportar puerta corrediza. 3. Perfil de acero galvanizado para proteger bordes de plafón. 4. Muro de piedra de sitio e=40 cm careado de ambos lados junteado con mortero cemento calarena y juntas no mayores a los 2 cm. 5. Puerta corrediza a base de bastidor de PTR de 2 ~ x 2" con solera perimetral para soportar vidrio de e=9 mm y película de seguridad. 6. Rrme de concreto f'c= 100 kg/cm 2 e= 1Ocm con malla electrosoldada 6-6/1 0-1O acabado pulido a máquina con juntas en frío con disco. 7. Guia para puerta corrediza. Sección de muro de piedra
por 20 cm de dimensión, seis de ellas dispuestas en sentido longitudinal que continúan hasta el primer nivel y cuatro ubicadas perpendicularmente solo por la planta baja, todas ellas elevadas sobre un medio nivel deprimido. El espacio resultante es destinado a actividades diversas como exposiciones, a la vez que funciona como una cafetería informa!. La sustentabilidad de las tapias es digna de recalcarse ya que, gracias al grosor de las mismas, éstas son auto portantes por lo que no fue necesaria la inclusión de estructuras de acero. También se percibe la ausencia de armados en las losas nervadas, las cuales simplemente están apoyadas en los muros. Poco agresivas con el medio, las estructuras finales son resistentes al viento, lluvia y termitas. En comparación con otros sistemas de construcción, el uso de tierra compactada es quizá el más antiguo. Sin embargo, la implementación de éste en un edificio de carácter educativo, claramente indica que las corrientes mexicanas de arquitectura abrazan nuevas formas de ejecutar proyectos a gran escala que son, además de majestuosos, amigables con el ambiente. •
43
ESCUELA DE ARTES PLASTICAS
1. Techo -loseta de barro natural de 30 x 30 cm junteado con mortero cemento-arena proporción 1:4, tallado a la semana de colocación con un cepillo de ixtle para remover salitre y aplicar dos manos de sellador. -Sistema de impermeabilización prefabricada a base de asfaltos y elastómeros sintéticos reforzada con malla poliéster o fibras de vidrio, e=4 mm. -Capa de compresión e=5 cm de concreto f'c=250 kg/cm 2 reforzado con malla electrosoldada 6-6/1010. -l osa nervada de un solo sentido peralte=35 cm. -Bloque de pollestireno densidad 10 kg/m 3• -Falso plafón de tablaroca con pintura vinílica mate color por definir. 2. luminaria para empotrar en falso plafón para luminaria fluorescente compacta de 13 W. 3. Bajada de agua pluvial a base de tubo de PVC 0=4· aparente con fijación en muro de block con abrazadera metálica @ 1.5 m. 4. Muro a base de block de cemento-arena e= 12 cm con aplanado de yeso a plomo y regla en ambas caras, con acabado de pintura vinnica, color por definir. 5. Muro de suelo-cemento e=70 cm color, estratificación y textura según muestra aprobada. 6. Rejilla de 4/16" x 1". 7. Toma de corriente duplex {placa color blanco). 8. Tapanco-bodega con estructura metálica a base de PTR 4" x 4• rojo de 14.65 kg/m. limpiar coo cepillo metálico. Aplicar dos capas de primer anticorrosivo. Aplicar 2 o más capas de pintura esmalte en obra, aplicada con compresora. 9. llave de nariz estándar con tubería de 1/2". 1O. Cespol para lavabo con contra de 1 1/2" con tapón. 11 . Placa de acero Pl-4 e=112" ahogada en firme para recibir PTA. 12. Zapata corrida de concreto armado. 13. Arme de concreto f'C=200 kg/cm 2 e=10 cm con malla electrosoldada 6-6/10-1 O acabado pulido a máquina con juntas en frío con disco. 14. Trabe de liga de concreto armado.
Sección de muro de suelo-cemento
ESCUELA DE ARTES PLÁSTI[AS
)
fiCHA Tá:NJCA NOM3RE DEL PROYECTO
Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca Al1roR DEL PftO'f'ECTO Taller de Arquitectura MR
Maurlclo Rocha Gab!ielaGarrll~
Gar1osFacio
RafaeiGarrll~
CwaoiWliiR Francisco L!Jpez, Sllvana Jounlan, Pab~ Kobayashl, Francisco Ortiz, Juan Santillán AsEsoRiAESPEaALYEXm!IORES
Francisco Toledo i'RoYEcrOESTIIJCMAJ.
Grupo 5ai - Ge11l011 Huerta iNsTA!NlONES
-
Tomas Rodrfguez MoeJUARJO
Yurik Klfuri
..........
Luis Zárate, Entorno, Jardín Etnobotánico de la Oudad de Oaxaca
Asesoi<si<IJMW>lN
Prolur, Luz en Arquitectura CoNsiRJccJóN
Emique cabrera yAsociados
"'*"""""""""" m
-
7,440 2 Si.mAoE 12,755 m2
Oaxaca. Oaxaca
46
Sección de pared de cristal
l AcERCA DE TALLER DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARTES PLASTICAS
MR
Egresado de la carrera de arquitectura, taller Max Cetto, por la Universidad Autónoma de México en 1990, Mauricio Rocha crea ocho años después Taller de Arquitectura MR con el propósito de volver cada proyecto una edificación sensible al contexto y su medio ambiente, todo mediante una mancuerna entre materiales autóctonos y lecnología de punta. Con una decena de personas y 15 colaboradores como equipo base, el sello del despacho se define por la consideración de las caracteristicas únicas de cada obra para así crear la fórmula adecuada una vez aunadas variables como el presupuesto, el cliente y la tipología de ésta. "La exigencia en diseño, selección de personal, materiales yejecución del proyecto, bajo una minuciosa supervisión, tiene la única finalidad de dignificar y contribuir a una mayor calidad de vida o desenvolvimiento
profesional del usuario final, según sea el caso", señala Rocha. El trabajo de este despacho ha traspasado fronteras y concursado tuera del país. Tal fue el caso de "Casa Sayavedra", finalista tanto de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura del 2008 como del Ernerging Architects de Londres. Los proyeclos de este despacho han participado en eventos alrededor del mundo con exposiciones en China, Nueva York, llalia y Brasil, lo que corrobora la evolución de tendencias arquitectónicas mexicanas. La peculiaridad en el sislema constructivo de su obra, la Escuela de Artes Plásticas, ha conseguido distinciones como el primer lugar en la categoría diseño de edificación institucional en el certamen Premio Obras Cemex, así como un premio en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. •
_ _ _ __
1\.
MEXIPUERTO
La estación de transferencia Mexipuerto Ciudad Azteca, solución integral a los problemas de logística de tráfico -tanto automotor como peatonal-, de los habitantes de Ecatepec en el Estado de México, finalizó su construcción en 2009 con exitosos resultados. En un terreno de 20,600 m' y con un costo de 860 millones de pesos, esta obra de seis pisos -ganadora de medalla de plata en la XI Bienal de Arquitectura Mexicana-, cobija espacios comerciales, de servicio y estacionamiento mientras se conecta con medios de transporte colectivo como el metro, autobuses y taxis. La distribución vincula cada nivel , verticalmente, a través de giros y escaleras. La planta paradero funge como eje vial al contar con seis carriles de concreto hidráulico que reciben diferentes rutas; en el exterior se integraron dos plazas públicas, una en
49
Corte A-A'
cada extremo, rodeadas de árboles, muros verdes y gaviones. Un subnivel ubicado a lo ancho de la estación facilita a los usuarios su desplazamiento sin congestionar el tránsito sobre las vías vehiculares. La conexión entre el área de arribo y la superior se establece mediante 16 escaleras -14 regulares y dos eléctricas-, ubicadas en los andenes y a sus costados, además de tres plataformas para comodidad de los visitantes en silla de ruedas. De los 10,379 m' del siguiente piso, 9,489 se destinaron para la integración de 40 locales comerciales, establecimientos de comida rápida, un centro educativo de 300 m' y uno financiero de 590 m2 • El ordenamiento de esta planta aísla los espacios privados pero mantiene las áreas comerciales en comunicación a través de escaleras regulares, así como eléctricas instaladas en
50
los pasillos. tstas llevan al segundo nivel en donde los 9,237 m' albergan exclusivamente comercios. Se dispusieron 29 espacios para tal fin que van desde los 30, 75 y 120 hasta los 235 m'. Un cambio radical se da en las plantas tres y cuatro donde se construyó un hospital de 5,000 m'. El nosocomio complementa la oferta de servicios ofrecidos por el complejo ya que en él se atienden desde consultas generales y especializadas hasta procedimientos quirúrgicos. Previendo la necesidad de accesos de emergencia y espacio suficiente para los automóviles, el sanatorio comparte la superficie de ambas plantas con 299 cajones de estacionamiento de los 560 existentes, y remata en una quinta planta concebida únicamente para este fin. A razón de las cargas
MEXIPUERTO
MEXIPUERTO
!
)
.!
1f1 1· - . -
Planta paradero
.!
Plantanivell
..!!
.
=
.
-~~
,
MEXIPUERTO
'-~-------
8·
Planta nivel 2
CJ
i : ~~ . 1
1
l¡bLJ L__.___.
= "A·
8·
Andenes Local comercial Centro de salud Centro educativo
Centro financiero Estacionamiento
•
Planta nivel3
MEXIPUERTD
)
-----~
NOMHOB.PROYECTO:
Mexipuerto Ciudad Azteca Au'roAOElPAOYECTO:
Manuel Cervantes OWIO NIOlllECTOtnal:
ce Arquitectos
Manuel Cervantes Gar1os Rodríguez
CweoRAoooEs: Ornar Rojas Edson castillo
Deyanira Yarza Xavier Gómez-Daza Israel Hemández Adán San Juan Eric Barrón
CoNsmt•:c•lf<: PC Constructores
&.aMsto.: lnpros DlsEAoOB.PA&JE:
Tonatiuh Martínez Hugo Sánchez Manuel Cervantes
lasa ce Arquitectos
1- : Hubard y Bourlon Grupo Instala Meb lnstalaciones EsTRUCTURA.: Colinas del Buen fACtlAOA: Fapresa 1""'"""": Trollllumlnaclón ElEvADORES: Kone
!wJ. DE OlNSTROCOÓH: 57,542
m2
SiJ<ARc<: 20,600 m2 IJeicAaON: Ecatepec, Estado de México
contempladas por el peso de los v~hiculos y usuarios, las últimas lres losas están diseñadas para soportar un peso de 250 kg/m 2• Los materiales de construcción se seleccionaron pensando en un tráfico constante, asl que elementos de bajo manlenimiento y que garantizaran durabilidad a largo plazo fueron preferidos, esto debido a la concesión de 30 años alargada a Comursa, empresa ganadora de la licitación pública para la edificación, operación y mantenimiento de la estación. Por ello, la obra incluye concreto, acero, block y lablaroca con pasta, ya sea con pintura o al natural según el área. En acabados, tanto interiores como exteriores, destacan los precolados de concreto en la fachada, plafones de tablacemento y yeso, uso de U glass y láminas de aluminio multiperforado que siguen la tendencia de ahorro y vida útil. En pisos se optó por
54
1
granito flameado y pulido gracias a su resistencia frente al uso rudo. Debido a la efectiva planeación de este proyecto el tráfico en la zona se redujo drá'sticamente. Tal es el caso que los 160 m de frente del predio, que antes exigían un tiempo de recorrido de entre 20 y 40 minutos -demora ocasionada por un paradero improvisado e inundaciones-, hoy pueden avanzarse en pocos minutos tanto por la elevación del edificio, a un metro sobre el nivel de la calle que evita acumulaciones de agua, como por el correcto diseño del paradero. Gracias a lo anterior, esta obra puede definirse como un desarrollo arquitectónico que sigue las últimas tendencias en manejo de flujos de tráfico y la convierte en una estación de transferencia multimodallíder en su área e icono de eficiencia. •
MEXIPUERTO
CRISTALES ESTRUCTURALES
La inclusión de U glass en exteriores e interiores fue determinada por la cuantiosa cantidad de ventajas que aportó a la obra. Estas piezas de cristal impreso -de 6 mm de grosor, 4.1 cm de ancho, 26.2 cm de largo y una altura que oscila entre los 5 y 6 m-, debe sus beneficios a su particular forma de "U" que le confiere la rigidez necesaria para prescindir del uso de travesaños intermedios de unión y soporte. De instalación sencilla y rápida, puede ser colocado como cerramiento sencillo -sistema
peine y greca-, o como cerramiento doble sistema cámara-, el último forma una bolsa de aire enlre los cristales que brinda un mayor confort térmico y acústico. La disponibilidad de este producto en dos versiones, armado y s1n armar, está orientado a ampliar su espectro de uso final. La más recomendada de las anteriores es la opción armada, la cual lleva un refuerzo de hilos de acero inoxidable ubicados longitudinalmente en la masa de vidrio. Las lineas de metal confieren una mayor seguridad al evitar el
desprendimiento en caso de rotura, mientras que la versión sin armar permanece limpia de refuerzos. En parámetros curvos o rectos, el perfil limpio y discreto nos da una sobria elegancia que permite el generoso paso de luz. lo cual se refleja en la disminución de consumo energético y en una agradable iluminación. Como adicional, en espacios Interiores la instalación de estas piezas puede fungir como elemento de división de áreas o como detalle ornamental. •
COMPlEJO PARROQUIAl
Elegido por la Conferencia Episcopal Italiana tras ganar el concurso nacional organizado por la misma, el despacho liderado por Doriana y Massimiliano Fuksas se encargó de la construcción de este nuevo icono de la ciudad que se compone principalmente de dos elementos: la iglesia y el edificio de servicio, además de la capilla de uso diario. El primero es un monolito que ha sido ordenado en dos partes que asemejan· una caja dentro de otra. La exterior conforma el perímetro del espacio destinado para la celebración de las misas y tiene dimensiones de 30 m de largo por 22.5 m de ancho y 25 de alto. Este cuerpo consiste en columnas de concreto reforzado y vigas del mismo material que lo conectan con la estructura interior determinando 1O pollgonos irregulares que corresponden a las ventanas. Los muros se erigieron con paneles de poliestireno extruido cubiertos por una capa de 1Ocm de concreto reforzado en ambas caras. Dichas capas están vinculadas a través de elementos metálicos para garantizar una mejor conexión. El bloque interior, de 22.5 m de largo por 15 de ancho, está
COMPlEJO PARROQUIAl
•
l
1. Pórtico 2. 1glesia 3. Capilla 4. 5acristía 5. Cuartos de Ministros 6. casa Ganonical
'
I
1... A'
Planta baja
soportado por un entramado de acero y envuelto en una malla metálica terminada en yeso. Los perfiles utilizados para el esqueleto fueron HEB300, IPE300 y HEA 300, todos con una resistencia a la tracción de 430 MPa, así como varillas de 3 cm de diámetro. Estructuralmente, la cimentación de esta pieza se basó en 46 columnas de 1Ocm de diámetro y 13 m de profundidad las cuales se conectan a un encofrado de 8 vigas de cimentación. En las esquinas, sitios en los que las cargas transmitidas son mayores, se construyeron zócalos de 4.9 por 4.9 m y 1.8 m de grosor reforzados por cinco columnas más, esta vez colocadas a 11 m de profundidad. Asimismo, éstos cuentan con un armado de varillas Fe 44 B k y perfiles tipo Fe 510 B - acero con resistencia a la tracción no menor a los 540 N/ mm' y 150 MPa, respectivamente-, conforme a lo dispuesto por la normativa técnica italiana del Decreto Ministerial de 1996. La losa del primer piso se encuentra a 1.5 m sobre el nivel del suelo; tiene 40 cm de espesor en el área central y está hecha de concreto autocompactable con resistencia Rck 350 a la compresión de 350 kg /cm' y grado de exposición XC3-XF1 de acuerdo a lo requerido por el Comité Europeo de Normalización. Al perímetro, el calibre asciende hasta los 60 cm de anchura y se emplea concreto autocompactable pero con resistencia a la compresión de 500 kg/ cm' ya que esta área recibe la carga de las columnas y ménsulas de los zócalos.
[QMPLEJO PARROQUIAL
A' Planta alta
El techo de este sitio se edificó con vigas de acero y cuenta con una losa central de concreto reforzado del mismo tamaño que el volumen interno. El perímetro, de aproximadamente 2.25 m de ancho, fue revestido con vidrio, lo que permite crear interesantes patrones de luz y sombra. El edificio de servicio, que consta de 52.4 m de largo por 13.5 de ancho y 8.3 m de altura, se divide en dos niveles donde se ubican espacios dedicados a las salas de pastoral, la cámara canonical y la junta parroquial. La cimentación se realizó con vigas de 1.4 m enterradas a 30 cm de profundidad sobre las que una losa prefabricada de 34 cm de grosor se instaló. Por último, se añade la capilla de uso diario, de 10.6 por 5.1 m, que conecta los dos primeros volúmenes. La losa de cimentación se construyó con vigas de acero HEB200 y la de azotea con trabes de este mismo material en versión HEB160. Cada perfil fue colocado a 2.12 m de distancia y abarcan el ancho del templo; ambas losas fueron edificadas con cubiertas de metal, concreto y malla de acero. Por seguridad, el tamaño de las juntas sísmicas en el piso cuenta con una separación mínima de 1.5 cm mientras que en el techo son de al menos 4.5 cm. Es así como esta obra, con el sello de una remarcable arquitectura de autor, se ofrece como espacio para la reflexión y el ejercicio de fe donde las congregaciones son invitadas a emprender, entre otras, actividades de participación y organización. •
COMPLEJO PARROQUIAL
FICHA T~CNICA NOMBRE DEL PROYECTO:
Complejo parroquial San Paolo AtrroftDB.PROVECTO:
Fuksas Cwm: Conferencia Episcopal Italiana - Diรณcesis
de Foligoo DISEiloAROliTKTONICO: Massimiliano y Doriana Fuksas DIRECCIONDELPROYEGTO:
Adele Savino EsntucruRA: GilbertoSarti SERVICIO: A.l. Englneering AfmsTAS: Enza Cucchi, Mimmo Paladino CoNTRATISTAGENEAAL:
Edittecnica spa M081UAR10DE PIEORA:
Fuksas Design 1 Scalpellino Maurizio Vol pi MDBIUARIOOEMAOOIA:
Fuksas Design 1Falegnameria Bertini IWMINACION:
Fuksas Design / lguzzini illuminazione
lwAoecoNSriii.ICOOH: 1,300 m2 S4JPERFICIE:
20,690 m'
Corte A-A'
GO
UBICACiรณN:
Foligno, Italia
COMPLEJO PARROOUIAL
CIMENTACIÃ&#x201C;N EN ZO NA SISMICA
ARMAOOIA Pl.NI L-13.00 mi.
BIOLIOH A
l.Acceso 2. Recepción y casilleros 3. Segundad 4. Plaza cubierta 5. Ludoteca 6. Sala polifuncional para jóvenes 7. Gafeteria S. Auditorio 9.Arenero
=:iJ
1
!"==== .,
Planta arquitectónica
Enclavada como enormes rocas en la cima de una ladera, al norte de la cordillera de los Andes, la biblioteca España -ganadora del primer lugar de la XVI Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito-, observa al oeste una singular panorámica de la ciudad de Medellin , Colombia: una favela. El impacto social que la arquitectura impulsó en esta zona surtió efecto en el establecimiento de una jerarquía diferente de prioridades y convivencia , lo que trajo consigo la evolución de una localidad cotidianamente rodeada de conflictos e incertidumbre hacia una donde el impulso de lectura y el enriquecimiento cul tural son predominantes . Este complejo se desplanta en un terreno de 14,265 m' y se conforma por una plaza de dos niveles que une tres volúmenes poliédricos los cuales dialogan exitosamente con la quebrada
geografía de la montaña a la vez que sobresalen del contexto creado por las pequeñas edificaciones de ladrillo producto de la autoconstrucción en la zona. La estructura de soporte de cada cuerpo consiste en un doble esqueleto. El primero es una membrana metálica articulada que se autosoporta y dispone el recubrimiento exterior de paneles ligeros enchapados en pizarra, mientras que el segundo se basa en una armadura porticada en concreto que compone la piel interna. Mediante una escalinata al poniente del predio se arriba a la plaza de acceso del conjunto -cuyo tamaño es de 3,727 m' - , y a partir de ésta, abren sus puertas cada uno de los inmuebles. El edificio norte alberga en su primer nivel la ludoteca, mientras que los cuatro pisos restantes están destinados a actividades de
6J
BIBUOT[(A
sección A-A'
esparcimiento y aprendizaje de artes manuales. La construcción sur contiene un auditorio con capacidad para 179 personas. Para comodidad de los actores y equipo técnico, fue equipado con una planta inferior donde se ubicaron los camerinos y otra superior para dirigir el control de audio e iluminación. El edificio central de seis pisos aloja la biblioteca, la cual inició operaciones con 8,000 libros, acervo que hoy asciende a más de 12,000. Con la intención de segmentar el tipo de contenido para cada usuario, los espacios de lectura y la estanteria están divididos en secciones para niños , jóvenes y adultos. La arquitectura de transformación dio cabida a un lugar que ha modificado la perspectiva de un barrio con alta delincuencia. Este edificio, más que funcional, ha pasado a formar parte importante de la vida de su gente. •
BIBLIOTECA
l . laja Negra. Color negro h= 1Ocm a junta perdida, 3 mm de dilatación, cara negra vista lavada con ácido, cortada a 90° con el mfnimo de oxidación, según muestra, con pega latex y boquilla negra. 2. Placa de fibrocemento sobre canal en lámina de acero galvanizado cal. 24 sujetado con tomillo galvanizado #8 de cabeza extraplana. 3. Estructura metálica para auditorio, según diseño estructural. 4. Panel metállco para cubiertas inyectado con poliuretano expandido de alta densidad (38 kg/ml) con recubrimiento por ambas caras en aluminio. lámina superior pintada color negro y lárJMa inferior pintada color blanco. 5. Dado metálico para nivelación de aJbierta. 6. Aislamiento termoacústico en fibra de vidrio. 7. Sistema de fijación para panel acústico en madera. 8. Panel acústico en madera para auditorio. 9. Muro de contención de concreto. 1o. Piso en alfombra. 11 . Placa de contrapiso en concreto. 12. Recebo compactado. Sub-base granular en material seleccionado según estudio de suelos.
10
11
12
Sección de muro de auditorio
65
SHOWROOM
)
------
Silla Liberty Task Gracias a su diseño basado en la fisonomía humana, esta silla ofrece un soporte sin precedentes para el área lumbar. Su respaldo con tecnología de detección y acoplamiento de triple panel no requiere ningún tipo de ajuste manual, muy conveniente en comparación con otros respaldos elásticos similares. La naturaleza de la tela que reviste a este elemento brinda al cuerpo la ventilación adecuada para un efecto de confort total. HuMANSCALE
www.humanscale.com
66
\
1
SHOWROOM
'-~----
Silla Chaplin Para este diseño de 60 cm de ancho por 60 de profundidad y un metro de alto creado por Gerardo Van den Berg, manufacturado por Montis, se ha desarrollado un respaldo reclinable el cual respeta, sin importar su posición, el tapizado limpio y liso del modelo. Esta característica da como resultado un elegante sillón reclinable mientras que su disponibilidad de versiones, con o sin ruedas, la convierte en moblaje idóneo para salas de espera o espacios para juntas. MoNTJS www.montis.nl
•
•
MATERIALES YACABADOS
Contacto para sección de productos: info@revistaplanos.com
Paneles de arcilla Como una propuesta más entre los materiales para la construcción, estos paneles de terracota son especialmente idóneos para revestir fachadas. De variados colores, el ancho y el alto de estas piezas puede variar pero siempre mantendrá su grosor de 3 cm. Un metro cuadrado, así, alcanzará un peso de 42.2 kg. Su sistema de instalación es bastante sencillo pues solo requiere de vigas y postes galvanizados, además de piezas colgantes de aluminio de las cuales se sujeta cada panel. TOB www.wbtob.com
Cristales aislantes HEATMIRROR es un producto de Southwall Technologies capaz de potencializar el rendimiento del valor R a través de un sistema muy sencillo. El aislamiento se logra gracias a módulos de tres láminas de cristal recubiertas y montadas entre un par de piezas de vidrio aislante de baja densidad. Esta distribución crea cuatro cavidades de aire que impiden la transmisión directa del calor, lo que logra un aislamiento con valor R-20. La eficacia de este producto ha sido probada en edificios como el Empire State, donde el resultado se ha reflejado en una disminución de gastos energéticos.
SoUTHWALL TEet<NOLOGIEs
www.southwall.com
GB
\._____ MATER IAl[~ ACABADOS
Barnices naturales Amigables con el medio ambiente, las pinturas y barnices BROCA evitan el daño causado por la humedad e insectos en materiales como la madera gracias a su composición natural a base de óxido, aceite de linaza, aceite de tung, agua y pigmentos transóxidos. Su fórmula no requiere de disolventes lo que facilrta su absorción en la materia prima aún cuando ésta se encuentre húmeda o "verde". Sus bloqueadores de rayos UV hacen a éste un producto idóneo para su aplicación en vallas exteriores. BRODA
www.cbrproducts.com
TECNOLOGIA YGAOGETS
)
----
Diseño que optimiza diseño lA SUPERESPECIALJZACIÓN SE VIVE TAMBitN EN EL RAMO TECNOLÓGICO CUYOS AVANCES DIERON PASO A COMPUTADORAS CON CARACTERISTICAS QUE HACEN DEL OISE~D Y TRABAJO ARQUITECTÓNICO ACTMDADES R.ÁPIDAS Y ENRIQUECEDORAS. PorllzbelllSiller
El diseña conceptual y la estructura operacional de los sistemas computacionales, entendido en conjunto como su arquitectura, es motivo de constante análisis para las compañías de hardware en aras de dar soluciones a diferentes segmentos de mercado, según sus requerimientos de funcionalidad, rendimiento y costo. Para las disciplinas del diseño, arquitectura e ingeniería, destaca la denominada worl<station o estación de trabajo. ~stas se distinguen por integrar gran capacidad de memoria, velocidad de procesamiento y visualización de gráficos a mayores rangos que una computadora tradicional; todo esto certificado por empresas como Autodesk y Adobe. "Conforme el empleo del 3D en el ejercicio de estas profesiones se incrementa, más se prefieren las workstations por su capacidad de administrar múltiples núcleos de procesamiento", señala Jeff Wood, director global de mercadotecnia de HP Workstations. Gracias a estas características, las worl<stations manejan flujos de datos simultáneos cuya velocidad disminuye considerablemente el tiempo invertido en el dibujo, modelado, cuantificación y análisis de los proyectos arquitectónicos. Asimismo, cuentan con la capacidad para utilizar varios monitores que visualizan paralelamente las tareas mencionadas sin olvidar las imágenes panorámicas de alta c~lidad que se manejan a través de las tarjetas gráficas con que se encuentran equipadas.
70
Sobre los modelos que esta nueva generación de workstations presenta, Antonio Toro, gerente de mercadotecnia para Latinoamérica de la empresa, comenta que cubren un amplio espectro: "La HP Z200 ofrece toda la productividad de una estación de trabajo al precio de una PC, incluyendo su versión de menores dimensiones sma/1 form factor mientras que la HP ZBOO, considerada la de mayor poder, es además susceptible de actualizaciones". Para despachos como Yazdani Studios of Cannon Design, en cuyo portafolio se incluye el emblemático edificio de la Corte de Justicia de Estados Unidos en Las Vegas, las workstations son indispensables. "Estos equipos nos permiten resolver problemas complejos de manera rápida y en todos niveles" apunta Philip Ra, diseñador en jefe de la firma, quien ejemplifica lo anterior a través del reciente reto que significó diseñar 200 puentes para la ciudad de Chengdu, China: "Fue un proyecto que normalmente tomaría meses realizar pero logramos presentarlo en solo cuatro semanas, conforme el cliente lo solicitó. Esto no hubiera sido posible sin las HP Workstations Z, cuya velocidad y memoria nos permiten trabajar renders en tiempo real que de otra manera tomarían varias horas o incluso dlas. Mostrar resultados rápidos nos brinda la oportunidad de probar diferentes soluciones arquitectónicas y empujar nuestros propios límites; la tecnología es una extensión de nuestras ideas", concluye. •
TE[NOLOGIA YGAOGETS
Arquitectura digital
Vuelve AutoCAD a Apple
liz.siller@revistaplanos.com
EN AMBIENTES VIRTUALES A casi 130 años de que William Morris definiera la arquitectura como "todo el ambiente físico que rodea la vida humana", nos encontramos en una era donde el entorno tangible ha dejado de ser el único donde se existe posibilidad de experimentación. Desde las películas en 3D pensadas para salas 1-MAX hasta las oficinas que duplican su espacio mediante pantallas de piso a techo que transmiten desde cualquier lugar del mundo la contraparte de una sala de juntas, los ambientes virtuales se han vuelto campo fértil para la creación, casi con la misma contundencia que los reales. Los filmes 3D utilizan en muchos casos las mismas bases tecnológicas que las conocidas para crear recorridos o imágenes de proyectos arquitectónicos, además de integrar aplicaciones que brindan detalles en texturas, color, luz y movimiento. El software Maya de Autodesk, complementado con el MotionBuilder de la misma firma, fue aplicado en películas como /ron Man 2 y Avatar En cuanto al hardware, se trabaja con equipos como las Z HP Workslations, mismas que para la producción Cómo entrenar a tu dragón, de Dreamworks, se usaron en conjunto con servidores blade HP Proliant, monitores HP OreamColor, así como soluciones de almacenamiento e impresoras HP D~signjet. Para la mencionada película, Dreamworks empleó casi 100 terabytes de datos y más de 50 millones de horas de renderización ; además "acortó" la distancia entre dos de sus oficinas creativas mediante reuniones por medio de HP Halo Telepresence, solución que presenta en tamaño y tiempo real media oficina virtual que permite trabajo colaborativo. Con despliegues de este tipo no podemos negar que llegaremos a estar rodeados de espacios útiles tanto tangibles como intangibles en un futuro casi inmediato.
72
1
Tras años de ausencia, este 2011 será lanzado al mercado el software y aplicaciones AuroCAD para diversos soportes Apple como iPod Touch , iPhone, iPad y las líneas de equipo de cómputo de esta compañía. El programa tiene una interfaz intuitiva que será familiar para los usuarios de tales sistemas lo cual facilitará el trabajo de forma nativa con dicho producto. Una característica adicional es que los archivos creados en versiones anteriores serán compatibles con éste, sin necesidad de conversión de formatos. AUTODESK
www.autodesk.es
Lápiz inteligente para arte en red Con la intención de ofrecer a sus usuarios una mejor experiencia de creación artística, el portal devianArt presentó una herramienta de dibujo con opciones de sensibilidad a la presión del lápiz, manejo de las capas y multiplicidad de pinceles. Este nuevo instrumento - llamado devianArt Muro-, ha sido desarrollado en HTML5 y ofrece a los usuarios de las tabletas y pantallas interactivas de lápiz Wacom una forma natural e intuitiva para trabajar creativamente dentro de la comunidad web. WACOM
www.wacom.com
Proye[tando arquite[tura • Portafolio de diseño
PORTAFOLIO OE PROYECTOS
)
Plaza comercial • ARQUITECTURA POR COLECCIÓN
PLAN HOGAR 1MARTÍN MARTÍN El
~S
Planta alta
Planta baja
6.
-
6.
6.
6.
6.
6.
1. Local 2. Area común 3. Cto. de maquinas
S
1
r\\ Sótano
I'>RsPecnvA Virtuark
Now.BREOBRA Plaza Comercial PROYECTO ARWTECTÓHIOJ
Colección Planhogar 1Martín Martinez
m """""" """"""' s..m.;.,..,., 5,280
2
2,440m2
PORTAFOLIODE PROYE[TOS
Edificio multifuncional • MQUITECTURA POR COLECCIÓN PLANHOGAR 1 M ARTÍN M ARTÍN El 1. Area rentable - COmercial ú oficina 2. cto. eléctrico 3. Cto. demáquinas
J
.e;,,
1
Planta tipo oficina
Planta baja comercio
RCHAltCNICA
""""""'
Virtuark
NOM!ftOORA.
·:.;. = :::· •- Corte A - A'
1
Edificio Multifuocional
PRIMero AFO..IJECT(Hco Colecclóo Planhogar /Martín Martinez
'-"'"""""""" 13,125 m 2
s.....:.,_, 6,628.6 m'
[V[ NTOS
Eventos FORO PARA CUIDAR EL AGUA A inicios del segundo semestre del año se llevó a cabo en la Ciudad de México el foro "El futuro del agua, tu futuro". En un panel conformado por Eduardo Cota, director de conservación y restauración ecológica de Pronatura México A.C., Guillermo de Cárcer, subgerente de instrumentos regulat~rios de Conagua y Shane Judd, gerente de productos de conservación del agua para Kohler, se expusieron desde los conceptos básicos para comprender la sustentabilidad hasta tecnologías que pueden marcar la diferencia en pro de la conservación de este líquido.
CAMPAÑA PRO NUEVO LEÓN La solidaridad de los mexicanos frente a los desastres naturales es una práctica culturalmente arraigada. Esto no excluye
76
a las empresas que, consternadas por los daños causados por el huracán Alex en tierras neolonesas, emprendieron una singular campaña: "Goles por Nuevo León ". La mécánica sobre la que opera es que Coflex hará una donación económica a la fundación Dibujando un Mañana por cada tanto anotado por el club de fútbol Monterrey durante el Torneo Apertura 201 O de la liga nacional. Así, cada instante de euforia de los aficionados se verá reflejado más allá del estadio por una buena causa.
NUEVO CENTRO COMERCIAL EN MOR ELlA A finales del cuarto bimestre del presente año, el presidente Felipe Calderón encabezó en la ciudad de Morelia, Michoacán, la inauguración del centro comercial Altozano. Se destacó la creación de 3,500 empleos directos y más de 10,000 indirectos que
generará el complejo. El mandatario aseguró que "es necesario seguir impulsando incentivos, financiamiento, capacitación, consultorías y desarrollo de productos, para que los emprendedores michoacanos puedan participar en el desarrollo del estado" La obra de 3 pisos, 222 locales comerciales y 800 espacios de estacionamiento ya inició operaciones, y se perfila como propulsor de la economía y turismo de la ciudad. 1. Ponentes del loro: Shane Judd, Guillermode Cárcer, Eduardo Cota. 2. Gandy Zunker, gerente de comunicaciones y mercadotecnia paraKOillerLatinoamérica,tlandotabienvenidaatpanel. 3.0eizquierdaaderecha:Aido de Nigris,jugadorclub defutból Monterrey, Jaime Rosso, subdirector comercial de análisis, planeaciónyventasdeCoftex,JorgeUrdiales,presidente del merK:ionado club y Fernando Toca, vocal de la fundación Oibujan(IOun Maflana. 4.AidodeNigris,jugadorclubdelutbói Monterrey. S.FelipeCalderón,presidentedeMéxico. 6. De derecha a izquierda: FaustoVallejo, presidente municipal de Morella, Leonel Godoy, gobernador de Michoacán y Felipe Calderón, presidente de México.
ARTE URBANO
Sillas por doquier • INSTALACIÓN POR NINA MRSNIK
Una singular percepción espacial es la que le permite a la diseñadora eslovena Nina Mrsnik visualizar y plasmar en lugares radicalmente diferentes el objeto común que la inspira: sillas. Sin ninguna preparación previa, su proceso de creación consiste en ubicar un espacio en el que cualquier persona pudiera sentarse y a partir de eso, con cinta adhesiva como material, trazar la silueta del mueble. Asi, por la misma versatilidad y flexibilidad de la cinta, sus creaciones se instalan en sitios que.van desde escalones hasta barandillas.
80