Plaza Vertical Polivalente

Page 1

Pl Ve az Po rt a liva ica len l te

om .c



ba

La do s o lo cu pin s m au en ione to to s re y s. son los de cr en iter te ios ra re emi sp tid on os sa e bi n e lid ad ste de

Pl Ve az Po rt a liva ica len l te

Fa

jo

de G ra Es cu rsid do cu ltad ad ela d pa I b As e ra er d e A Am s e op rte iam or A ta rq s 铆n er rp ui ica Ab As t or ec na el, M es tu el U Ar eli or r T铆 a NI q. sa a M tu B M lo Su E Va e a t de s o r . Jo te ga d Ar s ol贸 Sa hn nta qu Ri g ra No nte ve ica ite h y s r ct a, V. ola Sa o G Ar 9 nto B. 贸 q. de m D M ez 10se om a. ht M 02 p tp tie ing . 2 1 0 :// m o 0pl br 08 az e 08 av 20 er 13 tic alp ol iva len te .c om / ive

Un

Tr a



¡Gracias! La siguiente lista de personas fueron aquellas que estuvieron en el largo proceso de convertirnos en arquitectos. Mil gracias por las opiniones, los libros, el apoyo; mil gracias por haber estado presente.

John AAA Magazine Amín Abel Angela Díaz Angélica Lora Bianny Poueriet Camila Rodríguez Chinel Lantigua Cristina Rodríguez Daniel Luciano Eduardo De Moya Enilda Perez Félix Díaz Fernándo Wazar Genie Gonzalez Geraisa Pichardo Gustavo L. Moré Héctor Martínez Johanna Peña Ureña Jakob Brockmans José Fernández José Arturo Jiménez Juan M. Rodríguez L. Juancarlo Díaz Karla Rodríguez Karol Rodríguez Lidio Duval Linette Santana

Sarah Lyannette Perez Katherine Leonardo Mabel Alegría Margot Noyola Maria Elena Contreras Marie Jiménez Marina Ojén Mauricia Domínguez Maxia Severino Melisa Vargas Mercedes Tavares Militza Alma Militza Noyola Mirian Noyola Mirtha Noyola Mónica Lapaz Nathalie Castillo Nathalie Rinaldo Nicole Jiménez Patricia Reynoso Rocío Henríquez Roger Raffa Romina Fernández de Castro Sucre Ferreras Tania Fermín William Guzmán Yibel Muñoz

Dios Amin Abel Ana V. Gomez Annabel Dantes-Castillo Angelica Lora Alex Martinez Alvin Ortega Arelis Oller Carmen Estevez Carmen Matos Moore Carol Fanjul Denisse Nunez Diana Gomez Eunice Gonzalez Eduardo Lora Francisco Gomez A. Francisco Gomez M. Giovana Riggio Genie Gonzalez Geraisa Pichardo Hennissy Ortiz Ignacio Socias Ivana Collado Ivette Rodriguez Jakob Brockmans Jose Javier Caminero Julio Lorenzo

Katia Martinez de Gomez Lifred Gonzalez Linette Santana Lorena Tejeda Loret Dominguez Luis Del Villar Luz Minier Maria Fernanda Martinez Maria I. Noceda Mauricia Domínguez Melisa Vargas Michelle Roman Nathalie Molina Paola Jimenez Perla Vargas Rafael Rodriguez Roger Raffa Sucre Ferreras Thais Cobian Vencian Ben Gil Veronica Castellanos Wellington Gomez Yibel Munoz



Dedicatoria Este trabajo es para todas aquellas personas que se movilizan de espacio cerrado a espacio cerrado; a todas aquellas personas que le temen a experimentar la ciudad; a todas las personas que estĂĄn cansandas de vivir encerradas en volĂşmenes de concreto. A todas aquellas personas que no conseguĂ­an donde salir un sĂĄbado por la tarde y terminaron en un centro comercial: esto es para ustedes.




Tabla de Contenido 3%

16%

10%

Marco General

Marco Teórico

Marco Analítico

Introducción Descripción del Proyecto Objetivos Alcances Metodología

Discursos Teóricos Preámbulo La ciudadanía y el espacio público Situación del espacio público Terrain vague Realidad y Virtualidad del Espacio Público La Plaza: Evolución y Características Bigness: La Teoría de lo Grande Síntesis

Contexto General Introducción Geoposición Plano Metropolitano Justificación de Lugar Historia Planimetría Imagen Satelital Uso de Suelo Altimetría Análisis Público-Privatizado Barreras Urbanas Lugares Relevantes Vegetación Vialidad Transporte Público Rosa de Viento Carta Solar Temperatura Promedio Anual

Referentes 1111 Lincoln Road Ágora Mall Edificio Gustavo Capanema Veles e Vent

Contexto Específico Imagen Satelital Esquema Vialidad Superficie Bloques Vegetación Congestión Vehicular Comportamiento Transporte Público Secciones Viales Conclusión


21%

48%

2%

Fase Proyectual

Planos Ejecutivos

Anexos

Herramientas de Diseño PVP Nueva Tendencia Reinterpretacion Urbana Ocupación Accesibilidad Ejes Referencia Terrazas Rampas Evolución Planta de Conjunto Perspectiva Conceptual Concepto de la Naranja Rebanada Exploración Volumétrica Programa de Actividades Requerimientos espaciales Gráfico de Coexistencia Zonificación Plantas de la Plaza Elevación Derecho a la Vista Desafiar la Gravedad La Plaza en Números Aplicación Teórica Fotomontajes

G Generales A Arquitectónicas A100 Plantas Arquitectónicas A200 Elevaciones Técnicas A300 Secciones Arquitectónicas A400 Plantas de Piso A500 Detalles E Esquemas Estructurales IE Instalaciones Eléctricas IS Instalaciones Sanitarias

Bibliografía Créditos Fotográficos Distancia Promedio Estaciones Metro


Introducci贸n Descripci贸n del Proyecto Objetivos Alcances Metodolog铆a


Mg

13

Marco General



Mg

15

Introducción La ciudad de Santo Domingo se caracteriza por ser cada vez más ajena al peatón y al ciudadano en general. Sus espacios de esparcimiento están concentrados dentro de edificaciones, dejando en el olvido el arcaico concepto del espacio urbano como espacio de recreación. Son pocos los espacios que actualmente se utilizan por la ciudadanía y, dentro de las personas que utilizan estos espacios, el público que acude a ellos son los que no pueden mantener el estándar de vida que requieren los centros de esparcimiento actuales. Santo Domingo está en falta de espacio público que le brinde a la ciudadanía estándares de calidad, belleza y confort, con el fin de congregar personas de distintas vertientes de la ciudad. Mediante el análisis de postulados teóricos, referentes nacionales, referentes internacionales y dinámicas urbanas, se estipula diseñar un espacio público que tenga las cualidades necesarias para albergar la población capitaleña, sus necesidades y sus gustos. La Plaza Vertical Polivalente representa una nueva forma de experimentar la ciudad a través de la conjugación de elementos urbanos presentes en Santo Domingo. Sus distintas terrazas y contínuas plataformas albergarán la esperanza de toda una población, pasando a ser un elemento icónico de la memoria colectiva dominicana.



Mg

17

Descripción del Proyecto El proyecto tiene como propósito el diseño de una nueva respuesta a las necesidades de un espacio amplio, abierto y verdaderamente público, de recreación y acogida, en la ciudad de Santo Domingo. Es una plaza. Por definición, una plaza es un espacio urbano público distinguido por su amplitud y simultaneidad de usos; un centro que reúne diversas actividades, comportamientos y dinámicas necesarias para el desenvolvimiento humano dentro de la ciudad. Como parte esencial de la metrópoli, se ve presente en cada una de las ciudades del mundo a lo largo de la historia, variando sus características morfológicas dependiendo de la perpetua relación: respuesta-contexto. Es vertical. Toda obra arquitectónica para ser comprendida y vivida requiere del tiempo en el cual fue recorrido: la cuarta dimensión. La conjugación de las variables de la cuarta dimensión entra en juego cuando se interponen el concepto espacial de altura con una tipología originalmente de carácter horizontal. Dando así, no sólo, la experimentación de nuevas vivencias sobre la relatividad de lo cercano y de lo lejano; sino, que también, abriendo posibilidades de potencializar el espacio a trabajar y dinamismo a la naturaleza del proyecto. Es polivalente. En su característica de espacio flexible, la plaza en altura pretende ser un vacío urbano que permita potencializar no sólo la arquitectura que le rodea, sino también la expresión libre del ser humano; siendo este un lugar de contacto donde el usuario pueda pertenecer a un ambiente tranquilo de contemplación y, a su vez, un lugar donde experimentar la ciudad.

Siendo testigo de la interacción de diferentes dinámicas sociales, como institucial, comercial, y recreacional; en un mismo escenario. Los conceptos en la arquitectura de frecuencia, intensidad y uso vienen siendo aliados al desarrollo sostenible de este lugar, ya que un espacio público y seguro es aquel que siempre puede ser utilizado. La particularidad polivalente del proyecto asegura un mayor rango de horas activas (frecuencia e intensidad), cerciorando así un espacio público y gratuito más seguro destinado a la recreación.


Objetivos Objetivo General Generar un ente arquitectónico que reúna las cualidades necesarias para proporcionar un espacio público digno y seguro, para el disfrute de los dominicanos. Objetivos Específicos • Incentivar el uso de una plaza como espacio público • Integrar el entorno urbano al espacio a proponer, de manera que exista una relación simbiótica entre ambos elementos. A través del tratamiento de los materiales y la misma morfología de diseño, se hace desaparecer la división de lo que es proyecto y lo que es ciudad. • Retomar la visión original de plaza urbana, a su vez disminuyendo la concepción de una plaza como una tipología comercial, dentro de la idiosincrasia dominicana. • Crear espacios públicos que motiven y acentúen las relaciones sociales, las recreaciones y liberación del usuario. • Llevar a cabo una comprobación del proyecto luego de diseñado con el propósito de validar los conceptos establecidos en la concepción principal del mismo. • Ofrecer al público estímulos sensoriales, de manera que la apropiación del espacio público por parte de los usuarios se genere de la forma más natural, sutil y sostenible posible.


Mg

19



Mg

21

Alcances Alcances de la Investigación • Estudio de espacios urbanos, evolución del concepto de plaza. • Levantamiento de un marco analítico con respecto a la zona elegida apoyado en factores físicos, ambientales y climáticos. • Investigación sobre refentes nacionales e internacionales. • Escritura de ensayos sobre postulados teóricos que se adecúen a la visión del proyecto. Alcances del Proyecto • Respuesta conceptual y grafica de la solución de Plaza Vertical Polivalente como espacio público en Santo Domingo. • Desarrollo arquitectónico, estructural y técnico de una plaza vertical polivalente como respuesta a la problemática del espacio urbano.


Metodología El marco metodológico del trabajo de grado se basa en la metodología de Análisis - Síntesis - Comprobación Por análisis, se entiende la descomposición o fragmentación de un todo en sus partes constitutivas, con el propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen. En esta etapa se descomponen cada uno de los elementos pertinentes en la estructura tanto teórica, técnica, como práctica del proyecto; con el propósito de analizar y, por consiguiente, comprender la naturaleza de cada uno y su relación con el producto final: la elaboración del proyecto. Por síntesis, se supone un método que procede de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias. Como resutlado, se obtiene la composición de un todo por la reunión de sus partes. Luego de comprender cada componente de manera individual como pieza esencial para la concepción del proyecto, se reúnen las partes y se estudia la interrelación y comportamientos entre sí, formando una composición como solución a la problemática establecida. Por último, la comprobación no es más que el proceso de evaluación y validación de los resultados obtenidos con respecto al objetivo establecido de manera inicial. La evaluación de los componentes analizados y sintetizados comprobará la validación de la solución planteada con respecto a la problemática a la que está dirigido el proyecto.


Mg

23


Discursos Teóricos Preámbulo La ciudadanía y el espacio público Situación del espacio público Terrain vague Realidad y Virtualidad del Espacio Público La Plaza: Evolución y Características Bigness: La Teoría de lo Grande Síntesis

Referentes 1111 Lincoln Road Ágora Mall Edificio Gustavo Capanema Veles e Vent


Mt

25

Marco Te贸rico



Mt

27

Discursos Te贸ricos



Preámbulo Mt

29

El espacio público es una respuesta física a la necesidad psicológica del ser humano de esparcimiento. El espacio público está directamente relacionado a las costumbres y creencias de las personas que lo necesitan, diseñan, planifican, materializan, utilizan y defienden. Por ende, el espacio público es una manifestación física de la media sociocultural de una ciudad. Esta manifestación, al ser física, puede ser cuantificable y calificable, lo cual hace de ella un instrumento para poder categorizar o valorar una sociedad. La Antigua Grecia (Siglo X a Siglo VIII a.e.c.) fue una sociedad dónde se generaron y proliferaron valores humanos que han llegado hasta nuestra generación incrustados dentro de la cultura global actual. La democracia, junto a la filosofía, fue uno de estos pensamientos, ya intrínsecos en la colectividad moderna. Una sociedad que vio el desarrollo de los conceptos de democracia e igualdad, debía de contar con una infraestructura urbana en la cual los ciudadanos pudieran ejercer sus derechos políticos y sociales. La existencia de la tipología del ágora en Grecia, comprueba el razonamiento lógico expresado anteriormente de la relación espacio público-sociedad.

Haciendo un fast-forward en la línea de tiempo, se observa comportamiento similar en el espacio público colonial que caracterizó el tratado urbano traído por los colonos europeos a América (Siglo XIV n.e.). Desde la Antigua Grecia hasta la Era Colonial (24 siglos), la función del espacio público se mantuvo relativamente igual, conservando las plazas urbanas como núcleo de las diversas actividades de la ciudad colonial. En la actualidad (Siglo XXI), el espacio público ha sufrido mutaciones en su uso, su morfología y su función; desvirtuando el concepto del ágora griego. Los avances tecnológicos son los responsables de este drástico cambio en menos de un siglo.

El ágora, del griego antiguo agorá1, era la plaza pública en la ciudad-estado griega, que constituía el centro de la vida administrativa, religiosa y comercial. También se utiliza el término ágora para referirse a las asambleas que se desarrollaban en dichas plazas. Una sociedad con una cultura tan refinada como la de los griegos, necesitaría contar con un espacio público que sirviera de apoyo al movimiento intelectual que se estaba desarrollando en la época. El ágora es la quintaesencia de este espacio público, ya que canalizaba en un solo ente, el núcleo de vida de las ciudades-estados griegas. 1. http://www.wordreference.com/definicion/%C3%A1gora


“El espacio público representa la expresión última de las aspiraciones democráticas de una sociedad” Omar Rancier


La ciudadanía y espacio público Mt

31

Público: del latín publicus1, “lo perteneciente al populus o pueblo”; aquel que pertenece a todo el pueblo. En la realidad el espacio público pertenece solo a las personas que logran habitarlo; aquellas que no tienen otra opción más que requerir a estos como espacios de transición o espacios de recreación. [Los medios de comunicación se han convertido en difusores de miedo, alegando que los espacios públicos están ocupados por “otros”, mostrando de estos lugares como no dignos para el deleite de los ciudadanos. Son ilegales porque viven en los márgenes de sociales, en enclaves de una realidad promovida por el capitalismo y la retención de bienes por un grupo minoritario de la población.] (Borja & Muxí, 2000) Esto ha conllevado a la acceleración del cambio de espacios públicos por áreas privatizadas, hipercontroladas, donde se genera una falsa realidad de seguridad y de libertad. Los centros comerciales y las zonas residenciales regidas por seguridad privatizada, han sido resultado de los pensamientos que la modernidad ha inculcado en las ciudades del Siglo XXI. Los ciudadanos modernos sufren de agorafobia, haciéndolos cada vez más incapaces de socializar en un medio virgen. Las personas se han convertido en versiones domesticadas de sus antepasados, donde obedecen a dogmas sociales que se alejan de principios humanos y violan la igualdad constitucional que posee cada persona.

1. http://etimologias.dechile.net/?pu.blic

El individuo es “incapaz de relacionarse con el otro, incapaz de reaccionar ante un imprevisto de la vida, incapaz de decidir por ella misma. Si todo es enseñado ya domesticado, con opciones únicas perdemos gran aporte de las riquezas urbanas que se basan en la biodiversidad. […] El riesgo, la aventura, son tan necesario como la protección y la seguridad” (Borja & Muxí, 2000). La inseguridad ciudadana va de la mano con las cualidades que posee un espacio determinado. Aparte de políticas sociales, se [puede combatir la inseguridad con calidad formal, mantenimiento, iluminación, diversidad de usos posibles, accesibilidad, presencia de servicios y actividades que atraigan y fije población y vigilancia; pero más importante, se combate con la presencia de personas] (Borja & Muxí, 2000). Para que el espacio público sea realmente de todos, debe de contar con características que garanticen la tan buscada democracia de toda República. “El espacio público ciudadano no es un espacio residual entre calles y edificios. Tampoco es un espacio vacío considerado público simplemente por razones jurídicas. Ni un espacio ‘especializado’, al que se ha de ir, como quien va a un museo o a un espectáculo. Mejor dicho estos espacios situados son espacios públicos potenciales, pero hace falta algo más para que sean espacios públicos ciudadanos” (Borja & Muxí, 2000).



“Espacialidad, orden, belleza y seguridad son esenciales para que el ser humano se sienta a gusto, principalmente, en los espacios que ha de compartirse con las demás personas […] El espacio público debe de reflejar la idiosincracia de sus usuarios y en la medida en que esto suceda, el usuario se identificará con la ciudad y se apropiará de ella de manera coletiva, generándose de esta forma una mayor interacción social y un mantenimiento de las infraestructuras concretas y virtuales” (Vargas Rivera, 2004) “El lujo del espacio público no es malversación, sino justicia social” (Borja & Muxí, 2000). “La ciudad necesita espacios que motiven y acentúen las relaciones sociales, espacios expresivos, liberadores, que están ligados a la experiencia de la memoria y a su constante renovación.” (Miranda & Leira, 1996) Un espacio público digno “facilitará el encuentro para el intercambio de confianza entre personas y grupos que no se conoce, pero que se reconocen como ciudadanos y que se respetan porque saben valorar las diferencias de los demás” (Centelles, 2011)

Mt

33



Situación del Espacio Público en Santo Domingo

Mt

35

Antecedentes La arquitectura importada desde Europa llegó a nosotros con unos parámetros espaciales ya establecidos: lindero cero, patio central, organización en crujías, edificaciones religiosas monumentales y los espacios urbanos de apoyo a dichos monumentos. La Ciudad Ovandina, “siendo la parte de la ciudad histórica que posee la mayoría de edificios y espacios monumentales” (Lombardi, 2006), alberga los espacios públicos con mayores riquezas urbanas y arquitectónicas. Con el crecimiento de la ciudad, los espacios van cambiando en cuanto a su morfología. Los criterios urbanos para la definición las plazas de apoyo a las iglesias sufren mutaciones. Es el caso de la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, donde la plaza es simplemente una extensión de la vía peatonal, teniendo así una lectura completamente diferente de lo que ocurre en el Parque Colón, dónde el espacio público y privado coexisten en simbiosis. Gascue, con el concepto de Ciudad Jardín, llega como solución al alto índice poblacional de la Ciudad Colonial. La incorporación de espacio de verde dentro de las viviendas sociagó la necesidad de espacios urbanos que sirvieran de apoyo a la vida cotidiana. Actualmente, Gascue se ha convertido en un eje de comunicación entre la Ciudad Colonial y el resto de Santo Domingo, ya que no cuenta con dotaciones que generen en el ciudadano intenciones de permanecer. El Ensanche Naco y el sector de Arroyo Hondo fueron las otras dos urbanizaciones que se desarrollaron durante los años 60 y 70. En el caso del Ensanche Naco, se creó un sector que tuviera todas las dotaciones necesarias para abastecer su población. Dentro de esta auto-sostenibilidad, el espacio público fue un elemento ajeno a las necesidades del usuario, ya que no fue considerado en el diseño urbano, como muestra la realidad.

Parecen solamente existir tres de estos espacios: El Parque Rubén Darío, el Parque La Arboleda y un terreno, aparentemente si nombre, en la intersección de la Avenida Tiradentes y la Calle Rafael Augusto Sánchez, frente al Edificio Domus. Este último cuenta, también, con una barrera física que impide su utilización por parte de la ciudad, convirtiéndolo, básicamente, en un adorno urbano. La pérdida de identidad de los usuarios con estos espacios se refleja en la utilización de nombres que hacen referencia a dotaciones de sus alrededores, pero no al espacio en sí. El sector de Arroyo Hondo, aunque cuenta con las instalaciones del Zoológico Nacional y el Jardín Botánico, no cuenta con espacios segregados que apoyen la vida de la ciudad. Se pueden encontrar residenciales que cuenten con espacios verdes, pero no son espacios que sean capaces de albergar a la ciudadanía, como sucede en la Ciudad Amurallada.


Actualidad: hoc volo, sic jubeo, sit proratione voluntas1 La actualidad del espacio público en Santo Domingo está directamente relacionada con los actores que inciden en ella. Se tomarán como caso de estudio el Parque Temático de la Avenida John F. Kennedy con la Avenida de Los Próceres y la Plaza Güibia. El Parque Temático ha sido, quizás, una sorpresa completamente inesperada para los ciudadanos de Santo Domingo. Siguiendo el modus operandis de la sindicatura, la población entendía que la isleta entre la Avenida John F. Kennedy con la Avenida de Los Próceres iba a ser convertido en un Parque de la Canquiña, talvés muy parecido al Parque La Arboleda, por la alta densidad vegetal que este solía poseer. [El desfile de animales exóticos en fibra de vidrio, y fuera de escala, evidencia la calidad del diseño y el contenido de las intervenciones. Las intervenciones parecen estar haciendo alarde al adagio Jueval hoc volo, sic jubeo, sit proratione voluntas, latín para “lo quiero, lo mando, mi voluntad es la razón”].” (Moré & Franco, 2010) La Plaza Güibia se extiende en la Avenida George Washington, frente al litoral costero. La plaza cuenta con los suficientes elementos como para albergar, de forma humana, a los ciudadanos que acudan a ella como espacio de recreación, relajación y ejercitación. Los kioscos comerciales, junto a los espacios para juegos deportivos, el gimnasio al aire libre, el acceso a la playa y espacios de descanso bajo sombra, han creado en la Plaza Güibia un punto de encuentro entre personas de diferentes vertientes de la ciudad, aunque el mercado meta y el público que asiste es, mayormente, popular. Parecería ser que la Plaza Güibia es exactamente lo que le hacía falta a Santo Domingo: “un espacio público urbano que facilite el encuentro para el intercambio de confianza entre personas y grupos que no se conoce, pero que se reconocen como ciudadanos y que se respetan porque saben valorar las diferencias de los demás” (Centelles, 2011);

Ahora bien, ¿dónde falla Plaza Güibia, si aparentemente se aproxima mucho a la perfección? Falla en la marca del espacio público, donde se “enarbola la bandera del populismo cultural” y “adquiriendo una imagen conscientemente diseñada en correspondencia con la estética de una asumido ‘gusto popular’. Nombres pintorescos, colores llamativos, el uso de iconografía literal y un lenguaje general kitch que intenta convertirse en la marca representativa del Santo Domingo de esta época” (Vargas Rivera, 2012). Dentro de los derechos del ciudadano, propuestos por Borja & Muxí en El espacio público, ciudad y ciudadanía (2000), están el derecho al espacio público y a la monumentalidad y el derecho a la belleza; y “si entendemos el espacio urbano como una herramienta para la educación cívica, como un entorno cuyos estímulos promueven ciertos tipos de comportamiento en quienes lo usan, debemos plantearnos un cambio de actitud frente al usuario mismo.” “Utilizar como criterio para las tomas de decisiones del espacio ciudadano ‘lo que a la gente le gusta’, además de ser un ejercicio muy subjetivo, limita la experiencia urbana a ser un eco de la experiencia que el ocio informal, las bancas de apuesta y los colmadones ya proporcionan. Darle forma a la ciudad, es darle forma al ciudadano, es una labor importante que termina generando identidades y, sobre todo, cultura.” (Vargas Rivera, 2012) De forma objetiva, la opinión de los expertos en el área, dictan que el espacio público en Santo Domingo carece de una intención de hacer ciudad. Más bien, parecen ser pequeñas pinceladas de un gran proyecto que nunca tendrá fin. La realidad de los ciudadanos es otra: disfrutan de estos espacios ya que no conocen mejor. Solamente cuando los ciudadanos de Santo Domingo tengan una educación urbana, podrán comprender de las carencias de la ciudad. Solamente conociendo se puede exigir una mejor ciudad para el futuro de los capitaleños dominicanos.

[un espacio público que refleje la idiosincrasia de sus usuarios] (Vargas Rivera, 2004); “[…] espacios que motiven y acentúen las relaciones sociales, espacios expresivos, liberadores[…]”(Miranda & Leira, 1996).

1. Lo quiero, lo mando, mi voluntad es la razón (latín)


Mt

37


Terrain Vague Las personas encargadas de hacer ciudad, algunas veces arquitectos y urbanistas, intentan generar espacios organizados sin tomar en cuenta que desde un principio la entropía está en contra de ellos. Así es como se pueden observar, a lo largo de las ciudades, espacios residuales o, como muy pictóricamente los llaman, terrain vague.

Tener espacios alternativos en la ciudad genera dinámicas urbanas que evocan la necesidad del ser humano de tener un entorno heterogéneo. Los terrain vague, así como espacios alternativos, también se convierten en la némesis de experimentar la ciudad, puesto se alejan de criterios de seguridad y, sin esta, estos espacios se convierten en una evocación al pasado.

Terrain, en francés, “es una extensión de suelo de límites precisos, edificable, en ciudad” (Solà-Morales, 1995), evidentemente teniendo un carácter urbano. Es la palabra vague que trae a colación diferentes formas de interpretar la frase ya que “posee un doble origen latino, además de uno germánico; siendo este último de la raíz vagrwogue, [que] se refiere a oleaje, a las ondas del agua, y tiene un significado que no es ocioso retener: movimiento, oscilación, inestabilidad, fluctuación”(Solà-Morales, 1995).

Las arquitectas Kumiko Kasahara y Paloma Arias, en su proyecto de grado Espacios Vacantes, proponen la incorporación de dos terrain vague al circuito de vida que se desarrolla en los alrededores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se mantienen los criterios de tener espacios alternativos, pero manteniendo un nivel de imagen urbana que aboguen a criterios de seguridad y polivalencia de usos, que claramente convierten el vague en la incertidumbre de qué más usos se les puede dar a esos espacios.

La dualidad del significado en las raíces latinas que confluyen en las raíces latinas son los que le dan carácter y significado. Por una parte, se deriva de “vacuus, vacant, vacuum”; en español vacío, no ocupado, libre, disponible, sin compromisos. La otra vertiente “predece del latín vagus, vauge”, en español, indeterminado, impreciso, borroso, incierto.

Para que los terrain vague se conviertan en espacio público, estos deben de tener un uso, puesto que el “espacio público sucede como hecho y se materializa con el uso; si no hay un uso real, entonces no existe” (Vargas Rivera, 2004)

Los terrain vague no son más que la expresión de la ciudad misma, son espacios indomables que se salen de toda planificación e intento de organización urbana. “La relación entre la ausencia de uso, de actividad y el sentido de libertad, de expectativa es fundamental para entender toda la potencia evocativa que los terrain vague de las ciudades tienen en la percepción de la misma en los últimos años. Vacío, por tanto, como ausencia, pero también como promesa, como encuentro, como espacio de lo posible, expectación.” (Solà-Morales, 1995)


Mt

39

Fotomontajes del proyecto de grado Espacios Vacantes, mostrando el potencial de un terrain vague.



Realidad y Virtualidad del Espacio Mt

41

El espacio urbano está destinado a servir de apoyo y descanso. Ambas palabras, apoyo y descanso, poseen en su significado una condición temporal de tranquilidad y desaceleración. Contrastantemente, los avances tecnológicos en el área de las telecomunicaciones e industria automotriz, han sido los catalizadores de la aceleración de la vida cotidiana citadina, ya que constantemente se auto-superan, creando nuevos límites de rapidez. Rápido quizás sea el adjetivo que mejor describa el siglo de la era de la información. La percepción de los espacios está relacionada al tiempo de observación y permanencia de las personas en estos. En la antigüedad, para las personas movilizarse, debían de utilizar la caminata como forma de transporte. Los espacios urbanos se convertían en el escenario predilecto para el intercambio de los transeúntes.

La encapsulación de las personas en automóviles, aparte de mutilar la experiencia visual, trae consigo una limitante a la cantidad de personas con las que se puede relacionar durante el proceso de movilización dentro de la ciudad. Esto genera una reducción al espectro de interacciones por parte de las personas que, consecuentemente, minimiza el espacio personal y comunicativo de la misma. El avance de las telecomunicaciones ha permitido acercarse a la omnipresencia, manipulando la continuidad del espacio-tiempo, en un nivel comunicativo. Las personas pueden comunicarse e interactuar con otras, sin importar la distancia en las que se encuentren separadas y el tiempo que tomaría movilizarse. Un vínculo virtual florece, uniendo a personas alrededor del mundo, creando una especie de ágora mundial: el génesis del espacio virtual.

Los vehículos de motor, propios de la Revolución Industrial, variaron la velocidad y la forma en la que las personas se movilizan en la ciudad. Aumentaron la velocidad de transporte en un 10,000 por ciento1 y encapsularon la experiencia en un chasis metálico con perforaciones cubiertas por vidrio transparente, para engañar psicológicamente a los ocupantes. Como resultado, la percepción visual de los espacios urbanos varió significativamente puesto se cortaron dos de los nexos persona-espacio: percepción y permanencia.

El Internet virtualizó elementos físicos en combinaciones de uno y cero: cartas, periódicos, álbumes de fotos, canales de televisión, entre otros. También, redujo los tiempos de respuesta y convirtió distancias físicas en capacidad de ancho de banda. Más importantemente, el Internet dio cabida a las redes sociales, foros y salas de chateo, convirtiéndose así en el usurpador del espacio público.

Invocando a Galileo Galilei, transcurrir una distancia a mayor velocidad, resulta en un menor tiempo de viaje. Entre la Relatividad y una traducción visual del Efecto de Doppler, se explica la percepción de un objeto estático por parte de una persona que viaja a una velocidad mucho mayor, resultado del poco tiempo de procesamiento visual. Las líneas borrosas que se generan en esta condición, resulta en la percepción virtual de un espacio real.

El espacio virtual, dentro de la rapidez moderna, se ha convertido en el apoyo y descanso de las personas que viven un ritmo de vida agitado. Por medio de interacción física con dispositivos, pueden rápidamente disfrutar y compartir de cualquier tipo contenido, sin necesidad de estar físicamente en un espacio real determinado. Esto ha permitido que las personas interactúen unas con otras entre y mientras efectúan otras


actividades. De una forma, se genera un balance de estar constantemente ocupado con poder comunicarse con las personas que se desee. La migración de los ciudadanos de espacio público hacia áreas privatizadas, conlleva a que el primero se inutilice y se entienda la ciudad como un conjunto de edificaciones, conectados entre sí por vías pavimentadas con asfalto. Pareciera ser que el efecto del no-tiempo y el no-espacio de la virtualidad satisfacen las necesidades sociales de las personas. Las personas son entes físicos que, aunque cuentan con una mente capaz de imaginar, necesitan desenvolverse en un medio que responda a necesidades fisionómicas y espaciales. El espacio virtual y el espacio real deben de coexistir en un mismo plano. La virtualidad y la realidad se deben de apoyar una con otra para generar un ágora moderno, que se acomode a las necesidades socio-espaciales de la cultura global de esta generación.

1. Velocidad promedio de una persona caminando es 5 km/h (http://www.usroads.com/journals/p/ rej/9710/re971001.htm); se tomó como velocidad promedio de los vehículos 50 km/h


Mt

43

“La virtualidad es la imaginación en proceso de encontrar la completitud” Gustavo Lins Ribeiro



La Plaza: Evolución y Características Mt

45

“El espacio público supone, pues, dominio público, uso social colectivo y multinacionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que lo convierte en un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión la integración culturales” (Borja, 2003) La realización de la ciudad se desenvuelve en las relaciones que se establecen en sus espacios públicos. Estos pueden ser clasificados en diferentes componentes o tipologías según las características inherentes de cada uno de estos escenarios. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad, la plaza se le considera como salón urbano dentro de la misma; dado a sus características que no definen una función en particular sino más bien destaca la potencialidad de diversas actividades.

identificaba la plaza como tal, y a su vez apoyaba la actividad que se realizaba en esta. El mercado era un propulsor de dinamismo y era allí donde se gestaba la práctica democrática de la comunidad. Estas dinámicas urbanas que se desarrollaban en el escenario trasciende más allá de sus características físicas espaciales haciendo de la plaza más que un simple espacio configurado. Proyectar la plaza sería más bien recrear las circunstancias por las cuales las personas se congregan y hacen de un espacio público común. Para que las condiciones de la plaza respondan a la concepción de un “salón urbano” este debe de adaptarse a todo tipo de representación. Haciendo de la versatilidad, y en este caso, la polivalencia¹ la característica inherente principal de la misma. Se puede traducir entonces, esta característica como un espacio capaz de contener diversos tipos de actividades efímeras habilitado para el uso cotidiano de la población de manera colectiva tanto como individual.

“Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que en la prehistoria, las chozas de la tribu se agruparon en círculo, el espacio central empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el mercado. Sus símbolos fueron la fuente de agua, y el monumento. La plaza funcionó, siempre como patio urbano y atrio de los edificios más representativos de la comunidad.” (Ladizesky , 2000) A través de la historia la plaza ha simbolizado la vida intensa y permanente de la ciudad, en la plaza del Medioevo se presenta el modelo más expresivo de la misma: central, activa y apropiable. Se conjugaba como un espacio libre dentro del contraste del agrupamiento de edificaciones. Una fuente como hito que

Polivalencia: Que puede ser usado con distintos fines. Ver discurso Conceptos de Polivalencia.


Características Dado a que las actividades de la plaza se circunscriben al uso que la población desee darle, se puede englobar en actividades como el paseo, contemplación, descanso, juego, reunión colectiva, etcétera. Estas actividades se sostienen sobre la comodidad, por ende la carencia de equipamiento y mobiliario urbano, que sustente la versatilidad de las actividades se traduce en incomodidad, desconcentración, cansancio y por consiguiente afectando la duración y la reiteración de la actividad. “Su ubicación es otro punto de gran importancia al momento de entender su éxito o fracaso, pues la plaza se debe a su entorno y a las actividades que se lleven a cabo en el mismo. Como cualquier escenario urbano, la plaza puede adquirir una simbología y/o jerarquía representativa dentro de la ciudad, otorgándole caracteres específicos y asumidos por las colectividades. (Vargas, 2000)” Según Laura Sánchez y Carlos Coppling, en su tésis Non Nova, Sed Nove (1993), existen tres componentes básicos, comunes a la mayoría de plazas urbanas a lo largo de la historia, poseedores de grandes cualidades tanto espaciales como estéticas: 1. La creación de un marco tridimensional: define los límites del espacio, el grado de cerramiento y las características del muro espacial. Transparencia, opacidad, aperturas y ornamentos en las superficies tienen un impacto significativo en el carácter del espacio, así como la relación entre masa vertical y espacio horizontal. La escala del muro en relación a la escala humana y las formas en que las fachadas se encuentren con el plano del suelo son también factores importantes para la definición del marco tridimensional. 2. El patrón bidimensional se refiere al tratamiento de las articulaciones en el plano del suelo (sus materiales, textura y composición) Los objetos en el espacio son aquellos elementos como esculturas, fuentes y arboles que proveen acentos, puntos focales que hacen el espacio memorable. Los objetos se pueden utilizar para marcar el centro o para dar vitalidad a los espacios.


Sin embargo, el elemento más vital de todos es el ser humano, quien usa el espacio, dándole vida. Los precedentes de espacios urbanos más exitosos poseen una rica mezcla de estos tres conceptos de organización. Precisamente, desde nuestro objetivo de integración de la vida social, la más interesante de las tipologías es la plaza reclusa, un espacio cuyo solado se extiende hasta los edificios frentistas, generalmente con recovas y sin tránsito vehicular en el perímetro. En nuestro tejido amanzanado esta plaza puede constituirse de tres maneras diferentes: mediante la peatonalización de las calles perimetrales de una plaza existente, con la habilitación como plaza pública de un centro de manzana y por la apertura al uso público del patio central de un edificio público. Entre las plazas reclusas se encuentran los ejemplos más hermosos y recordables de la historia de la centralidad urbana. Son reclusas las plazas de San Marcos en Venecia, la de Siena, la Plaza Mayor de Madrid. la de Salamanca, la del Patio Central del Ayuntamiento de La Haya y otros ejemplos muy conocidos.

Mt

47


Tendencias (actualidad) “Los hombres se ocupan de ganar dinero, cualquiera que sea su profesión. Sin embargo en la plaza se confrontan con aspiraciones de otros hombres y encuentran las características comunes al género humano. El hombre toma conciencia de que forma parte de un conjunto, de que solo conseguirá lo que quiere si sus aspiraciones coinciden con las de sus semejantes. Necesita un lugar en donde esto suceda, en donde se pueda sentir representado, como por ejemplo, por un gobierno al que uno ha elegido con otras semejantes. Esta última idea es una de mis grandes preocupaciones. Creo que la plaza ha perdido su carácter representativo. Y aunque todo evoluciona y sigue adelante, y a pesar de que yo mismo pienso en nuevas instituciones para el hombre, no puedo hacer más que imaginar un nuevo lugar que represente. De esta manera retorno al concepto de plaza, pero con un sentido distinto. NO se trata solo de un espacio verde en una ciudad sino de un lugar en donde reinen el orden y la armonía entre los hombres .Cuando los hombres se entienden se unifican sus aspiraciones y sus necesidades” Louis Khan

La actual “crisis” de los espacios públicos destaca las siguientes características comunes de la ciudad “post-moderna”emergente: la creciente privatización del espacio público, el control cada vez mayor del acceso y la utilización, control de comportamiento a través de uso de cámaras de vigilancia y/o guardias de seguridad, el aumento de la segregacion racial y la clase, énfasis al consumo y ocio (por oposición a la producción y el servicio); alta conectividad a través de una red de tecnología de las telecomunicaciones, la eliminación de la necesidad de interacción cara a cara, disminuyendo la importancia de la proximidad para la interacción social; disputas periódicas de estos entornos a través de la desobediencia civil, disturbios, o persona actividades delictivas o de otra manera anormal o inaceptable (Sancar y Saygin 2000).


Durante siglos, continúa Rifkin, la plaza pública se ha considerado un bien cultural común, un espacio abierto donde la gente se reunía, se comunicaba, compartía su experiencia y se involucraba en diversos intercambios culturales, como festivales, desfiles, ceremonias, deportes, entretenimiento y compromiso ciudadano. Aunque tradicionalmente el comercio también se desarrollaba en ella, siempre se consideró una actividad derivada. La principal actividad ha sido la creación y preservación del capital social, no el mercantil. La plaza pública ha estado abierta a cualquiera, rico o pobre, sin vigilantes ni peajes. Todos convenían en que era el lugar donde la cultura, en todas sus formas, crecía y se reproducía. Ahora, en menos de treinta años, la plaza pública --el lugar de encuentro de la cultura-- no ha hecho sino desaparecer. En nuestros días, las actividades culturales que antes tenían lugar en la plaza pública se han recluido a centros comerciales cerrados, convirtiéndose en una mercancía a la venta, en donde la cultura existe en forma de experiencia mercantilizada (Rifkin, 2000:206-207). Los centros comerciales se están convirtiendo en lugares donde se puede comprar el acceso a experiencias de todo tipo: asistir a clases, espectáculos, conciertos o exposiciones, dejar al niño en la guardería, pasar a una revisión médica, comer, hacer deporte, asistir a celebraciones religiosas, a un desfile, pasar la noche en un hotel, comprar electrodomésticos, reunirse con los amigos. Los centros comerciales son complicados mecanismos de comunicación, pensados para reproducir partes de una cultura en formas comerciales simuladas. La diferencia más importante, por supuesto, es que los centros comerciales son una propiedad privada con sus propias reglas de acceso. Aunque sus paseos, bancos y árboles les den una apariencia de espacio público, no lo son. La actividad cultural que se desarrolla en ellos no es nunca un fin en sí mismo, es instrumental con respecto a su principal objetivo: la mercantilización de experiencias de vida a través de la compra de bienes y entretenimiento (Rifkin, 2000:208).

Mt

49


AGORA [1100 - 146 A. E. C.]

FORO ROMANO [146 A. E. C.- 476 N.E.]

La época clásica simboliza una tipología del trazado urbano que se hereda a lo largo de la historia de la arquitectura. El ágora y su concepción espacial se convierten en una tipología repetida en los momentos de la historia. Uno de los aportes más importantes del período helenístico es que concreta un tipo de ciudad en el que la arquitectura es parte del diseño total: los edificios ya no aparecen como monumentos aislados sino, como elementos de continuidad urbana. La plaza es considerada como el intermediario entre el individuo y la sociedad. Fue inicialmente concebida como un espacio dedicado a la vida social, culto y entretenimiento de las personas, rechazando el ámbito comercial. Luego se identifico por ser el inicio de las polis desde punto de visto económico y comercial (como sede del mercado). Rodeadas por stoas (o pórticos de columnas abiertas que constituyen la lógica articulación entorno del espacio abierto central. Agora de Atenas Agora de Mileto

Bajo el mismo concepto del ágora como un espacio dedicado al encuentro e intercambio de personas, se diferencia principalmente en que es un espacio sin orden, entremezclándose edificios para el culto, la justicia y negocios. Hasta el siglo 111 A.C. el foro romano se distingue por ser abierto, discontinuo y sin planificación previa. Las ciudades romanas comenzaron a ubicar los foros en la intersección del Cardo Maximus ¹ con el Decumanus Maximus ². Esta idea general fue tomada después en la historia para la fundación y organización urbanística de la mayor parte de las ciudades que se fundaron en América. Se distingue por su complejidad funcional de usos, se integran numerosas plazas y espacios abiertos con edificios monumentales.

¹ Cardo: es un término empleado en la planificación urbanística en el imperio romano. Denota una calle con orientación norte-sur. ² Decumanus: Indica una calle con orientación este-oeste en una ciudad romana como un campamente militar o en las colonias.

Foro de Roma Foro de Pompeya


Mt

51

RENACIMIENTO [1520- 1670 N.E.]

EPOCA MEDIEVAL [476 - 1453 N.E.]

Total ruptura de la ciudad medieval con los modelos de la antigüedad. El renacimiento de las ciudades busca modelos ya no urbanísticos sino arquitectónicos, más cercanos en su tiempo.

Se convierte en el nudo circulatorio principal. Se plantea la búsqueda de una ciudad ideal. La plaza difiere del Medioevo en su enfoque; parte de un enfoque utilitario para centrarse en la búsqueda estética.

Las calles de la ciudad medieval forman, por su organización continua, un espacio unitario y jerarquizado. Las plazas hacen parte de ese sistema, como ensanchamiento de calles y no como ámbitos independientes a la manera del foro romano o el ágora griego.

Existieron muchas propuestas de ciudades ideales basadas en esquemas geométricos (generalmente octogonales por la premisa Vitruviana de orientación según los vientos dominantes).

Por ese motivo, el espacio público urbano tiene una estructura compleja que se expresa en la existencia de varios centros especializados: el religioso con la catedral, el civil con el palacio municipal, y los comerciales con los mercados.

Al viejo trazo medieval de la ciudad se le superponen calles rectilíneas de los sistemas viales. La especialización militar de la ciudad impide concretar significados cívicos en esos espacios que aun conservan la idea de ensanchar las calles según la tradición medieval. La plaza aparece como articulación del espacio público en relación con la sede del poder, pero no como concepción del ámbito cívico-urbano.

Plaza del Campo, Siena

Plaza del Campidoglio, Roma

Plaza San Marco, Venecia

Las Plazas Mayores en Espana


BARROCO [1600- 1750 N.E.]

NEOCLASICO [1750- 1830 N.E.]

El Barroco logra un tipo de espacio urbano de inmediata percepción. Para ello se vale de una herramienta renacentista: la perspectiva. Con anterioridad al Barroco, se puede decir que el pensamiento estaba dentro del mundo, entre las cosas, pero no se tenía ni la distancia ni la visión en profundidad para organizar el entorno como una vista o un panorama, posibilidad que resulta de la perspectiva. Un asentamiento planificado, pero no es concebido como una cuadricula homogénea sino como un todo visual organizado sobre una calle, un eje axial que enlaza plazas y perspectivas en un contexto arquitectónico uniforme.

El desarrollo de la ciudad industrial y las nuevas tecnologías de la construcción dan una articulación diferente a la actitud neoclásica y comienza a definirse la ciudad moderna a través de las grandes intervenciones a nivel funcional. La manzana se vuelve el fragmento del todo: la manzana es la parte, la unidad básica del trabajo urbano y la calle como recorrido es hilo integrado que va enhebrando los elementos. La plaza pierde su carácter centralizador y comunitario, ya que es la calle el lugar de los encuentros y de los eventos espaciales. Se suprime el urbanismo artístico, las calles con anchas, se cruzan rectangularmente, los edificios no cierran por todos los lados su contorno.

Plaza de San Pedro

Plaza de Altes Museum, Berlin

Piazza del Popolo y el Tridente Romano

Plaza de la Academia, Berlin


Mt

53

HACIA LA ACTUALIDAD [1960 - ∞]

MOVIMIENTO MODERNO [1850 - 1960 N.E.]

El espacio público (articulado en calles y plazas) desaparece en la ciudad moderna. Al habitante urbano son vacios al pie de la vivienda, espacios desarticulados y discontinuos, remanentes entre los bloques. Carecen de las actividades que caracterizaron las plazas en la historia: verdaderas tierras de nadie. Se sitúa la plaza como remate de avenidas. Se atiende su referencia simbólicamonumental sobre lo cotidiano-social. La tierra pública urbana se transforma en un recurso no renovable, por lo tanto de mucho valor y codiciado. La racionalización es el eje primordial de diseño. La planificación a través de la zonificación.

A inicios se presenta una revaloracion de la ciudad tradicional. Como resultado del fracaso ambiental y social de la planificacion tecnica y abstracta del movimiento Moderno. Se retoma conciencia de que la calle es un lugar de paso urbano, la plaza un espacio colectivo vivencial. Sin embargo, la rapidez de desarrollo y la tecnología de la actualidad han producido una geografía en la que los lugares ya no tienen el mismo significado ni se perciben con las características con las que fueron creados. De una lectura pausada del espacio, se ha pasado a una lectura dinámica de todos los espacios, lo que ha supuesto la transformación de los valores que se perciben en ellos. Como consecuencia a esa rapidez en la que se vive, la plaza se deriva en vacío urbano articulador de tráficos de vehículos o intercambiador de medios de transporte.

Plaza d’Italia, New Orleans

Forde Radhus Quarter, Noruega

Explanada de la Defences Paris

PVP, Republica Domincana (Propuesta)


“Las nuevas relaciones entre arquitectura y paisaje, entre espacios cerrados y abiertos proponen nuevas formas de arquitectura donde no resulta necesario distinguir entre interior y exterior, donde los usos pueden acomodarse indistintamente estableciendo relaciones mucho mas directas y donde las fronteras o límites desaparecen diluyéndose y generando nuevos espacios de transición. La integración en el paisaje, ya sea natural o urbano, no puede ser solo volumétrica. Requiere de cierta permeabilidad no solo espacial, sino también funcional, de nuevas energías que llenen los “vacios” de la ciudad de contenidos, que transformen los simples espacios libres en espacios de acogimiento, adecuándolos o multiplicando sus usos. La condición de los espacios libres urbanos debe estar ligada a su reconsideración y reelaboración continua en el tiempo con la suficiente agilidad para adaptarla y adecuarla a las necesidades de cada momento. La plaza, el jardín, responden a una manifestación cultural propia del momento en que fueron creados, pero no por ello debemos olvidar su principal función en el contexto de la ciudad. Deben mantenerse vivos.”

Alberto Mengual Muñoz


Mt

55



Bigness: La Teoria de lo Grande Mt

57

“Sólo BIGNESS instiga al régimen de la complejidad que moviliza la inteligencia completa de la arquitectura y sus campos relacionados. Hace cien años, una generación de avances conceptuales y tecnologías de apoyo desató un Big Bang arquitectónico. Por facilitar la circulación, acortar las distancias, lograr interiores artificiales, ascensores, electricidad, aire acondicionado, el acero y, por último las nuevas infraestructuras forman un grupo de mutaciones que indujo a otra especie de la arquitectura” (Koolhaas, 1998) La teoría de BIGNESS, basado en conjeturas latentes implicadas en la obra teórica de Rem Koolhaas, Delirious New York, se compone de cinco teoremas, que describen diferentes aspectos de la grandeza.


1. “Más allá de una masa crítica, un edificio se convierte en un gran edificio (BIGNESS). Como una masa no puede ser controlado por un gesto arquitectónico único, y menos por una combinación cualquiera de gestos arquitectónicos. ”. ¹ Debido a la magnitud del objeto, ya no puede tener ningún tipo de autonomía en general. Su éxito depende ahora más que solo la arquitectura. Revestimiento exterior, equipamiento interior hacia fuera, lo mecánico, la ventilación, la sostenibilidad y así sucesivamente, se convierten en proyectos separados que de algún modo siguen vinculados a la totalidad.

2. “El ascensor, con su posibilidad de crear relaciones mecánicas más bien que arquitectónicas, y el complejo de invenciones que de ello deriva, anulan y vacían el repertorio clásico de la arquitectura. Cuestiones de composición, escala métrica, proporciones, detalle, son ya académicas. El “arte” de la arquitectura es inútil en BIGNESS “. ¹

3. “En BIGNESS, la distancia entre núcleo y envolvente crece hasta el punto de que la fachada no puede revelar más lo que sucede en el interior. Allí donde la arquitectura revela, BIGNESS plantea dudas: transforma la ciudad de una sumatoria de evidencias a un cúmulo de misterios. Lo que se ve no corresponde más a lo que realmente se obtiene”. ¹

Al parecer, las conexiones verticales entre los pisos en BIGNESS no son más que soluciones mecánicas para lograr la máxima eficiencia. Por lo tanto, lo grande no se trata sólo de volumen, sino también sobre el costo y volumen de negocio. En otras palabras, BIGNESS es cantidad sobre calidad. Así, en un gran edificio en general, el repertorio habitual de las conexiones arquitectónicas es inútil. Sin embargo, en un edificio donde la calidad es igual o incluso más importante que la cantidad, es posible justificar el uso de más conexiones arquitectónicas.

Cuando el volumen de un objeto tridimensional aumenta también su superficie. La superficie tiene incrementos cuadrado, mientras que el volumen aumenta de manera cubica, lo que significa que la superficie cada vez menos tiene que representar a más y más actividad interior. Según lo sugerido por Koolhaas, hay un cierto punto en el que el exterior ya no corresponden a lo que sucede en el interior del edificio, dando lugar a una lobotomía, que separa el interior del exterior. En cierto sentido, la lobotomía, como la desconexión de interior y exterior, conduce a un concepto interesante de la ciudad como una acumulación de misterios.

4. “A través de la sola dimensión, tales edificios entran en una esfera amoral, más allá del bien y del mal. Su impacto es independiente de su calidad”. ¹ En BIGNESS, el tamaño parece ser tan abrumador que la calidad real del edificio se convierte en otra cosa. Realmente no importa si el edificio es bueno o malo, porque al final, es el tamaño que domina nuestra impresión del mismo. Al estar de pie a los pies de un edificio de 500 metros de altura, es difícil pensar en otra cosa, que no sea su tamaño abrumador.


“BIGNESS ya no necesita la ciudad, compite con la ciudad, representa la ciudad, se adelanta a la ciudad, o mejor aún, es la ciudad”. (Koolhaas, 1998) Entonces, luego de entender los principios teóricos de la grandeza (BIGNESS) genera la incógnita de: ¿Cómo se crea un tipo de grandeza que no rechace su contexto, sino que se fusione en el por medio de la fragmentación, en el que cada fragmento se comprometa al proyecto en su total para poder ser percibido como uno? ¿Cómo se puede fragmentar esa masa para que forme parte de la ciudad en lugar de ser una ciudad por si misma? 5. “Todas juntas, estas roturas –con la escala métrica, con la composición arquitectónica, con la tradición, con la transparencia, con la ética- implican la rotura definitiva, aquella radical: BIGNESS no forma más parte de ningún tejido urbano. Existe: a lo sumo, coexiste. Su mensaje implícito es: al carajo con el contexto.” ¹

Si BIGNESS no es más una parte de cualquier tejido urbano, ¿cuál es el punto de tenerlo en el contexto urbano? En otras palabras su ubicación podría ser totalmente arbitraria.

Desde el gran big bang tecnológico que trajo consigo la revolución industrial, la ciudad ha experimentado una transformación constante de ser un lugar donde primaba la actividad pública para convertirse en aglomeraciones de propiedades privadas, guiadas por el lucro, que al final resulta sobre lo que trata la teoría de BIGNESS. Este desarrollo tiene como base la ignorancia con respecto al contexto externo, ya que en medida que crecen más grandes y sus programas de áreas se hacen más diversos, los mismos edificios se convierten en ciudades miniaturas, en lugar de desarrollarse hacia el exterior, hacia la ciudad. En la contemporaneidad el factor de la grandeza o BIGNESS ha traído incógnitas sobre cuándo, o dónde usar sus características, o aún más importante: cómo. El conocimiento de esta teoría llega a ser de suma importancia: la forma en que abordamos el diseño de un gran edificio es una materia delicada ya que su impacto llega mucho más lejos que su zona inmediata (como calles o edificios vecinos). Así como explica Rem Koolhaas, “Los Grandes errores son nuestra única conexión con la Grandeza (Big mistakes are our only conection to Bigness)”. BIGNESS influye a la ciudad como un todo y debe ser tratado de tal manera que no compita con ella, sino mas bien que pase a ser parte de ella, que se digiera en el tejido urbano. Para poder crear una estructura más coherente de la ciudad, los edificios no deben disminuir su entorno, sino que interactúen con él de tal manera que ambos se complementen entre sí, de forma que los edificios no sólo ocupen el espacio, sino también lo ayuden a definir.

Mt

59


Síntesis El espacio público de la ciudad renacencista ha sufrido cambios drásticos a manos de los avances tecnológicos. Actualmente se vive en la era de la velocidad y el acceso a la información, lo cual ha modificado el comportamiento de los ciudadanos con respecto a la utilización del espacio público. A causas de la desigualdad social, los espacios públicos son temidos por los ciudadanos. Esto conlleva a una modificación de los espacios urbanos, convirtiéndose, así, en áreas privatizadas. La tipología del centro comercial ha tenido auge a causa de la falta de confianza ciudadana. El centro comercial emula los paseos comerciales urbanos, donde se desarrolla ciruclación interna y compartimientos donde se generan las tiendas. Se genera una dualidad en las áreas privatizadas donde la circulación se convierte en el nuevo espacio “público” donde transitan las personas, y las tiendas se convierten en espacio privado. El crecimiento vertical de la urbe inhumaniza el vivir en la ciudad porque atrofia el vínculo vecinal que antes ocurría. Las edificaciones son cada vez más grandes y esta grandeza minimiza el contacto con el exterior natural. Actualmente se desarrollan ciudades dentro de ciudades, donde cada edificio se comporta como una urbe independiente, y donde la única comunicación entre los niveles son los núcleos de circulación vertical.

El Plug-in City fue un concepto de ciudad desarrolado por Archigram, un grupo de arquitectura Avant-Garde de los años 60’s. Se desarrolla la ciudad dentro de una plataforma urbana y esta actua como un parásito que se alimenta de otras ciudades. El concepto responde a la falta de viviendas a causa de la Segunda Guerra Mundial.


Mt

61



Referentes Mt

63

Los siguientes referentes son soluciones existentes a problemas específicos de diseño que se buscan estudiar para así visualizar la información abstracta a través de ejemplos concretos. Las generalizaciones a partir de estos casos particulares se pueden aplicar a nuevas condicionantes y problemáticas en el diseño y concepción del proyecto. Se analizan, y a su vez se sintetizan, las características por las cuales fueron elegidos los referentes de manera diferente. Estos varían desde de la organización de los ambientes en una planta (Lincoln 1111), como la relación entre el espacio público y privado (Edificio Capanema), el sistema circulatorio, (Lincoln 1111), el sistema estructural (Veles e Vents), la relación con el contexto urbano, (Veles e Vents) o la fachada, secciones, ente otros.


http://www.1111lincolnroad.com/


1111 Lincoln Road Mt

65

Ficha Técnica Tipología Localización Firma Fecha de Construcción

Escala Torre de Parqueos Florida, Estados Unidos de América Herzog & de Meuron 2010

Mapa de Localización

Vista Satelital

América del Norte

Estados Unidos de América

Estado de la Florida

Miami Beach

Google Maps

Imagery ©2013 DigitalGlo


Emplazamiento Se ubica en Lincoln Road, un centro comercial peatonal. El distrito donde se ubica tiene la colección más grande de arquitectura Art Decó a nivel mundial y está compuesta de cientos de hoteles, apartamentos y otras estrucutras edificadas desde 1923 hasta 1943. Se encuentra en una intersección, por lo que posee una jerarquía intrínseca.

Composición Está hecho de segmentos de concreto, dispuestos como entrepisos, columnas y rampas. La ubicación y forma de estos elementos resulta en una serie de fuerzas que actúan una sobre otra. Lo que parece ser arbitrario o impulso artístico es en realidad una sobreposición del lugar, el programa arquitectónico y los códigos de requerimientos. Se trató de no hacer una torre de parqueos común, ofreciendo vistas a la ciudad, techos limpios e iluminación indirecta.

Operatividad No cuenta con valet parking para que los usuarios experimenten el espacio al momento de estacionar sus vehículos. Es abierto al público, por lo que este puede explorar las instalaciones libremente. La estructura tiene un área privada, destinada a la residencia ubicada en el último nivel. Los distintos niveles de parqueos se utilizan para hacer yoga, celebrar bodas y otro tipos de eventos.

Tecnología La arquitectura del edificio es la estructura: losas, vigas y columnas de hormigón armadao. Las columnas tienen forma de cuña, rompiendo el paradigma del verticalismo de las mismas. La luz natural juega un papel importante en la edificación porque sirve de medio contínuo, uniendo el interior con el exterior. La superficie parcialmente vegetación.

del techo cubierta

está por


Mt

67

Espacialidad La torre de parqueos es una estrucutra de cocreto, completamente abierta. Las alturas de los entrepisos varía entre la altura normal de un parqueo y doble, y hasta triple, altura; para poder acomodar otros programas, permanente como temporalmente. El recorrido peatonal dentro del edifico se hace de forma panorámico y ceremonial, ya que la escalera no está limitada por muros.

Conclusión El éxito se debe a la apertura al exterior, la sinceridad de los materiales y la polivalencia que se genera en su interior. Los diferentes usos que puede contar el edificio hace que el usuario desafie la cantidad de actividades que se puedan realizar, sabiendo que dos visitas nunca serán igual.

http://www.kultureflash.net/ featureDetail.aspx?feature=1-1111 http://www.arcspace.com/features/ herzog--de-meuron/1111-lincoln-road/



Ágora Mall Mt

69

Ficha Técnica

Tipología Localización Firma Fecha de Construcción Área

Escala

Centro Comercial Santo Domingo, República Dominicana PDT International / Landmark Realty Corp. 2011 19,0000 m2

Mapa de Localización

Vista Satelital

Centro América y El Caribe

Isla La Hispaniola

República Dominicana

Santo Domingo


Emplazamiento Se ubica en la intersección de la Avenida John F. Kennedy con Avenida Abraham Lincoln, ambas avenidas principales de la Santo Domingo. El edificio tienen un vínculo directo con la calle, provocando en el usuario un sentimiento de acogida. Genera vías de circulación para vehículos entre la acera y el espacio exterior de la plaza, aislando estos. El recorrido del peatón resulta truncado e incómodo por la contrahuella que tienen los bordillos.

Composición Se desarrolla la forma basada en la circulación vehicular. Se utiliza el círculo como directriz. Se desarrola en dos ejes de circulación: uno principal y uno secundario. El principal se articula desde las entradas peatonales de la edificación; donde este cambia de dirección, se producen los núcleos de circulación vertical. El eje secundario se desarrolla a partir de los núcleos de circulación y genera una circulación paralela a la principal. Se genera conexión visual con los demás niveles cuando el eje cambia de dirección.

Operatividad En el primer nivel se desarrollan las tiendas criollas, junto con lugares de comida secundarias y un supermercado. En el segundo, se encuetran franquicias multinacionales de precio adsequible, mientras que en el tercero ya franquicias un poco más caras y tiendas de diseñador. En el último nivel se encuentra el cine y el food court. También está la terraza al aire libre, la cual tiene vistas a la ciudad. La zonfiicación responde a como llegan los diferentes tipos de usuarios que visitan el centro.

Tecnología Se utilizaron cierres de distintios materiales, con el fin de aislar el acondicionamiento mecánico. Usa sistemas de cielos acústicos y diviciones de alto rendimiento, que resulta en un ahorro de recursos y energía muy importante. Posee fachada ventilada resulta en un constante intercambio de aire entre las distintas capas de revestimiento, reduciendo la retención de calor.


Mt

71

Espacialidad

Conclusión

Se desarrola un gran atrio que vincula todos los niveles comerciales, haciendo alusión al ágora griego.

Tanto su espacialidad como tecnología, tratan de recrear espacio exterior dentro del centro comercial.

Las alturas de los entrepisos, junto con los amplios vestíbulos de circulación, generan un ambiente agradable para el disfrute de las personas.

Su ubicación estratégica es la razon del auge que ha mantenido, ya que personas de diferentes vertientes de la ciudad visitan las facilidades.

A nivel urbano, se generan plazas exteriores que sirven de transición del espacio público al área privatiizada.

Utiliza criterios básicos para desarrolllar el recorrido interno, permitiendo al usuario familiarizarse más rápido. Cuenta con dotaciones para un espectro amplio de personas, que están distribuido estratégicamente.



Edificio Gustavo Capanema Mt

73

Ficha Técnica Tipología Localización Firma Fecha de Construcción

Escala Oficina Gubernamental Río de Janeiro, República Federativa del Brasil Lucio Costa 2011

Mapa de Localización

Vista Satelital

América del Sur

República Federativa del Brasil

Región Sudeste

Río de Janeiro


56

Emplazamiento Al primer nivel ser una planta libre, el edifciio se convierte en una gran plaza urbana que une dos puntos del Down town de Rio de Janeiro.

Composición Se trabaja en relación a los ejes cartesianos X y Y, formando una T. A nivel de suelo, en los extremos se concentra el espacio edificable. El espacio entre estos es una planta libre, delimitada por las columnas que llegan al piso.

Operatividad La operatividad del edificio corresponde las tres oficinas gubernamentales que aloja: el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud.

Tecnología En el segundo nivel se desarrolla un techo verde. La morfología de la composición es completamente opuesta a las líneas limpias del edificio. Se percibe un discurso en el cual lo creado por el hombre es lineal y preciso, mientras que la naturaleza es sinuosa e inexacta.


Mt

75

Espacialidad Aunque es un gran edificio de oficinas, la estrucutra posee una ligereza, por estar sobre columnas, con acceso sin restricciones desde cualquier punto del contexto. La plaza maneja una escala monumental, donde las personas no se sienten aplastadas por la estructura.

Conclusión El Edificio Gustavo Capanema le da un nuevo significado al concepto de plaza urbana. Las plazas siempre son delimitadas por su contexto, pero este edificio genera la plaza debajo de todos los niveles de oficina que posee. La plaza está delimitada por límites virtuales de percepción que se aleja, un poco, a los criterios renacencistas de plaza urbana, en términos espaciales.



Veles e Vent Mt

77

Ficha Técnica Tipología Localización Firma Fecha de Construcción Área

Escala Pabellon Valencia, España David Chipperfield & b720 2006 10,000 m2

Mapa de Localización

Vista Satelital

Europa

Espana

Comunidad Valenciana

Valencia


Emplazamiento

Composici贸n

Esta compuesto por tres zonas diferenciadas: el edificio Veles e Vent con zona publica y VIP, los estacionamientos y un parque publico de 100,000m2 conectado con el edificio con el paseoo que recorre el muelle interior.

El edificio posee una contencion formal y de componente muy clara con altura de entrepisos que pasan a un segundo plano mientras las losas de 1m de espesor marcan el lenjuage horizontal de la composicion.

Esta zona de servicios que se encuentra en el nivel inicial acoge distintios bares, restaurantes, y puntos de informacion creando asi una conexion con la ciudad y la costa y a la vez una pieca unica y continua a lo lardo del canal en el que se emplaza.

Superposicion de plataformas abiertas a modo de terrazas profundas conectadas por un sistema de escaleras exteriores. Cada una de sus plantas tienen tamano y vuelo diferente, que crean sombras y vistas ininterrumpidas consifuineto una integracion del edificio con el paisaje portuario.

Operatividad El edificio dispone de cuatro niveles: la planta baja es de acceso publico con area de recepcion, restaurante, cafeteria, etcetera. El primer nivel es un espacio abierto y mirador con dotaciones comerciales, reservando asi el segundo y tercer nivel para las zonas VIP; entre estas se encuentran los clubes de veleros, centros de relajamiento, restaurantes, entre otros. La distincion de privacidad de marca por la disposicion de escaleras que conectan el segundo y tercer nivel en caras diferentes a los accesos publicos.

Tecnolog铆a Luces de 30m de largo y voladizos de hasta 12m que soportan cargas inherentes al uso publico. A pesar de los grandes voladizos que marcan las terrazas de los distintos niveles aparentemente flotantes y horizontales, su estructura es la pieza clave del edificio. Las cuatro plantas se apoyand sobre cuatro nucleos de circulacion vertical, de los cuales 2 se inclinan en los ejes X y X en sentido ascendente. La planta mas grande alcanza los 40 x 70m de superficie con un espesor de 1m de forjado.


Mt

79

Espacialidad

Conclusi贸n

Las plataformas de cada planta se desplazan mas alla de los limietes de los espacios cerrados creando sombras, zonas exteriores protegidas de los rayos del sol.

El dise帽o de este proyecto utiliza pocos elementos de manera deliberada. Se basa en una estrategia de conseguir un gran efecto visual con pocos medios.

Se alcanza un efecto de monumentalidad mediante el desplazamiento de las plataformas de las plantas del edificio, al crear juegos de alturas libres que varian desde los 5m hasta los 16m de altura.

La simplificacion de la estructura y el uso de la misma para proporcionar grandes voladizos crean el efecto interior-exterior que se busca en cuanto importancia urbana que tiene el proyecto y a su vez genera una flexibilidad aportando asi la posibilidad de uso generico del espacio.


Contexto General Introducción Geoposición Plano Metropolitano Justificación de Lugar Historia Planimetría Imagen Satelital Uso de Suelo Altimetría Análisis Público-Privatizado Barreras Urbanas Lugares Relevantes Vegetación Vialidad Transporte Público Rosa de Viento Carta Solar Temperatura Promedio Anual

Contexto Específico Imagen Satelital Esquema Vialidad Superficie Bloques Vegetación Congestión Vehicular Comportamiento Transporte Público Secciones Viales Conclusión


Ma

81

Marco AnalĂ­tico



Introducción Diversas ciencias1 mencionan la importancia del contexto para la interpretación de cualquier evento, sea que este se haya desarrollado en el pasado, esté ocurriendo en el presente, o se vislumbre que ocurrirá en el futuro; con el objetivo de identificar oportunidades y amenazas relacionadas al entorno que se analiza. De esta manera se desarrollan herramientas propensas a facilitar la recopilación y análisis de datos de forma que generen información relevante, precisa y simple para la traducción de dichas características en variables conceptuales de diseño. El análisis del contexto y su generación de conocimientos es fundamental para el diseno estratégico de soluciones al mismo. Por lo tanto, la solucion arquitectonica y urbana del proyecto sera resultado de la correcta aplicacion del conocimiento generado en esta fase analitica.

1. Se define como ciencia el conjunto de conocimientos y doctrinas metódicamente ordenado, relativo a una materia determinada. Dentro de estos se pueden citar: la administracion, economia, ciencias de la comunicacion, la linguistica, urbanismo, sociologia, psicologia y medio ambiente. En Lingüística, por ejemplo, una misma frase puede cambiar su significado según el contexto en el cual se pronuncie.

Ma

83


Geoposición

Centro América y El Caribe

Isla La Hispaniola

República Dominicana

Santo Domingo de Guzmán


Avenida Lope de Vega

Avenida John F. Kennedy

Ma

85

Distrito Nacional

PolĂ­gono Central

Lote Elegido


Plano Metropolitano La infraestructura urbana no está segregada uniformemente sobre el espacio metropolitano. Se desarrollan espacios de grandes extensiones en lugares puntuales. La mayoría del espacio público en la ciudad no es permeable ya que se limitan por muros en su perímetro.

D C

Polígono Central Lote propuesto B

Centros Comerciales

7

1. Plaza Naco 2. Plaza Central 3. Unicentro Plaza 4. Diamond Mall 5. Acrópolis Center 6. Bella Vista Mall 7. Megacentro

4 11

12

9

2

A

E

10

8 5

6

13a

1

3

G F

H J I

8. Blue Mall 9. Novocentro 10. Silversun 11. Ágora Mall 12. Galerías 360 13. Sambil

Sin divisores de propiedad A. Mirador Sur H. Faro a Colón

I. Mirador Este

Con divisores de propiedad B. Jardín Botánico G. Plaza de C. Parque Zoológico la Cultura D. Mirador Norte H. Faro a Colón E. Centro Olímpico J. Tres Ojos F. Conservatorio


Justificación del Lugar Como símbolo de justicia y equidad social, la Plaza Vertical Polivalente (PVP) debe de ser accesible por una gran cantidad de ciudadanos. El PVP se ubica próximo a las Líneas del Metro, puesto su funcionamiento es ordenado y des-sindicalizado. Se evidencia en la Av. John F. Kennedy un cambio, donde ha ido mutando a ser un nuevo eje comercial del Distrito. Los centros comerciales compiten unos con otros en ofrecer espacio de recreación para los ciudadanos de Santo Domingo, pero mantienen un estándar de tipología, donde se desasocia al usuario del exterior. El PVP se ubica dentro de este nuevo eje, como una crítica a la construcción de centros comerciales y a la falta de espacio digno que sea verdaderamente público.

Ma

Acceso para todos

Transporte Seguro Interacción con Impterperie

134.11

202.81

129.80

El PVP se pretende insertar en el cuadrante suroeste de la intersección de la Av. John F. Kennedy con la Av. Lope de Vega, en el sector Serrallés. Al este de la Av. Lope de Vega, existe la estación Freddy Beras Goico de la Línea 2 del Metro. La zona necesita un espacio verde que filtre la congestión vehicular de la zona y sirva como espacio de recreación a los ciudadanos dominicanos. En esta localización, el PVP será escenario de “intercambio de confianza entre personas y grupos que no se conocen, pero que se reconocen como ciudadanos y que se respetan porque saben valorar las diferencias de los demás”.

.27

152

Seguridad Ciudadana

Sostenibilidad

87




Historia 1900

Calle del 27 de Febrero / Camino de Santa Rosa Plaza de la Independencia

1938 Calle José Dolores Carretera Duarte

1972 Av. John F. Kennedy Autopista Duarte

1958

Av. 30 de Marzo Av. San Martín

1924 Parque Independencia Kilómetro 0

1800

Grand Chemine de S’Yago a Santo Domingo


Se funda la Ciudad 1502 Ovandina, teniendo como límite la Calle de la Merced (actual calle Las Mercedes), como vía de salida de la muralla.

La Av. John F. Kennedy es resultado del crecimiento horizontal que ha llevado a Santo Domingo. En los tiempos de La Colonia, la Calle de la Merced servía como ruta de salida de la ciudad intramuros. Se desarrollaron caminos vecinales hacia los asentamientos exteriores, entre ellos el de San Carlos, articulado por la Calle del 27 de Febrero (actual Av. 30 de Marzo). La misma vía conectaba con el Cibao, por el nombre de Camino de Santa Rosa. En ese tiempo aparece la Plaza de la Independencia, luego llamada Parque Independencia Kilómetro 0.

Ma

91


Planimetría Se traza un radio de 1 kilómetro a la redonda, a partir del terreno elegido, para desarrolar los estudios pertinentes.

Se analiza teniendo en cuenta a las personas que llegarán al proyecto caminando o en transporte público.

31 24 m

1414m

20 00 m

m 00 10

Se analizó la distancia promedio entre paradas del Metro de Santo Domingo, que están dispuestas a 810.16m. Se asume un margen de error de 25%, lo que resulta en 1000m. (Ver An120)

N

^

50

100

150m


Imagen Satelital

Ma

93

Los 3.14 kilómetros cuadrados analizados, visto desde satélites. Se observa una alta cantidad de asfalto y cemento, focalizándose el verde en puntos esporádicos.

N

^

50

100

150m


Uso de Suelo II

I

II I

I III

III

II

II

I

II

II

II II

I

I

I

I

II

VI

IV

I

I I

II

La zona está compuesta mayormente por residencias y comercios, contando tambíen con instituciones y áreas valdías.

Residencial Comercial Institucional Área Verde Industrial Valdío

N

^

50

100

150m


AltimetrĂ­a II

I

II I

I III

III

II

II

I

II

Ma II

II

95

II II

I

I

I

II

I

II

VI

IV

I

I I

Al norte de la Av. John F. Kennedy las edificaciones tienen a ser de poca altura. Al sur, predominan los edificios de altura media, observĂĄndose casos de torres residenciales y comerciales. 1 Nivel 2-3 Niveles 4-6 Niveles 7-10 Niveles 11+ Niveles

II

N

^

50

100

150m


Análisis

Espacio Público-Áreas Privatizadas

La composición de la zona es altamente de áreas privatizadas, contando como espacio público las vías de transporte y sus aceras, y el área verde de la Calle Luis Escoto Gómez con Calle Fiilomena Gómez de Cova.

N

^

50

100

150m


Barreras Urbanas

Ma

97

La Av. John F. Kennedy actua como una barrera urbana, que separa dos partes de la ciudad, generando dos micro-ciudades. Tanto la falta de comunicaci贸n entre el Norte y Sur de la avenida, como la estructura de los elevados. Surge entonces lo aquello que est谩 abajo o arriba de la Kennedy. Concepto parecido ocurre cuando se refiere al R铆o Ozama, que la poblaci贸n alude a que lado de la ciudad se refiere.

N

^

50

100

150m


Lugares Relevantes 1

2

4

3

5

6

7 8

Son lugares facilmente reconocibles por la ciudadanía, por su importancia de uso

12 10

9

11 13

14

15

1. Colegio Saint George 2. Estadio Quisquella 3. Ikea 4. Galería 360 5. Ágora Mall

6. Banco León 7. Museo Bellapart 8. Club Naco 9. Plaza Naco 10. Consulado Colombia 11. Consulado Suecia

N

12. Área Verde 13. Supermercado Pola 14. Body Shop 15. Silversun

^

50

100

150m


Vegetación

Ma

99

La vegetación en la zona no está distribuida uniformemente, por lo que existen vías que no cuentan con condiciones climáticas que faciliten el desplazamiento de transporte por las mismas. La Av. John F. Kennedy no cuenta con arbolización alguna, produciendo un efecto climático desagradable.

N

^

50

100

150m


Vialidad

Predominan las vias terciaras, contando con cuatro vĂ­as secundarias y una vĂ­a primaria, la Av. John F. Kennedy.

Primaria Secundaria Terciaria

N

^

50

100

150m


Transporte Público

Ma

101

Dentro del trasnporte estatal, se cuentan con dos líneas de OMSA (Corredor John F. Kennedy y Corredor Los Ríos), y sus respectivos parabúses, y la Estación Freddy Beras Goico, de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo. La ruta de carro público de la Av. Lope de Vega, junto a las rutas de carro público, voladoras y minibuses en la Av. John F. Kennedy, forman parte del transporte sindicalizado. Estación de Metro Parabús Rutas

N

^

50

100

150m


Rosa de Viento

NNO

N

NNE

NO

NE ENE

E ESE SE

S

SSE

Predomina el viento en direcci贸n Norte-Norte-Oeste, 22.5 grados del Norte franco.

17-20 m/s 14-17 m/s 11-14 m/s 09-11 m/s 06-09 m/s

N

^

50

100

150m


Carta Solar N 330o

30o Ma

300o

60o 20

20

20

O

JU N JU L

103

6

18

17

AUG

UN

0J

16

15 14 13

9 11 10

20 SEP

8

7 2 0 MAY 2

BR

20 A

20 MAR

E

20 FEB

20 OCT 20 NOV 20 DIC

20 ENE 20 DIC

120o

240o

Impacta mรกs el Sol en los meses de verano, generando sombras mรกs cortas y mรกs definidas. En los meses de invierno, el impacto del Sol es menor y las sombras se hacen mรกs largas y mรกs difusas.

150o

210o

S N

^

50

100

150m


Temperatura Promedio Anual ENE DIC

FEB

NOV

MAR

ABR

OCT

SEP

MAY

AGO

JUN JUL

WLa temperatura promedio anual oscila entre los 24 a 27.5 grados Celcius, dependiendo el mes.

24.0o C

24.5o C 25.0o C 26.0o C 27.5o C


Contexto Específico

Ma

105

Se determina estudiar 200 metros a la redonda desde el terreno, para conocer de forma más precisa las dinámicas que se generan en el contexto inmediato. Se toman 200 metros de radio en realción a los metros lineales de frente que posee el terreno, 117 metros, siendo el primero aproximadamente la mitad de lsegundo.

N

^

50

100

150m


Imagen Satelital

N

^

10

20

30m


Esquema

Ma

107

Tanto la imagen satelital, como el esquema, muestra el gran vacío que existe en la zona.

Vegetación Área de Parqueos Edificaciones

N

^

10

20

30m


Vialidad n Av. Sa

Martín

Av. John F. Kennedy

Av. Lope de Vega

El lote se encuentra próximo a la intersección de la Av. John F. Kennedy y la Av. Lope de Vega. Cerca están la Av. San Martín y la Calle José Amado Soler.

N

^

10

20

30m


Superficie

Ma

109

El espacio no construido es utilizado como estacionamiento. Tanto el lote elegido, como un lote valdĂ­o, tiene como superficie tierra.

Edificios Estacionamientos Tierra

N

^

10

20

30m


Bloques

Las edificaciones son de altura baja, y no responden a un esquema conocido de composici贸n.

N

^

10

20

30m


Vegetación

Ma

111

No existe vegetación relevante dentro del lote seleccionado. En las vías la vegetación también es escasa, habiendo concentración de árboles en la manzana al sur.

N

^

10

20

30m


Congesti贸n Vehicular

Las edificaciones son de altura baja, y no responden a un esquema conocido de composici贸n.

10:00 12:00 15:00 18:00/ 07:00

N

^

10

20

30m


Comportamiento Trasporte Público

Ma

113

Los vehículos públicos tienden a hacer sus paradas en las esquinas, usualmente, a petición de los pasajeros.

N

^

10

20

30m


Secciones Viales

0.60

~8.20

~10.20

~8.20

2.55

Secci贸n Vial Avenida John F. Kennedy

1.60

~6.18

~6.18

3.80

Secci贸n Vial Avenida Lope de Vega

Monitor

N

^

0.5

1.0

2.0m


Ma

115

Imรกgen Avenida John F. Kennedy

Imรกgen Avenida Lope de Vega


Conclusi贸n A

B

C

1

II

II

I

I

II

II I

I

I

I III

III

II

II

III

I

III

II

II

II

I

II

II

II

II

II

II II

II

I

I

I

I

2 I

I

II

I

I

II

II

VI

VI

IV

IV

I

I

I

I I

II

3

I

II


A2,B2 El lote está ubicado en un área densa, de eje mayormente comercial, pero con zonas residenciales en altura ubicadas al sur. Al norte las edificaciones tienen a ser de menos altura. A2,B1 El flujo vehicular corresponde a la naturaleza comercial/institucional de la Avenida John F. Kennedy. Como via donde se desarrolla dichas funciones la congestion vial va en proporcion al horario de operacion de dichas zonas. A3,C1 La zona cuenta con vegetación, pero estas se concentran en los centros de las manzanas, provocando que las vías públicas carezcan de vegetación. Al rededor del lote, la materialidad de la superficie predominante es concreto, utilizado como parqueos. B3,C3 La Avenida John F. Kennedy segmenta la ciudad en dos, creando una barrera perceptual y a su vez siendo un elemento icónico. El lote se encuentra próximo a la mencionada avenida, y a la Avenida Lope de Vega. Aunque avenidas, ambas responden a diferentes escalas de diseño. A1, B1 El lote queda enmarcado por las edificaciones adelañas. La congestión vial de la Avenida John F. Kennedy se extiende más al oeste de los límites del lote, por lo que será observado por los conductores y pasajeros de los vehículos.

B3, C3 La Avenida John F. Kennedy, desde sus origines, ha tenido como función disipar las personas a través de sus vías. El eje se extiende en dirección Oeste-Este a través de Santo Domingo, uniendo al Distrito Nacional con Santo Domingo Oeste y Santo Domingo Este, en una escala micro. En una escala macro, la Avenida John F. Kennedy se convierte en la Autopista Duarte, responsable de comunicar Santo Domingo con la Región Norte o Cibao. A2, C3 El eje comercial de la Avenida John F. Kennedy ha mutado a ser un imán que atrae a las personas de la periferia y las concentra en el centro de la ciudad. La construcción de distintas dotaciones, en el eje, ha sido la razón primiordial de este nuevo comportamiento. Tanto Ágora Mall e Ikea, como Galerías 360 y Sambil, han sido emplazado de forma estratética en el nuevo eje.

Ma

117


Herramientas de Diseño PVP Nueva Tendencia Reinterpretacion Urbana Ocupación Accesibilidad Ejes Referencia Terrazas Rampas Evolución Planta de Conjunto Perspectiva Conceptual Concepto de la Naranja Rebanada

Exploración Volumétrica Programa de Actividades Requerimientos espaciales Gráfico de Coexistencia Zonificación Plantas de la Plaza Elevación Derecho a la Vista Desafiar la Gravedad La Plaza en Números Aplicación Teórica Fotomontajes


Fase Proyectual

Fp

119


“No hay arquitectura sin concepto —una idea general, un diagrama o un esquema que da coherencia e identidad a un edificio.” Bernard Tshumi Event-cities 3: concept vs. context vs. content, 2004.


Introducción Dentro de la arquitectura, el concepto y el contexto constituyen componentes de un mismo ente; inseparables. El análisis y comprensión de la relación de estos componentes, corresponde a la primera aproximación del concepto en el proyecto. La relación de contexto y concepto en el proyecto es de conflicto, donde, “se hace chocar estrategicamente el concepto con el contexto, en una batalla de opuestos que los obliga a negociar su propia supervivencia” (Tshumi, 2004). Manipulando el conocimiento obtenido a partir de la investigacion analítica, se usan las mismas caracteristicas, restricciones y naturalezas del contexto como fuerza ejecutora del desarrollo conceptual. Las conclusiones analíticas identifican un caso de estudio particular el cual sus debilidades, oportunidades y amenazas exigen el uso de herramientas conceptuales de diseño, que respondan ante cada dinámica urbana que se genera en el contexto. La identificación de estas herramientas en la etapa de gestación proyectual facilita la comprobación como resultado de la metodología del proyecto.

Fp

121


Herramientas de Diseño Cerramiento Aprovechamiento y adaptación del entorno construido como relación directa del contexto. Optimización y rehuso de condiciones actuales.

Terrazas Uso de terrazas para la generación de diferentes escenarios a la vez que se dirige la visual intencionada hacia elementos pertinentes.

Juego de alturas Uso de diferentes características espaciales que se traducen en espacios específicos, órdenes de agrupación, privacidad y jerarquía según las actividades para las cuales se les dedica.

Cambio de niveles El cambio de nivel entre un espacio y otro condiciona el grado de conservación de la continuidad espacial y visual, generando asi espacios diferentes pero relacionados.

Pliegues y Rampas Elemento arquitectónico sin barreras, accesible y permeable. Se busca el flujo peatonal más sutil en terminos urbanos.

Espacio difuso Las condicionantes espaciales se utilizan como delimitantes virtuales en oposición a barreras físicas en respuesta a la relación exterior-interior en un espacio público.


“Una de las implicaciones mas interesantes seria la dificultad para distinguir y situarnos con fijeza y claridad en un espacio. Estos lugares pasan del dentro al fuera, poniendo en crisis el concepto de recinto y por supuesto el de estancia. El pliegue separa y une el interior del exterior. La linea de inflexion es un muro donde se concentra.� Diccionario Metapolis de Arquitectura Avanzada Manuel Gausa, vicente Guallart, Willy Muller, Federico Soriano, Jose Morales.

Fp

123


P

V P

Plaza Por definición, una plaza es un espacio urbano público distinguido por su amplitud y simultaneidad de usos; un centro que reúne diversas actividades, comportamientos y dinámicas necesarias para el desenvolvimiento humano dentro de la ciudad. Como parte esencial de la metrópoli se ve presente en cada una de las ciudades del mundo a lo largo de la historia variando sus características morfológicas dependiendo de la perpetua relación: respuesta-contexto.

Vertical Toda obra arquitectónica para ser comprendida y vivida requiere del tiempo en el cual fue recorrido: la cuarta dimensión. La conjugación de las variables de la cuarta dimensión entra en juego cuando se interponen el concepto espacial de altura con una tipología originalmente de carácter horizontal. Dando así no solo la experimentación de nuevas experiencias sobre la relatividad de lo cercano y lejano, sino que también abriendo posibilidades de potencializar el espacio a trabajar y dinamismo a la naturaleza del proyecto.

Polivalente Los conceptos en la arquitectura de frecuencia, intensidad y uso vienen siendo aliados al desarrollo sostenible de este lugar ya que un espacio público y seguro es aquel que siempre es utilizado. La particularidad polivalente del proyecto asegura un mayor rango de horas activas (frecuencia e intensidad) cerciorando así un espacio público y gratuito más seguro destinado a la recreación.


Nueva Tendencia 1 Comportamiento Lineal del Espacio Urbano

Las ciudades están creciendo de forma vertical rápidamente. El espacio público debe de adaptarse a esta nueva forma de vida, donde la altura y la esbeltez son factores buscados por la ciudad post-moderna.

2 Se articula el Espacio Urbano y se des-linealiza

Fp

125

3 Se genera un Espacio Urbano Vertical


Reinterpretación Urbana A

1

B

El PVP busca integrarse al contexto de una forma imperceptual. Se toman elementos urbanos de la Ciudad de Santo Domingo para utilizarlos en el proyecto. El PVP será resultado de las mismas dinámicas urbanas, reinterpretadas, adaptadas y sofisticadas. De esta forma el PVP será para los dominicanos, de los dominicanos y por dominicanos. En Jardín Botánico Nacional la densidad de capa vegetal es alta y se concentra un gran área verde, convirtiéndose en uno de los componentes del cinturón verde de la ciudad. (A1) Agora Mall es escenario de un intercambio social, albergando personas de todas las vertientes de la ciudad. (A2)

2

El Área Verde de Serrallés, en el Ensanche Piantini, es el único espacio verde de la zona. Se desarrolla en forma de L y reduce la temperatura del área, por la cantidad de vegetación que posee. (A3) El Supermercado Nacional de la Avenida TIradentes, en su aproximación urbana, cuenta con figuras piramidales. En estas estrucutras se plantó vegetación y se ha convertido en un elemento icónico de la zona. (B1)

3

La intervención debajo de los elevados de la Ortega y Gasset y 27 de Febrero responde a una línea de diseño sombria y abstracta. Se desarrollan pirámides de concreto que han tenido aceptación de los ciudadanos. (B2) La Plaza Güibia se desarrolla, a través de escalinatas, debajo del nivel de la calle, desconectando la velocidad de la Avenida George Washington de la interacción ciudadana. (B3)


A1

A3

A2 B2 B1

Fp

127

A3


Ocupación

La factibilidad económica de los proyectos mandan a maximizar los metros cuadrados de construcción, para así tener un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

Área entre linderos

19,332.00 m2

El PVP segmentará el área disponible de ocupación, usualmente estimada. Área de Segmentos Esto igualará la factibilidad económica de un proyecto genérico, con el PVP.

1,611.00 m2

El PVP se desarrolla en un bloque en altura, dejando libre el área que usualmente estuviera construida. Invertir el comportamiento otorgará a la ciudad espacio utilizable para el disfrute de sus ciudadanos y el embellecimietno de la misma.

Niveles

12


Accesibilidad

Los peatones que accedan al terreno por medio de transporte público, se estima que lo harán desde la esquina. Los peatones que caminan al proyecto lo harán tanto por los extermos del lote, en ambas vías; como también por la esquina. Tomando como referencia Ágora Mall, se disponen entrada y salidas vehiculares, tanto por la Avenida John F. Kennedy, como por la Avenida Lope de Vega.

Fp

La versatilidad de acceso permite que el usuario decida su ruta preferida de como llegar al PVP.

129

Peatón Peatón en Vehículo Público Vehículo Privado

N

^

10

25

50 m


Ejes

La irregularidad de la morfología del lote genera un ángulo agudo en el vértice inferior izquierdo. Se toman estos dos ejes de referencia para generar cuadrículas perfectas 10 x 10 m con ejes paralelos y perpendiculares a los respectivos bordes, y entre sí. La sobreposición de las dos cuadrículas genera una superficie bidireccional, georeferenciado y cuadriculado. La incorporación la geometría del lote al proyecto, generará una mejor lectura del mismo, por la relación contenedorcontendio.

N

^

10

25

50 m


Referencia

El Parc de la Villette diseñado por Bernard Tschumi en Paris, Francia utiliza la retícula como un recurso de diseño abstracto que logra construir una organización arquitectónica compleja, sin utilizar reglas tradicionales de composición, jerarquía y orden (Tschumi, 1996). Utiliza una modulación cuadrada de 100 metros para disponer folies a lo largo del parque. Esto genera un movimiento positivo de personas ya que cada estructura arquitectónica brinda una calidad espacial distinta.

Fp

131


Terrazas Tomando como referencia la Plaza Güibia1, se desarticula el plano de la calle con el del PVP. Se desarrollan terrazas urbanas en forma descendente, aprovechando las condiciones espaciales que actualmente posee el lote.

Plaza Güibia se desarrolla próximo a la Avenida Geroge Washington. Mediante escalinatas, se aisla el espacio de esparcimiento, de la vía pública.

1

N

^

10

25

50 m


Rampas Se desarrollan rampas peatonales entre las terrazas para permitir el trรกnsito fluido. Los accesos vehiculares se colocan a ambos extremos del lote, para no interrumpir el espacio de plaza a nivel de calle. Se sustrae de las tres primeras terrazas un volmen y se extiende la terraza de altura mรกs baja. Fp

133

N

^

10

25

50 m


Evolución Planta de Conjunto

Primera Aproximación Se desarrollan las rampas alrededor de un atrio central, generando figuras concéntricas de geometría quebrada. Las rampas son angostas y están muy marcadas. La edificación se sitúa en el cuadrante suroeste.

Segunda Aproximación Se ajusta la configuración a los ejes. Se dividen las rampas, independizando la circulación de la Av. John F. Kennedy, de aquella de la Av. Lope de Vega. La edificación se sitúa en el cuadrante noreste, desvinculando el proyecto del ambiente de las vías.

Tercera Aproximación Se normaliza aún más las geometría del terreno, la sección de las rampas aumenta y estas se integran a la topografía generada.

N

^





D

I

DIAMOND MALL

Z

ZOOBERTO

A

IKEA

ÁGORA MALL

G M

GALERÍAS 360

ESTACIÓN METRO PEDRO MIR

S

PARQUE DE SERRALLÉS


P

PLAZA PVP

F

ESTACIÓN METRO FREDDY B. GOICO

N

CLUB NACO


Perspectiva Conceptual La Plaza Vertical Polivalente busca integrar el espacio público horizontal, con el espacio público desarrollado en altura. La Plaza se convierte en escenario de interaccón entre las personas de Santo Domingo, permitiéndoles ver su ciudad. Poder reconocer la ciudad desde altura, permitirá que los ciudadanos tengan una nueva experiencia de Santo Domingo. Esta nueva imagen de ciudad pasará a la memoria colectiva de Santo Domingo, reafirmando el sentimiendo de pertenencia de las personas y la ciudad. NIVEL DE CALLE 1 1

2 2

3 3

El sentimiento de pertencia despertará en las personas apego y carño hacia Santo Domingo. Una ciudad querida por sus habitantes, es una ciudad que trabaja en conjunto para el futuro desarrollo de la misma.


Concepto de la Naranja Rebanada La Plaza Vertical Polivalente busca ser una naranja rebanada, donde sólo existe un nivel contínuo en altura. La comunicación es un elemento primordial al buen funcionamiento del espacio público vertical. La edificación debe de ser permeable, revelando gran parte del contenido de su interior, asegurándose no ser promulgador de la anticiudad. La antítesis de la naranja rebana es el emparedado. Compuesto de diferentes elementos, el emparedado sólo revela lo que ocurre en el exterior. Así mismo, BIGNESS explica como los edificios son misterios en la ciudad, debido a la magnitud del objeto, son elementos separados que se vinculan a la urbe mediante mentiras.

Fp

141


Exploración Volumétrica Primera Exploración Se toma como base el gráfico de Nueva Tendencia, explicado anteriormente. Mediante la manipulación tridimensional, se estrusa la figura. El volumen obtenido es rotado y se continúan los ejes. El resultado es satisfactorio estéticamente pero, al ser denso, es poco funcional.

Segunda Exploración Las superficies se hacen más delgadas, disminuyendo la densidad del edificio. Se observan huecos y se consideran interesantes. Se incorporan dos núcleos estructurales en el corazón de la estructura. En la base de la edificación, se genera un espacio amplio que se apoya de columnas inclinadas. Las losas se disponen de forma escalonada, permitiendo una circulación de longitud corta.


Tercera Exploración Se consideran las otras exploraciones como experimentaciones espaciales. Se trabaja en planimetria las distintas superficies y se retoman los ejes del conjunto para guiar el diseño de las mismas. Se diseña una circulación rampeada, lo cual limite el nivel de expresión, por las consideraciones físicas que esta requiere. Se propone un sistema estructural perimétrico, retraidos de las fachadas, protagonizando las rampas peatonales.

Fp

Cuarta Exploración La geometría de las plantas se regulariza a los ejes del conjunto. El sistema estructural se re-dimensiona y se establece como perpendicular al piso. Se dimensionan correctamente las losas, y se incorporan elementos protectores en los bordes.

143


Estacionamiento

Arborización

Teatro

Bazaar

Fútbol

Baloncesto

Voleibol

Patinar

Caminar

Parabús

Cine

Observatorio

Piscina

Kioskos

Exposiciones de Arte

Feria del Libro

Dominicana Moda

Conciertos

Maratones

Juegos Infantiles

Una estructura polivalente debe de ser lo suficientemente genérica como para albergar todo tipo de uso. El PVP contemplará las siguientes actividades, sin limitarse solamente a ellas.

Programa de Actividades


Requerimientos Espaciales Estacionamiento 15 m2 Circualción 15 m2 Total 30m2 por vehículo

Sección Mínima Acera 1.5 m

Área Carpa 557.41 m2 (6000 ft2) Capacidad 700 personas Densidad 0.80 m2 por persona

Metraje PVP 36,247 m2 Índice Vegetación 0.20 Mínimo 7,249.9 m2 de área verde

Área XX m2 por persona sentada

Mínimo 0.5 m2 por persona

Asiento 0.27 m2 Circulación 0.36 m2 Total 0.63 m2 por asiento

Asiento 0.27 m2 Circulación 0.36 m2 Total 0.63 m2 por asiento

Área Máxima 40 m2

Área 4 m2 por unidad

Mínimo 4050 m2 (90 x 45 m) Máximo 10800 m2 (120 x 90 m)

Área 2 m2 por unidad

Fp

145 Ancho 15 m Largo 28 m Área 420 m2

Área 1.5 m2 por persona

Ancho 9 m Largo 18 m Área 162 m2

Ancho 3.66 m Largo 2.44 m Área 8.93 m2 por stand

Sección Mínima Acera 2.00 m

Distancia 42 kilómetros


Gráfico de Coexistencia Se organizaron las actividades basadas en los criterios espaciales que estas requieren para ser efectuada. La siguiente matriz presenta las actividades que se pueden desarrollar en un mismo espacio.

Baloncesto

Fútbol

Teatro

Bazaar

Patinaje

Voleibol

Estacionamiento

Cine Urbano

Juegos Infantiles

Exposiciones de Arte

Patinaje

Feria del Libro

Conciertos

Kioskos

Caminar

Estacionamiento

Dominicana Moda

Dominicana Moda

Exposiciones de Arte

Maratón

Exposiciones de Arte

Exposiciones de Arte

Observador

Juegos Infantiles


Zonificaci贸n

Fp

147


Plantas de La Plaza La polivalencia de La Plaza hace necesario explicar sus plataformas conjunto a los usos que estas pudiesen mantener, basado en los estudios previamente mostrado. Junto a la planta, un esquema de recorrido y un esquema de dotaciones hacen entender la arquitectura de las plataformas. Para comprender el esquema de dotaciones, la siguiente simbología es utilizada:

Módulo de Información Módulo de Baños Módulo de Comercio Acceso Escalera Emergencias


Fp

149 Planta de Uso Plataforma 1

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

2172.96 m2 66.49 33.51

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 1A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

886.05 m2 41.56 58.44

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

151 Planta de Uso Plataforma 2

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1507.79 m2 48.79 51.21

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 2A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

798.74 m2 0.00 100.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

153 Planta de Uso Plataforma 3

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1258.89 m2 67.25 32.75

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 4

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

995.35 m2 63.78 36.22

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

155 Planta de Uso Plataforma 5

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1095.25 m2 17.39 82.61

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 5A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1550.86 m2 100.00 0.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

157 Planta de Uso Plataforma 6

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

712.59 m2 41.68 58.32

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 7

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

942.76 m2 0.00 100.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

159 Planta de Uso Plataforma 7A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

360.90 m2 100.00 0.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 7B

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

340.31 m2 0.00 100.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

161 Planta de Uso Plataforma 7C

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1249.37 m2 100.00 0.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 8

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

968.84 m2 30.69 69.31

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

163 Planta de Uso Plataforma 8A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1346.42 m2 54.74 45.26

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 9

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

576.80 m2 0.00 100.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

165 Planta de Uso Plataforma 9A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1007.95 m2 84.73 15.27

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 10

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1308.35 m2 10.87 89.13

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

167

Planta de Uso Plataforma 11

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

718.99 m2 100.00 0.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Planta de Uso Plataforma 11A

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

694.08 m2 0.00 100.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Fp

169 Planta de Uso Plataforma 12

Patinaje

Juegos

Teatro

Maratón

Cine

Moda

Feria del Libro

Observatorio

Galería

Baazar

Voleibol Baloncesto

Área % Plano % Inclinado

N

1199.14 m2 100.00 0.00

^

Concierto

Fútbol

3.60

8.00 m


Elevaci贸n

Elevaci贸n vista desde el interior del proyecto

Detalle


Derecho a la Vista

Vista Libre desde PVP

Vista Guiada - Módulo Circular

La Plaza Vertical Polivalente, dentro de su discurso de ser, busca otorgar el derecho a conocer e identificar la ciudad, mediante el libre acceso a una edificación en altura. Esta experiencia, hasta la actualidad, sólo la disfruta un grupo cerrado de seres humanos. Mediante la incorporación de elementos arquitectónicos, se logran dos tipos de vistas desde la periferia de la Plaza. La primera vista guiada se obtiene mediante la incorporación de un módulo circular que enmarca la visual de una nueva manera. El módulo estructural enmarca la vista de una forma más tradicional.

Vista Guiada - Módulo Estructural

Fp

171


Desafiar la Gravedad Desde su concepción, La Plaza Vertical Polivalente debía ser accesible por todos los ciudadanos de Santo Domingo. La traducción arquitectónica de este requirimiento, implica la incorporación de rampas peatonales y el olvido de la escalera. Las rampas peatonales, respetando los estándares de la Arquitectura Sin Barreras, fueron diseñadas con un 5% (2.86o) de inclinación. Los entrepisos de La Plaza debían de ser altos, para transmitir una sensación de espacio abierto. Al tener poca inclinación, para superar la altura, se requieren de bastantes metros lineales. Se creó una unidad estructural como solución a la ingeniería de La Plaza. Dicho módulo, compuesto de dos ejes de columnas, intercalado por un eje de muro de carga, se encarga de sostener los cuatro tipos de losa. Se optó por utilizar losas aligeradas, losas macizas en hormigón armado, losas en metaldeck y losas tipo viga doble t.


La Plaza en Números Las siguientes cifras muestran el comportamiento de los metros de construcción de La Plaza. Área Total de Construcción: Área Cedida a la Ciudad: Área Verde: Área Restante de Conjunto: Área de Estacionamientos: Área de Edificación:

87,187.99 m2 2,526.85 m2 5,591.32 m2 14,581.88 m2 42,791.55 m2 21,692.39 m2

100% 3% 6% 25% 49% 17%

Estacionamientos 1011 unidades en 3 niveles 35.89 m2 de Plaza por und.

Altura Mínima -15.00 m Altura Máxima +79.65 m Recorrido 5.0 kilómetros (subir-bajar) 54 minutos caminando (125 calorías) 25 minutos corriendo (350 calorías)

Fp

173


Aplicación Teórica ver página 51

ver página 41

La Plaza Vertical Polivalente, tomando el concepto del Ágora griego, genera el espacio de congregación en el interior del lote. La edificación (en naranja) se sitúa en la esquina noreste, generando un límite virtual y conceptual.

La Plaza contempla los avances tecnológicos y se apropia de los mismos. Utiliza pantallas gigantes para tansmitir información a la ciudad. Esto abre la oportunidad de utilizar La Plaza como un afiche a escala urbana

Se maneja el concepto de borde mediante la arborización propuesta (verde). Al esta ser densa, se desvincula parcialmente las ocurrencias del exterior, con las del interior del lote. Los muros perimetrales (rojo) complementan la situación generada de Ágora griega, enfatizando el manejo de borde.

Los anuncios publicitarios serán la fuente principal de ingreso para el sustento de la misma. Las redes sociales serán el corazón de La Plaza, dónde las personas podrán compartir con los demás usuarios mensajes de texto e imágenes; para fusionar el espacio público físico con el espacio público virtual. La Plaza se convierte en un escenario de interacción virtual y físico.


ver página 59

La geometría de las plataformas de La Plaza generan una fachada accidentada, entablando comunicación directa con el centro de la edificación y el exterior. A pesar de los 70 metros de altura, La Plaza se puede sentir desde diferentes puntos de vista, alejándose de las fachadas planas de la actualidad. Así, La Plaza, se convierte en escenario de “intercambio de confianza entre personas y grupos que no se conocen, pero que se reconocen como ciudadanos y que se respetan porque saben valorar las diferencias de los demás”.

Fp

175

La Plaza se convierte en una edificación en altura de un solo nivel contínuo, compuesto por distintas plataformas. Los niveles se comunican visualmente, lo que genera una completa permeabilidad dentro de la edificación.


El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sue単os.


Fp

La primera igualdad es la equidad.

177


El único límite para nuestra comprensión del mañana serán nuestras dudas del presente.


Fp

No se cambia la ideologĂ­a de alguien con palabras: se cambia con hechos.

179


El futuro pertenece a aquellos que estรกn dispuesto a ensuciar sus manos.


Fp

Si no te esfuerzas hasta el máximo, ¿cómo sabrás donde está tu límite?

181


Nunca se ha logrado nada sin entusiasmo


Fp

La mejor forma de predecir el futuro es creรกndolo. 183


G Generales A Arquitectónicas A100 Plantas Arquitectónicas A200 Elevaciones Técnicas A300 Secciones Arquitectónicas A400 Plantas de Piso A500 Detalles E Esquemas Estructurales IE Instalaciones Eléctricas IS Instalaciones Sanitarias


Planos Ejecutivos

Pe

185



G Generales

Pe

187













ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.



A Arquitect贸nicas

Pe

201


A100

Plantas Arquitect贸nicas









ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.






























ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.


A200

Elevaciones TĂŠcnicas







A300

Secciones Arquitect贸nicas




ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.


A500 Detalles




























E

Esquemas Estructurales

Pe

299





























ESTA PÁGINA HA SIDO DEJADA EN BLANCO INTENCIONALMENTE.



Anexos An

357


Bibliografía 1.

Borja, J., & Muchi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Retrieved from http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publicociudad-y-ciudadania-jordi-borja.pdf

2.

Centelles, J. (2011). Ciudad Educadora en Libertdad y Ciudadanía. Asociación Internacional para la Gobernanza, la Ciudadanía y la Empresa. Retrieved from http:// aigob.org/numero-21/219-ciudad-educadora-en-libertad-y-ciudadania

3.

Hardoy, J. E., & Satterhwaite, D. (1987, March). La ciudad legal y la ciudad ilegal. Ciudad y territorio.

9.

Moré, G. L., & Franco, L. (2010). Espectáculo, populimos y espacio público. las lecciones de Güibia. Archivos de Arquitectura Antillana, (037), 10-13.

10. Muñoz, A. M. (n.d.). 09-026. Plaza y jardín en el paisaje urbano. Via-arquitectura. Retrieved April 11, 2013, from http://www.via-arquitectura.net/09/09-026.htm 11. Pérgolis, J. C. (2002). La plaza: el centro de la ciudad (1. ed.).Santafe de Bogotá: Universidad Católica de Colombia :.

4.

Koolhaas, R. (1998). Bigness and the Problem of Large. S, M, L, XL: small, medium, large, extra-large (2nd ed., pp. 494-517). New York: Monacelli Press.

12. Sánchez Rodríguez, L. V., & Copplind Palermo, C. M. (1993). Non Nova, Sed Nove : Planes de reordenamiento urbano para la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (p. 246). Santo Domingo, DN: Universidad Iberoamericana.

5.

Ladizesky, J. (n.d.). Gestión del Espacio Público. ARQUITECTURA EN LINEA. Retrieved April 10, 2013, from http://www.arquitectura.com/gep/notas/sca190/ sca190_01.htm

13. Solà-Morales, E. (1995), Terrain Vague, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 2002 Kraus, Rosalind, The originality of Avant-Garde and Other Modernist Myths, MIT Press 1985

6.

Lombardi & Associati (2006). Plan Estratégico de Revitalización Integral de la Ciudad Colonial de Santo Domingo: Informe Final Proyecto. Retrieved from http://adn.gob. do/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=736&Itemid=37.

14. Tschumi, B. (1996). Architecture and disjunction. Cambridge: The MIT Press.

7.

8.

Miranda, K., & Leira, A. (1996). Espacios públicos, transmutación. Santo Domingo, DN: Universidad Iberoamericana. Montañez, M. (2000). Al rescate de la plaza: el rol de la plaza en la sociedad urbana del siglo XXI. Montevideo, Uruguay: Multiversidad Franciscana de América Latina.

15. Tschumi, B. (2004). Event-cities 3: concept vs. context vs. content. Cambridge, Mass.: MIT Press. 16. Vargas Rivera, M. (2004). Espacio público: percepción imaginario colectivo. Santo Domingo, DN: Universidad Iberoamericana. 17. Vargas Rivera, M. (2012). Espectáculo, populismo y espacio público: las lecciones de Güibia. Archivos de Arquitectura Antillana, (043), 14-15.


18. IconografĂ­a de http://thenounproject.org/

An

359


Créditos Fotográficos Marco General

Marco Teórico

John Noyola B.

John Noyola B.

Kumiko Kasahara Paloma Arias

Desconocido

John Noyola B.

John Noyola B.

Kumiko Kasahara Paloma Arias

Desconocido

John Noyola B.

John Noyola B.

Kumiko Kasahara Paloma Arias

Desconocido

John Noyola B.

John Noyola B.

John Noyola B.

Desconocido

John Noyola B.

John Noyola B.

John Noyola B.

Desconocido

John Noyola B.

Kumiko Kasahara Paloma Arias

John Noyola B.

Rem Koolhaas


Iwan Baan MBEACH1, LLLP

Ricardo Briones AAA Magazine

Nelson Kon Roberto Segre

Iwan Baan MBEACH1, LLLP

Ricardo Briones AAA Magazine

Nelson Kon Roberto Segre

Iwan Baan MBEACH1, LLLP

Ricardo Briones AAA Magazine

PlĂ­nio Dondon

Ricardo Briones AAA Magazine

Ricardo Briones AAA Magazine

Nelson Kon Roberto Segre

Ricardo Briones AAA Magazine

Desconocido

Nelson Kon Roberto Segre An

Ricardo Briones AAA Magazine

Nelson Kon Roberto Segre

Nelson Kon Roberto Segre

361


Marco Análítico

Marco Proyectual

Jimmy McIntyre

John Noyola B.

Emma

Jimmy McIntyre

John Noyola B.

Ricardo Briones AAA Magazine

Jimmy McIntyre

John Noyola B.

jcc0991

Jimmy McIntyre

John Noyola B.

Ricardo Briones AAA Magazine

Jimmy McIntyre

Wa Chon AAA Magazine

Jimmy McIntyre

Melisa Vargas AAA Magazine

Jimmy McIntyre

Bernard Tschumi Architects


An

363



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.