HOSPITAL INFANTIL “EVA SAMANO DE LOPEZ MATEOS” CAIE 50
EPILEPSIA JOEL FERNANDO MENDOZA CRUZ NEUROLOGO PEDIATRA
EPILEPSIA Definición:
Proceso crónico caracterizado por crisis epilépticas que pueden involucrar o no la conciencia y sus características dependerán del área cerebral de origen. OMS, OPS
Actualización en Epilepsia 2011 * En el mundo existen 50 millones de persdonas con epilepsia * 80% de estos viven en países en desarrollo * El diagnóstico sigue siendo clínico * Si existe tratmiento * Las crisis epilépticas si se pueden curar.
Crisis epilépticas
• “Epilepsia es el término que se da a una descarga súbita, excesiva, rápida, ocasional, y autolimitada de la sustancia gris” Hughlings Jackson (1873) “ El episodio dura de segundos a minutos, de tipo exitatorio o inhibitorio. Es por definición un fenómeno clínico”. Dr.. Jean Aicardi. ICNA 1994
La epilepsia en Niños 19862011. 20,164 pacientes
CAIE 50
• 7,257 pacientes con epilepsia (35.98%). • Incidencia en Michoacán 2.3 % • 76 % de los epilépticos tienen menos de 19 a.
CRISIS EPILÉPTICAS Como saber ycomo tratar
1. En el estudio de problemas neurológicos, la edad es muy importante. 2. Preguntaremos detalles: ictal, pre, post e interictal. 3. ¿DEBEMOS SABER QUE LAS CRISIS SON SOLO UN SÍNTOMA?. 4. El DIAGNÓSTICO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS ES PURAMENTE CLÍNICO.
La epilepsia en niños Antecedentes del paciente: I.- Embarazo y parto
II.- Condiciones nutricionales III.- Existe fiebre IV.- Hay signos de maltrato V.- Tiene déficits neurológicos
La epilepsia en Pediatría
De cada crisis es importante: * Horario
* * * *
Frecuencia Duración Factores precipitantes Descripción del periodo ictal
CRISIS EPILÉPTICAS Clasificación : I. Parciales (focales) II. Generalizadas. * Ausencias * Tónicas * Clónicas * Tónico/clónicas * Mioclónicas
Sensibilidad
Movimiento
“No hay enfermedades sino enfermos” Sir William Osler
EPILEPSIA Electroencefalograma (EEG): 1.- A todo con sospecha de crisis epilépticas. 2.- 10 días después del ataque. 3.- Sin suspender el medicamento. 4.- Uno al principio y otro al final del manejo. * Falsos positivos.
2.2 - 8.7 %
+ Falsos negativos.
55.5 % * EEG - OLOFSSON, NEUROPEDIATRIE 1971;2:375 + AJMONE Y ZIVIN. EPILEPSIA 1970;11:361
EPILEPSIA Otros estudios:
Tomografía. Resonancia magnética. Laboratorio clínico (?).
EPILEPSIA
Las crisis pueden controlarse con UN SOLO FĂ RMACO en 80 a 90 % de los casos.
La epilepsia en PediatrĂa Manejo complementario:
* Sin suspender el medicamento. * Impedir los ayunos prolongados. * Evitar desvelarse. * Vigilar y controlar los procesos febriles. * Tratar rĂĄpidamente vĂłmito y diarreas.
CRISIS EPILÉPTICAS Conclusiones :
1. Las crisis son solo un síntoma 2. No hay muertre de neuronas 3. Solo se interna, si sopechamos algo peligroso 4. La epilepsia es curable* 5. Las secuelas dependen del origen de las crisis. LA EPILEPSIA NO HACE DAÑO, LA IGNORANCIA SÍ
“Lo que pensamos determina lo que hacemos”. Ruy Pérez Tamayo
EPILEPSIA
¿Qué hacer ante una crisis epiléptica?
Los cerebros sanos... No dan crisis.
La epilepsia y el médico Para recordar 1.2.3.4.5.-
Las crisis son solo un síntoma No hay muerte neuronal en cada ataque La etiología será la razón para internarlo La epilepsia es curable Las secuelas son por la causa.
-La epilepsia no hace daño, la ignorancia sí-
Epilepsia en Pediatría
“…Tiene una causa natural, como las otras enfermedades. También es curable como las otras...” Hipócrates 450 A.C.
La epilepsia en Pediatría
Dejen a los niños tener sus ataques en paz … JFMC
GRACIAS…