![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/090c9637f6c94bc95185a7b91d6f9655.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/9bee35f78b890fbaea5d6e2efa5801d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/3c7b03992ffe2644e321c54fb0c8769a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/a2d6db08c6a147dc1482f2750934e32d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/6280be30cd8476cecd7648ec313ebfb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/f7637a5b2a88d39f467734fca017b7c8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/518a63658ecd0ba3fc1fe2033b9c183d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/98432304f270b9d6ed9847878c385531.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/b4abe8cb3a34d01b999b8891da7b3b2c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/eb23ef5f182d2f9887221a58d61608cc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/fa4977435bfd265c1e897866068f579f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/c2d0d7b3574ad2b14d5ca7be39cff808.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/3387a911b03b43a0f5124451196e7540.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/c45823cd652a144f7ec776297b3abfe4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/2f975c052d358536b2d40762402079fc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/65b3a57730f2389737989c92a7d430b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/8f989f1f301dfb8bbe960decec3f746b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/39a01493fd1d128b4e6c2e8d9e6c1235.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/33b0b5e7230fda27603208f904105d13.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/7e5ff3fd8065d0253ee2fc19bc0a5a4d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/35efb534e30324f1fe362bda5489815f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/170e92c27172ed8a7c1ca8a6a2a78a2b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/9e9fa1a61f785b6686b31f76971f0b22.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/92ceaddc5d7e496cc7816d926bf8309d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/23f45d91aec332429f5fb66cb85b98c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/1a1ca90ad84d34765dd73442c5debfa3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/912b895cbf96f91c728343b58d1e6941.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/cd11aa7cc3e9dfa121450c180892cdac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/dad2b55bd711b1ae85a956f91f8e5ffe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/1a1ca90ad84d34765dd73442c5debfa3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/521d2d7b8334a34b9f126af5b4cc39d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/700e84bf6f222b3b5a7849db85ed8ce8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/722c37d57ef1c3de9673f871ba9aa586.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/f19918d264826cd7626990a9cc252931.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/d01fc368b43591552d82e03de1e15824.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/0c2695cb8c481bbe9bf6bb17f4bf8874.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/b0ff4049e5bf328e449a7c8ae2acf7d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/0d0a3ddb48a3ef2ed4e78c5ffd186b3b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/440bcf3317db5c063d044c4ff754afcd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/7cfbfeb242fd243115ec20f3f72783b4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/5d32325e313783a297fc7a177c49cd66.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/1f1a0afff2eca2b21f7533c2c85e8086.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/62de4b7becc0da9652e24f6130b266ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/4417da6e9e64d3abb0701d17131a7b38.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/760ac95068e90d07047044b0f293beca.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/e28f9c1a0cd58c070453249a90e5d7d7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/e0cfc45680d825849e0ce4dd3887114c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/1911da24eba0d6e6770db790c1de08cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/b4b7aa0c96a908e3920e86d27c100b72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/e8742a4443919448aba3cd8dc4cbc0fb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212170700-703a1bc88b73c2c0faeac94dc25ecbad/v1/b1734b6a93a1dfe9daa7d9c1d0c1789c.jpeg)
COMPRING es especialista en identificar las variables que intervienen en los sistemas de distribución de energía, en proponer soluciones integrales con sostenimiento técnico-económico y en suministrar recursos en los tiempos establecidos de cada proyecto.
Con la finalidad de acercarnos más a nuestros clientes, COMPRING desarrolla soluciones eficientes de alta calidad, desde el transformador hasta los busways para clientes de distribución eléctrica, comunicación de datos, infraestructura hospitalaria, transporte ferroviario, fabricación industrial, entre otras. Debido a que son de mucha importancia en el progreso que se viene dando en nuestro país, implica el desarrollo de los diferentes sectores y, entre ellos, el eléctrico.
Líder global en la fabricación de conectores personalizados que se utilizan en la conducción eléctrica, que incluyen conectores flexibles trenzados, soldados a presión y una amplia variedad de derivaciones y barras de diseño especial. Con más de 30 años de experiencia en sectores como transformadores, energía eólica, energía solar, automotriz y tableros eléctricos, Figabara es una alternativa versátil.
El Transformador seco en resina epóxica WETRANS de la serie SCB es un equipo de conversión de energía que integra seguridad, confiabilidad, ahorro de energía y bajo nivel de ruido. Wetown Electric provee en 10 kV desde 50 kVA hasta 4,000 kVA de capacidad y 35 kV de 1,000 kVA hasta 20,000 kVA de capacidad.
Ventajas de utilización:
• Mantenimiento mínimo: verificación del torque de las conexiones y una limpieza mínima.
• Bajo costo de instalación: simplicidad de instalación y conexión.
• Seguridad elevada: en presencia de fuego poseen baja inflamabilidad y carecen de gases tóxicos.
• Larga vida útil: frente a las sobrecargas, cortocircuitos y sobretensiones.
Los transformadores cumplen con los siguientes estándares:
• GB 1094 “Transformador de potencia”
• GB/T10228 “Parámetros técnicos y requisitos de los transformadores de potencia de tipo seco”
• IEC 60076 “Transformadores de Potencia”
• GB 20052 “Valor límite de eficiencia energética y grado de eficiencia energética del transformador de distribución trifásico”
Después de muchas pruebas, se ha demostrado que el residuo de combustión del transformador no es perjudicial para el medio ambiente.
Wetown Electric Group Co., Ltd. cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo, fabricación y distribución de busways, que incluyen busway de baja y media tensión, tableros de interruptores y componentes inteligentes, barras de Cu/Al desnudas o estañadas, soportes y colgadores.
Ventajas de utilización:
• Lugares con espacios reducidos, en donde el sistema tradicional con cables no puede ser instalado.
• Cambios rápidos de layout. Al cambiar de posición una carga o agregar más cargas no se requiere desenergizar, por lo que no se afecta la continuidad en el servicio.
• Reducción de componentes de control, cableado, accesorios de montaje y tiempo de instalación.
Parámetros técnicos generales:
• Estándar: IEC61439-6
• Tipo: Busway compacto
• Conductor: cobre/aluminio
• Tensión nominal de trabajo: 1,000 V
• Frecuencia de operación nominal: 50/60Hz
• Clase de protección: IP54 / IP65 / IP66
Corriente de funcionamiento clasificada:
• Conductor de cobre: 400 ~ 6,300 A
• Conductor de aluminio: 250 ~ 4,000 A
Si su objetivo es incrementar la productividad, reducir costos, resguardar su información y optimizar sus procesos, la solución a su necesidad es: Migración a la Industria 4.0 / IIOT. La transformación digital se ha convertido en un “must” dentro de las industrias y la de minería no es la excepción. La integración de IT/OT, big data, internet de las cosas (IoT), machine learning (ML), inteligencia artificial (IA) y conectividad mediante 5G, son algunas herramientas esenciales que permitirán lograr una mina digital, rentable, eficiente, segura, etc.
MG INDUSOL, mediante sus unidades de negocio, integra la mejor solución para ayudarle a alcanzar la Minería 4.0 en Perú. A lo largo de nuestros 10 años de experiencia brindando soluciones tecnológicas, hemos desarrollado diversos proyectos integrales para minas de renombre, ayudándolas a incorporar nuevas y mejores tecnologías que les permitan optimizar su operación, eliminando interrupciones parciales o totales.
A continuación, presentamos dos aplicaciones para el sector de minería: Conversión de protocolo para las comunicaciones de generadores eléctricos a sistemas SCADA IEC61850
Ante posibles interrupciones del suministro de energía y/o fallas eléctricas que puedan ocasionar una paralización no contemplada en la operación minera, dado que en nuestro país la mayoría de las minas se encuentran en ubicaciones donde el suministro de energía en ocasiones no es constante o puede sufrir perturbaciones, es imperativo contar con un sistema de respaldo, en este caso, con grupos electrógenos. Los grupos electrógenos son sistemas de generación que se encargan de suministrar energía en casos de corte de suministro.
El objetivo principal del proyecto fue lograr la comunicación entre la planta de generación de energía de 8 Mvatios y el sistema SCADA del cliente mediante el protocolo IEC61850. El personal especializado de MG INDUSOL realizó la ingeniería con dispositivos tales como: Box PRP, gateways, fibra óptica, entre otros, para lograr la comunicación con los sistemas de mina. Nuestra solución de equipamiento se brindó en cooperación con nuestra fábrica representada, Kyland Technology Co., con la cual mediante el gateway IEC61850 se logró el nexo de comunicación entre la solución de generadores eléctricos y el sistema SCADA del cliente. La función de nuestro gateway fue la conversión de protocolo, debido a que los generadores cuentan con un protocolo Modbus TCP y nuestra solución es transformar la comunicación Modbus a IEC61850, siendo este último, el estándar de comunicación del sector energía.
De esta manera, se ejecutó la solución, dotándole al cliente minero de monitoreo de información en tiempo real y control de comunicaciones en protocolo IEC61850 de los generadores eléctricos.
Monitoreo de consumo de combustible de camiones de gran minería
La gestión del combustible en la industria minera es vital para optimizar el consumo y minimizar interrupciones que se traducen en mayores tiempos de inoperatividad y, por lo tanto, mayores y elevados costos en la operación.
Nuestro cliente, líder mundial en comercialización de maquinaria pesada para minería y construcción, requería de la implementación de un sistema de medición de combustible en sus motores, con el objetivo de monitorear la información en tiempo real para aplicar las mejoras requeridas y todo ello se visualice en pantallas con desarrollo visual (HMI) y/o remotamente. Nuestra solución se basó en desarrollar la ingeniería para su problemática, integrando así un sistema de monitoreo de combustible instantáneo y acumulado para los motores de gran minería. Se desarrolló el entorno gráfico para los paneles HMI implementados, y la configuración y programación de equipos para la correcta comunicación y almacenamiento de datos.
Se brindó la solución de equipamiento para el proyecto gracias a nuestra alianza comercial con Red Lion Controls, del cual contamos con la representación oficial en Perú y países de LATAM. Los equipos utilizados para esta solución fueron un controlador de flujo, una fuente de alimentación, un módulo de entradas y salidas, un panel HMI, y/o un panel medidor; y se adaptaron cuatro gabinetes Rittal con conectores externos para su conexión externa.
De esta manera, ejecutamos la solución para nuestro cliente, integrando el equipamiento con la programación necesaria para que puedan monitorear el consumo del combustible en camiones de gran minería.
MG INDUSOL está conformado por un equipo de especialistas capacitado y multidisciplinario para desarrollar soluciones tecnológicas especializadas en ingeniería, construcción y soporte técnico para las diversas problemáticas de nuestros clientes.
FlexEdge® Intelligent Edge Automation Platform de Red Lion reúne datos industriales como nunca antes para transformar la computación perimetral. Solución escalable para integrar entornos complejos de múltiples proveedores en las estrategias de transformación digital. Preparados para el futuro, para las necesidades cambiantes de las aplicaciones.
Desarrollo e implementación de sistemas de telemetría. Implementación de sistemas SCADA de procesos.
Diseño y fabricación de tableros de control, monitoreo y comunicaciones.
Ingeniería básica y de detalle.
Implementación de sistemas de monitoreo y supervisión de planta en tiempo real.
Migración a plataforma IIOT e INDUSTRIA 4.0.
Integración de centros de procesamiento datosDataCenter/Micro Datacenter.
Diseño, fabricación y mejoras de arneses de minería.
Sistema de monitoreo y alarmas centralizadas para generadores de energía.
Desde fábricas hasta ubicaciones remotas extremas, los paneles de operador HMI de Red Lion te permitirán conectar, monitorear y controlar procesos fácilmente en una amplia gama de industrias que incluyen minería, gas y petróleo, agua/aguas residuales, entre otras.
Este 2022, SYZ COMINSA celebró sus 30 años de vida institucional en compañía de sus fundadores, hijos y colaboradores.
Agradecemos profundamente la lealtad de nuestros clientes, proveedores y colaboradores durante todos estos años, lo cual nos ha permitido posicionarnos como uno de los principales distribuidores y proveedores de materiales, soluciones y servicios en el rubro eléctrico para el desarrollo de toda la industria de nuestro país.
Síguenos en nuestras redes
PROVEEDORES MINEROS S.A.C. tiene la representación exclusiva en nuestro país de PLYMOUTH RUBBER GROUP que cuenta con más de 125 años de recorrido en el sector, aunado a la integración de 3 grandes e históricas firmas en el mercado de cintas eléctricas, cuya experiencia conjunta les ha permitido ser tecnológicamente una de las compañías de mayor relieve en el plano mundial de cintas eléctricas. Por esta razón, Proveedores Mineros S.A.C., que une el know-how con el respaldo de un staff de técnicos y profesionales locales y del exterior, ha desarrollado diversas técnicas y procedimientos bajo normas internacionales y bajo certificación ISO 9001:2015 para la ejecución y reparación de cables eléctricos de baja, media y alta tensión.
¿Por qué ejecutamos un empalme a un cable? Sabemos de los altos costos involucrados en la adquisición de conductores y cables eléctricos en los proyectos y en los mantenimientos de las diversas empresas. Es por ello que Plymouth Rubber, en convenio con Proveedores Mineros S.A.C., desarrolla técnicas para los empalmes de diversos tipos de cables, ya que necesitamos mantener un ahorro en la adquisición de cables, garantizando calidad y fiabilidad en dicho procedimiento, lo cual es respaldado por normas internacionales y entidades como MSHA, ASTM, UL, CSA. Esto nos permite ser muy versátiles en diversas aplicaciones de acuerdo a su necesidad, asegurando la continuidad de las líneas de fluido de energía para el correcto funcionamiento del mismo, además de ser práctico.
¿Por qué es importante realizar un buen empalme? Sabemos que durante la transmisión de potencia, y la consecuente circulación de corriente dentro de un cable eléctrico, sea de baja, media o alta tensión, intervienen muchos fenómenos eléctricos y físicos, algunos más importantes que otros, que si no son bien controlados podrían causar muchos daños, principalmente al ser humano y posterior a las máquinas/equipos que energizan; por lo tanto, es importante definir qué partes tiene un cable, ya que al repararlo se reconstruirá con los mismos compuestos del cable original, como son PVC, cauchos, masillas y cintas especiales, garantizando una correcta operatividad que ayude a optimizar tiempos y producción.
Finalmente, ¿qué técnicas de empalme son las más seguras y confiables?
Son tres técnicas las más usadas por ser seguras y confiables de acuerdo a la normativa del cable, sea en ICEA-NEMA/ VDE o IEC, las cuales describiremos brevemente, en el mismo orden de uso:
1.EMPALMES EN FRÍO Son llamados así por recuperar cada una de las partes del cable con aislantes autovulcanizantes (llamados así por su autoamalgamiento químico) en un empalme y/o derivación. Esta técnica se aplica en tiempo récord, y no requiere usar ninguna aplicación de calor o presión. Esta técnica la realiza la gran mayoría de empresas distribuidoras de energía e industria liviana y/o comercial. También existen los empalmes con calor, pero son muy rígidos y poco prácticos, además de tener un mayor costo, por lo que han sido desplazados por los empalmes en frío.
2.EMPALMES VULCANIZADOS Son llamados así por recuperar cada una de las partes del cable con aislantes o cubiertas primarios, los cuales requieren de presión y temperatura controlada para cumplir con la norma técnica del diseño del conductor, sin alterar sus valores físico-mecánicos y eléctricos. Esta técnica requiere de una prensa vulcanizadora y moldes de alta especificación según los diámetros del cable original, son portátiles, flexibles y de uso pesado. Esta técnica se aplica en los principales asientos mineros del mundo (ver foto de la izquierda), porque permite realizar más empalmes que la técnica del empalme al horno, pero requiere de mayor inversión inicial.
3.EMPALMES AL HORNO Son llamados así porque recuperan cada una de las partes del cable con una mezcla del punto 1 y 2, pero cambiando la prensa vulcanizadora y molde por un horno, usando técnicas de encintado para otorgar una forma cercana al diseño del cable original. Los excesos de temperatura (hasta un 30% más que en los empalmes vulcanizados) y tiempo (tardan 3 veces más en tiempo que los vulcanizados) para empalmar con esta técnica, exceden las fichas técnicas del cable original; sin embargo, en algunas minas de Perú los usan porque disponen de tiempo para aplicar esta técnica, con menor inversión inicial, pero afectando la vida útil de los cables eléctricos, según ICEA NEMA S75-381, y disminuyendo la disponibilidad de cables en campo, debido al tiempo que tarda esta técnica frente a los vulcanizados.
Jefe técnico Ing. Juan Adrianzén
• • • • •
Los manómetros StabiliZR™ son manómetros provistos con el sistema de amortiguación StabiliZR™ que elimina la vibración del puntero provocada por las pulsaciones del uido. Esto facilita la lectura de la presión y elimina la preocupación por pérdidas del líquido de amortiguación y problemas de compatibilidad con los medios del proceso. Los manómetros son de fácil mantenimiento ya que no requieren el engorroso drenado y posterior rellenado de la carcasa con uido amortiguador. ™
rellenos son muchos:
Los bene cios del StabiliZRTM en comparación con los manómetros ™
Pérdida del relleno/goteo
Mantenimiento de drenaje y relleno para su recalibración
Temperatura máxima de la
Di cultad para ventilación glicerina = 60°C / 140°F
No tiene líquido = no gotea y es más seguro
No tiene líquido = mantenimiento más fácil
StabiliZRTM ofrece más rango de temperatura = 93°C / 200°F
No tiene líquido = No problemas de ventilación
Decoloración del relleno No tiene líquido = No decoloración
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Un manómetro es un instrumento de medida de la presión en uidos (líquidos y gases) en circuitos cerrados. Miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor, presión manométrica.
Más pesado para el transporteNo tiene líquido = Transporte fácil
Desde hace tiempo la reducción de la huella de carbono es un tema que ha cobrado vital importancia en el mundo como también en el Perú y Fluke no ha estado exento de aquello. Se tiene información de que cada día se están incrementando los problemas generados por el cambio climático, el cual ocurre porque cada día se generan gases de efecto invernadero como el CO2, el cual es el principal gas contaminante; dicho gas se genera por procesos naturales de diversas actividades humanas, una de esas actividades, es la generación de la energía eléctrica. Si bien es cierto que la energía eléctrica se produce de diversas maneras, una parte de ella se produce limpiamente a partir de fuentes naturales de energía como el agua (centrales hidroeléctricas), el sol y el viento; sin embargo, otra parte proviene de centrales térmicas, que queman combustibles fósiles y liberan gases de efecto invernadero como el CO2.
Entre muchas otras medidas que debemos tomar para poder reducir la huella de carbono, una de ellas es hacer un uso más eficiente de la energía, lo cual tiene que ver directamente con la calidad de la energía eléctrica y el ahorro de la misma.
La gestión de la eficiencia energética en las instalaciones industriales permite reducir los costos incurridos por el uso de electricidad en hasta un 25%. Por ello, garantizar la eficiencia energética tiene fundamental importancia no solo para optimizar los recursos y alcanzar un enorme potencial de ahorro, sino también para reducir la huella de carbono y, por ende, conservar el medio ambiente
También sabemos que la demanda de energía eléctrica no deja de crecer y tiende a aumentar cada vez más debido a los cambios que están ocurriendo en el proceso productivo industrial, y para satisfacer esa enorme demanda de energía, las industrias deben funcionar con el mayor nivel de eficiencia posible. Es imprescindible entonces garantizar la máxima calidad eléctrica en las plantas y evitar a toda costa el derroche de energía durante la producción.
La baja calidad eléctrica resulta en graves consecuencias:
• Daños en los equipos.
• Aumento de los gastos de consumo (facturas de consumo eléctrico elevadas).
• Inactividad de la producción (paradas de planta), entre otros.
Causas de la mala calidad eléctrica
Caídas y subidas de tensión. Una caída de tensión es una reducción de su magnitud. Comúnmente, las caídas de tensión afectan a los equipos que tienen mayor sensibilidad a cualquier variación de la tensión. Armónicos. Son deformaciones y distorsiones de la forma de onda que se presentan en ciclos de la frecuencia fundamental de la onda original. En general, los armónicos son causados por cargas no lineales, como transformadores, motores y cargas electrónicas con conmutación de convertidores. El principal impacto en la planta que provoca esta perturbación es el sobrecalentamiento de conductores, transformadores y motores inductivos, así como la pérdida de datos y las paradas/apagados falsos e inexplicables de los equipos electrónicos.
Desequilibrio de tensión y corriente. El desequilibrio es la diferencia entre los valores de tensión y corriente presentes en las fases de un sistema trifásico. El desequilibrio en un motor, por ejemplo, puede provocar un par negativo, el sobrecalentamiento de la máquina durante su funcionamiento y comprometer la vida útil del equipo eléctrico. Las causas de los desequilibrios van desde una distribución inadecuada de la carga (tanto en el sistema de distribución como en los circuitos internos de la planta), hasta fallos de conexión (contactos sueltos o desgastados).
Transitorios (cambios rápidos de tensión). También conocidos como “picos” momentáneos de tensión, los transitorios son incrementos rápidos de la magnitud de la tensión eléctrica. Los picos y las oscilaciones pueden ser de hasta 10 veces la tensión nominal del sistema. La mayoría de los eventos que causan transitorios ocurren dentro de la planta. Estos eventos pueden ser la conmutación de condensadores, las interrupciones de corriente, el funcionamiento de sistemas con electrónica de potencia, el cierre de contactos y relés, y la puesta en marcha o desconexión de cargas. Identificar el origen de los transitorios puede ser difícil debido a la frecuencia con la que se producen y al hecho de que los síntomas pueden presentarse de diferentes maneras.
Estos problemas de calidad de la electricidad pueden parecer pequeños, pero cuando se transportan a la realidad de una industria que cuenta con varios motores y diversos equipos adquieren una escalabilidad e importancia mucho mayor.
Si bien la calidad de la electricidad casi nunca se resuelve por completo, sino que se reducen sus daños, existen varias soluciones dentro de los equipos para la calidad eléctrica que pueden ayudar a identificar esos problemas. Uno de los equipos que ha sido lanzado recientemente al mercado es el Analizador trifásico de la calidad eléctrica Fluke 1775 perteneciente a la familia 1770 de Analizadores de calidad eléctrica. El modelo 1775 es una herramienta que nos va a servir para poder medir, no solo los diferentes parámetros eléctricos como el voltaje (v), corriente (I) y frecuencia (Hz), si no también nos va a permitir medir las diferentes perturbaciones, descritas anteriormente (caídas y subidas de tensión, armónicos, transitorios, etc.) que puedan presentarse en los sistemas eléctricos.
Además de poder medir dichos parámetros eléctricos y perturbaciones, el 1775 también nos permite poder registrarlos en memoria, para luego, mediante el software FEA (Fluke Energy Analyze Plus), poder descargarlos a la PC o Laptop y hacer la revisión y el análisis respectivo de los datos registrados; por tanto, además de ser un equipo de campo ya que cuenta con una amplia pantalla táctil de gran tamaño y con la cual podemos hacer mediciones puntuales, es también un equipo registrador, 100% configurable. Es posible configurar los umbrales mínimos y máximos para poder capturar los eventos que superen dichos valores configurados. El software también nos permite crear y elaborar de una manera práctica informes personalizados o también utilizar su función integrada para la creación de informes con un solo clic, y cumplir así con los estándares del sector como las normas EN 50160, IEEE 519 y GOST 33073.
En conclusión, como parte de la iniciativa de Fluke con respecto a la preservación y conservación del medio ambiente para poder reducir la huella de carbono, brinda equipos y productos que ayudarán a lograr dicho objetivo. Fluke además cuenta con otras actividades, como la eliminación de los manuales impresos, y discos de software en los envíos de productos.
La “apuesta por lo ecológico” por parte de nuestra marca, abarca más productos cada día.
Varios modos de rastreo le permiten localizar y rastrear cables con y sin tensión en distintas aplicaciones.
• Categoría CAT IV 600 V, que garantiza seguridad al trabajar con cables con tensión.
• 6 m (20 pies), detecta y rastrea servicios públicos enterrados hasta 30 m (100 pies) de profundidad.
Alto rendimiento con máxima eficiencia de energía, este es el significado del nuevo motor eléctrico WEG. La máxima durabilidad y un bajo costo de propiedad durante la vida útil del motor han sido la base para el desarrollo del W22. Un diseño creado para anticipar conceptos en rendimiento y ahorro de energía.
Bajo costo operacional total
Es un producto que puede operar consumiendo el mínimo de energía posible con altos niveles de productividad, operando continuamente sin paradas no planeadas y con alta eficiencia; consecuentemente genera el máximo valor al usuario – esto es lo que se encuentra por detrás del nuevo concepto W22.
Carcasa (IEC) 63 a 132 / (NEMA) 143T a 215T
El nuevo concepto permite que la caja de conexiones sea montada arriba, en la derecha o izquierda, usando un extensor sin desmontar el motor completo, reduciendo de esta manera el tiempo de modificación y almacenado.
Hecho para durar
Los motores W22 son construidos utilizando hierro gris de alta calidad de las propias fundiciones de WEG, asegurando máxima durabilidad y alto rendimiento en condiciones adversas. El nuevo diseño de la tapa deflectora suministra gran resistencia a impactos. Además, las tapas fueron diseñadas para mejorar la disipación del calor.
Carcasa (IEC) 160 a 200 / (NEMA) 254T a 444/5T
El hierro fundido utilizado en la fabricación de los motores industriales es producido dentro de WEG, con altos estándares de calidad. Asociando la calidad del hierro gris a las ventajas de un diseño innovador, los componentes producidos en hierro fundido confieren a la línea W22 mayor resistencia al impacto y mejor disipación térmica, asegurando mayor durabilidad y confiabilidad en condiciones adversas.
El exclusivo sistema de aislamiento WISE utilizado en la línea W22 aumenta la resistencia dieléctrica de los bobinados, permitiendo operaciones con convertidores de frecuencia hasta 575 V sin la necesidad de modificaciones adicionales, lo que resulta en flexibilidad y aumento de la vida útil del motor.
Extensiones de la línea para el futuro
La plataforma W22, que ofrece alta eficiencia y bajo costo de mantenimiento, será la base para futuros desarrollos de WEG. Por ejemplo, así como los nuevos motores de imanes permanentes y a prueba de explosión, está siendo desarrollado un diseño de motores compactos con materiales de fabricación optimizados que ofrecen una relación potencia/carcasa reducida. WEG asegura que los principios del W22 son la base para el éxito de motores eléctricos de calidad mundial.
Carcasa (IEC) 225 a 355 / (NEMA) 445/7T a 586/7TLa solución consiste en una integración de software y hardware que integra un dispositivo IoT y utiliza un algoritmo propio para obtener modelos 3D de piezas para el sector minero con un nivel de precisión de 98%. Esta solución automatizada, que permite obtener los modelos en tiempos muy cortos, es un proyecto desarrollado por la empresa FG Solutions con el cofinanciamiento de ProInnóvate1 y la colaboración de CITBM de la UNMSM.
Esta solución, que busca la mejora y optimización respecto a otros métodos de modelamiento de uso general en la industria minera, cuenta con diversas características diferenciales: ahorro de tiempo, alta precisión, interfaz gráfica amigable, facilidad de uso y disponibilidad en cualquier momento o desde cualquier lugar.
El proyecto de innovación, que fue desarrollado por un equipo multidisciplinario, estuvo encabezado por el ingeniero Giancarlo Giuffra, gerente general de FG Solutions y coordinador general del proyecto, y estuvo compuesto por el doctor en química Badhin Gómez, el especialista en electrónica Ing. Fredy Huillca, el especialista en ingeniería mecatrónica Nelson Paco y el especialista en desarrollo de sistemas Ernesto Sardón.
El método convencional a través de un Scanner 3D mide la geometría de las piezas mediante tecnología láser que generan un archivo de texto txt con las coordenadas de una nube de puntos en el espacio. Posteriormente, es necesario que un dibujante trabaje en un software especializado para obtener el modelo 3D en un archivo en formato stl. Este es un proceso sumamente minucioso que toma mucho tiempo.
La empresa identificó esta situación 2 años antes de postular al concurso, y tenía la necesidad de encontrar alternativas. Adicionalmente, en tiempo de pandemia se presentaron dificultades para la importación de piezas, lo cual los motivó a acelerar el paso y presentarse al concurso de ProInnóvate. La postulación, adjudicación y desarrollo del proyecto ocurrió durante la pandemia (años 2021 y 2022).
Mejora respecto a los métodos utilizados
Las empresas mineras usualmente compran repuestos originales, trabajan con planos, moldes outilizan tecnología scanner 3D que ofrece los datos como una nube de puntos que deben ser procesados para realizar la limpieza de información de cada pieza y la posterior modelación por un dibujante o cadista.
FG Solutions desarrolló un algoritmo que realiza el levantamiento de manera automática. Dependiendo de la complejidad, el trabajo que antes podía demorar una semana, ahora se puede realizar en minutos. El corazón del proyecto es el software especializado en modelamiento 3D, que es un desarrollo único de FG Solutions.
La información resultante del escaneo 3D (archivo txt), se envía al software en la nube, en donde se ejecuta el algoritmo de optimización de imágenes y se desarrolla la limpieza, mejora y optimización. El archivo mejorado retorna al usuario (formato stl) mediante una descarga y, finalmente, este hace uso del archivo mediante el software que se usa habitualmente en la industria 3D, tales como Solidworks, Autocad, Inventor o SketchUp.
La producción de una pieza de recambio de equipos mineros, por ejemplo, revestimiento de bombas, forros de chutes, molinos, zarandas, etc. presenta costos altos debido a la cantidad de horas-hombre involucradas, software costoso y posibilidad de error humano.
FG Solutions es una empresa proveedora minera desde hace más de 5 años que comercializa elementos de reemplazo por desgaste. La empresa mandaba a fabricar piezas en empresas peruanas, polacas o chinas. En algunos casos había que enviar piezas por barco, por lo que no resultaba económicamente rentable fabricar una pequeña cantidad de piezas.
1 Basado en el proyecto Mejora de ingeniería y tecnología de la arquitectura y método de digitalización de piezas para modelación 3D en la industria minera de la región Arequipa (004-FIDECOM-INNOVATEPERU-PIMEN-2021), presentado en el concurso Innovación para Microempresas a través del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (ProInnóvate) del Ministerio de la Producción.
Cuando se realiza este servicio en las unidades mineras se debe enviar la información mediante conectividad wifi a la red local para enviar la información por internet. Sin embargo, existen limitaciones debido a sus rígidos protocolos de seguridad. Por tanto, se determinó que el equipo debía tener su propia conectividad a internet, de tal manera que pueda ser independiente de la red de la unidad minera. Se desarrolló una interfaz web sencilla en un equipo móvil IoT (Internet de las cosas) para poder conectarse a internet y ejecutar el software de manera independiente desde cualquier lugar, planta, almacén o descampado, siempre que se cuente con una señal de celular. Se tiene la posibilidad de conectarse a cualquier operador del Perú, con un simple cambio de chip.
desarrollo se encontraron con altos grados de dificultad.
Valor de la solución
La solución permite introducir diversas mejoras dentro del proceso de modelado 3D en minería.
El proceso de ingeniería inversa o reproducción de piezas usualmente toma mucho tiempo, lo cual podría ocasionar paradas de planta, especialmente cuando se trata de equipos críticos. Un proceso automatizado como la solución propuesta ayuda a prevenir paradas de planta no planificadas. Los tiempos se reducen notablemente. La propia empresa minera o un tercero puede hacer el servicio de escaneado 3D y obtener fácil y rápidamente el archivo stl para enviar a fabricar la pieza en un proveedor homologado.
Al obtener rápidamente los planos o moldes con esta solución se puede producir piezas de manera masiva en una fábrica peruana, no es necesario importar piezas originales, lo que permite reducir los gastos operativos de mantenimiento y reducir los tiempos de entrega.
El dispositivo IoT está montado sobre una plataforma open source de hardware libre conectado a una interfaz mediante el uso de una pantalla táctil de 7 pulgadas. Este hardware permite la conectividad a otros periféricos, tales como teclado y puertos USB. También se le adaptó un case para el dispositivo (pantalla y circuito electrónico), por razones de protección y estética. Este utiliza un transformador de red eléctrica 220 V a 5 V. Se cuenta con una maleta especialmente diseñada para protección mecánica debido a las condiciones de las minas.
Asimismo, se obtiene una reducción de costos al requerir menos horas-hombre para el modelado de las piezas y se requiere de una menor cantidad de computadoras con software de ingeniería inversa con licencia, que tiene costos altos.
Se obtiene una mejor precisión y mejora la confiabilidad al reducirse la posibilidad de error humano, por tratarse de un sistema automatizado.
Para el futuro, FG Solutions tiene previsto brindar esta solución como un paquete de software adicional al equipo IoT, ofrecer el servicio de escaneo en la mina y brindar capacitación al personal en escaneo 3D.
El desarrollo del proyecto Durante el desarrollo del proyecto, el equipo se encontró con diferentes retos técnicos. Les tomó mucho tiempo desarrollar ejes y planos de referencia estandarizados para las piezas, para luego poder realizar la programación polinomial. La técnica la continúan depurando con piezas de diversas formas y figuras.
Se encontraron también con dificultades y demora en la importación de componentes electrónicos debido a la pandemia. El desarrollo del prototipo IoT se realizó con open hardware de la fundación Raspberry Pi para evitar problemas futuros con patentes. Fue un gran proceso de aprendizaje, porque en algunos momentos del
Para la segunda etapa del proyecto, FG Solutions está abierta a incluir a empresas mineras como socios estratégicos para realizar pruebas en sus unidades mineras con equipo patentado y, de tal manera, obtener la validación para poner la solución a punto para atender el mercado minero.
Acerca de FG Solutions
FG SOLUTIONS se dedica a la búsqueda de soluciones integrales en diferentes disciplinas, tales como proyectos y servicios de automatización, eléctricos, hidráulicos y neumáticos, suministro de repuestos críticos e instrumentación industrial, apuntando a mejorar tiempos de entrega y aumentar la vida útil en unidades mineras, tanto nacionales como internacionales. Cuenta con un staff de ingenieros con vasta experiencia en el sector y socios estratégicos nacionales e internacionales de primer nivel.
www.fgsolutions-pe.com ventas@fgsolutions-pe.com / ggiuffra@fgsolutions-pe.com Teléfono: 948352335
E&R Automatización Industrial recibió en noviembre de este año en nuestro país a representantes de la empresa alemana Indu-Sol GmbH con el objetivo de estrechar aún más sus lazos comerciales, recibir capacitación como su distribuidor autorizado, realizar visitas técnicas a empresas y capacitar a usuarios industriales y docentes.
Las sesiones de capacitación estuvieron dirigidas a cuatro tipos de público: personal de mantenimiento eléctrico, operadores de máquina, planificadores e integradores de sistemas. El objetivo de estas sesiones es lograr que los usuarios obtengan más conocimientos sobre los buses de campo Profibus, Profinet y Ethernet/IP, y ayudarlos a generar soluciones cuando haya fallos en las redes industriales con ayuda de sus equipos de diagnóstico, de monitoreo permanente de las redes y herramientas de diagnóstico de compatibilidad electromagnética.
Con sus herramientas de diagnóstico, Indu-Sol ayuda a los usuarios a liberarse de caídas en sus redes industriales, identificándolas y previniéndolas. Sus herramientas buscan y analizan los errores existentes y de esta manera, gracias a su tecnología exclusiva, previenen esas caídas, de tal forma que el usuario disponga de tiempo suficiente para tomar las acciones necesarias.
Asimismo, se realizó una inspección y se llevaron a cabo mediciones en una planta piloto, con el objetivo de revisar el estado de su cableado y de sus controladores para observar cómo los equipos de Indu-Sol pueden ayudar en el mantenimiento. Se tiene planificado replicar estas sesiones de capacitación a futuro a una mayor cantidad de usuarios de redes industriales en nuestro país.
Octavio Schmiel, Head of Sales International de Indu-sol; Erik Ruiz, Gerente Comercial de E&R Automatización Industrial, y Stephan Fischer, Head of Training Department.Indu-Sol inició sus actividades en 2002, cuando sus dos fundadores identificaron una necesidad no atendida en ese momento: el diagnóstico de las redes industriales.
Observaron que se analizaban los equipos conectados a la red, pero las redes no se analizaban. Desde sus inicios, Indu-Sol colocó en primer plano las redes, luego los equipos. Esta singularidad en su enfoque les permitió no tener competidores en este campo. La optimización de las redes es su principal tarea, para la cual han desarrollado el know-how necesario para crear sus herramientas de diagnóstico y monitoreo permanente.
Observaron que además de las redes industriales mismas, también la infraestructura es un aspecto estratégico para su buen funcionamiento. Es por ello que han ingresado a desarrollar switches, repetidores, etc., por lo que ahora se encargan de toda la red industrial de manera integral. Desde el diseño de redes, hasta la instalación, puesta en marcha y monitoreo de condición.
En el campo de producción (Operations Technology) con los dispositivos de monitoreo permanente, digitalizan los datos de las redes para visualizarlas en el sistema SCADA. Ahora,
están incursionando en la digitalización de los valores de los parámetros de los motores de las bombas, por ejemplo. Han desarrollado nuevos sensores que se conectan mediante un acceso Ethernet directamente al switch para que esos datos los reciba directamente el SCADA sin necesidad de realizar nuevo cableado. Con esto se consigue no solo el monitoreo y prevención en la red, sino también los datos de los motores de las bombas, en este caso, donde se puede trabajar predictivamente.
Asimismo, Indu-Sol desarrolla infraestructura para la red. Indu-Sol ha creado switches que tienen como función monitorear el valor de la comunicación en el cable, es decir, se monitorea el estado del cable. En este campo no tienen competencia. No se trata solamente de compra de productos, sino del beneficio de poder desarrollar una estrategia predictiva en la red.
La internacionalización de Indu-Sol se realiza a través de socios. Su estrategia es: un país, un socio. En el Perú, E&R Automatización Industrial no solamente ofrece productos, sino también servicios y soporte a sus clientes. La relación comercial se formalizó a partir del 1 de enero de 2022 a través de un acuerdo de distribución de la marca. La venta de productos se realiza de manera conjunta con los servicios y capacitación.
Además de la representación exclusiva de Indu-Sol, E&R Automatización Industrial viene trabajando desde 2014 con ventas y servicios de la línea neumática. La empresa ha considerado este 2022, crear la nueva división con el objetivo de ampliar su portafolio de productos y servicios.
PERUMIN 35, el evento minero más importante en Latinoamérica reinició sus actividades de manera presencial en Arequipa luego de tres años, bajo el lema “Construyendo juntos un Perú mejor” en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa y congregó a más de 60,000 visitantes.
La convención minera, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se llevó a cabo del 26 al 30 de setiembre con el compromiso de analizar y debatir en torno a los desafíos que enfrenta la industria minera y fortalecer el desarrollo de conocimientos a partir de la investigación, innovación y nuevas tecnologías. Dentro de las actividades programadas en PERUMIN 35, destacaron la cumbre minera, el Foro TIS, EXTEMIN, PERUMIN Hub y PERUMIN Inspira. En la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia de la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Claudia Dávila, se realizó una simbólica actividad de “pago a la tierra” con una espectacular vista del volcán Misti. PERUMIN 35 inició sus actividades oficiales en Arequipa, con su tradicional corte de cinta, mediante la cual abre las puertas de la Exhibición Tecnológica Minera.
La Exhibición Tecnológica Minera - EXTEMIN
EXTEMIN, la feria más grande del país, con más de 1200 stands y la participación de unas 800 organizaciones entre públicas y privadas, contó con la presencia de diez delegaciones extranjeras y cumplió con su objetivo de exponer los más recientes recursos tecnológicos y herramientas de innovación con que cuenta la industria minera, tanto en el Perú como a nivel mundial.
EXTEMIN es un eje importante de lo que representa la Convención Minera, con alto nivel de convocatoria, y una oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias profesionales entre sus participantes y las alianzas comerciales entre empresas mineras y proveedores de servicios.
PERUMIN 36 regresa a Arequipa en el 2023
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) confirmó en conferencia de prensa que el PERUMIN 36 se desarrollará de manera consecutiva por primera vez en su historia, del 25 al 29 de setiembre de 2023, en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa. El nuevo lema de PERUMIN 36 es “Inversión que genera bienestar y desarrollo sostenible”.
La Convención Minera continuará con el compromiso de fomentar el desarrollo de la industria minera en beneficio del país. Por ello, seguirá esforzándose para continuar con el análisis, diagnóstico, discusión y difusión de la problemática del sector y del país en general a través de la generación de diálogos. Finalmente, se indicó que, para la próxima edición, se congregarán a los principales actores y autoridades nacionales e internacionales, con el objetivo de realizar sinergias para contribuir al desarrollo del país, teniendo como industria clave a la industria minera.
Diseño y migración de Sistemas de Control, Aplicaciones SCADA y HMI.
Desarrollo, implementación y puesta en marcha de proyectos llave en mano.
Asesoramiento e integración de redes de comunicación (Modbus, Profibus, Ethernet, Fibra MM o MO).
Programación de PLC y configuración de sistemas con variadores de velocidad.
Servicio integral para verificar el correcto funcionamiento de equipos Rockwell con Automation Studio 5000.
Cálculo, selección y fabricación de tableros eléctricos.
Suministro de cámaras de vigilancia, instrumentos de medición y repuestos neumáticos e hidráulicos.
Brindamos asesoría en la solución óptima que consiste en actualizar la tecnología de su máquina hasta que esté 100% operativa.
Ofertamos las mismas referencias o códigos para su rápido recambio y así evitar costosas e innecesarias paradas de planta.
Atendemos pedidos urgentes con entregas vía DHL y FedEx. Pronta disponibilidad de stock y soporte local con garantía de fábrica.
La necesidad de tener una solución de distribución segura de energía a través de tomacorrientes en la industria y minería nos lleva a requerir propuestas y soluciones con altos estándares que cumplan y se adecúen a las condiciones dentro de la industria y minería.
Los VARIABOX de Bals están hechos para cada aplicación, incluso en las condiciones más adversas.
Ya sean VARIABOX de pared o móviles, o de tamaño small o large, le ofrecemos la solución óptima para todas las aplicaciones.
Características técnicas
Cableado correcto y claro, además de un control de seguridad automatizado que posibilita una conexión correcta que no permite errores.
El nuevo y exclusivo accionamiento en la ventana de los VARIABOX de BALS, el mecanismo OTC (One Touch Close) permite trabarse, quedando abierto para un trabajo cómodo, y cierra automáticamente a un solo toque, quedando herméticamente sellada sin tener que ajustar ningún tornillo, lo cual permite una acción rápida y segura para el operario.
Los sistemas modulares VARIABOX pueden ser cableados entre sí debido a la amplia entrada de conexión que poseen, la cual permite la instalación con mayor comodidad.
El montaje puede ser opcional, interno o externo compatibilidad de tomacorrientes para montaje con las dimensiones 50 x 50 mm, 75 x 75 mm y 85 x 85 mm. Es importante mencionar que en el caso que se necesite reemplazar uno de los tomacorrientes, se puede usar los mismos tomacorrientes para empotrar que se usan para los tableros.
Las entradas métricas del cable en las placas terminales, sea en la parte superior o inferior están pregrabadas y pueden, dependiendo de la necesidad, desglosarse fácilmente.
En la amplia y variada oferta de productos de Winters Instruments, contamos con válvulas de aguja y manifolds para los instrumentos de medición de presión con distintas configuraciones para el amplio campo de aplicaciones. Las válvulas suelen ser el acompañante idóneo para los manómetros, transmisores de presión y presostatos, y los manifolds para los manómetros y transmisores de presión diferencial, dado que nos permiten la apertura controlada del proceso hacia el instrumento, nos permiten una instalación y desinstalación sin necesidad de detener el proceso a través de la maniobra de purga, facilitan el proceso de calibración en campo, y lo más importante: le brindan mayor seguridad al personal operario debido a que pueden operar en aplicaciones de alta presión (hasta 10.000 psi).
A través de las visitas en campo realizadas por nuestro equipo de profesionales, hemos detectado muy a menudo dos malas prácticas.
La primera de ellas es no instalar ningún tipo de válvula antes del instrumento de medición de presión (manómetros, transmisores de presión y presostatos), lo cual ocasiona que, para realizar la instalación o la desinstalación del instrumento de medición de presión, por maniobras de mantenimiento o calibración, se debe cortar el paso del fluido por la tubería, o en su defecto detener completamente el proceso, y evidentemente no en todos los procesos industriales puede incurrirse en dicha operación de parada por diversas razones.
La segunda es instalar válvulas de bola y accesorios (Tee y niples) para realizar la labor de bloqueo y purga del instrumento de medición de presión, lo cual aumenta el tiempo de mano de obra para el montaje, aumenta la posibilidad de fugas al tener más juntas, ocupa mayor espacio, representa un riesgo para los operarios y en algunos casos suele ser una solución más costosa.
Una válvula de bola funciona en posicionamiento On/Off, cambia de estado de abierto a cerrado o viceversa con tan solo girar la manija un cuarto de vuelta (90°), lo cual no nos permitiría controlar de forma precisa el paso del flujo al instrumento de medición de presión y además este tipo de válvulas no suelen estar diseñadas para aplicaciones de alta presión.
Para evitar las consecuencias de las prácticas mencionadas anteriormente, recomendamos el uso de válvulas de aguja o manifolds para la instrumentación industrial, dado que cuentan con una extensa vida útil y poseen un alto rendimiento en condiciones de presión y vibraciones altas. En virtud de lo antes expuesto, resumiremos los productos de Winters que pueden ser de su interés.
grafito), disponibles en rating de 6.000 psi o 10.000 psi, y en cuanto a sus conexiones roscadas NPT o BSP, están disponibles en 1/4”, 3/8”, 1/2”, 3/4” o 1”, con combinación hembra/hembra o macho/hembra.
Válvulas de bloqueo y purga Winters BBV Series (bloqueo y purga)
Su cuerpo es fabricado en una sola pieza, disponible en acero al carbono o acero inoxidable 316 (disponible versión con certificación NACE para aplicaciones con gases agrios), nos permite la apertura y cierre lento del paso del flujo del sistema hasta el instrumento de medición de presión y además nos permite liberar la presión a través de la purga sin alterar la instalación permanente del sistema, permitiendo el rápido y fácil reemplazo de los instrumentos.
Están disponibles con una manija, con dos manijas o tres manijas. Disponibles con asiento de FKM, disponibles en rating de 6.000 psi o 10.000 psi, y en cuanto a sus conexiones roscadas NPT o BSP, están disponibles en 1/4”, 1/2” o 3/4”, con combinación hembra/hembra o macho/hembra.
Manifolds de 2 vías, 3 vías y 5 vías MVA Series
Su cuerpo recto o angular es fabricado en una sola pieza, disponible en acero al carbono o acero inoxidable 316 (disponible versión con certificación NACE para aplicaciones con gases agrios), nos permite la apertura y cierre lento del paso del flujo del sistema hasta el instrumento de medición de presión debido al diseño de su manija. Disponibles con asiento blando (Delrin) o asiento duro (PTFE o
Manifold 2 vías: su cuerpo robusto es fabricado en una sola pieza de acero inoxidable 316, con dos manijas, para aplicación en presión estática para los trasmisores de presión diferencial. Disponibles con asiento duro o blando de PTFE o Grafoil, disponibles en rating de 6.000 psi o 10.000 psi, con conexiones disponibles: 1/2” hembra x 1/2” hembra, 1/2” hembra x brida, o brida x brida.
Manifold 3 vías: su cuerpo robusto es fabricado en una sola pieza de acero inoxidable 316, con tres manijas para manómetros o transmisores de presión diferencial, la cual permite la labor de bloqueo y ecualización (disponible versión para montaje directo angular o recta para transmisores de presión diferencial).
Manifold 5 vías: su cuerpo robusto es fabricado en una sola pieza de acero inoxidable 316, con cinco manijas para manómetros o transmisores de presión diferencial, la cual permite la labor de bloqueo, ecualización, y adiciona la maniobra de purga (disponible versión para montaje directo angular o recta para transmisores de presión diferencial).
En caso de requerir más información respecto a nuestros productos no duden en contactarnos a través de nuestra página web o redes sociales, para que pueda ser asesorado por nuestros especialistas.
La tecnología de lubricación INTERFLON MICPOL®
Micronizado de partículas solidas como el Teflon® para que penetren en los poros de la superficie Polarizado (carga negativa) de esas partículas solidas para que se adhieran a la superficie.
Ventajas de los productos INTERFLON con MICPOL®:
Reduce la temperatura de trabajo, resultando en ahorros energéticos significativos (>5%) Las partículas solidas modificadas se adhieren y conllevan a intervalos de lubricación mas largos (hasta 8X) Por lo menos 2 veces menos cantidad requerido comparado con lubricantes convencionales Nuestra ‘lubricación en seco’ para aplicaciones abiertas asegura que no se peguen los contaminantes Muy repelente a la humedad, al agua y al polvo, propiedades anti-corrosivas. Resultado = gran ahorro en el coste de mantenimiento y menos paradas
INTERFLON Food Lube PN32 (NSF-H1) Aceite ISO VG32
Propiedades distintivas y principales ventajas
Considerablemente menos desgaste de las herramientas neumáticas. Excelentes propiedades de separación de agua Hasta 9 veces menos consumo de aceite Prácticamente no hay deslizamiento en válvulas y cilindros por la más mínima fricción posible que genera el MicPol®
Excelentes características de funcionamiento en seco Mayor fiabilidad del sistema Temperatura operación: -25°C hasta 100°C. Libre de cloro y silicona; no reseca, ni deteriora retenes
Es dieléctrico
INTERFLON Food Lube G Aerosol (NSF-H1) Ideal donde no cuenta con filtro FRL
Propiedades distintivas y principales ventajas
Considerablemente menos desgaste de las herramientas neumáticas.
Excelentes propiedades de separación de agua Prácticamente no hay deslizamiento en válvulas y cilindros por la más mínima fricción posible que genera el MicPol®
Aplicación directo por las entradas de aire y por vástago del cilindro, reducción de generar PANDEO Mayor fiabilidad del sistema Temperatura operación: -25°C hasta 100°C. Libre de cloro y silicona; no reseca, ni deteriora retenes. Es dieléctrico
Calle Enrique La Rosa Nº 177 San Martin de Porres, Lima
Es posible ahorrar más del 20% en el coste de mantenimiento
Lubricante sintético en seco a base de MicPol®.
Características y principales aplicaciones
Lubricación en seco para cadenas, guías, pistones, vástagos, etc. Evita la corrosión de ácidos. No se adhiere ni el polvo.
Rango de temperaturas desde -43ºC hasta 220ºC.
Protege de la oxidación y la corrosión.
Otras aplicaciones
Aflojatodo (disuelve el óxido y la corrosión).
Aplicable en plásticos y cauchos. No contiene ni cloros, ni siliconas, con lo que no reseca.
Lubricante y protector de cuadros eléctricos y electroválvulas.
Grasa semilíquida con partículas MicPol® para múltiples aplicaciones.
Características
Aplicaciones en: piñones, coronas y cremallera de la máquina de paletizado y embalaje, cojines deslizantes, barras conductoras, etc.
Fuerte adherencia y resistencia a altas cargas.
No deteriora la goma ni el plástico.
Rango de temperaturas: desde -20ºC hasta 180ºC.
Sustituye a cualquier aplicación con grasa a base de brocha, pincel, espátula, etc.
Aplicación homogénea, sencilla y en cualquier posición.
Es hidrófuga y repele el agua.
Los instrumentos para medición de energía eléctrica están cobrando cada vez más vigencia; no solo para indicar variables como voltaje, corriente, potencia o frecuencia, entre otras variables, sino para registrar también la información más importante de la calidad de energía y cumplir con las regulaciones vigentes. La información puede ser presentada, almacenada y enviada a un software en una PC o sistema SCADA.
Ventajas de los instrumentos Camille Bauer En generación, transmisión y distribución eléctrica es muy importante contar con el mayor nivel de aislamiento pues los problemas eléctricos y eventos son comunes, y los equipos con bajo aislamiento eléctrico se dañan o fallan con frecuencia. Mientras la mayoría de marcas comerciales solo llegan a 600 V o 1000 V de aislamiento, Camille Bauer diseña sus instrumentos con 3700 V a 5500 V de aislamiento, lo que los hace más robustos y resistentes.
Los instrumentos de Camille Bauer tienen alimentación universal de 20 a 230 VDC o 100 a 230 VAC (directo, sin jumpers o switches), no hay posibilidad de dañar los equipos por errores de conexionado, y reducen costos de stock en almacén, se puede alimentar directamente con los bancos de baterías de subestaciones donde solo se dispone de 48 VDC en baja o 120/150/220 VDC en alta. En las redes eléctricas de baja tensión, los instrumentos de Camille Bauer reciben entradas de tensión de hasta 693 V, por lo que se pueden conectar directamente a la red eléctrica.
Los instrumentos se pueden configurar desconectados, no es necesario alimentarlos. Solo basta conectar el puerto USB y se programan apagados, y luego se llevan a campo para instalarlos en los lugares de servicio. El software de configuración es gratuito, y se puede descargar libremente de la página web en cualquier momento, instalarlo en cualquier PC y utilizarlo, sin depender de licencias en alguna PC específica.
Scada SmartCollect® SC²
SmartCollect® SC² (mostrado en la figura 1) es un software HMI/ SCADA escalable para la visualización de la distribución eléctrica, o también de otras magnitudes físicas. A diferencia de los sistemas de software SCADA habituales menos atractivos visualmente, SmartCollect®SC² se basa en una plataforma ultramoderna con una interfaz gráfica de usuario 2D/3D basada en la web. Además de la gran facilidad de uso de SmartCollect®SC², el sistema ofrece potentes interfaces de comunicación y software, así como opciones de expansión flexibles.
PQVIEW® es un software de calidad de energía que mapea un sistema completo de administración de calidad de energía mediante la integración de múltiples dispositivos de medición de varios fabricantes. Debido a las muchas posibilidades, el software es utilizado principalmente por grandes operadores de redes de distribución.
Las series AM2000 y AM3000 (figura 2) de Camille Bauer están revolucionando la medición de energía multifunción universal, monitoreo y análisis de calidad en redes de energía eléctrica. Poseen la más alta calidad suiza y máximo beneficio para el cliente. Las series CENTRAX y PQ 5000 (figura 2) poseen además funciones de PLC y programación Codesys, respaldo on UPS incorporado, gateway, y funciones avanzadas (eventos, armónicos, normativas más exigentes EN e IEC de calidad de energía).
Los instrumentos están diseñados para el servicio en redes de distribución de energía, y en redes eléctricas e industriales altamente distorsionadas, debido a su alto aislamiento y alta precisión (0.1% en voltaje y corriente, 0.2% en potencia). La pantalla permite visualizar diagramas vectoriales, programar pantallas de HMI y más información que con indicadores simples. Permite almacenamiento en tarjetas SD, y protocolos de comunicación en Ethernet, seriales, Profibus y otros. Medición en 4 cuadrantes, varias tarifas, el uso de bobinas Rogowsky, reloj en tiempo real, y muchas otras funciones adicionales.
El DM5S es un instrumento para riel DIN, de alta performance y alta precisión (0.15% en voltaje y corriente, 0.2% en potencia) y es adecuado para medir en cualquier sistema eléctrico: monofásico o trifásico de 3/4 hilos, balanceado o no balanceado. El transductor puede equiparse con una interfaz Modbus RTU y también es posible emitir hasta 4 señales analógicas. Cualquier parámetro deseado se puede consultar a través de Modbus y esto también se aplica a la conexión con las salidas analógicas. Estas salidas pueden ser bipolares, unipolares o en vivo-cero. Puede medir y combinar potencia activa, reactiva, aparente, frecuencia, cos phi, corriente, voltaje, etc., todo en un solo instrumento. El DM5S responde en 85 ms a 165 ms. Es posible obtener con el DM5F mayor rapidez, dispone de salidas analógicas con un tiempo de respuesta de 15 ms a 25 ms.
La serie M56X es una versión de menor costo y precisión estándar (0.25% en voltaje y corriente, 0.5% en potencia) para uso en redes eléctricas donde se requiere una precisión no tan exigente, pero sí una alta performance y alto aislamiento.
En casos en los que se requieren transmisores de señales o de temperatura, duplicadores de señales, amplificadores o aisladores de señales, o transductores de resistencia o angulares para posición de TABs, en transformadores de distribución, Camille Bauer también cuenta con instrumentos de alta performance y alto aislamiento para servicio severo y en redes de alto ruido eléctrico. Para mayor información o soporte para sus aplicaciones y posibles soluciones, visite la página del fabricante: http://www.camillebauer.com/, o contactar a Marpatech S.A.C.
Teléfonos: 01-224-9779 / 01-224-0092
E-mail: peru@marpatech.com Representante en Perú de:
Marpatech S.A.C. estuvo presente en reunión de Berthold en Río de Janeiro - Brasil 2022
Marpatech S.A.C. estuvo presente en este encuentro técnico, realizado en noviembre de 2022 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
En este evento, Marpatech S.A.C., quien representa a Berthold en Perú, presentó las experiencias técnicas y comerciales que han reforzado la presencia de los instrumentos y sus soluciones en diferentes industrias.
De esta manera, Marpatech S.A.C. se va consolidando como una de las empresas peruanas con mayor éxito en brindar soluciones personalizadas y de alta tecnología.
Mayor información podrán encontrarla en la página web: https://www.marpatech.com
Una subestación eléctrica es una instalación o conjunto de dispositivos eléctricos que consolidan un sistema eléctrico de potencia. El objetivo principal es modi car y establecer los niveles de tensión, frecuencia, del número de fases o la conexión de dos o más circuitos de una infraestructura eléctrica.
Si usted necesita energía para su hogar o empresa, antes debe pasar por una subestación para nivelar su potencia, voltaje, frecuencia y transformarla, de tal manera que pueda hacer uso en sus necesidades y/o proyectos.
¿Qué tipos de subestaciones manejamos?
Tipo convencional (de super cie en caseta o subterránea en edi cio)
Es un conjunto de equipos eléctricos y sistemas cuya nalidad es adecuar distintos niveles de tensión y corriente, implicando, además del transformador, todos los elementos necesarios para las maniobras, protección y control del conjunto de potencia, permitiendo la distribución segura.
Tipo aérea (monoposte o biposte)
Subestación en la cual el equipo es de tipo externo instalado sobre el nivel del piso en uno o más postes. La subestación aérea está conformada por un transformador de distribución, acompañado de su respectiva protección contra sobretensión.
Tipo compacta (bóveda o pedestal)
Está compuesta por una celda de seccionamiento en media tensión, un transformador de potencia y una celda en baja tensión, formando una unidad integral, con el propósito de ahorrar espacio, material de interconexión y tiempo de montaje.
Mantenimiento de SEE
El mantenimiento frecuente a las subestaciones eléctricas es fundamental para asegurar su correcto funcionamiento, optimizar su uso y vida útil, con el objetivo de detectar con anticipación posibles fallas. Con ello se asegura que la subestación estará libre de desperfectos e interrupciones inesperadas. Las consecuencias de la falta de mantenimiento a las subestaciones eléctricas son muy graves, ocasionan la detención de las actividades de la empresa por varios días y, a la vez, ocasionan fatales accidentes. Por ello se recomienda hacer un mantenimiento de las subestaciones eléctricas cada 12 meses, para que esta funcione en óptimas condiciones. El mantenimiento preventivo jugará un papel importante, y si se presentan fallas por factores externos será un papel importante. No obstante, se debe contar con la asesoría correcta de una empresa que brinde y garantice la seguridad y continuidad del suministro energético.
¿Sabe cuál es el objetivo de implementar subestaciones de distribución eléctrica en su industria?
Explicar sobre la implementación de una subestación eléctrica y cuáles son sus ventajas le dejará sorprendido ya que se considera que su uso es muy importante en el sector industrial. Ahora mencionaremos las grandes ventajas que ofrece una subestación en la industria:
• Menor variación de voltaje.
• Mejor regulación de tensión.
• Mejor balanceo entre fases.
• Menor interrupción de suministro.
• Ahorro económico.
• Mayor seguridad.
Ejemplos:
Proyecto: Replanteo de sistema de utilización en Media Tensión 22.9 kV (operación Inicial 10 kV) para atender una carga de 280 kVA
Subestación José María Arguedas, un proyecto en el distrito de San Juan de Mira ores (Pamplona Alta) en el año 2019. Se realizó la implementación de una subestación en su totalidad en un plazo máximo de 45 días. Se complementó bien con los tiempos estimados, cumpliendo con todas perspectivas del cliente en el momento.
Implementación de Sub Estación JMA - Media Tensión
Celda de llegada:
• 24 kV - 630 A - 20 kA
Celda de transformación:
• Potencia 280 kVA / 222 kW
• Voltaje de entrada 22.9 kV / 10 kV
• Voltaje de salida 230 V
Servicios que realizamos para nuestros clientes
• Desarrollo, implementación y mantenimiento preventivo y correctivo.
• SS.EE. (subestaciones eléctricas) en BT y MT.
• Tableros autosoportados, de fuerza, control y mando.
• Sistemas de Puesta a Tierra (SPAT)
• Automatización de procesos industriales.
• Proyectos eléctricos industriales y comerciales.
• Sistemas de iluminación industriales y comerciales.
• Metrología – Mantenimiento Preventivo, reparación y calibración de instrumentos de medición.
• Asesoría y consultoría para lograr que su institución sea certI cada ante INDECI.
• Papelera Nacional S.A.
• Mercado José María Arguedas S.R.L.
• Inversiones Tueroconza S.R.L
Cuando se trata de contar con los más altos requisitos de seguridad para transformadores destinados a operar en lugares frecuentados por personas, los transformadores secos encapsulados en resina son la mejor alternativa. Pero, ¿qué es un transformador encapsulado? Este es un transformador en el cual su circuito magnético (núcleo) y sus arrollamientos no están inmersos en un aislamiento líquido y uno de ellos (usualmente el de media tensión) se encuentra encapsulado en resina.
Esta tecnología es una opción muy competitiva en la actualidad dado que presenta beneficios como:
• No inflamabilidad.
• Mantenimiento casi nulo
• Ser amigable con el medio ambiente
• Diseño y fabricación compacta.
• Gran confiabilidad, incluso en ambientes agresivos.
• Buen comportamiento frente a efectos de cortocircuitos.
Debido a estas ventajas, esta tecnología es propicia para empresas de distribución de energía, instalaciones privadas como edificios urbanos, centros comerciales, fábricas, hospitales, centros mineros y aquellos lugares donde las restricciones ambientales y contra incendios no recomiendan el uso de transformadores sumergidos en aceite.
En CEA S.A.C., siempre atentos a las necesidades del mercado y al desarrollo de nuevos productos para la atención de las mismas, hemos implementado satisfactoriamente un proceso para la fabricación de transformadores encapsulados. A la fecha, hemos suministrado transformadores encapsulados por un total mayor a 15 MVA, los cuales vienen operando normal y satisfactoriamente. Nuestra fabricación basada en estándares internacionales, los materiales empleados, nuestros procedimientos y equipamiento para la fabricación y pruebas, son garantía del buen funcionamiento de nuestros transformadores encapsulados.
capsulado al vacío totalmente automatizado, el cual mediante un proceso muy específico y controlado permite además dotar de una gran resistencia dieléctrica y mecánica a los arrollamientos de nuestros transformadores encapsulados.
Figura 2.
Instalación de encapsulado bajo vacío para fabricación y curado de arrollamientos de Media Tensión.
La correcta realización del procedimiento anteriormente descrito es validada mediante la medida de descargas parciales. Esta es una prueba obligatoria y fundamental para todo transformador seco y se realiza conforme a la norma IEC 60270, la cual ha estandarizado y unificado los métodos para realizar esta medición.
¿Qué son las descargas parciales? Estas son descargas dieléctricas localizadas en un área parcial de un sistema de aislamiento dieléctrico líquido osólido al estar este sometido a un alto campo eléctrico. La presencia de descargas parciales en un transformador ocasiona el deterioro paulatino de su aislamiento y puede provocar la falla del equipo. De ahí la importancia del proceso de encapsulado (evitar las microburbujas y gases indeseables) para minimizar la presencia de descargas parciales.
La medición de descargas parciales requiere de un circuito de prueba que consta del transformador bajo prueba, una fuente de alimentación, capacitores de acople, impedancias de medición y un detector de descargas parciales. En dicho circuito, las descargas parciales se manifiestan como pequeños pulsos de corriente, los cuales son registrados por el detector y el resultado se presenta en pC. En el caso particular de los transformadores secos, de acuerdo a la norma IEC 60076-11, el nivel máximo de descargas parciales debe ser de 10 pC.
Figura 1.
Transformador encapsulado en resina.
La norma que rige la fabricación y pruebas de los transformadores secos encapsulados y en la cual nosotros basamos nuestra fabricación es la norma IEC 60076-11. Sin embargo, también nos podemos adecuar a otros estándares internacionales como ANSI/IEEE, así como a las especificaciones técnicas propias de nuestros clientes.
Es importante precisar que fabricamos transformadores encapsulados con clase térmica F (155 °C). Esto implica que los materiales empleados deben seleccionarse de modo que garanticen la operación confiable del equipo teniendo en cuenta las exigencias impuestas por dicha clase térmica. Por ello, tanto los conductores como los aislamientos y resinas empleados en nuestra fabricación son de alta calidad y garantizan el cumplimiento de los valores exigidos por la norma, e incluso los superan.
Una etapa muy importante durante la fabricación es el proceso de encapsulado de los arrollamientos de media tensión, que consiste en la inyección de resina epóxica al vacío y a una temperatura determinada. De este modo se evita la presencia de gases indeseables y microburbujas, y se reduce el nivel de las descargas parciales. Para ello contamos con un sistema de en-
Esta medición es afectada por las interferencias eléctricas, las cuales si no son mitigadas convenientemente pueden falsear el resultado de la medición. Para mitigar dichas interferencias y ruidos, contamos con un laboratorio con el equipamiento necesario y suficiente. Este consiste de una sala apantallada (Jaula Faraday) que filtra el ruido proveniente del medio ambiente, un sistema de puesta a tierra que reduce el ruido proveniente del suelo, y filtros y transformadores de aislamiento que mitigan el ruido de la fuente de alimentación. Nuestro equipamiento, aunado a nuestro proceso de producción y materiales, garantiza una gran calidad, confiablidad y duración de nuestros transformadores encapsulados.
Figura 3. Medición de descargas parciales en el laboratorio de CEA S.A.C.
Pack Perú Expo, Feria de envases, empaques y embalajes, se llevó a cabo del 24 al 27 de agosto en el Centro de Exposiciones Villa Ciudad Ferial, como una cita obligada para empresarios nacionales e internacionales vinculados al sector del packaging que desean conocer las tendencias y el futuro de la industria del envase.
La 4ta Pack Perú Expo se realizó en simultáneo con la 9na Expo Plast Perú, Feria internacional de la industria del plástico, para enriquecer el evento y generar más oportunidades.
La novena versión de FIGAS & VEHIGAS, la Feria Internacional de Gas, se llevó a cabo del 26 al 28 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey en Lima. Este es el evento más grande del sector gas que se organiza cada dos años en el Perú para dar a conocer y vender equipos, suministros y servicios, así como equipamiento de última generación para gas industrial, residencial y vehicular a visitantes nacionales e internacionales. En el programa de conferencias técnicas que se realizó en paralelo, los participantes pudieron actualizar los conceptos generales de la industria del gas, explorar las tendencias del mercado y conocer los más recientes avances tecnológicos en el mercado internacional.
La
Consultoría y obras para la industria, con soluciones especiales e integrales
Somos un equipo multidisciplinario que trabaja para obtener soluciones que resuelvan de manera integral casos complejos a nivel industrial, tanto en pequeñas empresas como en grandes organizaciones, con responsabilidad, integridad y búsqueda de la excelencia.
Nuestro objetivo es resolver las necesidades con las que se enfrentan nuestros clientes en el desarrollo de sus operaciones, así como en casos de nuevos proyectos, ampliaciones o formalización de instalaciones existentes, en los que se requiere el desarrollo de proyectos de ingeniería para la obtención de licencias de edificación o para afrontar auditorías, fiscalizaciones, etc. Asimismo, realizamos todo tipo de gestiones sectoriales, subsectoriales y municipales, sean estas temporales y/o definitivas, con el objetivo de evitar cualquier posible procedimiento sancionador por parte de las autoridades competentes.
Nuestro staff de colaboradores profesionales en toda s las
especialidades, con amplia experiencia en diferentes sectores, dará un servicio personalizado que tomará cada caso como único y determinará la mejor alternativa de solución en el sector que corresponda, recomendando los procedimientos que financieramente resulten más favorables a nuestros clientes.
Nuestro campo de acción se ubica en los siguientes rubros:
• Producción - Pesquería - Industrias diversas.
• Energía y Minas - Hidrocarburos.
• Minería.
• Habilitaciones urbanas.
• Edificaciones y obras urbanas.
• Obras viales y de saneamiento.
• Servicios y consultorías especializadas: Osinergmin - OEFA - DIGESA - DIGEMID.
• Saneamiento físico legal de predios.