AMBIENTES DE APRENDIZAJE
ALUMNA: NORA MARIA VELAZQUEZ ROSALES 31 DE MAYO 2014
INTRODUCCION Entre las actividades humanas más antiguas se encuentra la de aprender, todo hombre está sometido a un largo proceso de aprendizaje desde que nace hasta que muere. A lo largo de la vida nuestro nivel de conocimiento se va ampliando y sin embargo cada vez, que alcanzamos un nivel determinado, miramos hacia adelante hacia los lados y nos damos cuenta que aún nos falta mucho por aprender y siempre nos faltara. Por lo tanto el aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias y que estas pasen a ser parte de nuestra vida y nos cambien de alguna forma lo importante no consiste en tener experiencias si no en vivirlas de tal forma que estas puedan ser asimiladas por nosotros e incorporarlas a nuestra vida diaria por esto se dice que "Aprender es Cambiar". El constructivismo de Jean Piaget en sus estudios sobre la epistemología genética en los que determina las principales fases de desarrollo cognitivo de los niños elabora un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, considera tres estadios de desarrollo cognitivo universal: • • •
estadio sensorio motor estadio de las operaciones concretas estadio de las operaciones formales
En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia ya que esta construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, la reconstrucción de los esquemas del conocimiento el desarrollo y el aprendizaje se producen a partir de la secuencia equilibrio- desequilibrio . reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas del conocimiento). Aprendizaje no significa ni remplazar un punto de vista (incorrecto) por otro (correcto) ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, si no más bien transformar el conocimiento. El constructivismo considera que el aprendizaje es una interpretación personal del mundo Para Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque estas se centran primordialmente en los aspectos
cognitivos descuidando el papel de la personalidad las emociones y el entorno cultural, en que se desarrollan los procesos mentales. No existe una inteligencia si no muchas todos poseemos capacidades similares pero siempre somos más hábiles para unas cosas que para otras. Gardner define la inteligencia como: (Gardner, 1993) "La capacidad para resolver problemas en la vida" "la habilidad para elaborar productos u ofrecer servicios que es de un valor en un determinado contexto comunitario o cultural" Esta propuesta apoyo a identificar en los alumnos el tipo de inteligencia que posee con mayor fortaleza y de este modo, diseña secuencias didácticas que integren en su proceso actividades que generen la identificación de estas inteligencias en los alumnos. Un profesor, Asesor, Facilitador requieren conocer un amplio conocimiento de los principios psicológicos y pedagógicos para trabajar con sujetos de aprendizaje pues contribuye a una mejor comprensión de los procesos educativos para enriquecer la teoría y práctica de estos mismos al proporcionar explicaciones del comportamiento de las personas en contextos educativos reales y tiene como finalidad mejorar y explicar procesos educativos ayudar a la elaboración de estrategias y modelos de planificación e intervención que los oriente en una dirección determinada. Siendo importante mencionar que no todos los sujetos aprenden de la misma manera podemos cuestionarnos ¿Como aprenden las personas? y diremos que los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos mediante los cuales asimilan informaciones (hechos conceptos, procedimientos, valores) , se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos) que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Para esto el docente conocerá los estilos de aprendizaje de sus alumnos ya que cada estudiante tiene su propio estilo de aprendizaje en el que podemos identificar algunos factores como: ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥ ♥
las preferencias perceptivas visual, auditiva Las preferencias de respuesta, escrita, oral selección entre varias respuestas El ritmo de aprendizaje (el tiempo necesario) La persistencia en las actividades, la responsabilidad La concentración y la facilidad para distraerse la tendencia impulsiva, reflexiva Tendencia analítica o global entre otras
Según Catalina Alonso y Domingo Gallego (2003) podemos definir estilo de aprendizaje como "Los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de como los discentes perciben interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje". Por lo tanto podemos definir que los ambientes del aprendizaje o también llamados ambientes educativos fueron concebidos originalmente como “todos aquellos elementos físico sensoriales, tales como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje. Este contorno debe estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de tensión y un máximo de eficacia” [Husen y Postlethwaite, 1989].
En la actualidad hay diversas maneras de concebir a un ambiente de aprendizaje en la educación formal [Moreno et al., 1998], que contemplan no solamente los espacios físicos y los medios, sino también los elementos básicos del diseño instruccional. Al parecer, existen al menos cinco componentes principales que lo conforman: el espacio, el aprendiz, el asesor, los contenidos educativos y los medios de información y comunicación. En las sociedades del conocimiento, los individuos se adentran en un mundo nuevo y de gran trascendencia para sus vidas, en el que la gestión, adquisición, transformación, diseminación y aplicación de los conocimientos se presenta en un mismo espacio, que puede ser físico o virtual. [Gros Salvat, 2000]. En el ambiente del aprendizaje real la participación en un salón de clase tradicional privilegia la participación del docente en clase. Es él quien expone quien escribe en el pizarrón se pregunta y se responde se propicia la participación tanto individual o colectiva pero siempre será dirigida por el docente.En los ambientes de aprendizajes virtuales La UNESCO en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías [UNESCO, 1999]. Estos ambientes de aprendizaje virtuales están diseñados para crear condiciones pedagógicas y contextuales favorables al aprendizaje, además éstos dependen en gran medida de los medios para la estructuración de la propuesta pedagógica. Sin embargo toca a los docentes y estudiantes su consolidación y aplicación. los Componentes de los ambientes de aprendizaje son los siguientes:
• Actividades. Actividades de aprendizaje administrativas y de coordinación, etc.
propiamente
dichas,
actividades
• Herramientas (mentales y físicas). El lenguaje, herramientas informáticas de soporte a la comunicación e interacción, etc. • Actores (docentes y alumnos). Son los participantes en el proceso de aprendizaje. • Ambiente socio-cultural y las normas sociales que rigen su comportamiento. Aspectos socioculturales que afectan el funcionamiento y creación de ambientes de aprendizaje. • Componentes pedagógicos. Objetivos pedagógicos, Contenido Instruccional, etc. Considerando los aspectos antes mencionados será de suma importancia tomarlos en cuenta para realizar un diseño adecuado con un objetivo claro de lo que se pretende lograr No debemos olvidar las actividades lúdicas como el juego el cuento, la dramatización y algunas herramientas tecnológicas como la televisión la radio y la computadora como apoyos importantes en el proceso enseñanza - aprendizaje Considero que un diseño de ambiente de aprendizaje puede ser útil para diversas circunstancias siempre y cuando se realicen las adecuaciones correspondientes tomando en cuenta hacia quien va dirigido por lo tanto una situación educativa puede resolverse a partir de la creación de un solo ambiente de aprendizaje siempre y cuando tome en cuenta los componentes el objetivo y las adecuaciones pero sobre todo partiendo de un buen diagnostico y un perfil de grupo
BIBLIOGRAFIA
Alonso C. Gallego D. Honey P. (1993) Los estilos de aprendizaje. Bilbao. Mensajero Beltrán Llera Jesús A. (2003) "De la pedagogía de la memoria a la pedagogía de la imaginación". Madrid . Educared
Gardner, H. (1993) Inteligencias Múltiples la teoría en la práctica. Buenos Aires, Paidós
Piaget J. Psicología del niño. Madrid Morata Piaget J. (1987) introducción a la epistemología genética. México. Paidós Tejada José (19995) "El papel del profesor en la innovación educativa algunas implicaciones sobre la práctica innovadora". Educar 19 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/hernandez_s_ja/capitulo2.pdf http://yegny.wordpress.com/