Paracas

Page 1

Su centro principal podría ser el sitio Peña de Tajahuana, en el valle de Ica, a 300 km. al sur de la ciudad de Lima ya que Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica). La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano.

El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Entre los años 1923 y 1925, Tello tuvo la oportunidad de visitar la península en repetidas ocasiones, dándole así la oportunidad de descubrir una necrópolis que contenía más de 400 momias con sus envoltorios funerarios.

ARQUITECTURA.  Su principal material utilizado es el adobe.  Arquitectura básicamente ceremonial.  Pirámides truncas.  Plazas rectangulares. Tumbas a manera de copa invertida con 8metros de profundidad aproximadamente y llegaban a tener un promedio de 30 a 40 fardos. Ejemplos: • Huaca Soto, Santa Rosa, cerro colorado, media Luna. CERÁMICA: Paracas Cavernas Muy abundante en los asentamientos arqueológicos. Formas: globulares, aparece el doble pico corto con asa puente, en algunas piezas uno de los picos es sustituido por una cabeza zoomorfa o antropomorfa. Decoración: Los primeros diseños recuerdan a la fiera de Chavín; líneas incisas en crudo para luego cocer y pintar con pigmentos minerales o vegetales. Pintura: Post-cocción, policroma, combinando el verde, ocre, azul, blanco y amarillo. Paracas Necrópolis Escasa, pareciera que las expresiones artísticas de la fase se volcaran a los mantos textiles. Formas: Sencillas, es menos trabajada con paredes más gruesas que en Cavernas.

Vasijas de cuerpo ovoide -calabaza chatados picos tubulares cortos unidos por un asa puente. Decoración: Motivos de la naturaleza muy realistas: animales, plantas, etc. Pintura: Pre-cocción, monocromática: crema, marrón rojizo o blanco.

LOS FARDOS FUNERARIOS El arte de la momificación es uno de los aspectos culturales paraquenses, que se desarrolla especialmente durante la fase Paracas Necrópolis que se haya envuelto el cadáver con objeto de su inhumación. Los cadáveres antes de ser enfardelados y enterrados pasaban por un proceso de momificación. Por medio de incisiones en las extremidades le extraían los músculos. Por las fosas nasales o por la base del cráneo (si se hallaba separado del cuerpo), le extraían el cerebro. Después el cadáver era rociado con distintas sustancias químicas y expuesto al fuego o los rayos de sol, motivo que es el que explica el aspecto “quemado” o ahumado de distintas partes de la momia. Finalmente, el cadáver era reducido al mínimode su volumen con el fin de ser enfardelado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.