Ambientes de aprendizaje propuesta personal

Page 1

MAESTRIA EN EDUCACIÓN AMBIENTES DE APRENDIZAJE (UNA PROPUESTA PERSONAL)

ALUMNA: NORA MARIA VELAZQUEZ ROSALES

MAYO 2014


El conocimiento es indispensable para la vida humana tanto en lo individual como en lo colectivo, se puede afirmar que en todas las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad han sido "sociedades del conocimiento" sin embargo la complejidad que caracteriza a las sociedades contemporáneas es tal que requerimos un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario para comprenderlas Como parte de un equipo de apoyo a la educación en el nivel de educación especial nos compromete a emprender un conjunto de acciones que debemos asumir; con el aprendizaje profesional continuo y permanente (capacitarnos continuamente) promover aprendizajes colaborativos, incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos, potenciar las capacidades de innovación entre los alumnos (Planeaciones partiendo de un diagnostico y perfil del alumnado) integrar a los padres de familia y miembros de la comunidad en los procesos educativos (fomentar la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales) En la actualidad la educación no puede centrarse en la transmisión de contenidos declarativos (conceptos, teorías o leyes más o menos establecidas) si no que requiere una mayor comprensión de cómo funcionan las sociedades y como los ciudadanos podemos participar activamente en su transformación a través del desarrollo de una cultura científica tecnológica humanística que aproveche las distintas formas y tipos de conocimientos necesarios para resolver problemáticas que nos aquejan El enfoque que se trabaja es un enfoque educativo desde las competencias para la vida lo cual implica tres condiciones: ♥ un cambio de paradigma en el papel de la educación (aplicar la escuela activa y dejar a un lado la escuela tradicional) ♥ Deben ser relevantes tanto para la vida futura de los alumnos como para sus necesidades presentes (valorar las expectativas de acuerdo a sus barreras del aprendizaje) ♥ En cuanto a los recursos didácticos el material tradicional es insuficiente y los abordajes más directamente ligados a la práctica y a la interactividad basados en la experiencia personal y en la experimentación tendrán que ser utilizados (aprendizajes significativos) (Ausubel D. Novak, 1976) No debemos demeritar el enfoque conductista (Frederich, 1938)con el que hasta nuestra actualidad se trabaja en nuestro nivel donde predomina el ensayo error con refuerzos y repetición constante mi propuesta es trabajar con un método de una sistematización de la información (método Globalizado) enfocado en el


desarrollo de las competencias de los alumnos donde partimos de un tema central se abarca varias asignaturas de los planes y programas oficiales (SEP, 2011) generando una transversalidad de la información para ello rescato el constructivismo de Piaget (J., 1978) con sus estadios de desarrollo cognitivo que me permitirá conocer los perfiles del grupo (en que estadio de desarrollo cognitivo se encuentra) si es sensorio motor de operaciones concretas u operaciones formales no olvidando el Socio constructivismo de Vigotsky (L., 1982) donde rescatamos la importancia de la interacción social y la de compartir y debatir con otros, los aprendizajes aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico de ahí la importancia de la intervención de la especialista en comunicación y lenguaje rescatando la socialización de los aprendizajes. Fortalecer el aprendizaje significativo de Ausubel (D., 1976) donde rescatamos los conocimientos previos la relación con los nuevos conocimientos y la funcionalidad de los aprendizajes no olvidando las adecuaciones de acuerdo a las necesidades educativas de los alumnos generando un aprendizaje cooperativo donde rescatamos el producto que obtenemos en el proceso que se realiza en grupo y donde la planificación y la dirección del docente juegan un papel importante ambos aprendizajes se distinguen del aprendizaje tradicional ya que están centrados en el alumno no en el profesor, existe una constante motivación, se centra en la construcción del conocimiento de los alumnos no la transmisión y reproducción del mismo, se desarrollan más capacidades del tipo investigación, trabajo en grupo, resolución de problemas, habilidades sociales, prevención y mediación de conflictos, interacción social. La sistematización de la información nos brindara información muy valiosa para realizar una evaluación constante y la flexibilidad para la planeación y el desarrollo de la secuencia didáctica donde favorezcamos la aplicación de los componentes del aprendizaje como son el diseño de las actividades (secuencia didáctica) aplicación de las herramientas (hoy en día la aplicación de las Tecnologías de la información, dinámicas o actividades lúdicas) respetando el contexto socio cultural (Respeto de usos y costumbres y fortalecimiento de valores) y los componentes pedagógicos (objetivos, contenidos, evaluación, etc). Mi propósito de intervención es muy ambicioso, y mi compromiso es claro como parte de un equipo interdisciplinario trato de generar el trabajo colaborativo con los especialistas con los cuales trabajo, buscando siempre lograr la misión por la cual fui contratada.


"Favorecer el acceso permanencia y egreso en el sistema educativo de niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquellos con discapacidad, con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos, proporcionando atención psicopedagógica a los alumnos dentro de los principios de equidad pertinencia y calidad que les permita desarrollar sus capacidades y potenciar al máximo y favorecer la integración e inclusión educativa social y laboral." (SEE, 2011) Es importante mencionar que no debo dejar de lado en mi propuesta a los talleres para padres de familia donde se brinda información relacionada a las necesidades educativas de sus hijos enfocadas principalmente a la discapacidad de los alumnos inscritos en mi institución, para esto me apoyo de la andrología (donde se fortalece la formación de agentes educativos para dar continuidad de trabajo en casa) mejorando la calidad de la atención buscando tener un impacto positivo en la población atendida, un padre que acepta a su hijo será un padre que permitirá su crecimiento por lo tanto me permitirá ser un detonador para generar un cambio en las pautas y prácticas de crianza. Concluyendo estoy plenamente convencida que para lograr mi propuesta es necesario mi actualización y capacitación constante que me permitirán obtener las competencias necesarias como agente educativo para brindar un servicio de calidad y calidez compartiendo una frase que he trabajado día a día en mi servicio. "Los padres son los pilares de la educación de sus hijos Educación especial es el cimiento que los fortalece"...


BIBLIOGRAFIA Ausubel D. Novak J. "psicología cognitiva un punto de vista cognitivo" México Editorial Trillas (1976) Frederick, Skinner Burrhus "la conducta de los organismos" 1938 Piaget J. 1987 "introducción a la epistemología genética" México Paidós Piaget J. 1978 "la equilibración de la estructura cognitiva" Madrid Siglo XXI Vigostky L. 1982 "el proceso de los desarrollos psicológicos superiores" Barcelona Grijalbo SEP 2011 curso básico "Transformación de la práctica docente" SEE 2011 Educación Especial "Misión"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.