Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: TICS Para Promover el Aprendizaje en la Educación Superior Licda. Nancy Martínez
ISSU TEMA TEORIAS CURRICULARES
Estudiante. Celis Nohemí López Fuentes. Carné: 2675-07-19059
Página 1
INTRODUCCIÓN
En la actualidad no se puede enseñar bien si pedagogía. La convivencia actual de distintas teorías curriculares lejos de ser una manifestación de la riqueza de la realidad obedece, contrariamente, a una reducida visión de la misma. Para enseñar bien se debe tener claro para donde se va, como se aprende y como se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con que técnicas y procedimientos son más efectivos La necesidad de conocer las teorías curriculares como la teoría técnica, práctica y crítica resulta de su presencia, cada vez mayor, en los distintos ámbitos, de la cultura en general y de la educación en particular. La intencionalidad de la educación en términos de los resultados pretende alcanzar la formación del ciudadano y el tipo de sociedad se concreta mediante el currículum, para alcanzar las intenciones educativas. En la actualidad no se puede enseñar bien sin pedagogía. Aunque a la hora de la verdad, cualquiera enseña. Por ejemplo los amigos, los padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero enseñar bien es un arte más difícil, porque exige tener claro para donde se va, cómo se aprende y se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación y actualidad no se puede enseñar bien sin pedagogía. Aunque a la hora de la verdad, cualquiera enseña. Por ejemplo los amigos, los padres y hasta los niños enseñan a sus padres. Pero enseñar bien es un arte más difícil, porque exige tener claro para donde se va, cómo se aprende y se desarrolla el alumno, que tipos de experiencias son más pertinentes y eficaces para la formación y el aprendizaje del estudiante y con qué técnicas y procedimientos son más efectivos enseñar ciertas cosas. La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. Ella se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico. Otras disciplinas y ciencias aportan al conocimiento de la enseñanza, como son la informática, las ciencias de la comunicación, la sociología, la política, la ética, la lingüística, etc., pero es la pedagogía, cuya red conceptual gira alrededor de la formación, la disciplina mejor dotada para articular los aportes de las demás disciplinas con miras a una comprensión integral de la enseñanza y del currículum.
Página 2
Las intencionalidades de la educación , actúan para alcanzar las e la enseñanza
INDICE DESCRIPCIÓN
Página
Teorías currículares
4
Teoría técnica
4
Teoría práctica
4
Teoría crítica
6
Modelos de planificación
7
Conclusiones
14
Recomendaciones
15
Bibliografía
16
Anexo 1 Glosario
18
Anexo 2
20
Página 3
TEORIAS CURRICULARES Es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. La teoría curricular también es llamada “Pedagogía de la sociedad industrial” Las teorías sobre el currículum evolucionan y cambian, como lo hace la práctica curricular. Ninguna teoría ni práctica proporciona un punto de referencia estable para el estudio del currículum. Diversos autores, entre ellos el propio Kemmis, Sacristán Lundgren, Stenhouse y otros han hecho una diferenciación entre la Teoría Técnica del currículum, la Teoría Práctica y la Teoría Crítica del currículum Estos tres enfoques teóricos difieren sustantivamente en la manera de entender la ubicación cultural y social de la educación y de la escolarización, aspectos que son centrales en las reflexiones e. investigaciones que se han hecho en torno al currículum en éste último siglo. Entre las principales teorías curriculares están las siguientes: -
Según Kemmisla Teoría Técnica sobre el currículum considera a la sociedad y a la cultura como una "trama" externa a la escolarización y al currículum. Como un contexto caracterizado por las "necesidades" y los objetivos sociales, deseados a los que la educación debe responder, descubriendo esas necesidades y desarrollando programas, con el fin de alcanzar los propósitos y los objetivos de la "sociedad" (imputados a la sociedad normalmente por algún grupo; a veces, articulados por las burocracias estatales, y en ocasiones decididos por una tecnología de "evaluación de necesidades", una forma de estudio orientado al descubrimiento de lo que los miembros de una comunidad creen que son las necesidades educativas a las que las escuelas y los currícula deben responder). La principal característica es que racionaliza los
Página 4
fundamentos del currículum. Sustenta las bases científicas en las ciencias de la psicología, sociología, economía y antropología. -
"La Teoría Práctica del currículum también considera la sociedad y la cultura como un tipo de sustrato, pero adopta un punto de vista más activo acerca del papel de la educación, de las escuelas y de los profesores, en su contribución a la sociedad y a la cultura mediante el desarrollo de personas educadas (capaces de pensar de manera crítica, actuar en forma sensata, y así sucesivamente) y de los valores y decisiones educativos de los profesores. La teoría práctica del currículum; trata de informar sobre el juicio de los profesores y de otros miembros activos de la sociedad y de la cultura, como aquellas personas que intentan actuar correcta y sensatamente en las situaciones prácticas en las que ellas mismas se encuentran. Se basan en un punto de vista liberal de la sociedad, en donde los sujetos efectúan decisiones morales y actúan de acuerdo con sus conciencias y sus mejores juicios; adoptando esta perspectiva, presuponen una saciedad en la que todo el mundo puede, de hecho, elegir como actuar mejor; no afrontan la estructura social de injusticia, que para muchos, limita la oportunidad de efectuar estas elecciones". La principal característica de esta teoría es la de ser racionalista de la acción, ya que su fin es que cada individuo decida y valore su propia práctica.
-
"La Teoría Crítica del currículum parte de la premisa de que las estructuras sociales no son tan “racionales” y “justas” como generalmente se piensa. Por el contrario, afirma que las estructuras sociales están creadas mediante procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la coerción, y tales distorsiones han calado muy hondo en nuestras interpretaciones del mundo. No se trata por tanto, de que las estructuras sociales estén deformadas de ese modo, sino de que no percibimos estas distorsiones por que hemos llegado a considerarlas como "naturales". Desde esta perspectiva, gran parte del. trabajo de la teoría crítica sobre el currículum consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestras puntos de vista sobre ella, se han formado. La comprensión de estos procesos puede revelar también algunas de las formas en las que están distorsionadas, tanto la vida social, Página 5
como nuestros puntos de vista sobre ella. Evidentemente, la educación tiene mucho que decir en relación con estos procesos formativos, tanto positivamente (En la tradición de la Ilustración) desenmascarando los aspectos de nuestros puntos de vista distorsionados por la superstición, el dogma y la irracionalidad, como negativamente, siguiendo la teoría de la reproducción social y cultural, inculcando modos de comprender el mundo que conducen a verlo distorsionado, como no deformado; lo antinatural como natural; lo irracional como racional y así sucesivamente". La teoría critica realiza una crítica de los planteamientos positivistas y hermenéuticos Profundizaremos en la Teoría Crítica dado que la propuesta de elaboración de currículum en una perspectiva "problematizadora" se ubica y se nutre precisamente de esta posición.omo -
Las teorías críticas del currículum, si se desea fundamentar una propuesta de un diseño curricular "problematizador". “El Problema central de la teoría del currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad por otro. Estas relaciones han sido interpretadas y planteadas de diferentes modos a lo largo de la historia y en cualquier época pueden encontrarse perspectivas del conjunto de esas relaciones que compiten entre sí. El modo escogido por los miembros de una sociedad para representar sus estructuras internas (estructuras de conocimiento, de relaciones sociales y de acción), de generación en generación, a través del proceso de educación, refleja los valores y las tradiciones de esa sociedad, en función del papel que tiene la educación, de su visión de las relaciones entre el conocimiento (teoría) y la acción (práctica) en la vida, y en el trabajo de las personas educadas y su visión de las relaciones entre teoría y práctica en el proceso de educación mismo” el problema central del currículum como el problema de la "representación". Ciertamente, ninguna sociedad tiene un único conjunto de perspectivas sobre estos problemas, ni efectúa sus opciones acerca de ellos en actos Página 6
aislados de toma de decisiones sobre el currículum; tales perspectivas son discutidas, con diferentes individuos y grupos que hacen elecciones distintas a la luz de valores y circunstancias diversos e influyen sobre incontables decisiones en multitud de formas Pero la elección de los aspectos de la vida y del trabajo de una sociedad concreta que estarán representados en los currícula de las escuelas y de otras instituciones educativas, sigue siendo crucial, no sólo para los educadores sino para la sociedad en conjunto.rso de vida, en el sentido La planificación es lo que permite unir una determinada teoría pedagógica con la práctica docente. Esto porque no es indiferente preferir un tipo de planificación por sobre otro, sino que se trata de una forma de instalarse ideológicamente frente a la labor pedagógica. Para comprender mejor esta idea, revisaremos los modelos pedagógicos más relevantes de nuestra historia educacional, considerando a qué tipo de planificación está ligado cada uno. El modelo academicista Este modelo pedagógico se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico. No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como "correcto". El portador del código es el docente que, dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno o alumna (ambos sexos estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), ya que impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y se convierte en un „recipiente‟ de lo que él o ella transmite. El tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen como sábana. Se trata de una enumeración de conceptos que los Página 7
estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué. Desde este punto de vista, la planificación en “sábana” no permite observar la coherencia de una unidad didáctica a través de la metodología empleada. Por lo tanto, tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes. El modelo conductista Las iniciativas que obtienen resultados con más rapidez son las destinadas a aumentar la cantidad de niños con acceso a educación, cuyo número había crecido significativamente en los años ‟50 y ‟60. Sin embargo, el crecimiento cualitativo no sucedió siempre de manera simultánea, ya que no se cautelaba la calidad de la educación que esta gran cantidad de estudiantes estaba recibiendo. Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas posibilitaron la instalación del conductismo. Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los estudiantesy así facilitar la corrección, haciéndola más 'objetiva'. Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento 'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta. El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', etc. Dentro de este modelo, no hay cabida para la planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de Estudio. Basta, entonces, con que tenga el Programa a mano y vaya marcando aquellos conceptos que ya revisó y automatizó en los alumnos y alumnas o que planifique en un nivel muy básico, eligiendo los conceptos del Programa que trabajará dentro de una unidad. Página 8
El modelo constructivista y el cognitivo Debido a la necesidad de equilibrar la calidad de la educación para todos los alumnos y alumnas del país, se instala en los años 90' la reforma que actualmente estructura un Marco Curricular. Sus fundamentos pedagógicos están en el modelo constructivista y en el cognitivo. El primero de ellos supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. A diferencia del modelo academicista, cuya metodología principal era la clase expositiva, el constructivismo privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no se aprende a través del lenguaje abstracto, sino que a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina. Sin embargo, no se debe confundir este modelo con un rechazo a la clase expositiva, pues siempre es necesario, en algún momento de la unidad, sistematizar el conocimiento adquirido a partir de las actividades realizadas. Por su parte, el modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la ayuda de un adulto. De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo está en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Es por eso que los Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples Página 9
(reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento. Desde este punto de vista, planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado de contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas, las actividades a través de las cuales el docente se propone lograr estos aprendizajes y, finalmente, la forma en que evaluará si lo esperado se logró. Algunos tipos de planificación que pueden resultar útiles para este modelo pedagógico son: la planificación en T, la V heurística y la planificación en Trayecto. LAS PLANIFICACIONES se clasifican según el tiempo de clase que abarcan -por ejemplo si son anuales o por unidades didácticas- y según el modelo pedagógico en el que se inscriben. Aquí te presentamos la descripción y ejemplos de cada una de ellas. Según tiempo invertido Una de las clasificaciones existentes para las planificaciones se relaciona con el tiempo que abarcan. Según este criterio, existen los siguientes tipos de planificación:
Planificación anual:
Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.
Planificación de una unidad didáctica:
Página 10
Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.
Planificación clase a clase:
Es más específica que la unidad didáctica y es poco frecuente que los docentes deban entregar este tipo de planificación. Sin embargo, resulta sumamente útil para organizar la secuencia de aprendizaje dentro de una clase, señalando las distintas etapas de trabajo desde que comienza la hora hasta que termina. De lo contrario, el manejo del tiempo puede convertirse en un problema para la dinámica diaria en el aula. Según modelo pedagógico Otra forma de clasificar las planificaciones es considerar el modelo pedagógico en el que se inscriben, de acuerdo a los elementos que incluye cada tipo de planificación. A continuación te mostramos algunos de los tipos que existen, junto con ejemplos para cada uno:
Planificación en 'sábana':
Esta forma de planificación corresponde a un modelo pedagógico tradicional o academicista. Su estructura contiene definición de objetivos generales y específicos, listado de contenidos a tratar, y las pruebas que se realizarán en el semestre (sin indicadores sobre los aprendizajes a evaluar). Su ventaja es que permite desglosar con mucha especificidad los conceptos que son necesarios para trabajar adecuadamente una unidad. Sus desventajas se asocian con la ausencia de una mirada didáctica respecto de los contenidos (cómo se trabajarán) y del rol del alumno o alumna dentro de esa secuencia de aprendizaje.
Planificación en T:
Página 11
Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades – destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (forma de adquirir las habilidades). Su ventaja es que permite abordar todos los aspectos importantes de una planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple dimensión (conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr el aprendizaje (metodología).
Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación y a su carácter excesivamente amplio, lo que hace de la 'T' un buen modelo para planificación anual, aunque no del todo para las unidades didácticas.
Planificación V heurística:
Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que está tras su unidad didáctica. En primer lugar, se debe pensar en una pregunta central que se quiera resolver con los estudiantes (ejemplo: ¿Por qué los animales se dividen en especies?, ¿por qué el arte del Renacimiento es de esta forma?, ¿qué objeto tecnológico podría crearse para solucionar el problema X?). En un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga relación con el desarrollo conceptual que se necesita para responderla (filosofía, teorías, principios y conceptos). Al otro lado de la pregunta se coloca todo lo referente a la metodología que permitirá desarrollar los conceptos (afirmaciones de valor, afirmaciones de conocimiento, transformaciones que debe realizar el estudiante frente a los conceptos y hechos o actividades en que el alumno o alumna aplica lo aprendido). Página 12
Su ventaja es que permite al profesor o profesora unir la teoría de su disciplina con la práctica pedagógica. Se trata, en todo caso, de un modelo bastante complejo, pues no siempre es fácil diferenciar las distintas categorías que propone.
Planificación en trayecto:
Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista. Contempla cuatro casilleros principales: aprendizaje esperado, contenidos, actividad y evaluación.
Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de Estudio, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco Curricular. Además, contempla todos los elementos necesarios para una planificación: el qué (contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad). Es un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no planificaciones anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios trayectos para abarcar un año completo.
Página 13
CONCLUSIONES
Las teorías curriculares es el conjunto de decisiones globales que deben tomarse junto a su fundamento para organizar una propuesta de enseñanza consistente y realizable. Las teorías más conocidas son la técnica, práctica y crítica. La teoría técnica la
principal característica es que racionaliza los
fundamentos del currículum. La teoría práctica la principal característica de esta teoría es la de ser racionalista de la acción, ya que su fin es que cada individuo decida y valore su propia práctica. La teoría critica realiza una crítica de los planteamientos positivistas y hermenéuticos La planificación es lo que permite unir una determinada teoría pedagógica con la práctica docente.
Página 14
RECOMENDACIONES
Que para alcanzar la formación del estudiante, el docente debe planificar las actividades a desarrollar y al mismo tiempo ejecutarlas. Que como docentes debemos conocer las diferentes teorías curriculares. Que los docentes en servicio impulsen el currículum en los alumnos a base de confianza y apoyo mutuo preparándolos para enfrentar con éxito las exigencias de la sociedad actual.
Que los directores, sub-directores y docentes en servicio estén conscientes del rol que desempeñan dentro del ámbito educativo ya que en sus manos está el lograr mejores ciudadanos.
Página 15
BIBLIOGRAFIA ALEXANDER, WILLIAM (1991), Cap.3 “La conferencia sobre el contenido”, en: De Alba, A. Díaz Barriga, A. y González Gaudiano, E, El campo del Currículum, Antología. Vol. 1. CESU – UNAM, México, pp. 189-201· BERNSTEIN, BASIL (1985), “Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo”, en: Revista Colombiana de Educación, 1er. Semestre
DAVINI, MARIA CRISTINA (1999), Curriculum, UNQ, Bernal, Enfoques teóricos del currículum, pp 49-79
GIMENO SACRISTÁN, JOSÉ (1986),Cap.2 "El afianzamiento de la pedagogía por objetivos”, en: La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. Cuarta edición. Morata, Madrid, pp.14-26. HUEBER, H (1983), Cap.10 “El estado Moribundo del currículum”, en Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Angel (comps): La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal, Madrid, pp. 210-222. · KEMMMIS, STEPHEN (1988), Cap.3 “Hacia la teoría crítica del Curriculum", en: El currículum más allá de la teoría de la reproducción, Morata, Madrid, pp.78-93. TABA, HILDA (1974),Cap 2 “Conceptos corrientes sobre la función de la escuela", Cap. 21"Modelos corrientes para la organización del Curriculo" y Cap.22 "Estructura conceptual para el planeamiento del Curriculo", en: Elaboración del currículum, Troquel, Buenos Aires, pp. 33-52 y pp. 499-575. Página 16
SCHWAB, JOSEPH (1983), Cap.9 “Un enfoque práctico como lenguaje para el curriculum”, en: Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel (comps), La enseñanza, su teoría y su práctica. Akal, Madrid, pp. 197-208. TORRES SANTOMÉ, JURGO (1994), Cap.6 “La planificación del currículum integrado", en: Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado, Morata, Madrid, pp.185-263.
Página 17
ANEXO 1 Glosario Didáctica. Lenguaje ordinario y lenguaje científico. Aproximación pragmática a la noción de didáctica. Definición etimológica de didáctica. Didáctica versus Teoría Curricular. Educación superior: Sector de la educación que comprende los estudios que tienen como requisito la culminación de la educación media o bachillerato Globalización: Proceso a través del cual la cultura se adapta a los procesos de cambio que se viven el mundo entero Grupos sociales: conjunto de personas clasificables conforme a un determinado indicador: (nacionalidad, clases sociales, sexo, edad etc) Incertidumbres: es una disyuntiva que das origen a un determinado problema a investigar La
planificación
educativa.
Fundamentos
teórico-metodológicos
de
la
Planificación Educativa. La enfermera profesional como planificadora. La Planificación de la educación del usuario como concreción de la Planificación Educativa. La planificación y sus componentes: modelos de planificación educativa. Modelos de enseñanza. Paradigma, modelo, método, estrategia, técnica. Modelos didácticos: de procesamiento de la información. Personales y Sociales. Estrategias de intervención didáctica en la práctica asistencial.
Página 18
Motivación: es lo que permite que una persona busque el logro de su objetivo con mas o menos ánimo Organización: conjunto de factores que operan dentro de un todo de manera ordenada Paradigma: son modelos o pautas a seguir que se arraigan con el tiempo Planificación: consiste en el análisis de todas las variables y factores que puedan influir en una situación, para de esta forma tomar la decisión mas adecuada en la búsqueda de un objetivo
Página 19
ANEXO 2 - CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: El alumno es el constructor principal del aprendizaje. Aprender es contraponer hechos a conceptos y conceptos a hechos. CAMPOS DE APRENDIZAJE: Habilidades motoras. Información – intelecto. Actitudes. - PROGRAMACIÓN – PROCESO: Progreso de planificación mediante el que se armonizan los medios materiales y humanos para alcanzar los objetivos en un plazo temporal determinado. DISEÑO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: Detección de necesidades ( DIAGNÓSTICO) Determinación de objetivos. Diseño de actividades y estrategias. Organización y temporalización. Página 20
Evaluación.
TIPOS DE OBJETIVOS EDUCATIVOS. ·
OBJETIVOS GENERALES: Se corresponden a las funciones de los distintos tipos de personal sanitario.
·
OBJETIVOS INTERMEDIOS: Se obtienen por la segmentación de los objetos generales en elementos.
·
OBJETIVOS ESPECÍFICO: Se corresponden con tareas concretas cuya consecución es observable y medible según un criterio definido.
CUALIDADES DE UN OBJETIVO ESPECÍFICO: ·
Pertinente.
·
Lógico.
·
Preciso.
·
Realizable.
·
Observable.
·
Medible.
ANÁLISIS DE TAREAS: Debe utilizarse en todos los campos para elaborar unos objetivos. TAREAS - CONTENIDOS - Lo que enseña el docente.
Página 21
OBJETIVOS: Lo que debe aprender el alumno: - Resultados esperados. Medición del logro. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE. ·
Aprendizaje, proceso de comunicación especial en el cual se desean lograr cambios de conducta deseados.
·
El objetivo de toda enseñanza es el aprendizaje.
ELEMENTOS DEL PROCESO: - INFORMACIÓN " consta de:
-
o
EMISOR: persona que envía el mensaje.
o
RECEPTOR: Persona que recibe el mensaje.
o
MENSAJE: contenido de la información.
o
CANAL: por el cual circula el mensaje.
o
MEDIO: soporte de la información.
o
CÓDIGO: lenguaje en el que se envía el mensaje.
COMUNICACIÓN " consta de: elementos de información más la
retroalimentación. -
EDUCACIÓN " consta de: proceso de comunicaciones sucesivas cuya
finalidad es un cambio de comportamiento METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Página 22
Método es un conjunto de técnicas y procedimientos organizados para lograr un objetivo previamente fijado. Los métodos pueden ser: ·
INDUCTIVO " parte de la observación de los hechos de la experiencia para continuar la conceptualización.
·
DEDUCTIVO " parte de la teoría y trata de llevarla a la práctica.
En la educación para la salud predominan los métodos inductivos. ·
MÉTODOS DIRECTOS O BIDIRECCIONALES:
Son métodos en los que hay comunicación entre docente y discente. TÉCNICAS COMUNES: ·
ENTREVISTA " Indicada en la educación individual o con dos o tres personas.
·
DEBATES " Permiten plantear todas las dudas que tienen entorno a un tema.
·
CLASES O SESIONES " Proporcionar abundante información a un buen número de personas.
·
DEMOSTRACIÓN
"
Para
el
aprendizaje
de
habilidades
psicomotoras. Permite observar el dominio que el usuario va adquiriendo en el manejo de un nuevo instrumento. ·
ROL PLAYING " Dramatización en la que se simulan roles de la vida real.
MÉTODOS INDIRECTOS O UNIDIRECCIONALES: -
Visuales " carteles, folletos, etc Página 23
-
Sonoros " la radio.
-
Audiovisuales " la televisión, el cine, el video.
MODELOS COMBINADOS: La combinación de los métodos directos e indirectos y deductivos e inductivos tiene como resultado cuatro posibles modelos: 1. 2.
DEDUCTIVO DIRECTO " decir lo que la persona “ tiene que hacer”, DEDUCTIVO INDIRECTO " Utiliza los medios visuales y audiovisuales.
3.
INDUCTIVO DIRECTO " Utiliza El “ descubrimiento” como estrategia. Invita a la participación y a la elaboración de alternativas de cambio de comportamiento.
4.
INDUCTIVO
INDIRECTO
"
Utiliza
los
medios
visuales
y
audiovisuales para emitir mensajes y sugerir acciones. Usa la estrategia de las preguntas. EDUCADOR -
Agente controlador del proceso. Manipulador externo y objetivo respecto de las necesidades formativas de sus alumnos.
-
Aplicador de prescripciones y técnicas pedagógicas.
-
Administrador técnico del proceso enseñanza – aprendizaje.
Página 24
EDUCANDO -
Objeto de control y destinatario de prescripciones educativas.
-
Acatamiento previo de normas, prescripciones y procedimientos educativos.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN. Concepto neopositivista → Educación como mecanismo de transmisión de nuevas tecnologías y rutinas estandarizadas del proceso enseñanza – aprendizaje. TIPO DE CONOCIMIENTO CONSTRUIDO. -
Ciencia natural heredada del neopositivismo.
-
Carácter objetivo de la actividad científica y educativa.
-
Carácter objetivo de las acciones de formación.
-
Preeminencia de acciones de cuantificación – neutralidad.
-
Control externo del proceso educativo.
¿CÓMO SE CONSTRUYE? -
Investigación experimental.
-
Gran protagonismo de la estadística.
-
Proceso científico ajeno y superior al objeto – sujeto.
¿PARA QUÉ SIRVE? -
La teoría dirige la acción separada de la praxis. Página 25
-
La práctica se modifica teóricamente.
-
La formación se enfoca como un proceso tecnológico.
-
Formador como ejecutor de técnicas.
Página 26