MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPACIOS DE APRENDIZAJE EQUIPO AZUL ASESORA: SANDRA MIRANDA LEAL ALUMNOS: JOSÉ HUMBERTO RINCÓN ALFARO NORA MARIA VELAZQUEZ ROSALES ELIZABETH DE LA MORA MORA MARÍA HILDA PIÑÓN MORALES EULALIA ANA ALICIA VALDEZ SÁMANO MORELIA, MICHOACÁN. MÉXICO. JUNIO, 2014
INTRODUCCIÓN La violencia es un fenómeno que se presenta en los diferentes contextos en que se desenvuelven las personas. La escuela a pesar de ser un espacio creado para la educación y promoción de ciudadanos que logren relacionarse de manera solidaria, respetuosa y pacífica con los demás, no se ve exenta de manifestaciones como delincuencia, vandalismo, uso de vocabulario ofensivo, entre otras. Tal como lo señala Victoria Toro (2012, s/p) El bullying, también conocido como acoso escolar, es una de las situaciones más duras con las que se pueden encontrar los adolescentes en la escuela. Se trata de una forma de tortura en la que un chico o chica o un grupo de ellos someten a maltrato a un compañero. Cualquier forma de maltrato físico, psicológico o verbal que se ejerce sobre un escolar durante un tiempo prolongado está considerado bullying. A pesar de que las personas que laboran en las instituciones educativas son conscientes de esta realidad y cuentan con herramientas metodológicas para abordarla; por la continuidad de su trabajo, en ocasiones no logran concretizar acciones específicas para atender cada una de las situaciones de violencia que se presenten en el centro educativo. Además la violencia no solo se da de parte de los estudiantes sino también entre el mismo personal o de éste hacia los estudiantes, haciendo más compleja su atención. En este sentido esta investigación se centra en determinar las manifestaciones de violencia conocer sus causas, características y consecuencias de las personas víctimas de la violencia escolar (bullying). Es al mismo tiempo una iniciativa para llevar a cabo una campaña que logre fomentar el análisis y la reflexión de estrategias de atención claras en la problemática de violencia que se da en las instituciones. Esta propuesta se basa en el estudio de las necesidades que los adolescentes tienen en torno a la atención de las situaciones de violencia y de la promoción de una cultura de paz dentro de la institución; así como de las acciones que pueden realizar cada uno del personal del plantel y los padres de familia en torno a la prevención de esta problemática.
JUSTIFICACIÓN En la ciudad de Morelia, así como en el resto del estado de Michoacán cada vez es más común que el personal docente, de las escuelas del nivel medio superior se enfrente a la difícil situación de tener entre sus alumnos a jóvenes adolescentes con un alto grado de violencia. La escuela preparatoria es uno de los lugares en donde la mayoría de los jóvenes de entre 14 y 19 años pasarán la mayor parte de su tiempo, por eso se espera que ésta debería de guardar un ambiente sano, en donde solo se adquiere los elementos básicos para ingresar a la universidad, sino que además se espera que éste sea capaz de interactuar con los demás jóvenes de una manera pacífica. En las escuelas de nivel medio superior de Morelia Michoacán no es la excepción, pues cada vez es más común que los escolares en algún momento, en las instancias educativas experimentarán algún tipo de violencia ya sea física, verbal o emocional, la cual muchas veces callaran con atroces consecuencias psicológicas. Por lo tanto desde una perspectiva educativa cualquier tipo de violencia agresión, implica riesgos potenciales que amenazan el objetivo primordial de la educación. Por lo que preocupados por esta problemática que se presenta en este nivel, y fundamentados en la publicación de la Ley para la Atención de la Violencia Escolar en el Estado de Michoacán, decretada y publicada con fecha 17 de agosto de 2012 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, consideramos la aplicación de una campaña contra el bullying la cual denominamos "Contra el Bullying todos vamos"
MARCO TEÓRICO Cada vez son más frecuentes e intensos los casos en que los estudiantes de nivel medio superior, con un aceptable rendimiento académico de pronto desarrollen un gran desinterés, ansiedad y ya no quieren asistir a la escuela y finalmente terminen por abandonarla. La mayoría de estos casos se debe al creciente fenómeno llamado como acoso escolar, también conocido como hostigamiento escolar, esto se refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Este tipo de violencia o maltrato es un fenómeno que desde hace muchos años ha existido, sin embargo no se le había dado la debida atención sobre todo en escuelas de nivel medio superior pues por el grado académico y la edad en la que se encuentran estos prefieran no hablar. Hoy sabemos que el hostigamiento escolar es una forma de violencia extrema es además una manera de tortura, metódica y sistemática en el que el agresor somete a su víctima a menudo con miradas de silencio o la indiferencia y en muchas ocasiones con la complicidad de otros compañeros. La violencia es un tema que ha sido objeto de múltiples investigadores que abarca tanto la tipo social, familiar y escolar. Luis A de Angelo (2011, p.26) define la violencia escolar como la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (aula o centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. Se le conoce como acoso escolar, también llamado como hostigamiento escolar o por su equivalencia en inglés como bullying concepto introducido por el psiquiatra noruego Orwens (1993, p.116) Cualquier tipo de agresión o maltrato psicológico verbal o físico, producido entre estudiantes de forma reiterada a lo largo de un periodo determinado. CONFLICTO Los conflictos no deben suprimirse ni negarse ya que de esta forma pueden volverse destructivos y deben ser enfrentados en forma constructiva. Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un contexto cooperativo y este supone:
♥ Interdependencia positiva. ♥ Trabajo en grupo. ♥ Enseñar a negociar para resolver un problema. ♥ Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del otro no implica rechazo a su persona. ♥ Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades. ♥ Exponer sus propias razones y escuchar al otro. ♥ Aprender a no juzgar a los otros. TIPOS DE CONFLICTO
Constructivos
Destructivos ● Uno gana a expensas del otro ● Los participantes se sienten heridos, resentidos, desconfiados. ● Y Disminuye la posibilidad de resolución de conflictos futuros.
● Todos logran sus metas ● Los participantes escuchan, respetan, ganan confianza. ● Aumenta el potencial para resolver conflictos
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos: Ø El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo. Ø Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos, esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas. Ø El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamientos de los comportamientos violentos. Ø La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada por nuestra sociedad.
Ø Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz. Ø Carencia de compromiso hacia la institución. TIPOS DE VIOLENCIA ESCOLAR VIOLENCIA DE LOS ALUMNOS: En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas de la relación familiar, como pueden ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación de los padres. Algunas víctimas carecen de convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto victimice a otros. En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el autoconcepto académico, el ánimo con el que se afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería: ● Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar. ● Estimularlos y colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio, así como también la puesta en marcha de campañas de información donde se sensibilice al alumno. ● Incluir a la comunidad para que se sienta identificada con la tarea escolar. ● A través de la campaña "Contra el Bullying todos vamos" se proyectarán películas y videos invitando a distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.
Violencia de alumnos dirigido a los alumnos: ¯ Hurtos y robos de objetos: en todos los niveles económicos y sociales. ¯ Lesiones: desde golpes y empujones, hasta la utilización de armas de fuego. ¯ Ataques sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares ¯ Homicidios: La portación de arma de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos. ¯ Suicidios: La escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidio. Violencia de alumnos hacia el personal docente: Este tipo de violencia comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad educativa. La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia provoca consecuencias gravísimas. Violencia del personal docente: Comprende a todo el colectivo de trabajo que labora en la institución educativa desde director, docente, administrativo e intendente, esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones: ❖ Física: Ha disminuido notablemente en la últimas décadas sin embargo se registran algunos casos aislados. ❖ Emocional: Consistente en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos problemáticos. ❖ Expulsiones del alumno del ámbito educativo: la expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional. ❖ Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos. ❖ Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación. ❖ La violencia entre el personal docente: Este tipo de violencia en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos.
ESTADÍSTICAS En el año 2008 la secretaria de educación pública realizó la primera encuesta sobre exclusión, intolerancia y violencia, en las primeras escuelas de nivel medio superior entre estudiantes de 15 a 19 años de edad, los datos arrojados mostraron la situación actual que experimentan los jóvenes quienes sufren algún tipo de agresión escolar. Dando los siguientes resultados:
Se presentan niveles altos de estrés y de depresión … en menor medida entre los hombres que entre las mujeres Tenía ganas de llorar No podía dejar de estar triste Me sentí solo(a) Sentí que no gustaba a la gente Me sentí temeroso(a) Creí que mi vida había sido un fracaso No me apetecía comer Me sentí triste
Posteriormente el Instituto Nacional de Salud Pública publicó las encuestas aplicadas en el 2011 de exclusión tolerancia y violencia arrojaron la siguiente información:
FUENTE: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2011)
INTERPRETACIÓN: esta gráfica podemos observar en que utilizan los espacios libres que tienen los alumnos, se observa un 85% de los alumnos lo dedican a ver televisión y un 59% en utilizar el internet para diversión y otro 43% para juegos computarizados lo que nos indica que podemos dar un buen uso de las TIC a través de programas de la campaña “Contra el Bullying todos vamos"
FUENTE: Instituto Nacional de Salud pública (INSP, 2011) INTERPRETACIÓN: De acuerdo a los datos obtenidos en dicha encuesta se observa que mayor porcentaje de la población estudiantil masculina son los que con mayor incidencia sufren violencia escolar. % Estudiantes que realizan los siguientes abusos
FUENTE: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2011)
INTERPRETACIÓN: En los resultados obtenidos se observa que el género masculino tiende con mayor incidencia a generar violencia escolar mientras el género femenino destaca con mayor énfasis en los comentarios poco favorables para sus compañeros.
FUENTE: Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2011) Encuesta Nacional sobre exclusión intolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media superior
INTERPRETACIÓN: Se observa un alto porcentaje de intolerancia hacia los alumnos que sufren de Sida, sufren de una necesidad educativa especial lo que nos indica redoblar esfuerzos para lograr la sensibilización de la población educativa.
PROGRAMA PREVENTIVO CAMPAÑA "CONTRA EL BULLYING TODOS VAMOS" Nombre del Programa: Capacitación en la prevención de la violencia escolar.
Lugar: Escuela de nivel medio superior
Objetivo: Capacitar al personal docente sobre el tema de la Violencia escolar y su efectos.
Coordinador: Colectivo de trabajo de la maestría de educación
Dirigido: Alumnos, padres de familia y personal técnico y docente de la institución
OBJETIVOS
CONTENIDO TEMÁTICO
ACTIVIDADES
RECURSOS
EVALUACIÓN
Proporcionar un conocimiento en el aspecto social, médico y legal sobre la violencia escolar al personal docente y técnico.
Marco: Social: Violencia como cultura Medico: Lesiones físicas por violencia Jurídico: Principales leyes jurídicas
Promoción y difusión del tema a través de conferencias, seminarios, proyecciones, con personal especializado en el tema
Recursos Humanos: . Técnico . Docente . especialista Recursos Materiales: . Papelería . Videos . Trípticos Recursos Tecnológico : Cañón proyector
Se realizará mediante la cantidad de convocatoria y cantidad en asistencia. Porcentaje: 40%
Proporcionar un conocimiento en el aspecto social, médico y legal sobre la violencia escolar a alumnos de educación media superior
Marco: Social: Violencia como cultura Medico: Lesiones físicas por violencia
Promoción y difusión del tema al personal escolar a través de : conferencias, seminarios,
Recursos Humanos: . Alumnos Recursos Materiales: . Papelería . Videos
Se realizará mediante la cantidad de convocatoria y cantidad en asistencia. Porcentaje:
Proporcionar un conocimiento en el aspecto social, médico y legal sobre la violencia escolar padres de familia de la preparatoria.
Jurídico: Principales leyes jurídicas
proyecciones, y personal especializado para exponer el tema
. Trípticos Recursos Tecnológico : Cañón proyector
40%
Marco: Social: Violencia como cultura Medico: Lesiones físicas por violencia Jurídico: Principales leyes jurídicas
Promoción y difusión del tema al personal escolar a través de conferencias, seminarios, proyecciones, e invitaciones de personal capacitado para exponer el tema
Recurso Humanos: . Padres de familia Recursos Materiales: . Papelería . Videos . Trípticos Recursos Tecnológico : Cañón proyector
Se realizará mediante la cantidad de convocatoria y cantidad en asistencia. Porcentaje: 20%
CONCLUSIONES El tratamiento a los casos de violencia en las instituciones educativas debe de llevarse a cabo desde dos fases importantes, la prevención y la corrección. Para este efecto se han diseñado un Programa Preventivo que se ejecutará en la Escuelas de nivel medio superior en la que se trabajará con los docentes y personal administrativo para sensibilizar y concientizar sobre la importancia de estar vigilantes de las situaciones en las que se pudieran presentar agresiones entre los alumnos, con la finalidad de evitar su manifestación al interior de las instalaciones de los planteles. Para lograr este objetivo se diseñará un programa de campaña la cual denominaremos "Contra el Bullying Todos Vamos" donde se implementarán talleres y conferencias con el apoyo y participación de instituciones especializadas y personal que acudan al plantel a dar la capacitación, a través del departamento de Trabajo Social. De igual manera se diseñarán actividades de prevención dirigidas a los padres de familia y los mismos alumnos, así como la distribución de material informativo para lograr su difusión. En la etapa correctiva se dará atención a los casos identificados de manera individual y personalizada estableciendo un primer contacto y acercamiento hacia las víctimas para su apoyo y canalización con la Psicóloga del Plantel, conjunto con el equipo interdisciplinario de la institución.
Así mismo se considera también, un programa de trabajo hacia los agresores que se identifiquen para detectar las posibles causas que derivan en esta conducta y además involucrar en la medida de lo posible a sus padres o tutores, en el entendido de que exista interés por la conducta de su hijo, ya que en algunos casos esta conducta de agresión se manifiesta por la disfuncionalidad de estos núcleos familiares.
REFERENCIAS De Ángelo & Fernández, D., (2011). Clima, conflicto y violencia escolar. Encuesta Nacional sobre exclusión intolerancia y violencia en escuelas del nivel medio superior. Fondo de Naciones Unidas. Recuperado de www.sems.gob.mx/en.../2a_encuesta_exclusion_intolerancia_y_violencia.
Féliz, V., Soriana, M. & Godoy, C. (2009). Un Estudio Descriptivo sobre el Acoso y Violencia Escolar en la Educación Obligatoria. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultat de Psicologia. Gobierno del Estado de Michoacán, (2012). Ley para la Atención de la Violencia Escolar en el Estado de Michoacán. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán. No. 99, Novena Edición. 17 de Agosto. www.michoacan.gob.mx/index.php/temas/leyes.../periodicooficialdelestado
Gutiérrez, F., (2013). Video Bullying. You Tube. recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gBZTStdpwYg&app=desktop CIBERGRAFÍA Del Toro, V. (2012). Qué debes saber sobre el bullying. http://adolescentes.about.com/od/Escuela/a/QuEDebesSaberSobreElBullyin g.htm
http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/vol2_2/escritospsi cologia_v2_2_6soriano.pdf