DE VUELTA AL INFIERNO: LA DEPORTACIÓN HACIA LA MUERTE
EN ESPAÑOL
VERACRUZ
NEWSWEEK.MX NEWSWEEK.COM
30.07.2016
EL PEOR GOBERNADOR EN LA HISTORIA DEL PAÍS ELFIN DE UN GOBIERNO HUNDIDO EN CORRUPCIÓN
ARGENTINA............ $7,00 BOLIVIA.............. BS 22,00 COLOMBIA.......... $10,000 COSTA RICA ECUADOR..........US $3,00
EL SALVADOR GUATEMALA........Q 20,50 HONDURAS MÉXICO.........................$30
NICARAGUA PANAMÁ..................B 3,25 PARAGUAY.........G 21.000 PERÚ.....................S/. 12,00 PUERTO RICO...US $3,50
REP. DOMINICANA...RD $45,00 URUGUAY.............................N $90 EE UU...............................US $3,50 VENEZUELA................BS $4.000
22
EN ESP AÑO L
30.7.2016 / VOL. 1 / NO. 22 A RT Í C U LO D E P O RTA DA
18
El derrumbe de un gobierno y un gobernador “sin llenadera”
Escándalos por empresas fantasmas, desfalcos y violencia han marcado el sexenio de Javier Duarte de Ochoa. Por Julio Fentanes ÍNDICE
ADEMÁS, EN NWNOTICIAS.COM:
50 52 54 6
Francia Terrorismo en cuatro ruedas
8
De regreso al infierno Por Laura Castellanos
30
Halcones con alas rotas Por Antonio Alatriste
38
“Soy un Quijote porque no tengo dinero ni me importa” Por Guillermo Rivera
Salvados por el sol Por Tonny Onyulo “El desamor está lleno de un pesimismo crónico” Por Joel Aguirre A. “Queremos hacer historia en Río”: Nuria Diosdado y Karem Achach Por Iván Rivera Bustos Góberes preciosos... huérfanos y sin blindaje Algunos gobernadores mexicanos ya no tienen quien los proteja. La plenitud de Jeff Bezos La interrogante de hoy no es si Amazon puede sobrevivir, sino si nosotros podemos sobrevivir sin Amazon. Las mujeres y Trump En la próxima elección, los votantes están claramente clasificados por género y origen étnico, y Donadl Trump, tiene puntuaciones muy negativas entre las mujeres estadounidenses, pero no entre todas.
42
Clúster cientìfico BIOMIMIC xxcompite con los mejores Por Antonio Alatriste
CARTAS AL EDITOR: CARTASALEDITOR@NEWSWEEKESPANOL.COM EN ESP AÑO L
Vol. 1, no. 22; 30 de julio de 2016 ®2016. Circula a partir del 31 de julio. Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.
@NewsweekEspanol
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
3
2 6 / 7/2016
NewsweekEspanol
Capitán Canadá ¿El norteamericano que dirige el banco central de Gran Bretaña podrá mantener unida la economía del país tras la votación del brexit? La fuerza de Beirut Guerras, sufrimiento y una afluencia enorme de refugiados han cambiado a la capital libanesa; a veces, para mejorar. Las cabras que miran fijamente a los hombres Un nuevo estudio afirma que las cabras tienen casi la misma capacidad que los cachorros para comunicarse con los humanos. MAYOR INFORMACIÓN EN WWW.NWNOTICIAS.COM PORTADA : ABRAHAM VÁZQUEZ
BAJO LICENCIA DE
EN ESPAÑO L
NEWSWEEK EN ESPAÑOL VERACRUZ
Julio César Domínguez Canales PRESIDENTE
Julio César Domínguez Canales, Silvia Buis Gibb, Jaime Patiño Cienfuegos CONSEJO EDITORIAL
Silvia Buis Gibb
DIRECTOR EDITORIAL
María Leonor Beltrán Montiel DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Julio Fentanes Cetina DIRECTOR
Aarón Gómez Sánchez EDITOR DE ARTE
Guillermo Rodríguez Ortiz EDITOR
Antonio Alatriste Valeria Marcial REPORTERO
NEWS FOR AMERICA LLC
CONSEJO DIRECTIVO: Juan Díez-Canedo, Felipe Díez-Canedo,
José Luis Fernández de la Maza, Gerardo Márquez Camacho y Camilo Sansores Mata VENTA DE PUBLICIDAD
Tel. (228) 819 14 01 Avenida Arco Vial Sur #72, colonia Nuevo Xalapa. Xalapa, Veracruz. C.P. 91020 ___________________________________________________
NEWSWEEK MAGAZINE
Published by Newsweek LLC EDITOR IN CHIEF: Jim Impoco DEPUTY EDITOR: Bob Roe INTERNATIONAL EDITOR: Nicholas Wapshott MANAGING EDITOR: Kira Bindrim CHIEF CONTENT OFFICER, IBT MEDIA: Johnathan Davis CHIEF EXECUTIVE OFFICER, IBT MEDIA: Etienne Uzac
BUREAUS: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC. Published in cooperation with Newsweek. Newsweek.com Parte del material editorial de esta revista es publicado bajo licencia de Newsweek.
Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. México D.F. C.P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000-072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Camsan Impresores. S. A. de C. V., tel. (5255) 5871 5828. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente, bajo licencia de The Newsweek/Daily Beast Company LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01
Newsweek
MIRADA FRANCIA
TERRORISMO EN CUATRO RUEDAS Niza.— Oficiales de policía custodian el camión que arrolló a una multitud, durante los festejos del Día de la Bastilla, el pasado 14 de julio. Al cierre de esta edición, al menos 84 personas habían muerto en Niza luego de que un hombre embistió con un camión a la gente que celebraba la fiesta nacional, en un atentado “terrorista” aún no reivindicado. El conductor, que avanzó durante dos kilómetros sembrando caos y muerte, fue identificado como Mohamed LahouaiejBouhlel; tenía 31 años, era originario de Sousse, Túnez, y vivía en esta ciudad. Según la fiscalía encargada de la investigación, diez niños y adolescentes figuran entre las víctimas mortales del atentado. Además, 202 personas resultaron heridas, 52 de las cuales se debaten entre la vida y la muerte. El conductor, abatido por la policía, tenía en su poder una pistola y disparó varias veces. Dentro del pesado vehículo, alquilado, se encontraron una granada desactivada y armas falsas. El “carácter terrorista” del ataque es “innegable”, dijo el presidente de Francia, François Hollande. Apenas el 13 de noviembre de 2015, varios suicidas del grupo Estado Islámico habían matado en París a 130 personas, 90 de ellas en la sala de conciertos del Bataclan. VALERY HACHE AFP
DE REGRESO A LA
CASA DEL DIABLO POR LAURA CASTELLANOS • FOTOGRAFÍA: PROMETEO LUCERO
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
8
3 0 / 7/2016
En los últimos años la oleada de emigrantes que se origina en Centroamérica ha crecido de manera alarmante, pero ya no son solo motivos económicos los que la impulsan: cientos de menores de edad emprenden el viaje hacia Estados Unidos en busca de asilo para evitar ser reclutados o asesinados por las maras. Pero pocas o nulas veces consiguen su propósito, y al ser deportados por el gobierno de ese país, deben enfrentarse al deseo de venganza de las pandillas. Este medio viajó a la ciudad de San Pedro Sula, en Honduras, para conocer de cerca el destino de estos chicos. ESTE REPORTAJE ES UNA COLABORACIÓN ENTRE NEWSWEEK EN ESPAÑOL Y EL PROGRAMA DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, BERKELEY.
SAN PEDRO SULA, HONDURAS. Juan Martínez (su nombre verdadero se omite por seguridad) se alista para salir de su casa la tarde del domingo. Vive en uno de los barrios más violentos de la ciudad, la segunda más peligrosa del planeta solo después de Caracas, Venezuela, en la que tienen lugar 111 homicidios por cada 100 000 habitantes, según el ranking de la organización mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCPSJP). El adolescente, recién deportado de Estados Unidos, luce tenso. Lo acosan las pandillas de las que antes huyó. Es 17 de abril y Martínez asistirá al culto multitudinario del aniversario de El Ministerio de la Cosecha, el templo evangelista más grande del país. De regreso al infierno, busca un milagro para seguir vivo. El chico de 17 años se abotona la camisa y toma su gorra de béisbol. Abandona su vivienda con techo de lámina, erigida en uno de los cerros que circundan la ciudad. Atrás deja la calle sin pavimentar en la que las pandillas ejecutaron a su primo al negarse a ser reclutado, razón por la cual él tuvo que emigrar. Mientras camina pasa cerca del sitio en el que dos días atrás los pandilleros ejecutaron a una adolescente de 15 años. Luego avanza por el trecho angosto y accidentado para salir del caserío. En este pueblo desgarrado y empobrecido, las iglesias, especialmente evangélicas, se convirtieron en el principal refugio para la juventud y para la convivencia popular. Finalmente arriba al templo y se pierde entre la muchedumbre de cerca de 18 000 fieles para hallar un asiento vacío. “Cuídame”, pide a Yahvé en actitud de contrición: los ojos cerrados, las manos en el rostro, mientras las personas que lo rodean, ajenas a su drama, cantan alabanzas. Juan dice que la pandilla lo busca para reclutarlo, pero lo ejecutarán si se niega. Hasta hace poco funcionaba un código entre los pandilleros: perdonar el rechazo si el joven a reclutar era fiel de alguna religión. Pero en la espiral de violencia local el código se ha roto: “Ahora ya no les importa nada”, asegura. Juan Martínez forma parte de la oleada migratoria de menores no acompañados de Honduras, Guatemala y El Salvador a Estados Unidos, que repuntó con alarma en la primavera de 2014, sumando 51 000 casos —y 28 000 más durante el año fiscal estadounidense de 2015 (de octubre de 2014 a septiembre de 2015 —. Del total, 23 653 menores eran hondureños. La Washington Office in Latin América (WOLA) asegura que el 66 por ciento huyó de la violencia. De ambos años, la cifra de sus deportaciones varía a partir de la fuente: 922 según la Inmigration and Customs Enforment (ICE), y 289 (entre ellos, 123 mujeres) de acuerdo con el Centro de Atención del Migrante Retornado de San Pedro Sula, conocido como Albergue Belén. En el caso de México, las cifras oficiales refieren 6375 deportaciones en el mismo lapso. El miedo de Juan Martínez no es infundado. La organización Casa Alianza y la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Honduras realizaron un estudio en el que, de mayo a diciembre de 2015, registraron 377 casos de menores de 12 a 17 años que emigraron a Estados Unidos luego de negarse a ser reclutados como sicarios o narcomenudistas. Tras ser deportados, tantos ellos como sus familias recibieron amenazas, fueron hostigados por las pandillas o el crimen organizado y, en casos extremos, ejecutados. De los 377 casos, ponen atención especial en 46. De estos, el 51 por ciento corresponde a hombres y el 49 por ciento, a mujeres. Ellos viven en tensión y depresión permanente ante un posible ataque. Las mujeres huyeron tras ser víctimas de agresiones sexuales. En los casos más graves, señala Carlos Flores, de Casa Alianza, ellas vivieron “violaciones grupales y secuestro por periodos determinados para ser
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
9
3 0 / 7/2016
EL IMPERIO DE LAS PANDILLAS Y EL CRIMEN SE IMPUSO EN HONDURAS PESE AL DERROCHE DEL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS PARA EVITARLO. esclavas sexuales de los líderes de las pandillas”. Apunta que su estudio se centra en los casos de México, porque si bien desde 2009 el gobierno los autorizó a participar en el proceso general de registro de menores deportados, desde la oleada migratoria de 2014 se les negó el acceso a los procedentes de Estados Unidos. Además, dice, a la representante de la ACNUR, Jessy Sánchez, se le impide el ingreso al Albergue Belén, lugar de dicho registro, para participar en el estudio. Gerardo Rivera, al frente del Observatorio de los Derechos de los niños y adolescentes de Casa Alianza, dice que el gobierno carece de un mecanismo de protección a los menores deportados. Piensa que este bloqueo gubernamental y el “secuestro” de información oficial sobre la vulnerabilidad de dicha población es “para justificar que se avanza en la estrategia de seguridad”. La realidad es que sus vidas están en riesgo. Así le ocurrió a Gredis Alexander Hernández, de 14 años, que durante su retorno forzado no dijo en el Albergue Belén, por temor, que emigró porque fue testigo de un asesinato. “Se fue del albergue y en la misma semana fue asesinado”, expone Rivera. No hay estudios que cuantifiquen las ejecuciones de menores deportados. La investigadora Elizabeth Kennedy, de la Universidad Estatal de San Diego, documentó, para el American Immigration Council, 96 casos publicados en la prensa local de enero de 2014 a diciembre de 2015: 89 provenían de Estados Unidos y siete de México. Treinta y
ocho eran de Honduras, entre ellos tres muchachos deportados de Estados Unidos: dos de 18 años y otro de 17, y dos más de México: uno de 16 y otro de 14. Estima que los de 18 años migraron siendo menores de edad. “La mayoría huyeron de las ciudades más peligrosas”, dice en entrevista telefónica. Manifiesta, no obstante, que las cifras son relativas, pues los periodistas no pueden ingresar en todas las colonias debido al control que ejercen las mafias ni registran antecedentes migratorios de las víctimas. La religiosa Lidia Souza, coordinadora nacional de Pastoral de Movilidad Humana e integrante de la Comisión Interinstitucional para la protección de personas desplazadas por la violencia, creada por el gobierno hondureño, expresa que no puede saberse el saldo de esta población porque las cifras oficiales de homicidios “son una farsa”. Estas señalan una disminución de la tasa nacional de homicidios de su pico más alto de 85.5 por cada 100 000 habitantes en 2012, a 60 por cada 100 000 habitantes en 2015. Pero lo que para ella en verdad reflejan es la imposibilidad de las autoridades para registrar los asesinatos porque “muchas de las colonias son controladas por las pandillas, y cuando hay ejecuciones no puede entrar la policía o el ministerio público”. El imperio de las pandillas y el crimen se impuso en Honduras pese al derroche del gobierno de Estados Unidos para evitarlo. Del año 2008 al 2015 destinó 1.2 billones de dólares al capítulo centroamericano de la
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
10
3 0 / 7/2016
+ ATRAPADO: Luis Méndez (nombre real cambiado), de 15 años, un joven de San Pedro Sula deportado, habla durante una entrevista en una locación sin revelar.
Iniciativa Mérida, llamado Iniciativa Regional de Seguridad para Centroamérica (CARSI en sus siglas en inglés), para combatir la violencia criminal y prevenir la delincuencia juvenil, uniendo esfuerzos con los gobiernos, empresarios y civiles. Pero según el documento legislativo Central America Regional Security Iniciative: Background and Policy for Congress, 86 por ciento de ese dinero estaba comprometido para contratos o compras de bienes y servicios de las agencias oficiales, y hasta el 30 de septiembre de 2015 se había ejercido el 40 por ciento del total, precisamente en pago de bienes y servicios. De acuerdo con el documento legislativo Unaccompanied Children from Central America: Foreing Policy Considerations, de 2013 a 2015 el gobierno de Estados Unidos asignó 742 millones de dólares a Honduras, de los cuales 577.1 millones fueron para la CARSI. No obstante tales sumas, las pandillas Mara Salvatrucha (MS) y Barrio 18, entre otras, tienen a miles de jóvenes a su servicio. El estudio Maras y pandillas en Honduras, realizado por InsightCrime, difundido en noviembre de 2015, detalla que, de acuerdo con la Policía de Honduras, hay 25 000 miembros activos, mientras el gobierno estadounidense estima que son 36 000. Estos actúan en un país con una extensión territorial de 112 492 kilómetros cuadrados, similar a la del estado de Louisiana o de Oaxaca. La primera dama de Honduras, Ana García Hernández, sin embargo, niega el aumento de la violencia juvenil. Destaca como el mayor logro de su gobierno, para atender a la niñez migrante deportada, la reciente remodelación del Albergue Belén, con una inversión de 1 125 000 dólares, de los cuales medio millón fue subsidiado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Cuando en entrevista se le cuestiona sobre la carencia de mecanismos de protección para tal población, asegura que existen acuerdos con algunos alcaldes para que, en el caso
de que a su arribo al Albergue Belén existiera “alguna familia o menor que tenga temor a alguna situación, hay personal que está ahí si es que hay que hacer algún desplazamiento interno”. Al respecto, Souza disiente por su lado: “Los alcaldes no tienen presupuesto ni personal para atender a menores retornados”.
•••
SEIS DÍAS ANTES DEL CULTO del aniversario de El Ministerio de la Cosecha, los evangelistas amigos de Juan Martínez hicieron una labor temeraria: una noche repartieron volantes en el caserío en el que viven, arriba del sector Lomas del Carmen. Ahí no entra la policía. Solo circulan los taxis que pagan la extorsión de 90 dólares mensuales a la pandilla; “impuesto de guerra”, le llaman. Los transportes autorizados traen sus luces parpadeando como código de ingreso. En el trayecto la brigada se cruzó con el adolescente que no pudo acompañarlos por su seguridad. Regresaba apresurado de su jornada laboral en una tienda, en compañía de su hermana, para refugiarse en su casa aunque apenas eran las 20:00 horas. Un puñado de evangelistas tomó el camino de tierra situado en la parte trasera de la casa del muchacho. De inmediato, a unos 20 metros de distancia, se escuchó una ráfaga de siete balazos. Continuaron caminando. “Es lo de todos los días”, dice un joven que viste una camiseta azul. Pero más adelante, en la penumbra, a unos pasos del cruce donde ejecutaron al primo de Juan Martínez, un auto en fuga viró violentamente. De sus puertas salieron disparados cuatro muchachos que huyeron con agilidad mientras el auto aceleraba de inmediato. Los evangelistas se replegaron rápidamente hacia una casa mientras una señora se abalanzó sobre su niña para cargarla. “Ahora sí vamos a entrar en zona roja”, advirtió el joven de la camiseta azul. Conforme ascendimos las callejuelas se hicieron más accidentadas y estrechas. Los disparos o tiroteos aislados sonaban con intermitencia. En la parte alta, los fieles se reunieron con otros más en una casa para hacer oración. Semanas antes, cinco jóvenes con armas largas los habían amenazado para que salieran del barrio. Una docena de mujeres y hombres, armados con una Biblia y una pequeña radio que transmitía alabanzas salieron de la casa. Era su cruzada en la zona de guerra. Los evangelizadores se internaron en el caserío para repartir sus papelitos a muchachos que rozaban los 18 años y deambulaban por el lugar. Ellos los recibían en silencio, con aparente cortesía. No llevaban pistolas a la vista, pero la brigada dice que esconden armas cortas de 9 mm. Se trataba de la nueva generación de mareros, descendientes de las pandillas MS o Barrio 18 que, desde 1997, irrumpieron en Honduras y El Salvador a partir de la deportación de centroamericanos con antecedentes delictivos en Estados Unidos. El informe Maras y pandillas... explica que tan solo en Honduras se deportaron unos 17 000 exconvictos de 1997 a 2013, entre ellos, muchos integrantes de la MS o Barrio 18 que actuaban en California. Asimismo, apunta que si bien estas son las pandillas más grandes en Honduras, hay otras locales, algunas vinculadas a las barras de fútbol. Los nuevos mareros, a diferencia de sus antecesores, no se tatúan. Así evitan la persecución que los anteriores sufrieron y delinquen con más facilidad. Los nuevos lucen impecables, con ropa de marca: playeras Aeropostal, tenis Nike modelo Cortez, gorras de los Toros de Chicago, moda influenciada por músicos reguetoneros. Una de las evangelistas dice que los jóvenes mareros desprecian a los viejos por su apariencia y por ser un clan estigmatizado, derrotado. “Los matan”, precisa. En común, sin embargo, tienen el mismo origen: un país en el
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
11
3 0 / 7/2016
SI PARA SOBREVIVIR, O COMO OPCIÓN DE VIDA, ESTA JUVENTUD SE INTEGRA A LAS PANDILLAS, SEGUIRÁ ESTANDO EN LA MIRA. que viven ocho millones de personas, 63 por ciento en el mayor grado de pobreza de Centroamérica de acuerdo con el Banco Mundial. La ley en territorio pandillero es muy simple: “Estás con nosotros o estás en la mira”. En el informe Niñas y niños migrantes, factores de expulsión y desafíos para su reinserción en Honduras, de Casa Alianza y Pastoral de Movilidad Humana, entre 119 menores (30 niñas y 89 niños) migrantes deportados, 65 por ciento manifestó haber emigrado por amenazas de muerte de grupos criminales o pandillas, o por la violencia familiar. De ese total, 95 por ciento tenía entre 13 y 17 años: “Las edades en las que son más buscados para que participen en el sicariato, la extorsión y el tráfico de drogas”, se lee en el documento. Concluye que tras su deportación “son nuevamente amenazados, reclutados por grupos criminales, y en casos extremos, asesinados”. Si para sobrevivir, o como opción de vida, esta juventud se integra a las pandillas, seguirá estando en la mira. No solo por el combate permanente entre estas por el territorio. También por los abusos en su contra. En el país recientemente estalló una crisis en el sistema de justicia y seguridad nacional: hay más de 1500 policías expulsados, entre ellos 100 oficiales acusados de corrupción y de violaciones a los derechos humanos. Al respecto, Casa Alianza registra en su análisis de prensa un promedio mensual de 80 ejecuciones de menores de 23 años. También que de enero a marzo de 2016 se cometieron 13
masacres, algunas con víctimas de 14 años. La organización observa que en algunas de estas participaron civiles encapuchados y armados, en camionetas sin identificar, por lo que en un boletín advierte que ya actúan “escuadrones de exterminio, que sistemáticamente llevan adelante una estrategia de limpieza social” que tendría como objetivo jóvenes pandilleros.
•••
EN LA DÉCADA DE 1980 el gobierno de Estados Unidos destinó otra suma millonaria a Centroamérica: 1.4 billones de dólares, cita el documento Central America Regional Security... Con ese dinero se hizo de Honduras una base militar contrarrevolucionaria y se combatió los movimientos de oposición y guerrilleros de Centroamérica. La abogada Tirza Flores, de la Fundación para la Justicia, recuerda: “Fue una época muy oscura, de mucha represión”. Con el fin de la Guerra Fría, a principios de la década de 1990, el gobierno de Estados Unidos redujo drásticamente su financiamiento. Centroamérica quedó pauperizada y desgarrada, con decenas de miles de muertos, desaparecidos y desplazados, muchos de los cuales migraron a Estados Unidos. Terminaron tragados por las pandillas para ser deportados a partir de 1997. Para entonces, en Honduras se había generado un incipiente impulso democrático que en 2006 llevó al poder a Manuel Zelaya. No
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
12
3 0 / 7/2016
+ LAS CALLES DE REPARTO LEMPIRA, en el sureste de San Pedro Sula, lucen desiertas después de que pandilleros del Barrio 18 enviaron un mensaje exigiendo a los habitantes que abandonaran sus hogares. Pocas personas caminan en las calles, aun con la presencia de la Policía Militar.
obstante, Tirza asegura que en 2009 intervino de nuevo Estados Unidos “con el golpe de Estado contra Zelaya, porque él afectó intereses de los empresarios, y si bien no teníamos instituciones democráticas, se agravó la situación”. El reporte de la organización ACAPS titulado Otras situaciones de violencia en el Triángulo Norte Centroamericano (TNCA) señala que en Honduras la violencia local aumentó también a partir de la estrategia mexicana contra el narcotráfico iniciada en 2006: “Esto resultó en una alteración de las rutas del narcotráfico y de los equilibrios de poder existentes entre grupos delincuenciales del TNCA, y en un aumento de la presencia y uso de armas de fuego de distinto calibre”. Es decir: la convulsión en la región se agravó con la entrada de mafias criminales transfronterizas, especialmente mexicanas. En Honduras, la más visible es el Cártel de Sinaloa. En 2008, George Bush echó a andar la Iniciativa Mérida, con los gobiernos de México y Centroamérica, para hacer un frente contra la delincuencia organizada y reforzar la seguridad de las fronteras. El financiamiento incluyó la dotación de insumos y equipo militar, capacitación policiaco-militar, y la demanda de que se implementaran reformas legales en el sistema de seguridad y de justicia. En Centroamérica se integraron programas de prevención juvenil que consistieron en la creación de los Centros de Alcance, espacios en los que se imparten talleres de oficios, computación e inglés, mientras que en su entorno se hacen reparaciones de escuelas y centros de salud, de alumbrado público y pavimentación. Actualmente se han creado 46 de estos centros en cuatro de los 18 departamentos del país. Lester Ramírez, coordinador de investigaciones de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) en Honduras, dice de ellos: “Son como islitas en medio del problema”.
El resultado del CARSI se evidenció en septiembre de 2014, luego de la oleada migratoria de ese año. El estudio denominado The Central America Regional Security Initiative in Honduras, realizado por Woodrow Wilson Center, concluyó que a más de cinco años de funcionamiento del CARSI, si bien se habían impulsado limitadas reformas policiacas y en el Ministerio Público para endurecer las medidas contra el crimen organizado, “Honduras encara dificultades aún más pronunciadas para atender problemas de violencia y crimen. El tráfico de drogas permanece, la corrupción continúa corrompiendo no solo a la policía, sino al Ministerio Público y al Poder Judicial, y la violencia urbana continúa imbatible”. Como respuesta, un mes después, en octubre de 2014, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID en sus siglas en inglés), que controla parte del presupuesto del CARSI, difundió su estudio Evaluación de impacto de la estrategia basada en la comunidad de USAID para la prevención de la delincuencia y la violencia en América Central: Informe regional para El Salvador, Guatemala, Honduras y Panamá. Realizó 29 000 encuestas en barrios peligrosos y concluyó que los programas iniciados desde 2008 “han sido un éxito”, pues se habían reducido los reportes de asesinatos en 51 por ciento. No obstante, el mismo gobierno de Honduras expuso en su informe Caracterización del desplazamiento en Honduras, elaborado por la oficina del secretario de Gobierno, Rigoberto Chang Castillo, y ACNUR, presentado en noviembre de 2015, la dimensión de la actuación criminal y pandilleril en el país. En la investigación se seleccionaron 1300 hogares desplazados de 2004 a 2014, y 838 no desplazados en 20 municipios de conflicto. La estimación fue de 41 000 hogares desplazados, 67.9 por ciento de los mismos por la persecución y la inseguridad. El informe advierte que el mecanismo del desplazamiento interno está agotado porque “grupos organizados como las maras o el narcotráfico tienen redes de comunicación que les permiten rastrear todo el territorio nacional pudiendo perseguir a las víctimas y ocasionar múltiples desplazamientos”. Esas redes, hay que recordarlo, se activan en un territorio con la extensión de Louisiana o Oaxaca. Es así que 64.1 por ciento de las familias ya tuvo un desplazamiento, 23.2 por ciento dos desplazamientos, 12.7 por ciento tres o más desplazamientos. Del mismo modo, descubrieron que en las familias desplazadas hubo una proporción mayor de menores (43 por ciento) que en las no desplazadas (37.9 por ciento), porque ellos “son más propensos a ser afectados por hechos de violencia o inseguridad (como amenazas o uso, vinculación o reclutamiento forzado)”. En 19.5 por ciento de los casos a los menores se les envió a vivir a otro lugar. No es de sorprender, entonces, que del total de familias desplazadas del estudio, 50 por ciento quería salir del país. Previéndolo, durante la oleada de 2014 el gobierno de Estados Unidos asignó 130 millones de dólares al de México, a través del Plan Frontera Sur de la Iniciativa Mérida, para que endureciera sus medidas contra el flujo de Centroamérica, de acuerdo con el documento Unaccompanied Children... Así, este prohibió el viaje en el lomo del tren, militarizó sus fronteras, y por consiguiente aumentaron las denuncias de violaciones contra los derechos humanos de migrantes. Pero no se redujo su flujo. De 2014 a 2015, en México se incrementó en un 55 por ciento la detención de menores migrantes, mientras que la de los no acompañados aumentó un 70 por ciento, según el informe Puertas cerradas, el fracaso de México a la hora de proteger a niños refugiados y migrantes de América Central, de Human Rights Watch (HRW). Pese a las detenciones siguen cruzando la frontera mexicana. De octubre de 2015 a mayo
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
13
3 0 / 7/2016
LA IMPUNIDAD CON LA QUE ACTÚAN LAS PANDILLAS ES TAL, QUE AHORA INGRESAN EN LAS ESCUELAS PARA AMENAZAR O LLEVARSE A ADOLESCENTES. del presente año, la patrulla fronteriza del suroeste de Estados Unidos detuvo 38 621 menores no acompañados centroamericanos. Casi lo doble que lo registrado el periodo previo, de octubre de 2014 a mayo de 2015: 22 832 casos. Después de la oleada de 2014, el gobierno de Estados Unidos creó, además, un plan de cinco años llamado la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, que comprende los países del TNCA. Para 2016 les agendó un presupuesto de 750 millones de dólares para reducir la violencia extrema, impulsar el desarrollo y disminuir la migración. Alrededor de 40 por ciento, 348.5 millones, irán al CARSI. La ASJ, organización civil que forma parte de la comisión interinstitucional de dicho plan, asegura que en 2016 a Honduras se destinarán 283 250 millones de dólares, de los cuales, 126.5 millones irán al CARSI. El total será distribuido de esta forma: 93 millones para asistencia al desarrollo, 4.5 millones para financiamiento militar, 750 000 dólares para educación militar, siete millones para el sector económico, 50 millones para el área de prosperidad y gobernación, y dos millones para inversiones privadas al extranjero. Adriana Beltrán, coordinadora del programa de Seguridad Ciudadana de WOLA, en entrevista telefónica desde Washington afirma que está condicionado el 75 por ciento de esa ayuda. Cincuenta por cierto de los fondos se condicionó a la implementación de reformas, políti-
cas y programas que combatan la corrupción, las redes criminales, el procesamiento de miembros de las fuerzas policiacas y militares acusadas de cometer atropellos, y que se creen programas que reduzcan la pobreza, entre otras acciones. Beltrán cuestiona que “la ley también condicionó 25 por ciento de la ayuda a medidas para controlar los flujos migratorios e incrementar la seguridad fronteriza”, pues dicha situación provocará más atropellos, amén de que el plan no contempla la facilitación del proceso de asilo en Estados Unidos a menores víctimas de desplazamientos forzados, ni mecanismos de protección tras su deportación.
•••
AL PRIMO DE UN EVANGELISTA del grupo de Juan Martínez lo ejecutaron el 7 de noviembre de 2015, un mes después de ser deportado de Estados Unidos. Vivía en la colonia Rivera Hernández, una de las más peligrosas de la ciudad. Cuando intentamos ir a ese sitio, el taxista que teníamos contratado se negó a llevarnos: “Ni aunque me paguen en dólares”, dijo. Pero un taxista del grupo evangelista se ofreció a hacerlo, luego de encomendarse a Yahvé. A pesar de ser de día, las calles de la colonia lucían desoladas, llenas de casas abandonadas, algunas con rastros de incendios o tiroteos. Dicen que las pandillas se ocultan en el día y salen de noche. Tienen a niños y adolescentes a su
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
14
3 0 / 7/2016
+ TRABAJADORES COLOCAN un nuevo letrero afuera del albergue de menores migrantes deportados “Belén”, en San Pedro Sula.
servicio para observar y avisar de la entrada de gente ajena al lugar, les llaman “banderines”. Fredy Ortiz Cruz se llamaba el muchacho asesinado, tenía 24 años. Su primo explica que llevaba tatuado el nombre de su mujer, por lo que los pandilleros locales lo habrían tomado por marero y lo balearon por la espalda. Cayó a los pies de un árbol flaco de aguacate, a la entrada de su casa. “Se ahogó en su propia sangre”, lamenta su primo. Para no arriesgar su vida, Juan Martínez, como otros jóvenes deportados, optan por estar encerrados en sus viviendas. Es el caso de Luis Méndez. Su nombre, como el de los otros menores de 18 años entrevistados, se cambió por resguardo de su integridad. Luis Méndez es uno de los 377 casos registrados por Casa Alianza y ACNUR. El muchacho de 15 años vive con su madrina y dos hermanos menores en otro barrio de riesgo, el de Chamelecón. Su madre emigró a Estados Unidos para mantenerlos económicamente. Luis Méndez presenció la ejecución de un muchacho en la calle, cerca de su casa. Igual que a Juan Martínez, los pandilleros comenzaron a rondarlo. Dejó de ir a la escuela. Preocupada, su familia lo trasladó con un familiar que tenía un taller mecánico, a hora y media de distancia. La red de comunicación criminal mencionada en el informe Caracterización del desplazamiento… se activó y allá lo ubicaron. “Unos compañeros me dijeron que me andaban buscando ahí, y me dio miedo y me regresé a mi casa”. Cerradas sus opciones de sobrevivencia, sin decirle a nadie, el 10 de noviembre se fue solo a Estados Unidos con lo poco que había ahorrado en su trabajo. Al pasar por México, el crimen organizado lo interceptó en la terminal de Monterrey. Con engaños le ofrecieron contactarlo con un coyote que lo cruzaría en la frontera. Lo secuestraron y lo llevaron a una casa de seguridad durante 15 días. Extorsionaron a su madre. Tras
el pago del rescate de 1800 dólares, al joven lo subieron a un autobús que metros más adelante pasaría por un retén migratorio, y ahí fue aprehendido. Lo deportaron en enero de 2016. A su regreso, el pasado 31 de marzo, tres de sus amigos fueron tiroteados durante el día a una cuadra de su casa. Uno murió ahí. A otro le deshicieron el pie con un balazo. Uno más quedó herido y Luis Méndez ayudó a su madre a trasladarlo al hospital, pero al final también moriría. El haber ayudado a la señora le hizo temer más por su vida. Tiene una complexión fuerte para su edad. Dice que, por lo mismo, la pandilla lo quiere para que “torture gente, secuestre, ande pidiendo la cuota en las casas”. Describe una tortura de los mareros: a la víctima la colocan de espalda y le amarran una cuerda que va de su cuello a sus tobillos. Luego, amarran a la cuerda un tronco con el que hacen un torniquete para ir doblando el cuerpo gradualmente hacia atrás. “Y lo van enrollando hasta que le quiebran esto de acá”, dice, y se toca las vértebras de la cintura. Luis Méndez está aterrado y deprimido: no puede salir de su casa, ni estudiar, ni trabajar, ni dormir en las noches: “Tengo que estar solamente encerrado en la casa, como secuestrado me siento”. Carlos Flores expone que entre 2011 y 2012 los menores deportados migraban por razones económicas o de reunificación familiar. Pero a partir de 2013 aumentaron quienes huían “por reclutamiento de maras o del crimen organizado o porque habían sido testigos de algún crimen”. Dice que la impunidad con la que actúan las pandillas es tal, que ahora ingresan en las escuelas para amenazar o llevarse a adolescentes, por lo que incluso algunas ya tienen militares en su interior. De los 377 casos de su estudio, “la gran mayoría enfrentan el reclutamiento forzado”. Son casos de los departamentos de Cortés y de Yoro. Jessy Sánchez, la representante de ACNUR, da seguimiento externo a 20 casos, entre ellos de siete mujeres, la mayoría residentes de San Pedro Sula. Externa: “Ellas regresaron al mismo lugar en el que vivieron las amenazas y en el que no hay los recursos económicos para moverse de casa”. Menciona el caso de una niña que fue abusada sexualmente por criminales que trabajan en el transporte público, y cada vez que ella debe salir de su barrio “se encuentra con uno de ellos que es el operador que maneja el bus”. Otro caso de vulnerabilidad es el de la niña Suyapa Morales. Con 13 años de edad, vive a las afueras de la ciudad de Comayagua, ubicada entre San Pedro Sula y Tegucijalpa. Luce mayor de edad, como una adolescente agraciada. Vive con dos de sus hermanos en casa de sus abuelos, pues su madre migró a Estados Unidos. En el barrio donde radica, de calles sin pavimentar y calor extenuante, relata que la pandilla local “violó a una chava de 16 años, iba llorando”. A ella por igual la hostigaban, la miraban lascivamente, “me aventaba besos”, dice. Le dio miedo “que me fueran agarrar y a tocar”. La niña, sin decirle nada a nadie, como lo hizo Luis Méndez, huyó sola de su casa para ir con su madre. No da detalles de su salida ni de su paso por México, solo dice que ahí vivió en un hotel y con “unas muchachas en Tabasco”. Se ignora si cayó en una red de trata sexual infantil. Al preguntarle si alguien le hizo daño, mueve ligeramente la cabeza en negativa, mientras los ojos se le hacen agua. La niña era trasladada por un adulto, del que no da referencia, hacia la frontera norte de México. En un retén carretero, instalado por el crimen organizado, fue bajada del camión para ser secuestrada. La llevaron a la misma casa de seguridad en la que estaba Luis Méndez en Monterrey. Al igual que al muchacho, extorsionaron a su madre. Tras el pago de 2000 dólares, de igual forma, a la niña la subieron a un autobús que metros adelante pasaría por un retén migratorio. También la
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
15
3 0 / 7/2016
DE 2013 A ABRIL DE 2016 HAY PENDIENTES EN LAS CORTES 16 909 PROCESOS DE MENORES HONDUREÑOS NO ACOMPAÑADOS PARA DEFINIR SU DEPORTACIÓN. deportaron en enero de 2016. Tras su regreso forzado, ella sigue yendo a la escuela. Se hace acompañar de su hermano de 15 años, de cuerpo delgado y apariencia tímida. La niña dice que a él los mareros “le tiran piedras y le dicen cosas feas” para ahuyentarlo.
•••
DESPUÉS DE LA EJECUCIÓN del primo de Juan Martínez, los pandilleros comenzaron a subir por las noches a la parte trasera de su casa para fumar marihuana. “Por el mismo miedo salí del país”, dice. El adolescente emigró de su barrio con un grupo de primos en noviembre de 2015. Su odisea duró dos meses en los que caminaron por las vías del tren, consiguieron subir a trenes de carga y fueron perseguidos por agentes fronterizos. Luego el chico se quedó solo. Finalmente cruzó de Ciudad Juárez, Chihuahua, al Paso, Texas. Sin embargo, los agentes migratorios estadounidenses lo capturaron, lo trasladaron al puente fronterizo binacional y lo entregaron a los agentes mexicanos: “Aquí les traemos un regalito”, relata que dijeron aquellos a los mexicanos. Lo deportaron de México en enero de 2016. El documento Puertas cerradas de HRW puntualiza que en 2015 se detuvo en el país a 35 704 menores, de los cuales 18 650 no estaban acompañados. De estos últimos, solo 56 recibieron asilo, es decir, el 0.3 por ciento.
Elizabeth Kennedy opina que la actuación de la patrulla fronteriza de ambos países en el caso de Juan Martínez “fue ilegal”, pues anularon su derecho a ser procesado por un juez de migración en Estados Unidos. Si hubiera conseguido permanecer en el país, sin embargo, tampoco tenía garantía de obtener un estatus de protección. Así le sucedió a Wildin Acosta, que a los 17 años formó parte de la oleada de 2014. Emigró porque las pandillas lo amenazaron de muerte y ejecutaron a su tío y a su sobrino en el departamento de Olancho. Se había establecido en Carolina del Norte y era un estudiante apreciado en su escuela. En enero de 2016 el gobierno de Estados Unidos realizó redadas y detuvo a jóvenes centroamericanos. A Wildin Acosta lo detuvieron camino a su escuela. Él había solicitado asilo, aunque al principio no contó con una buena asesoría legal. Su actual abogada, Evelyn Smallwood, del bufete Velázquez and Associates, señala en entrevista telefónica que al haber ingresado en el país como un menor no acompañado perseguido, lo amparaba la ley para tramitar el asilo. Expresa: “Es muy probable que de haber sido deportado hubiera sido torturado, él debería haber podido tramitar tal estatus”. Desde las instalaciones migratorias de Stewart Detention Center, en Lumpkin, Georgia, Wildin Acosta, en entrevista telefónica, va más allá: “Tengo miedo de ir a mi país porque ahí tengo problemas y puedo perder la vida”.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
16
3 0 / 7/2016
+ JUAN MARTÍNEZ, de 17 años, reza en el Ministerio de la Cosecha, durante la “Gran Cruzada” religiosa. Juan no había podido asistir a la iglesia desde que fue deportado, pues su vida está amenazada de muerte.
y localizaron al chico. Kimberly Renaud narra: “A las dos o tres semanas que me vine, las pandillas mataron a mi novio”. La jueza Susan E. Castro, sin embargo, desdeñó la forma en la que opera la red de pandillas en Honduras para dar con sus víctimas. A la muchacha le dijo que su vida no estaba en riesgo porque podía mudarse de casa. Ordenó su deportación. Su familia está integrada por su madre, que funge como jefa del hogar, y sus hermanos menores. La familia vive en la colonia Rivera Hernández, la misma en la que fue ejecutado Fredy Ortiz Cruz tras ser deportado. El drama no para ahí: su madre tiene cáncer y está desempleada. Cuando acudimos a entrevistarla observamos que las calles estaban vacías y había muchas casas abandonadas. Durante la charla se escuchaban detonaciones aisladas. La señora teme que Kimberly Renaud sea deportada: “Le pido a mi Dios que toque el corazón de esas personas que van a llevar el caso de mi hija”, dice con aflicción.
•••
De 2013 a abril de 2016 hay pendientes en las cortes 16 909 procesos de menores hondureños no acompañados para definir su deportación, y 7715 órdenes de deportación emitidas contra estos, ello de acuerdo con la base de datos de Trac Immigration. Dana Leigh Marks, presidenta de la National Association of Immigration Judges, basada en San Francisco, rechaza que el sistema judicial migratorio de Estados Unidos actúe de forma discrecional en los casos de esta población en riesgo. Piensa que la responsabilidad de presentar casos fuertes para asilo es de los representantes legales, y dice que si son rechazados pueden recurrir a la apelación. Reconoce, sin embargo, que el gobierno gasta más en acciones de detención y deportación que en mejorar el sistema judicial migratorio: “18.5 billones de dólares al año son destinados a reforzar medidas migratorias, pero menos de dos por ciento va al sistema de la corte de inmigración”, comenta en entrevista telefónica. El haber conseguido una apelación no es tampoco garantía de estancia en el país. Es el caso de Kimberly Renaud, que a los 17 años emigró de San Pedro Sula como parte de la oleada de 2014. Su familia es cercana al grupo evangélico de Juan Martínez. En entrevista telefónica desde Minnesota, lugar donde reside, la muchacha relata que fue hostigada en su escuela por mareros que entraban en el plantel a cobrar una extorsión mensual al director y acosaban al estudiantado. Bebían alcohol y se drogaban en el exterior. El líder del grupo la hostigaba al salir de la escuela. En una ocasión la sujetó a la fuerza e intentó besarla; ella le pidió a su novio que la fuera a recoger. Cuando lo hizo, la pandilla los interceptó y los llevó a la fuerza a un callejón. La joven dice que golpearon brutalmente a su novio y abusaron sexualmente de ella. Dejó de ir a la escuela. Su novio la ayudó a emigrar a Estados Unidos pagándole a un coyote. Ella finalmente arribó a Minnesota. Los mareros se vengaron. Activaron su red criminal
ESA TARDE, Juan Martínez está sentado afuera de su casa. Desde ahí ve el valle de San Pedro Sula. A lo lejos se distingue la enorme construcción del templo del Ministerio de la Cosecha y, a un lado, la colonia Reparto Lempira. Quince días antes, en esa colonia, los mareros dejaron mensajes de amenazas de muerte en 34 casas de una calle para que las familias las abandonaran al día siguiente. Las casas seguían vacías. Juan Martínez mira a lo lejos la cancha de baloncesto a la que no puede ir por ser uno de los puntos de reunión de la pandilla. Dice que le advirtieron que no quieren que salga de su casa. Por las noches, mientras tanto, aumentó el número de los que se reúnen detrás de su vivienda para fumar marihuana. Ya son una treintena, relata. Su mamá, que es la jefa del hogar, expresa que ellos quitaron el único foco exterior de la casa. La callejuela sin pavimentar luce en penumbras al anochecer. El muchacho dice que no tienen dinero para mudarse. No quiere irse de nuevo a Estados Unidos, pero si el acoso sube “me tendré que ir”. La niña Suyapa Morales dice por su lado que huirá otra vez. De esta manera ellos se introducirían una vez más en el círculo del desplazamiento forzado por violencia. El informe Niñas y niños migrantes... señala que del grupo de estudio de 119 menores deportados, 87 por ciento dijo que había emigrado por primera vez, mientras que 13 por ciento era reincidente. De la primera experiencia, 83 por ciento dijo que volvería a hacerlo, y de los reincidentes, 67 por ciento lo harían de nuevo. Carlos Flores asegura que hay casos de menores deportados “tres, cinco, seis veces”. El pasado 20 de mayo la primera dama de Honduras viajó a Estados Unidos para atender asuntos de sus connacionales detenidos en centros migratorios. Ana María Hernández, acorde al compromiso de su gobierno con el de Estados Unidos de frenar y disuadir el flujo migratorio, a través de un boletín instó a sus compatriotas a no emigrar. Los conminó: “Quédense en Honduras”. Pero no la escuchan. Luis Méndez, días después de la entrevista, se fugó de nuevo de su casa para salvar su vida y ahora sí tuvo éxito: no fue secuestrado y cruzó la frontera de Texas el 1 de junio pasado. La hermana de Wildin Acosta, de 17 años, migró en abril a Estados Unidos, con su bebé de un año, huyendo de la violencia. Y el hermano de Kimberly Renaud, también de 17 años, migró al país en marzo porque los mareros le pusieron una pistola en la cabeza para que se les uniera. En un mensaje de Whatsapp le pregunto para qué lo quiere la pandilla. “Pedir Renta y Matar”, escribe el adolescente. Así, con mayúsculas. C ON INFORMACIÓN DE STEVE FISHER
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
17
3 0 / 7/2016
EL PEOR GOBERNADOR EN L A HISTORIA DEL PAÍS
El derrumbe de un gobierno y su gobernador “sin llenadera” De la pobreza de un niño que queda huérfano con el terremoto de 1985 en México, a la sordidez y cinismo de la peor corrupción, impunidad, desastre financiero, social y moral, transitó Javier Duarte para hundir a Veracruz en un hoyo del que difícilmente saldrá en décadas.
POR JULIO FENTANES @juliofentanes
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
18
3 0 / 7/2016
FOTO JA ROCHA
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
19
3 0 / 7/2016
EL PEOR GOBERNADOR EN L A HISTORIA DEL PAÍS
PARAFRASEANDO AL CREADOR DE JAVIER DUARTE, su mentor Fidel Herrera, el gobierno que está por fenecer en cuatro meses, no tiene llenadera. De recibir la Administración hace casi seis años con una deuda de 10 mil millones de pesos, de acuerdo a la información oficial de la Secretaría de Hacienda, al cierre de 2015 había subido a cerca de 45 mil millones, el propio gobernador Javier Duarte, reveló en conferencia de prensa en agosto del año pasado, que la deuda registrada puntualmente en Hacienda, -asi dijo- sumaba 44 mil 470.8 millones de pesos y era un instrumento para generar crecimiento económico. Sin obra pública que ningún veracruzano recuerde, y colgándose las medallas de las inversiones del gobierno federal y de inversionistas privados, el gobierno presumió durante seis
+ Red de “favoritos de Duarte de acuerdo con la denuncia de Miguel Ángel Yunes Linares
rrera dejó, pero hoy aumentó casi cuatro veces y no hay ninguna inversión productiva o alguna magna obra que recordar. A los casi 40 mil millones de créditos, hay que sumarle cuando menos 50 mil millones hasta el año pasado de recursos federales que laASF, no sabe en qué se gastaron porque no los pueden comprobar. Además hay que agregar la deuda a proveedores y contratistas que suma también varios miles de millones de pesos, por servicios, productos y supuestas obras encargadas, que ya se cobraron, aunque no se pagaron a los que las hicieron porque antes de autorizar cualquier compra gubernamental, tiene que estar soportada por un presupuesto de egresos/ingresos, lo cual si ocurrió. De acuerdo a un análisis del Observatorio de las Finanzas Públicas de la Universidad Veracruzana, la deuda que tiene el gobierno de Javier Duarte de Ochoa al cierre de su sexenio, cuando menos es de 170 mil millones de pesos. Este dinero se divide en 127 mil 39 millones de adeudos bancarios, bursátiles y pasivos diversos, más 43 mil millones por de-
años, lo que nunca hizo. Hasta el momento nadie puede informar en dónde están aplicados los casi 40 mil millones de pesos que aumentó la deuda pública, que en el principio dijo el gobernador era para refinanciar los primeros 10 mil millones que Fidel He-
volución de fondos federales no utilizados para lo que enviaron (hasta el 2014 porque faltan 15 mil millones de 2015 más lo que se acumule en 2016 ). No lo tienen los proveedores, no hay obras ni pago de deuda que justifiquen los créditos y la ASF dice que el dinero que la federación dio, no se aplicó para lo que se envió.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
20
3 0 / 7/2016
E SP ECIAL
“YO QUIERO DECIRLES QUE ESOS FUNCIONARIOS CORRUPTOS DEBEN DE IR A LA CÁRCEL. LA GENTE ESTÁ HARTA QUE ALGUNOS SIGAN USANDO EL DINERO DEL GOBIERNO PARA HACERSE MILLONARIOS DE LA NOCHE A LA MAÑANA”
por Agentes del Ministerio Público, empezaron a tomar declaraciones a presuntos indiciados. Entre los acusados resaltan los nombres de Tarek Abadalá Saad, Adolfo Mota Hernández, Mauricio Audirac Murillo, Édgar Spinoso Carrera y Carlos Aguirre. MENTIRA TRAS MENTIRA El gobierno que pronto entregará la estafeta a la alianza PAN/PRD, ha sustentado su operación en opacidad, mentiras y falsedades para poder seguir endeudándose. Un solo botón de muestra, es el crédito que contrató en diciembre de 2015 con Banobras por 5 mil millones de pesos para financiar y liquidar presunta obra pública. De acuerdo a Hilario Barcelta, investigador del área de economía de la Universidad Veracruzana y director del Observatorio de las Finanzas Públicas de la UV, el crédito quedó respaldado con el 25% de los ingresos derivados del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF). Para ello se constituyó un fideicomiso que es quien recibe los recursos del fondo, retiene el 25% para pagar la deuda y el resto lo entrega al gobierno estatal. Para la contratación de este crédito, explica, el gobierno de Veracruz quedó obligado a implementar un Plan de Ajuste para reducir su enorme déficit fiscal y garantizar el pago del crédito. Por ello puso en operación un plan de contención del gasto público a través del llamado “Plan de Ajuste para Servicios Personales (PASP) 2015-2022” para reducir en 1,467 mdp el gasto en salarios, mediante un recorte de 3,894 puestos de trabajo. En Seguridad Pública, se reducirían 607 plazas, en Finanzas y Planeación, 125; en Educación 2 mil 894, entre otras. En números significaría que la nómina se reduciría en la SEV en mil 187 millones de pesos, en Seguridad 127 millones y en empleados en general de otras dependencias 155 millones. Seis meses después de este compromiso, y a punto de irse, el gobernador propone darles base a cuando menos siete mil burócratas, que seguramente muchos merecen un puesto después de trabajar 10 ó 15 años, pero ya no se hizo el ajuste, y la plantilla subirá a más de 22 mil trabajadores gubernamentales. Hilario Barcelata asegura que en lugar de ahorro de mil 476 millones de pesos en el Plan de Ajuste, en los próximos seis años como estaba planeado, se gastarán alrededor de siete mil 776 millones de pesos.
FOTO JA ROCH A
“A LOS MALOS FUNCIONARIOS NO ES SUFICIENTE CON METERLOS EN LA CÁRCEL, TIENEN QUE DEVOLVER LO QUE SE ROBARON. NO SE VALE QUE LO HAYAN GUARDADO, SON PRESOS RICOS Y A LA FAMILIA SE LE QUEDA EL DINERO” ¿Cuál es el destino de más de 170 mil millones de pesos en los últimos cinco años? Denuncias penales por peculado, uso indebido de atribuciones y facultades, abuso del ejercicio de la función pública. Hasta el momento, según ha trascendido, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) mantiene ante la Procuraduría General de la República (PGR)un total de 34 denuncias penales contra funcionarios y ex funcionarios del gobierno de Veracruz, por los presuntos delitos de peculado, uso indebido de atribuciones y facultades, así como ejercicio indebido del servicio público. Entre los denunciados hay desde funcionarios menores por delitos que pudieran considerarse menores en sus cuentas no comprobadas, hasta los grandes desfalcadores que impunemente han movido el dinero federal cambiando su destino. La PGR envió a la Fiscalía General del Estado 13 denuncias por considerar que debe ser la autoridad veracruzana la que proceda, como ha ocurrido en todos los casos donde los corruptos son juzgados por la Fiscalía o Procuraduría de cada estado como Andrés Granier en Tabasco y Guillermo Padrés en Sonora. La Fiscalía quiso desligarse judicialmente de la responsabilidad, y en reiteradas ocasiones se ha dicho que no se investiga a nadie. En las últimas semanas, un equipo especial de la PGR integrado N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
NUEVOS RICOS EN LA CUADRA Miguel Ángel Yunes Linares, ya presentó una denuncia penal contra Javier Duarte por enrique-
21
3 0 / 7/2016
EL PEOR GOBERNADOR EN L A HISTORIA DEL PAÍS
DURANTE TODA SU CARRERA COMO FUNCIONARIO JAVIER DUARTE HA PERCIBIDO COMO SUELDO LA CANTIDAD DE $7,970,871.00; SÓLO LAS PROPIEDADES AQUÍ LISTADAS TIENEN UN VALOR CERCANO A LOS $60,000,000.00
+ Arriba: Casa de María Virginia Y. Tubilla Letayf, Valuada en más de 400 mil dólares Abajo: Residencia de Mónica Guiham Macías Tubilla, con un valor de más de 720 mil dólares. Las propietarias son la suegra y cuñada de Javier Duarte.
Otras propiedades son: Torre Pelícano, Boca del Río, Veracruz. 1.- Departamento 6-A a nombre de Mónica Ghihan Macías Tubilla, cuñada de Duarte. Lo adquirió por: Escritura pública No. 27,497 de fecha 14 de marzo de 2013. Notario: Joaquín Tiburcio Galicia Valor real $10,000,000.00 Inscripción No. 4,227, sección primera, volumen 212, de fecha 15 de abril de 2013 del Registro Público de la Propiedad de Boca del Río, Ver. 2.- Departamento. 6-B a nombre de Mónica Ghihan Macías Tubilla, cuñada de Duarte. Lo adquirió por: Escritura pública No. 13,240 de fecha 30 de enero de 2007. Notario: Joaquín Tiburcio Galicia Valor real $10,000,000.00 Inscripción No. 6,364, sección primera, vo-
Además presentó documentos de que tanto la hermana de Karime Macías Tubilla, esposa de Javier Duarte, de nombre Mónica, como la mamá identificada como María Virginia Yazmín Tubilla Letayf, tenían cada una mansión en el exclusivo fraccionamiento para multimillonarios, Woodlands Creek en la zona metropolitana de Houston, Texas, entre otras propiedades. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
La revista interna del Country Club de Woodlands, ya les dio el recibimiento oficial a los nuevos miembros, Javier y Karime Duarte, según consignó El Financiero.
22
3 0 / 7/2016
E SPECIAL
cimiento ilícito, y presentó cuando aún era candidato la red de tráfico de influencias y negocios al amparo del poder. De acuerdo a su investigación, con documentos en la mano, esta red ligada a Javier Duarte que incluye a su hermano, a su suegra, a su suegro, a sus cuñadas y personajes como Moy Mansur, José Antonio Chara Mansur Beltrán, Édgar Spinoso, Vicente Benítez, tienen propiedades que superan los 3 mil millones de pesos.
lumen 319, de fecha 17 de abril de 2007 del Registro Público de la Propiedad de Veracruz, Ver. La inscripción es de Veracruz, pues en 2007 no existía el Registro Público de la Propiedad de Boca del Río.
mera, volumen 332 de 2013 del Registro Público de la Propiedad de Boca del Río. Valor real $10,000,000.00 José Armando Rodríguez Ayache, es concuño de Javier Duarte, esposo de Mónica Ghihan Macías Tubilla Valor real de los departamentos de Torre Pelícano: $ 40,000,000.00
3.- Depto. 9-A a nombre de Mónica Ghihan Macías Tubilla, cuñada de Duarte. Lo adquirió por: Escritura pública No. 25,165 de fecha 02 de abril de 2012. Notario: Joaquín Tiburcio Galicia Valor real $10,000,000.00 Inscripción No. 4,185, sección primera, volumen 210, de fecha 16 de abril de 2012 del Registro Público de la Propiedad de Boca del Río, Ver. 4.- Depto. 9-B a nombre de José Armando Rodríguez Ayache, esposo de Mónica Ghihan Macías Tubilla, cuñada de Duarte. Lo adquirió por: Escritura pública No. 28,749 de fecha 07 de junio de 2013. Notario: Joaquín Tiburcio Galicia Inscripción. No. 6,630 sección pri-
A
PROPIEDADES EN HOUSTON,TEXAS Mónica Ghihan Macías Tubilla, cuñada de Javier Duarte Aparece como propietaria de la casa habitación ubicada en 83 BIRCH CANOE DR 77375 LT 17 BLK 1 THE WOODLANDS CREEKSIDE PARK, WEST SEC 20
+ A: Torres Levant B: Torre Pelícano C: Torre de la Palmera D: Torre Ánimas Sitios donde los socios de Duarte de Ochoa han comprado propiedades valuadas en cientos de miles de dólares.
Édgar Spinoso Carrera, cómplice de Duarte Estas son algunas de sus propiedades en Houston ELVIA C (Elvia Carlota Besil Sampieri, esposa de Édgar Spinoso) Departamento en Houston, Tx. 1600 Post Oak Blvd 1305 77056, unit 1305 Common Land & Ele. Cosmopolitan condo 2nd Amend US$898,960.00 Besil Elvia C. (Elvia Carlota Besil Sampieri, esposa de Édgar Spinoso Carrera). DOS DEPARTAMENTOS en Houston, Tx. colindantes, el No. 1202 y 1203. 2207 Bancroft st. 1202 77027, 0.126 int Common Land & Ele. Highland
B
D
C
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
23
3 0 / 7/2016
EL PEOR GOBERNADOR DE L A HISTORIA DEL PAÍS
Aunque El Faunito se lo atribuyen a Franky García, el socio cañero, por aquello que representaba a Veracruz ante PEMEX y era el encargado de hacer los negocios con los vales de combustible y asfalto, entre otras cosas, es conocido que su nombre es el que se utiliza para transacciones de negocios que involucran a Duarte. ROBO EN DESPOBLADO A PEMEX Para no dejar títere con cabeza, y porque no tiene llenadera, además del atraco a las finanzas públicas estatales y federales, el gobernador Javier Duarte desapareció en complicidad con Mariano García, más de 2 mil millones de pesos en donativos, de los cuales 586 millones fueron en efectivo; tower condo 5th. Amend. US$805,545.00 y US$435,765.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
24
E SP ECIA L (2)
EL FAUNITO DE FORTÍN Uno de los polémicos ranchos o propiedades campestres de Javier Duarte es El Faunito, en Fortín de la Flores, sitio de reuniones de alto nivel, donde se han tomado muchas de las decisiones de cómo hacer negocios con el presupuesto público. + Está ubicada en la carretera federal ForArriba: Rancho “Las Mesas” en tín-Orizaba y alguna vez fue la casa de Valle de Bravo. Propiedad de descanso de los industriales azucareros en Moises Mansur Cysneiros. los tiempos de “Chema” Martínez, posterior- Los documentos notariales de mente adquirida por el empresario Francisco compra del rancho en EDOMEX García González. a quien SAGARPA le ha dado Helicóptero donado por PEMEX para Protección Civil de matrículas préstamos a fondo perdido por 300 millones XB-OEN y que desapareció durante la gestión de Javier Duarte. de pesos.
3 0 / 7/2016
+ El Buen Tono en su edición del 11 de marzo de 2013, publica una nota donde Javier Duarte y su esposa Karime son anfitriones de un evento cultural de gala en El Faunito.
820 millones en asfalto; 754 millones en combustible y hasta un helicóptero en donaciones de PEMEX en cinco años de su gobierno, hasta antes de que le cerraran la llave. Mariano García quien es hermano de “Franky” García, el otro socio de Duarte, fue detenido el año pasado en el aeropuerto de Toluca, cuando no pudo comprobar una maleta con cinco millones de pesos en efectivo que transportaba. De los recursos en efectivo que PEMEX donó a Javier Duarte tampoco hay reporte sobre en qué se utilizaron. Los vales de combustible y asfalto se vendieron unos y otros los utilizó para pagarles + como si fuera efectivo a construcA: Propiedad de Daniel tores a los que les debía muchos Duarte de Ochoa, hermano de Javier Duarte en Bilbao, millones de pesos. Los vales de productos como AC20 España. B: Apartamento a nombre de nombre técnico del asfalto se pueJosé Manuel Ruíz Falcón en den hacer efectivos en cualquier Madrid, España.
B
GOO GLE MA P S
A
“NO HAY QUE OLVIDAR QUE LOS CORRUPTOS NO ROBAN POR NECESIDAD ECONÓMICA, ROBAN POR NECESIDAD PSICOLÓGICA, POR AMBICIÓN QUE SE VUELVE ADICCIÓN. SI TIENEN UN MILLÓN QUIEREN TENER DOS; SI TIENEN DIEZ QUIEREN TENER VEINTE, CUANDO TIENEN ESTA ADICCIÓN NO LES IMPORTA SI EL DINERO ES PARA COMBATIR LA POBREZA, PARA LOS PENSIONADOS, PARA LOS ENFERMOS O PARA OBRAS Y SERVICIOS”
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
25
3 0 / 7/2016
EL PEOR GOBERNADOR DE L A HISTORIA DEL PAÍS pagan impuestos porque presentaron declaraciones en ceros, pero además pidieron devolución fiscal, y sólo tres contribuyeron al fisco. Entre 2013 y 2015, 26 de estas compañías inexistentes, emitieron facturas a 11 dependencias estatales; Animal Político documentó entre otras la SEP y Sedesol que encabezaba Alberto Silva Ramos. En el reporte el SAT explica que identifica a 59 socios y 33 empresas relacionadas con el presunto fraude; de estas empresas vinculadas, 18 se crearon entre 2012 y 2014, otras 8 en 2011, seis más en 2010, una ya existía en 1998 y hay otra personas física que se dio de alta desde el 2003. Según se puede deducir del reporte del SAT, las empresas prácticamente se crearon para hacer negocios al amparo del gobierno de Duarte, emitieron facturas, cobraron y desaparecieron porque 24 empresas están como no localizadas luego de que el SAT acudió a una verificación al domicilio fiscal.
“SÓLO UN CÍNICO COMO ÉL PUEDE SALIR A SEÑALAR QUE NO HA GASTADO UN PESO FUERA DE LA LEY Y QUE SE HA COMBATIDO COMO NUNCA LA CORRUPCIÓN”
IRREPARABLE DAÑO SOCIAL El Auditor Superior de la Federación, Juan Manuel Portal dijo, luego de presentar la cuenta pública del 2014, el año pasado, que el monto acumulado con las denuncias de hechos que han presentado en los últimos años, su monto pendiente es mayor que el pendiente de 16 estados de la República.
LA GOTA QUE DERRAMA EL VASO: EMPRESAS FANTASMA El Servicio de Administración Tributaria (SAT), denunció ante la PGR a 31 empresas, vinculadas con el caso de las “empresas-fantasma” que le vendieron diferentes productos al gobierno de Javier Duarte. Además reportó que investigan a 3 funcionarios duartistas porque sus declaraciones fiscales no corresponden con la forma en que viven. A partir de la auditoría fiscal, el SAT determinará en su momento la inexistencia de las operaciones amparadas en las factura emitidas; por lo pronto ya confirmó en una visita domiciliaria que 24 empresas no existen. El fraude puede sumar más de $3 mil millones que declaran como ingresos las compañías, pero no tienen empleados. De 26 empresas inexistentes que documentó la revista digital Animal Político, el SAT abrió una investigación y encontró que eran 33 y una persona física también, las cuales no tienen empleados, excepto dos. En su reporte, la autoridad fiscal precisa que 30 empresas no
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
“QUIEN ESTÉ IMPLICADO EN DESVÍO DE RECURSOS, ASUMA LAS CONSECUENCIAS, Y SE CONGRATULAN DE LA INTERVENCIÓN DE LA PGR EN ALGUNOS CASOS, PERO EN OTROS QUE LA OPOSICIÓN PRESENTE PRUEBAS”
26
3 0 / 7/2016
FOTO JA ROCH A (1 ) E SP ECIA L
sitio autorizado de PEMEX sin mayores dificultades. Las pruebas de que las donaciones petroleras no se utilizaron para lo que se pedían, es que las carreteras estatales están destrozadas y desde 2010 no hay mantenimiento efectivo, sino es el que hace SCT en los tramos federales con sus recursos.
Duarte admite que el dinero se lo gastó en otras cosas, distintas a lo que estaba destinado, pero tampoco informa cuáles. El auditor le dijo a Carlos Loret de Mola, en una entrevista que indignó a la bancada de diputados priistas federales, muchos de ellos socios de Duarte e investigados por la PGR, que ojalá y el gobernador vaya a la cárcel. Hilario Barcelata explica que el daño patrimonial por los casi 45 mil millones de pesos que recibió el gobierno duartista ente 2010 y 2014 en recursos federales es principalmente en desarrollo social y educación. “El sector que mayor perjuicio sufrió es la Educación, en donde el faltante es de 20 mil 579 millones de pesos, en el rubro de desarrollo social se dejaron de aplicar 11 mil 30 millones; en el Sector Salud se encontraron faltantes por 10 mil 622 y en Seguridad Pública mil 323 millones”, afirma en un documento publicado en el portal de la Universidad Veracruzana. Dentro de los recursos destinados a la educación que no fueron aplicados durante el período 2010-2014 y tuvieron un destino incierto e ilegal, destacan particularmente tres: El Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB), por un monto de 17 mil 161 millones de pesos, el fondo denominado “Subsidios a Centros de Educación” por un monto de 2 mil 508 millones y de “Escuelas de tiempo completo, por 577 millones. El informe del OFP, indica que en lo que respecta al sector Salud, se afectó principalmente a los recursos del Seguro Popular, en donde hay faltantes por un total de 8 mil 77 millones de pesos, en el Fondo de Aportaciones a la Salud (FASSA), donde faltan mil 163 millones y en la aportaciones a los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). En el rubro de Desarrollo Social la ASF encontró faltantes principalmente, en el Fondo de Aportaciones a las entidades federativas (FAFEF) por 4 mil 230 millones de pesos. En el Fondo de Aportaciones múltiples (FAM) por 2 mil 384 millones; en el Fondo de Infraestructura Social Estatal (FISE) descubrió otros 2 mil 361 millones y en el Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) ubicó un faltante de 932 millones. Finalmente en el rubro de Seguridad Pública el principal afectado es el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública (FASP) con un faltante de mil 126 millones de pesos.
“NO TIENE FORMA DE DEMOSTRAR QUE NO LOS DESVIÓ, QUIEREN DEMOSTRAR CON DOCUMENTACIÓN QUE NO SUSTENTA NADA, QUE YA LO ESTÁN COMPROBANDO Y NO ES ASÍ” + Los abusos hacia los ciudadanos han creado el clima idóneo para la inconformidad que se pronuncia más fuerte cada día.
EN TODOS LOS CASOS LA ASF EXPLICA QUE LAS RAZONES DE LAS OBSERVACIONES Y LA NO COMPROBACIÓN DE ESTE DINERO ES PORQUE:
SE TRANSFIRIERON LOS RECURSOS A LA INSTANCIA * “NO QUE CORRESPONDÍA”
* “NO SE APLICARON LOS RECURSOS” EXISTE DOCUMENTACIÓN QUE PRUEBE LA * “NO APLICACIÓN DE RECURSOS”
* “SE DESCONOCE LA APLICACIÓN Y DESTINO DE LOS RECURSOS”
FOTO JA ROCH A
QUE NO FUERON COMPROBADOS O * “PAGOS JUSTIFICADOS” RETENIDOS Y NO ENTERADOS A LA * “RECURSOS INSTANCIA CORRESPONDIENTE”
* “SE APLICARON EN COSAS DIFERENTES PARA LO QUE FUERON ENVIADOS”
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
27
3 0 / 7/2016
HALCONES CON ALAS ROTAS
El equipo profesional de basquetbol de Xalapa quiere resurgir de sus cenizas, sacará app, venderá jugadores, y busca apoyo privado o de gobierno para volver a volar en las canchas. POR ANTONIO ALATRISTE @Special_T_
LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL EQUIPO DE BASQUETBOL, Halcones de Xalapa está obligando a estos a vender a sus jugadores y buscar a empresas privadas para que sean sus patrocinadores, ya que el dinero que otorga Gobierno del Estado no es suficiente para que este equipo retorne a la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) ni para pagarle a los seis jugadores que desde hace cuatro años no reciben el dinero de su contrato, por lo que no pudieron participar en la temporada 2015-2016 Halcones de Xalapa fue la mejor franquicia dentro de la LNBP al ganar cuatro veces el campeonato y ser tres veces subcampeón, cuando aún eran un equipo de la Universidad Veracruzana (UV); época en la que consiguió patrocinio de la empresa FEMSA, Grupo Chedraui, la cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma, entre otras. Hoy en día para poder levantar de nue-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
30
3 0 / 7/2016
va cuenta el vuelo, le están apostando otra vez a la iniciativa privada, teniendo pláticas con grandes cadenas comerciales y empresas como Interjet, Walt-Mart y Chedraui, sin embargo, hasta el momento y sin dar mayores explicaciones, ninguna ha mostrado interés en apoyarlos. En este sentido y para interesar a las empresas privadas a que volteen a ver que el baloncesto es un nicho de mercado interesante y potencial se lanzó una aplicación para los dispositivos Android e IOS, en que la que podrán aparecer sus marcas; esta app tendría calendarios, juegos, puntos y tablas generales de la LNBP. El director general del equipo, Manuel Lozano Silva, dijo que la aplicación telefónica con la que contará el Club deportivo y que podrán utilizar aficionados es dirigida especialmente a la iniciativa privada para que puedan proyectar sus marcas en busca de
E SP ECIAL
+ Juego de la temporada 2009-2010 entre los Halcones de Xalapa y los Halcones Rojos de Veracruz, donde Xalapa obtuvo su cuarta estrella.
una mayor participación con el Club; aquí se podrán ver también los avances que realice el equipo durante las próximas temporadas. “Lo más importante es que la iniciativa privada nos vea como una plataforma para poderle regresar a la ciudad este gran deporte y esta gran pasión que es el baloncesto”.
REGALANDO DINERO Acerca de la situación de la franquicia el Director General acotó que a la fecha se ha logrado pagar adeudos con la LNBP por derechos de franquicia así como finiquitar pagos a proveedores. Actualmente los saldos pendientes son a jugadores por lo que una de las propuestas es la venta de los mismos para poder liquidar los adeudos. Recordó que dicha deuda fue heredada por su antecesor Juan Manuel González Flores, actual presidente de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, quien tenía contratos de cuatro años por 10 meses, cuando la temporada es únicamente de seis. “Halcones de Xalapa vive una reestructura, porque hereda contratos de cuatro años, por 10 meses cuando la temporada es por 6 meses, toda la temporada que hubo juegos se le pagó a un jugador; el tiempo es demasiado y el costo elevado, son jugadores elite y no es culpa de ellos”. Por lo anterior Lozano Silva dijo que ha mantenido pláticas con varios equipos de la Liga y quienes han mostrado interés son: Soles de Mexicali por Santiago Aguirre y
¿DE REGRESO A LA CANCHA POLÍTICA? En cuanto a las personas con las que ha tenido charlas para ver de qué manera pueden apoyar al equipo son los políticos Américo Zúñiga Martínez, alcalde de Xalapa y Héctor Yunes Landa, candidato del Partido Revolucionario Institucional para la gubernatura de Veracruz quienes se han interesado en apoyar el proyecto y así continuar en la ciudad capital, pues aunque existen estados interesados en ellos, el arraigo que mantienen con Xalapa es grande ya que aquí crecieron. “Hemos tenido reuniones con el equipo del Alcalde Lic. Américo Zúñiga, es una persona preocupada por darle a Xalapa lo que él conoce muy bien como es los Halcones de Xalapa; también hemos tenido un desayuno con el candidato del PRI, con Héctor Yunes, platicamos de lo que es el proyecto Halcones Xalapa, estaba interesado y hasta ahí, es decir, estamos contentos de que actores políticos tan importantes estén interesados en ayudarnos o en cómo ayudarnos”. En este tenor mencionó que Halcones buscará iniciar un equipo con jugadores mexicanos de gran calidad que tengan la oportunidad de crecer como se hizo en años anteriores con Gustavo Ayón, Lorenzo Mata, Orlando Méndez, David Meza, entre otros. “Hacer un nuevo proyecto a menor costo, para que sea más fácil llegar con gobierno o iniciativa privada”. El último punto del que habló para obtener más recursos es el de realizar el lanzamiento de la posible venta de bonos del equipo, que
peón y sub campeón en tres ocasiones, algo nunca antes visto en el baloncesto nacional. Del 2014 a la fecha, luego de la polémica desatada por la Universidad Veracruzana en donde ya no aceptó seguir apoyando al equipo debido a que solo representaba gastos para la institución, Gobierno del Estado tomó las riendas del equipo pero fue ahí en donde se inició el acabose de esta franquicia que ya no pudo seguir más en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional. Con esta noticia los Halcones Xalapa se convirtieron en el equipo número 52 en desaparecer de la LNBP, así como el tercer equipo en el estado de Veracruz que se vio obligado hacer la pausa debido a situaciones económicas. “La gente tomó la noticia de que Xalapa no participaría la siguiente temporada con resignación, es algo que venían venir, solo esperaban la confirmación del hecho. Y es que al no ver movimiento y al haber conflicto con el presidente de la Liga ya se veía venir, no se veían patrocinios sólidos y como reportero comentabas que era muy difícil la continuidad del equipo porque a pesar de que la directiva decía que sí iba a haber, obviamente las condiciones económicas en el estado eran reales, por eso la gente lo tomó con cierta resignación y tristeza”, detalla el periodista especializado Fernando Hernández, para la revista en línea Esférico. Aseguró que el hecho de que la franquicia se haya desprendido de la Universidad Veracruzana ocasionó que mucha gente perdiera identidad, lo que se notó en las tribunas; razón por la cual no hubo mayores manifesta-
HALCONES DE XALAPA VIVE UNA REESTRUCTURA, PORQUE HEREDA CONTRATOS DE CUATRO AÑOS José Estrada; Pioneros de Quintana Roo por Adam Parada; Fuerza Regia por Orlando Méndez y David Meza. “Nos esteremos deshaciendo de todos los activos que tiene la institución porque es una forma responsable de hacer frente a unas deudas, que repito, fueron heredadas, también creo que fue responsable no participar para hacer frente a las mismas, tenemos un acercamiento constante con los diferentes agentes para poder venderlos”. Así la venta va directa al bolso del jugador y se disminuye la deuda, aunque dijo que los precios han tenido que ser bajos y en pesos mexicanos a pesar de que algunos figuran para cifras en dólares.
dará derecho a los aficionados como si fueran dueños de la franquicia y al final de la temporada si existiesen dividendos positivos obtendrán una ganancia.
OTRA MÁS DE JAVIER DUARTE Con la declinación de los Halcones Xalapa para la temporada 2015-2016 por problemas económicos, la Liga Nacional de Baloncesto Profesional pierde a su franquicia más ganadora de títulos en la historia; así mismo recibe un golpe fuerte en sus aspiraciones por mantener un nivel de “calidad”, debido a que perderá fuerza en todos los sentidos, ya que en pocos años este equipo logró un nivel de juego excepcional que lo hizo ser tetra camN E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
31
3 0 / 7/2016
ciones de los aficionados para exigir la continuidad del equipo, tras el lamentable suceso que se anunció en el 2015 a través de un comunicado en redes sociales. Fernando Hernández, comentarista y reportero deportivo que siguió toda la trayectoria de este equipo, comentó que debido a los problemas económicos por los que atraviesa el Estado de Veracruz, lo más sano era que Halcones Xalapa no participara en la temporada 20152016 ya que los costos iban a terminar por ahogar al equipo. “La temporada iba a costar 12 millones de pesos, más las deudas que se tienen podían rebasar los 20 millones de pesos, entonces, en lugar de gastar más de 20 millones de pesos en
+ Juego de Halcones Xalapa en el “Nido del Halcon” en su temporada 2008, al enfrentar en semifinales a los Soles de Mexicali
un equipo, pues mejor paga lo que debes en cuanto al salario de jugadores; en mi opinión no debieron estar ninguno de los dos equipos (Xalapa y Halcones Veracruz), porque con ese dinero que se va a invertir se pudo haber gastado en otras cosas. Un equipo modesto lo armas con 5 millones de pesos, un equipo mediano en 10 o 12 millones y si no tienes la capacidad económica para armar un plantel poderoso, la gente no va a verte y no convenía mucho tener un equipo al que no le iban a responder”.
POLÉMICA CON LA UV, $60 MILLONES ANUALES El equipo profesional de basquetbol Halcones de la Universidad Veracruzana, con la llegada
En 2003 llegó al estado el primero de tres equipos de basquetbol. Desde entonces la UV y dependencias de los gobiernos priistas han gastado 700 millones de pesos para financiarlos en los municipios de Xalapa, Córdoba y en el puerto de Veracruz, así lo reportó la revista Proceso en un reportaje especial La franquicia xalapeña consumía anualmente un promedio de 60 millones de pesos del presupuesto de la UV; las últimas tres temporadas Halcones UV Promotora Deportiva A.C. erogó 169.2 millones de pesos, esto de acuerdo a la información 243/2011, entregada por la UV al reportero Noé Zavaleta mediante la plataforma Infomex-Veracruz. Durante las 10 campañas que la universidad financió a los Halcones UV –a las que se su-
profesionales de baloncesto. Al frente de estos tres conjuntos estuvo Juan Manuel González Flores, quien controla el basquetbol en la entidad; desde su esfera de poder ha hecho de este deporte un negocio rentable que incluso le sirvió como trampolín para llegar a la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), de la cual ahora es presidente y de quien se quejan los jugadores y entrenadores de otros equipos por el mal uso que hace de su cargo. De acuerdo con los documentos oficiales de la UV y de la Promotora, González, quien es dueño de la franquicia Halcones UV percibía un salario de 45 mil pesos mensuales. En la nómina también figuran el gerente del equipo, Ricardo Cousillas, con 47 mil pesos, y Ángel
de Sara Ladrón de Guevara a la rectoría, se da cuenta de que consume recursos de esa casa de estudios sin reportarle ningún beneficio, por tal motivo en el año 2014 se da el anuncio de que la institución dejará de hacerse cargo de este equipo.
man dos temporadas ( 2007 y 2008 ) en que subsidió junto con el municipio a los Halcones Córdoba y dos más ( 2005 y 2006 ) en que se hizo cargo de los Halcones Rojos en el puerto de Veracruz–, esta casa de estudios gastó 700 millones de pesos en tres equipos
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
32
3 0 / 7/2016
González, con 50 mil. El esquema con que González trabaja es el mismo que se han utilizado durante años algunos dueños de equipos profesionales de futbol y béisbol en el país. Estos empresarios buscan financiamientos para sus clubes por
E SPECIA L
LA FRANQUICIA XALAPEÑA CONSUMÍA ANUALMENTE UN PROMEDIO DE 60 MILLONES DE PESOS.
parte de gobiernos estatales o municipales, e incluso juegan sus partidos en instalaciones públicas para no pagar el mantenimiento ni la operación del inmueble. Hace 11 años, González llegó a Veracruz para vender a los Indios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). En 2003 transfirió esta franquicia a Rosa Borunda y a su esposo Fidel Herrera, quienes la adquirieron con recursos públicos.
+ Presentación del uniforme de la temporada 20132014, la ultima que se jugo debido a los adeudos.
E SPECIA L
UNA VIDA CORTA, PERO LLENA DE TRIUNFOS El equipo Halcones Xalapa, anteriormente Halcones UV Xalapa, surgió en el 2003 a iniciativa del ex rector de la UV, Víctor Arredondo Álvarez y un grupo de empresarios xalapeños entre los que destacan Antonio Chedrahui, Arturo Aguayo, Rodrigo Campos, Carlos Bargueño, Alfredo Hakim, quienes junto con Juan Manuel González Flores, dueño de una franquicia adscrita a la Liga Nacional de Baloncesto Profesional, decidieron traer a la ciudad capital un equipo de baloncesto profesional que estuviera cobijado por la máxima casa de estudios. Las actividades formales iniciaron el 2 de julio del mismo año para dar cumplimiento a cada uno de los requerimientos de la Liga y con el objetivo de crear las
condiciones necesarias para el arranque de la temporada el 29 de julio. En su temporada inicial se acordó integrar el equipo con el roster original de la antigua franquicia de Indios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, encabezada por el entrenador Ángel González, con los jugadores: Ramón Rodríguez, José Escobedo, Enrique González, Octavio Robles, Héctor Martínez, Jaime Alejandro Ramírez y Alfredo Ramírez y los extranjeros convocados fueron Andre Laws, Dana White y Lataryl Williams. Con esta formación “los emplumados” clasificaron en sexto lugar de la tabla general a los play offs, fue el segundo mejor equipo en los juegos locales al ganar 20 partidos de los 24 disputados y obtuvo el noveno lugar como visitante. Lo más destacado de la temporada regular fue que le quitó el invicto de 18 juegos ganados a Fuerza Regia de Monterrey, lo que volcó todas las miradas sobre los nuestros. Empresas privadas de inmediato voltearon a ver a este extraordinario equipo, importantes firmas como Grupo Chedraui, Grupo ADO, Hotel Misión Xalapa, Comex, Hakim Spa, RTV, Coca-Cola y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma se unieron al nuevo proyecto de la Univer-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
33
3 0 / 7/2016
+ De izquierda a derecha: Juan Manuel Esteva, Paul Garnica, al centro Manuel Lozano Silva, Idris Alvarado y Alfred Pérez
sidad Veracruzana sin saber el éxito que tendría entre la comunidad xalapeña e incluso en la mayor parte del estado. Los aficionados al baloncesto y sobre todo los alumnos y ex alumnos de la máxima casa de estudios abarrotaban el “Nido del Halcón”, nombre con el que bautizaron la cancha ubicada en el Gimnasio de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), para ver al gran equipo que se había formado al derrotar a importantes equipos de la Liga. Los gritos, las ovaciones y el interés que se formó en torno a los entonces llamados Halcones UV Xalapa, dieron identidad a los universitarios; su mascota, el chango “Kiki” era otra estrella principal durante el medio tiempo y cuando de animar al equipo se trataba, ya que su singular alegría provocaba que toda la afición gritara en apoyo de los emplumados. El 2004 fue un año importante para los Halcones debido a que lograron un récord impresionante en juegos al ganar 36 encuentros de 40, siendo el único equipo local invicto con 20 juegos durante la temporada regular. Gracias a estos resultados se colocó en el primer lugar de la tabla general, como local y como visitante, sitios que conservó hasta el final de dicha temporada. En el 2005, Halcones UV recibió en enero de
ese año la Copa Xallapan, premio otorgado a lo mejor del deporte xalapeño y que por primera vez se destinó a la disciplina del baloncesto. En esta temporada “los emplumados” lograron colocarse en la primera posición de la Zona Sur y lideró al mismo tiempo la tabla general de Liga al ganar 32 partidos de 40. Se convirtieron en bicampeones de la Zona Sur y enfrentaron por el título a Lobos de la Universidad Autónoma de Coahuila venciéndolos 4-1. Con este resultado se coronó como campeón nacional de la LNBP 2005. Una vez más la afición demuestra su apoyo, su lealtad y su emoción por este importante triunfo; la euforia no se hace esperar y la celebración comenzó el día 21 de noviembre para preparar un gran recibimiento a los campeones el día 22. Desde el aeropuerto, los Halcones fueron escoltados por aficionados que mostraron su felicidad por el triunfo que le dieron a la capital. Los jugadores recorrieron las principales calles de la ciudad de Xalapa acompañados por la gente emocionada, que daba preámbulo a la multitud que esperaba ansiosa en la Plaza Lerdo. Fue una gran sorpresa ver cómo los seguidores del conjunto campeón abarrotaron el centro de la ciudad para ver al equipo que les dio tanta satisfacción. Fue una experiencia inolN E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
34
3 0 / 7/2016
vidable para los jugadores de Halcones UV Xalapa y para cada una de esas personas que estuvieron apoyándolos durante los partidos de la temporada 2005. En la temporada 2006-2007 se buscó obtener el bicampeonato contra Soles de Mexicali; sin embargo este no se logra y pierde contra este equipo luego de siete partidos. La revancha llegó una temporada después, ya que en una desgastante serie de siete juegos disputados nuevamente entre Xalapa y Mexicali, los Halcones obtuvieron el triunfo y con ello su segundo campeonato nacional de la LNBP en la temporada 2007–2008. El 14 de marzo de 2008 el equipo campeón realizó un desfile por la ciudad para festejar con su afición. La convocatoria fue todo un éxito porque de nueva cuenta la plaza Lerdo lució abarrotada por los seguidores de los emplumados. Gracias a los buenos resultados del equipo, ese año fueron invitados a participar al primer torneo internacional de clubes organizado por FIBA Américas, que albergó a los campeones y sub campeones de diferentes ligas de América. A nuestro equipo le correspondió enfrentar a los equipos de Miami Tropics, Fuerza Regia (invitado especial) y Capitanes de Arecibo; la cita fue en la ciudad de Miami, Florida donde Halcones Xalapa clasificó en segundo lugar.
En los cuartos de final enfrentaron al equipo mexicano Soles de Mexicali, que definió la serie a su favor en tres encuentros. Gracias a una aplastante temporada 2008–2009, Halcones se presentó como amplio favorito una vez más; El 9 de marzo inició la gran fiesta de la LNBP. El campeón y el subcampeón de la Liga se vieron nuevamente las caras al repetirse la final por tercera ocasión. Halcones UV Xalapa vs Soles de Mexicali disputaron seis difíciles encuentros, en los que ambos equipos lucharon hasta desvanecer. Halcones tomó la ventaja de la serie para cerrar finalmente 4-2 y coronarse ante su afición el 18 de marzo de 2009 como bicampeón de la LNBP, al obtener dos títulos de manera consecutiva. El periodo 2008-2009 estuvo lleno de triunfos para Halcones Xalapa porque rompió récords y se consolidó como el mejor equipo de la Liga al obtener su tercer título nacional y coronarse bicampeón de la LNBP. El 9 de marzo inició la gran fiesta de la LNBP. El campeón y el subcampeón de la Liga se vieron nuevamente las caras al repetirse la final por tercera ocasión. Halcones UV Xalapa vs Soles de Mexicali disputaron seis difíciles encuentros, en los que ambos equipos lucharon hasta desvanecer; Halcones tomó la ventaja de la serie para cerrar finalmente 4-2 y coronarse ante su afición el 18 de marzo de 2009 como bicampeón de la LNBP, al obtener dos títulos de manera consecutiva. La celebración no se hizo esperar y el 20 de marzo su afición esperó al equipo campeón con ovaciones en las calles del centro y en la Plaza Lerdo. La ceremonia finalizó con una hermosa foto del equipo y su trofeo para quedar en el recuerdo de la afición xalapeña. Antes de que concluyera la temporada regular, Halcones alternó el torneo de la LNBP con los encuentros de FIBA Américas, organización que por segundo año hizo la invitación a la quinteta campeona de
E SPECIA L
LA TEMPORADA 2013–2014 SE DESTACÓ POR LOS CONSTANTES RUMORES DE LA DESAPARICIÓN DEL EQUIPO. la LNBP 2007-08. Xalapa logró obtener la sede de la primera ronda y formó parte del grupo D, en el cual participaron los equipos de Soles de Mexicali, Coopenae Liceo de Costa Rica y Quimsa de Argentina, mismos que logró vencer y convertirse así en el líder de grupo para obtener su pase al Final Four. Para la gran final se dieron cita los cuatro mejores equipos latinoamericanos: Bigua de Uruguay, Universo de Brasil, Minas Tennis de Brasil y por supuesto los Halcones UV Xalapa, que fungió como equipo anfitrión. El torneo inició el 6 de febrero y durante tres días N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
35
los aficionados se deleitaron con el mejor baloncesto. Cada uno de los enfrentamientos fueron fuertes y mostraron lo mejor de cada equipo; sin embargo, los conjuntos de Halcones UV Xalapa y Universo llegaron al tercer encuentro con marca limpia, por lo que su duelo se convirtió en la final por el título de las Américas. Tras cuatro desgastantes periodos, el electrónico finalmente se decidió a favor de Universo de Brasil 83-86, por lo que Halcones se convirtió en subcampeón de la Liga de las Américas. Para la temporada 2009 – 2010, Halcones logró de nuevo ocupar la cima del deporte ráfaga y se convirtió en tricampeón nacional, al obtener su cuarta estrella en la corta existencia del equipo. El conjunto emplumado llegó a su sexta final y por primera vez enfrentó a los Halcones Rojos en una serie de gran rivalidad y competencia de cinco juegos, en los que Xalapa obtuvo su cuarta estrella. La temporada 2011-2012, marcó el retorno del entrenador en jefe Adrew Lee Stoglin, quien conformó un equipo altamente competitivo, aunque esta vez, las circunstancias complicaron un poco el andar de los emplumados dentro de las canchas. Fue un año que llenó de satisfacción al equipo Halcones, pues gran parte de sus integrantes fueron convocados a formar parte de la Selección Mexicana en los juegos Panamericanos que se realizaron en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, evento en el que el equipo mexicano obtuvo medalla de plata. La temporada 2013–2014 se destacó por los constantes rumores de la desaparición del equipo por los altos costos que representaban para la Universidad Veracruzana. El Gobernador Javier Duarte de Ochoa, decidió mantener la franquicia del equipo Halcones Xalapa en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP). Por lo anterior el equipo emplumado retomó funciones en el mes de octubre de 2013. A pesar de los contratiempos, el equipo Halcones Xalapa fue equipo protagonista dentro de la LNBP y FIBA Américas, aunque no se logró el título. En agosto del 2015 y tras aceptar adeudos con sus jugadores, la directiva del equipo oficializó su salida de la LNBP, con la finalidad de reestructurarse y prepararse para continuar con su gran trayectoria de éxitos deportivos. “Se hace el anuncio oficial de que este año el equipo Halcones Xalapa no participará en el torneo de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), con la finalidad de reestructurarse y prepararse para continuar con su gran trayectoria de éxitos deportivos”, parte del comunicado presentado por la directiva. En cuanto a los adeudos, manejaron la siguiente información: “La institución garantiza que el saldo de los compromisos económicos será cubierto en su totalidad, dado que uno de los principales objetivos es el bienestar y tranquilidad de sus jugadores”.
3 0 / 7/2016
“SOY UN QUIJOTE PORQUE NO TENGO DINERO NI ME IMPORTA” A sus 77 años, Héctor Bonilla está más activo que nunca. Este mes presenta la película 7:19, sobre el terremoto de 1985, en agosto renueva Almacenados, una sátira social, y en septiembre próximo ocupará su primer cargo público. Como diputado de la Asamblea Constituyente de la CDMX participará en la creación de una nueva Constitución política y, “con la intención de plasmar lo mejor para legislar”, será responsable de definir propuestas concretas en materia cultural. HÉCTOR BONILLA baja sin prisa las escaleras de su casa en Tlalpan, en la Ciudad de México, y lo primero que muestra es un rostro rígido, casi severo. Pero es solo la apariencia. Cinco segundos después despliega una tímida sonrisa y, tras observar la cámara, se sincera: “Uy, no, no, nunca me han gustado las fotos”. La firme voz parece anunciar que hoy nadie va a fotografiarlo y al instante le informo que los retratos llevarán poco tiempo, que un gesto alegre basta. “Bueno”, dice resignado y se cerciora de que nada marche mal en su atuendo: acomoda el cuello de la camisa color bermejo y jala hacia delante ambos lados del chaleco negro, una prenda típica en su atuendo desde hace décadas, cuando comenzó con personajes pequeños en la entonces poderosa televisión. En marzo pasado cumplió 77 años, y estos dos dígitos gemelos, contrario a lo que podría pensarse, no son en su vida sinónimo de cansancio y retiro. Al contrario: este julio, junto a Demián Bichir, Bonilla exhibirá en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato 7:19, una película sobre el terremoto que cimbró en 1985 a la Ciudad de México. En agosto comienza una nueva temporada de Almacenados, sátira social en la que comparte escenario con su hijo Sergio. Y además
+ “YO TRABAJO MUCHO, hago cosas muy disímbolas, aquí en mi casa escribo, estudio y leo todo el tiempo. Yo creo que por eso se me acabó la vista”.
POR: GUILLERMO RIVERA @riveravazg
FOTOGRAFÍAS: ANTONIO CRUZ
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
38
3 0 / 7/2016
presentará en El Vicio de Coyoacán Cartas marcadas, una nostálgica evocación sobre lo que alguna vez fue la relación epistolar, escrita por él y Sofía Álvarez, con quien sostiene una relación sentimental desde hace más de tres décadas. “No hay fórmula de vida”, presume el veterano actor. “Necesitas tener ganas, activar la circulación. El ejercicio diario es indispensable”, aconseja y afirma que el tiempo no le alcanza para concretar proyectos. La ventaja es que le sobra lucidez. De no ser así, no se habría aventurado a jugar por el cargo de diputado —y ganarlo, de la mano de Morena— en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México que, entre sus principales tareas, aprobará la Constitución política de la capital del país en 2017. “Te recomiendo llegar a mi edad y luego hablamos”, bromea y lanza una carcajada.
—¿No es demasiado trabajo alternar la actuación con lo político? —Mira, es asunto pesado ponerse de acuerdo. A ratos es muy aburrido porque no todos dicen cosas acertadas, pero también convivo con quienes tienen la intención de plasmar lo mejor para legislar. Héctor Bonilla sabe que sus facetas política, rebelde y de disciplina son un legado de su padre, quien fue uno de los 12 hijos de un zapatero remendón, en Tetela de Ocampo, Puebla. El primer acto insurrecto de su papá fue escapar de su casa, mudarse a la Ciudad de México y esforzarse día y noche para estudiar tres carreras: maestro de educación física, maestro normalista y médico homeópata. Su madre, por su parte, fue una inminente pedagoga, especialista en técnica de la enseñanza. Ambos jóvenes contribuyeron a fundar, al lado de los profesores Rodolfo A. Bonilla y Raúl Isidro Burgos, la normal de Ayotzinapa en plena era posrevolucionaria. Tiempo después realizaron labor comunitaria junto a los otomíes de Actopan, Hidalgo y, más tarde, su papá eligió el barrio de Santa Julia, al poniente del entonces Distrito Federal, para ejercer su carrera de médico homeópata. Bonilla nació ahí. Fue el último de seis hermanos. “Me tocó verlo trabajar, trabajar y trabajar —recuerda el actor—. Lo veía muy poco. Daba consultas gratis, de siete a diez de la mañana, incluidos los domingos. Hasta las diez de la noche regresaba a casa; solo descansaba los domingos por la tarde y jamás tomó vacaciones. Para mi formación fue fundamental mi viejo, aunque no tengo su capacidad de trabajo abrumadora”. —Pareciera que sí. —No como él. Bueno, yo trabajo mucho, hago cosas muy disímbolas, aquí en mi casa escribo, estudio y leo todo el tiempo. Yo creo que por eso se me acabó la vista. Tengo ocho años con glaucoma. Me duermo en las madrugadas, despierto y vuelvo a dormir. Me pongo unas gotitas que me recetó el oculista. Me regañaron los ojos, pero la llevo muy bien. *** Orgulloso de sí mismo, Héctor Bonilla escuchó la potencia de los aplausos que celebraban su actuación en la obra teatral Golden boy, de Clifford Odet. Pero, para él, lo más importante era que su papá, reacio ante su decisión definitiva de dedicarse a la actuación, festejara su primer papel importante en el teatro profesional.
La primera victoria estaba ganada. Su papá estaba ahí y era testigo de la aceptación del público: su personaje tocaba el violín fuera de escena y los aplausos no cesaban. “Uy, mi jefe ahora sí cede...”, imaginó Héctor. Al otro día la familia se reunió a la hora del almuerzo y su mamá y hermanos lo felicitaron. Feliz, volteó a ver su papá, quien, serio como él, lanzó: “¿Con qué derecho se escucha a Jascha Heifetz en el violín si no sabes tocarlo? Tienes que aprender para que haya solvencia”. “Me desinfló. Mi padre era muy exigente”, comenta Héctor, con desánimo, como si estuviera presente en aquella reunión familiar. Varios años atrás, su papá ya había tomado la decisión de que las únicas opciones de profesión para sus hijos eran ser doctor o maestro. Héctor optó por estudiar leyes en la Facultad de Derecho de la UNAM, algo no tan alejado de la preferencia paterna, pero desde la secundaria ya tenía certeza de su inclinación por la actuación, cuando realizó una pieza dramática breve de Lope de Rueda y, ante los primeros aplausos que recibió en su vida, supo que el escenario era su vocación. “Como mi padre, siempre he sido rebelde, desde niño fui hiperactivo y buscaba lo que me interesaba —confirma—. En aquel momento de secundaria descubrí mi don para comunicarme. En la preparatoria hice dos obras de teatro y, aunque ingresé en la facultad, sabía qué quería”. Decidió inscribirse en secreto a la carrera de teatro en el Instituto Nacional de Bellas Artes y no fue hasta medio año después cuando su familia se enteró. “Ellos eran cerrados. No fue bien recibido que ingresara en el mundo ‘de la farándula’, como le llamaban”. Pasó el tiempo, concluyó la carrera, obtuvo el papel en Golden boy y fue entonces cuando sus hermanos médicos y maestros entendieron que aquello iba en serio, con escepticismo de parte de su papá. Ningún comentario lo desalentó y siguió el camino que, estaba seguro, le correspondía. Al poco tiempo se enteró de que el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana solicitaba actores interesados en propagar el teatro en comunidades de Guerrero. No lo pensó. Era la oportunidad de obtener un sueldo y perfeccionarse como actor, aunque fuese en lugares que no se conectaban con ninguna carretera y donde nadie jamás había visto puestas en escena. Bonilla recuerda aquella época de su vida como una experiencia enriquecedora. “Efectuamos pasos de Lope de Rueda y entremeses de Cervantes en las plazas de la presidencia musical. Un calor impresionante y nosotros con terciopelo y capas”. Los niños recibían a “los artistas” en los caminos de terracería. “Cuando el camión se atoraba, nos bajábamos y con zapapicos escarbábamos para liberarlo. Llegábamos sudorosos y mugrosos. Era patético”. —Eso definió su teatro y cine, con ambición social, ¿no? —En ese momento era una aventura de juventud, no de labor social, para nada. ¿Sabes? Problemas económicos nunca tuve. Mi hermana me mantuvo tras la muerte de mis padres y tengo que agradecerle. Vivíamos en la casa que fue de ellos, en la colonia Cuauhtémoc. Elsa trabajaba hasta tres turnos y yo me las daba de niño bien. Eso me permitió leer muchos libros de literatura, historia e información general. Gracias a ella mi formación fue muy sólida. Su compromiso nació en la preparatoria, “gracias a maestros fundamentales. Eso me lacró, me orilló a informarme sobre filosofía, sociología y política. Normé un criterio sobre qué debe ser. Simplemente, uno forma una posición y trata de ser congruente con lo que aprende”. *** Sentado en el sofá de su modesta casa, Héctor Bonilla recuerda que su gran desventaja era que no contaba con apoyos en su decisión de convertirse en actor y que su perseverancia y esmero en escena le
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
39
3 0 / 7/2016
abrieron algunas ventanas. Así logró contactos y surgió su primera oportunidad en televisión cuando el actor y director de escena José Solé lo dirigió en una telenovela en Televisa. “Tenía la ambición de hacer otro tipo de televisión, pero era imposible con el criterio de la televisora, que nunca se preocupó, a la fecha, por una cuestión cultural”, dice Héctor Bonilla. Tras participar en la década de 1970 en un programa de comedia que se llamó La cosquilla, al lado de sus contemporáneos Héctor Suárez y Fernando Luján, y algunas intervenciones en telenovelas, logró su primer protagónico televisivo y, con ello, obtuvo popularidad. El actor sabía que aparecer en ese tipo de producciones no le acarrearían prestigió, pero sí fama. Su intención, sí, era lograr proyección para realizar, después, proyectos más ambiciosos. La televisión lo era todo y, para su desgracia, la única posibilidad de sacudir mentalidades. “Fueron varios intentos fallidos. Ahí está el lacerante discurso de Azcárraga Milmo: el Disneylandia para jodidos, con cero intención de armar algo con calidad. ¿Cuántos espléndidos actores se quedaron inéditos porque no se aspiraba más que al refrito del refrito? A la fecha, ¿cuántas veces hemos visto Simplemente María?”. El primer proyecto que impulsó fue La gloria y el infierno. Intentó eliminar el apuntador y esta se convirtió en la primera telenovela grabada totalmente en exteriores, en 1984, con un reparto de actores provenientes de cine y teatro. “Pero resulta que, oficialmente, no tenía rating”, recuerda Bonilla. Para el segundo, La casa al final de la calle, convocó al director de cine Jorge Fons. Esta producción fue una especie de telenovela preparatoria para el gran proyecto de Héctor: La casa de los espíritus. La misma Isabel Allende, tras ver el material que el actor le envió de La gloria y el infierno, le prepuso adaptar su obra para la televisión. “Pero a Azcárraga Milmo le pareció algo absurdo, completamente fuera del tipo de telenovelas que hacía”, recuerda. Su plan fue desechado y Héctor Bonilla, frustrado, rompió definitivamente con Televisa. “Me frustró demasiado que fuera imposible hacer lo que yo quería en televisión”, cuenta. —Personajes como Ortiz de Pinedo opinan que la gente tiene la decisión de apagar la televisión. —Es infantil pensar eso. Cuando la televisión entra en una casa
+ “DEBE HACERSE TODO TIPO DE CINE y me enorgullece eso. Rojo amanecer no solo fue una película de impacto: sirvió para abatir la autocensura de los directores”.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
todo el mundo quiere prenderla. Es un medio de comunicación. El emisor tendría la obligación de impactar en el receptor, buscar sofisticación. Eso nunca importó. —La televisión abierta ya no es la única opción. —Ahora se han visto obligados a cambiar. Se acabó el modelo con el surgimiento de, por ejemplo, Netflix. Un cambio impresionante. El parteaguas es que yo veo uno o cuatro capítulos seguidos y, si quiero, lo hago a las cuatro de la mañana. Terminó la publicitación. Pero en aquellos años de frustración yo pensaba: “Debo hacer algo que no dependa de la decisión de quien ponga el dinero”. Así nació Rojo amanecer. Fons y María Rojo le recomendaron el guion Bengalas en el cielo, de Guadalupe Ortega y Xavier Robles. Cuando lo leyó, Bonilla inmediatamente pensó: “De aquí soy”. La filmación comenzó a escondidas, en una bodega cercana a su casa, pues la posibilidad de crear una película que abordara el conflicto y matanza de 1968 era sinónimo de censura absoluta. Como a Héctor no le alcanzó al dinero, se asoció con Valentín Trujillo, quien sabía a qué productores y distribuidores acercarse. Nadie quería abordar esa temática. Tras una serie de presiones, Carlos Salinas de Gortari aceptó que se exhibiera, sin imaginar el impacto de la película aquel 1989. *** Héctor Bonilla encontró un refugio en el cine. Años antes, ante la cerrazón de la televisión, ya se había percatado de que las películas podían ser la alternativa, cuando participó en la elaboración del documental El grito, México 1968, de Leobardo López, y fue protagonista de Meridiano 100, una crítica a la guerrilla foquista que le valió su primer Ariel al mejor actor. —¿Los esfuerzos de aquellos años se ven reflejados hoy en el cine mexicano? —Opino que debe hacerse todo tipo de cine y me enorgullece eso. Rojo amanecer no solo fue una película de impacto: sirvió para abatir la autocensura de los directores. “Ah, ¿se puede?”, se preguntaron. Después surgió La ley de Herodes o películas para las que fue importante aquel parte aguas. No se filmó con esa intención, pero así operó. Su papá murió varios años antes de que Rojo amanecer se proyectara y el resto de la familia recibió su trabajo con sorpresa. “No me vieron como un muchacho revoltoso, entendieron una cuestión de responsabilidad”, indica.
40
3 0 / 7/2016
—Es la primera vez que ejercerá un cargo público, aunque ya había recibido invitaciones previas, como la de Marcelo Ebrard. ¿Por qué aceptó ahora? —Decliné varias veces. Alguna vez Alejandro Encinas me lo propuso, pero no fui a una reunión. Así quedó. Después Martí Batres me preguntó si quería jugar por una diputación para la Constituyente. Dije que sí porque esto es honorífico. Se trata de una asamblea que creará la Constitución. En 2017 se acaba y punto. Me reúno en Morena con Damián Alcázar, Bruno Bichir, Fabrizio Mejía Madrid y Mardonio Carballo para definir propuestas concretas en cultura. Es mi propósito. —¿Por qué no aceptó dirigir una delegación? —Uno no puede evadir el sistema político. Si pretendes cambiar las cosas te metes en camisa de 11 varas. Hay muchos paracaidistas y si me siento ante el escritorio y veo eso, lo lógico es correr a 200 personas. Aguas. Al otro día apedrean la oficina. Es una corrupción galopante. No te dejan. Yo vivo de ejercer mi profesión. Punto. “Lo único que se me ocurre para la solución de conflictos de este orden —continúa— es que gente eminente de la sociedad civil, con un alto valor intelectual y credibilidad, tenga dientes, opine y juzgue a determinados funcionarios, pues si no, ahí se queda todo. Eso hago yo, pero no me meto en cargos, pues soy un ciudadano, no aspiro más, solo soy politicón”. La primera vez que Bonilla tuvo la oportunidad de votar, afirma, lo hizo por la “izquierda. Pero aquella izquierda era la clandestinidad, gente improvisada. Yo me informaba. Leí a Marx, Engels. Vi con ojos desmesurados el fracaso del socialismo: del anhelo de repartir de mejor manera, de equilibrar, surgió Stalin. Verdaderamente siniestro. Y bueno, ese aprendizaje de la vida va normando, pero uno no puede dejar de ser crítico ante ese cúmulo de intereses creados por una cúpula cuyo fin es llevarse un dinero que no le corresponde”.
+ “NUNCA HE PERTENECIDO a un partido, no soy incondicional de nadie. Lucho por la verdad, por la congruencia”.
*** En su casa abundan los retratos familiares: Héctor Bonilla con su esposa Sofía Álvarez, Bonilla con sus hijos Sergio y Fernando, Bonilla con sus nietos. Y sobresale también un cuadro del Quijote. Bonilla es un Quijote, eso dice él: “El Quijote y Sancho hablan de la humanidad: todos tenemos anhelos de magnanimidad y llevamos a ese asqueroso que quiere enriquecerse. Si analizas, de ahí viene la iz-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
41
3 0 / 7/2016
quierda y la derecha. Soy un Quijote porque no tengo dinero ni me importa. El dinero cubre necesidades: casa, comida, un coche para desplazarse, pero ¿soñar con uno de cinco millones de pesos? No. Me visto con lo que me cae encima. Mi mujer me compra la ropa, no piso una tienda”. Además de 7:19, tiene pendiente la película El patriarca, que se estrena en diciembre y filmó hace más de un año. Héctor Bonilla sabe que el proceso de distribución y exhibición de una película tarda, y a veces mucho tiempo. —Así lo dijo Paul Leduc en la última premiación del Ariel. Estuvo fuerte el discurso, ¿no? —Te voy a decir: fuertecito. Cuando Leduc filmó Reed, México Insurgente, hacía 30 años que el señor William O. Jenkins, que era un ser terrible, dueño del monopolio de cine mexicano, inventó esta relación siniestra entre producción, distribución y exhibición. Este discurso acerca de la distribución de las películas tiene un rato. Yo quisiera que Leduc se siguiera preocupando, con ahínco, por la exhibición del cine mexicano. Hay que propugnar porque es muy difícil este proceso. Tienes una película mexicana con 12 premios internacionales y le dan un fin de semana, y en el mismo cine se exhibe en 17 salas Rápido y furioso. Se debe pelear denodadamente por eso. Estoy metido en el proceso de conseguir salas que exclusivamente exhiban lo mexicano. Hay que quejarse, pero sobre todo hacer cosas para lograr los objetivos. —Faltan dos años para el 2018. ¿Qué esperamos? —La oportunidad de la izquierda. —¿Con la izquierda se refiere a Morena y López Obrador? —Creo que él terminará siendo el candidato, y a pesar de que no estoy totalmente de acuerdo con su discurso, pienso que es la oportunidad de aglutinar alrededor de su persona la posibilidad de que la izquierda llegue al poder. Nunca he pertenecido a un partido, no soy incondicional de nadie. Lucho por la verdad, por la congruencia. Sé que dentro de ese grupo hay gente viciada, pero existe esa oportunidad de resarcirle al pueblo lo que se le debe. “Ya podemos hacer una autopsia del actual sexenio”, concluye el actor. “Fue peor de lo que pensábamos. Presenciamos un modus operandi de esta clase política acostumbrados a decir que no pasa nada. Es una desmesura y se tienen que dar cuenta de que no es posible. De eso hay que encargarnos”.
CLÚSTER CIENTÍFICO BIOMIMIC, COMPITE CON LOS MEJORES DEL MUNDO
La inversión pública que se tuvo, hace que los científicos rindan cuentas a la sociedad de lo que hacen y los beneficios se materialicen. No hay espacio para el rezago, sino que se dio un paso más para resolver problemas que dañan el entorno y la vida.
fuerte, pero aquí esto se erradicó”, indicó Aluja Schuneman, Otra estrategia que fue muy arriesgada por parte del Doctor, pero que al final rindió frutos, fue que a la par de estar iniciándose la obra constructiva, estaban negociando todos los procesos de adquisición de equipo, que eso también está muy normado, el cual tiene que pasar por un comité de adquisiciones. “Prácticamente cuando estaban los espacios físicamente ya disponibles se estaban sacando los equipos de sus cajas, los equipos que habíamos comprado a lo largo del camino de la obra, fue arriesgado, porque si no se hubieran terminado a tiempo, los equipos pudieron haberse echado a perder, pero para mí era una apuesta muy importante”. La devaluación del peso frente al dólar en los últimos años hubiera hecho imposible la adquisición del equipo que es todo de importación; un equipo que costó 20 millones de pesos cuando el dólar estaba en 13 pesos, hubiera hecho que éste costara cerca del doble, lo que produciría un costo elevado para un país como México.
POR ANTONIO ALATRISTE
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
42
3 0 / 7/2016
CLÚSTER DE 13 BLOQUES Este Clúster Científico está integrado por 13 centros del Conacyt, colegas de otros países y a diferencia de muchos otros institutos de investigación tiene como consigna resolver o abordar retos intimidantes que solamente a través del trabajo en equipo y un enfoque transdisciplinario se pueden atacar y encontrar posibles soluciones. “Algo que de verdad espante e intimide, que
A AR ÓN GÓ ME Z
EL 10 DE NOVIEMBRE DE 2015 EL INSTITUTO DE ECOLOGÍA (INECOL), coordinado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) inauguró el Clúster Científico y Tecnológico Biomimic ubicado en la carretera antigua Xalapa-Coatepec, en el tramo de Briones, el cual contó con una inversión histórica en este ramo contando con más de 550 millones de pesos en infraestructura, equipamiento y el proyecto ejecutivo en un terreno de 17 mil metros cuadrados. La idea de crear este Clúster Científico nació con el fin de resolver problemas que afectan a la sociedad y al sector productivo, hace casi 10 años luego de que el Instituto de Ecología había generado la investigación que había permitido que se abriera el mercado de aguacate en Estados Unidos después de 80 años de estar cerrado a México por la creencia que su exportación acabaría con el cultivo estadounidense por tener la mosca de la fruta. El doctor Martín Aluja Schuneman Hofer, director general del Inecol, en entrevista exclusiva para Newsweek en Español Veracruz, recordó que el ingeniero Cruz López Aguilar, diputado federal de la LIX Legislatura y presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en el periodo 2003-2006, fue el primero en gestionar recursos y apoyar al instituto ya que Estado Unidos aceptó la ciencia que se desarrolló en México como parámetro irrefutable para abrir ese mercado. “El diputado quiso que ese proyecto se multiplicara y apoyó ese tipo de investigación que es de frontera, que resuelve problemas de esa magnitud; entonces a través de dos decretos de egresos le otorgó al instituto 170 millones de pesos; después de eso hubo fondos recurrentes del Conacyt y de esa manera se fueron juntando los más de 550 millones de pesos”. Fue así como la primera piedra se colocó el 8 de noviembre del 2012, y fue inaugurado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto y el gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, tres años después, el 10 de noviembre de 2015, lo que fue un tiempo récord para una obra de esta magnitud. “En parte yo considero que ayudó mucho que hemos creado una cultura de absoluto respeto por la honestidad; entonces los empresarios se tuvieron que dedicar a construir y no a hacer cosas raras, tu sabes que en este país el problema de la corrupción es un poco
FR A NCISC O MENDOZ A / INEC OL
alguien solo no podría resolver, que ningún laboratorio especializado pudiera soñar con rascarle por encima; entonces de manera colegiada, que es algo también diferente, nos reunimos en un momento dado 6 directores y 50 investigadores de estos centros y tomamos una decisión conjunta, bien pensada de cuál era el primer reto que debíamos agarrar” Este primer reto es el de un vector que son dos escarabajos exóticos que transmiten una bacteria que se ha convertido en plaga que está matando millones de árboles de la familia de los aguacates en el Golfo de Estados Unidos y por el lado de California también ha devastado muchísimos árboles, también aguacates pero aparte muchos otros que no son de esa familia. Esta plaga ingresó a Estados Unidos vía Asia y representa un grave peligro para México por lo que los bosques nacionales y la industria del aguacate está en riesgo. “Ese es el tipo de retos que nosotros vamos a abordar aquí, la idea es poder hacer ciencia de frontera, dejar de hacer ciencia de poca monta; la ciencia es importante pero hay que ponerse la vara mucho más alta de lo que nos habíamos puesto en México y arriesgarnos a movernos en la cresta del conocimiento que es algo que al país le faltaba, de esa manera esperamos poder no solamente con este problema que te mencionaba, sino con otros de la misma magnitud” Para poder lograrlo esté clúster cuenta con tres ejes torales: la fitosanidad, problemas sanitarios de plagas y enfermedades de todos los cultivos; la generación de nuevos biomateriales, precisamente usando el modelo del biomimetismo, o sea la sabiduría que trae la naturaleza acumulada por millones de años y la agro, nano y nanotecnología ambiental que es un campo emergente. Dentro de estas tres columnas existen proyectos de investigación enfocados a retos y búsqueda de soluciones a demandas y proble-
+ Equipos de resonancia magnética para el análisis de proteínas.
mas de la sociedad: uno por el lado de la enfermedades y plangas de cultivos; el otro buscando junto con otros centros, ya que se cuenta con un grupo fuerte de química de productos naturales, nuevos metabolitos para fármacos que tendrán que ver con temas desde cáncer hasta diabetes; todos los problemas que hoy aquejan a la sociedad se tratará de incidir en ellos. “Obviamente desde el ámbito de competencia de nosotros, no nos vamos a meter por ejemplo a estudios clínicos, eso lo hacen centros de investigación que lo hacen con estudios clínicos, pero nosotros vamos a desarrollar todo el conocimiento que permita que esas biomoléculas muestren potencial; después nos asociaremos con otros laboratorios que puedan hacer ese tipo de
“LA IDEA ES PODER HACER CIENCIA DE FRONTERA, DEJAR DE HACER CIENCIA DE POCA MONTA”
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
pruebas. En el caso de la agro, nano y nanotecnología ambiental, el interés es por formular fertilizantes y agroquímicos reducidos en productos tóxicos, pues en la actualidad abundan los que contienen un grado alto de to-
43
3 0 / 7/2016
+ Laboratorios de química organizada.
RECLUTAMIENTO DE NUEVOS CIENTÍFICOS Para poder lograr que todas estas áreas puedan ser eficientes y funcionar en un buen nivel se debe tener un buen proceso el cual pretendemos iniciar con el reclutamiento de una nueva generación de científicos y tecnólogos entre los niños de nuestra sociedad. “El proyecto ancla de esto es reclutar nuevos talentos para la ciencia y la tecnología, para eso tenemos aquí un laboratorio y un centro de retos para que estos niños, muy talentosos, en vez de perder el tiempo en sus casas jugando videojuegos, puedan venir a ser retados por los científicos jóvenes y empiecen a desarrollar su capacidad intelectual al máximo nivel; por eso le llamamos Semillero de Premios Nobel. Con este proyecto se busca entusiasmar a los niños, que piensen en grande y crean que ellos van a poder hacer descubrimientos trascendentes para resolver problemas de la humanidad y así crear una nueva camada de científicos; ese es un reto que Martín Aluja y su equipo se ha trazado y por lo tanto tiene que empezar a crear esa visión con las familias. En este sentido, aunque la edad óptima para el proyecto de reclutamiento es secundaria, reconocido a nivel internacional, ellos aceptan niños desde los 5 años para que se acerquen a conocer lo que ahí se hace, así mismo no le cierran la puerta a los niños de primaria ni a los jóvenes de prepa. Andrea Farías es la investigadora encargada del programa de los niños, el cual está rebasado debido a la demanda por lo que ya necesita apoyo; por eso buscan que el secretario de Educación, Aurelio Nuño y gente del estado los apoyen con estudiantes. “Quizá alumnos que van a ser profesores o normalistas, o con unas plazas de gente que pueda estar apoyando este proyecto y de esa manera también se estarán capacitando para dar mejores clases en el ámbito de ciencias naturales y exactas”. Reconoció que a nivel nacional se necesitan alrededor de medio mi-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
30 44
3 1 70//97//22001156
FR ANCISC O MEND OZ A / INEC OL
xicidad que dañan el ambiente; también se estudiará el potencial del efecto negativo de los nanomateriales. “Hoy en día se ha vuelto una moda la nanotecnología en la ropa, prácticamente en todos los componentes hay nanomateriales y existe la preocupación de que podrían ser tóxicos, ya que por el tamaño que tienen pueden traspasar la pared celular y entonces pueden estarse metiéndose a nuestras células y no sabemos que daños pueden causar” También cuenta con plantas piloto que trabajan con cultivos de tejido para poder escalar procesos de multiplicación de plantas útiles, flores y árboles. Hay una planta que desarrollará productos biológicos para controlar plagas y enfermedades; otra que produce masivamente parasitoides de moscas de la fruta que es una plaga muy importante de frutales y una tercera planta que se pondrá a disposición de una empresa para colaborar en conjunto y así poder hacer desarrollos científicos, tecnológicos y comercialización. “La última planta precisamente aborda la producción de hongos comestibles donde hoy en día, tenemos paquetes tecnológicos disponibles para el pequeño y mediano productor para la producción de éstos”
llón de científicos para desarrollar ciencia de frontera y actualmente solo cuentan con 25 mil; “por eso es maravilloso ver que los niños se estén interesando en la ciencia y se les inculque este aprendizaje desde la casa y la escuela”.
la creación de una plaza de investigador APEAM-Inecol. “Es un modelo histórico en México que no existía, en Estado Unidos es muy común ver allá se llama Indoor ent, donde un mecenas o alguna empresa como Bayer o Monsanto, dona X número de millones de pesos a Harvard o MIT, para que con ese dinero contraten un investigador que se va a llamar la Silla del Donante” En este caso la “Silla del Donante o la “Plaza” es Apeam-Inecol en honor a quien la financió, esa es una parte de la fuente; la otra es por proyectos competitivos, pues actualmente ya cuentan con el proceso de competir por recursos en igualdad de condiciones a través de los fondos nacionales e internacionales que existen. En este sentido los investigadores jóvenes ya han encontrado aportes en un programa que se llama UC Mexus con Estados Unidos, están logrando financiamientos muy fuertes de proyectos de solución de problemas nacionales en Conacyt, ciencia de frontera en un proyecto Conacyt-Conafor, con lo que cuentan con multiplicidad de fuentes para generar recursos. La idea a largo plazo para este clúster es que se empiece a autofinanciar, por lo que este año firmaron un convenio de licenciamiento con una empresa francesa de una patente que un investigador que trabaja en este clúster generó, la cual ya comenzará a dar frutos en el próximo año. Por ello se busca generar el conocimiento que sea tan atractivo para el sector productivo para poder obtener regalías que permitan financiarnos en el largo plazo y no depender de un presupuesto federal como se da actualmente en las plazas ocupadas, donde los investigadores en su mayoría, son pagados por la federación vía Secretaría de Hacienda o el Conacyt.
FR A NCISC O MENDOZ A / INEC OL
UTILIDAD PARA EMPRESARIOS En este espacio también cuentan con un centro de innovación y patentamiento, para acompañar a los empresarios e investigadores, para generar sus modelos de negocio y así patentar los descubrimientos que sean patentables o generar modelos de utilidad con la idea de que los estudiantes de postgrado de este mismo instituto y de todos los otro centros aliados que van a estar confluyendo este lugar, convivan con la idea del emprendedurismo. “Existe la idea o estigma de que si comercializas el conocimiento estas prostituyendo el proceso científico, eso es bastante absurdo; el problema es que son troqueles, usos y costumbres que se han ido generando en las mentes de muchos estudiantes que estudian en las universidades, ahí les meten la idea de que la ciencia tiene que ser pura y no la puedes contaminar”. Martín Aluja, señaló que si se llevara a ese grado, entonces no se podría comprar nada en ningún lado porque todo es producto de la ciencia y la tecnología; alguien utilizó esos conocimientos para desarrollar los celulares, los vehículos en los que nos movemos, la ropa, entonces se debe romper con esa idea. “Lo que nos debe preocupar es generar ciencia de frontera, de calidad, ciencia que trascienda, eso es lo que nos debe preocupar” FINANCIAMIENTO Nosotros estamos intentando crear, como se dijo ese día frente al presidente de la República, un nuevo modelo de hacer ciencia; en México y algunos otros países la ciencia se genera en espacios muy cerrados y con problemas de egos muy inflados donde cada quien quiere su propio laboratorio; entonces aquí de entrada esto es un modelo donde vamos a integrarnos la mitad de los centros públicos del Conacyt. Para reducir un poco los gastos del erario público que es de los que se vive la mayor parte de científicos y el propio clúster, se han recibido aportaciones de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEAM), que ya invirtieron 50 millones de pesos para
+ Estudios en laboratorios de química natural.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
45
3 0 / 7/2016
“Tenemos cátedras Conacyt que trabajan aquí con nosotros, son siete investigadores contratados por la Conacyt y todos los demás vienen con plazas federales; ese es un gasto muy grande y la idea es que a través de estas regalías y estos convenios de colaboración con sector privado, podamos ir contratando más personas a través de estos proyectos y cada vez dependamos en una menor proporción del erario público” El equilibrio que se busca generar en un plazo no mayor a 10 años es de 50 por ciento federal y 50 propio, por lo que es un reto que este clúster comience con trabajos de mayor envergadura a partir del próximo año y más con el presupuesto anunciado por el Presidente de la República.
CAPACIDAD Y NUEVO MODELO Si bien en cierto que este laboratorio no es el único de esta dimensión, pues la Universidad Autónoma de México, de Nuevo León, la misma Universidad de Guadalajara y el propio Politécnico, tienen instalaciones científicas mucho mayores que estas, pero el modelo que aquí se desarrollando no se encuentra en ningún otro lado de México; probablemente en pocos lugares en el mundo, como Estados Unidos y Europa, pero a nivel América Latina es algo muy nuevo. La capacidad de carga que tiene este lugar es de alrededor de 170 investigadores, más los post doctorados, los estudiantes y lo que se vaya acumulando; el clúster fue diseñado precisamente como una gran colaboración, por esto se busca la firma convenios con los centros aliados del conacyt y externos. “Ya hemos firmado con la Universidad de Valencia, estamos negociando convenios con MIT, la Universidad de Cornell, el Max Planck Institute en Alemania, otras instancias con las que buscamos colaborar” La idea es que existan residencias para investigadores visitantes y por ello en la parte superior del edificio B del Clúster, existe un espacio enorme donde cuentan con oficinas para los investigadores residentes de todos los aliados estratégicos. Con esto se busca crear un “hormiguero” de actividad intelectual, con muchas personas yendo y viniendo de todos los países posibles, incluyendo los centros mexicanos. Borrando un poco las líneas de que que el laboratorio le pertenece a un centro o instituto; “aquí lo que queremos es que sepan que esto es de México y para aquellos que quiere aportar a la ciencia universal” “Yo sé que a mucha gente le cuesta trabajo porque estamos acostumbrados a que debe haber un nombre y un apellido de una institución, pero mi idea e ilusión en el clúster es borrar esas líneas y que no solo estemos hablando del Inecol, si no del Clúster Científico y Tecnológico Biomimic que trae esa connotación de colaboración” Los laboratorios que se construyeron son de uso común, no es el clásico esquema en donde hay un líder académico que tiene a su disposición ese equipo exclusivo de sus proyectos; aquí se cuenta con líderes académicos, liderazgos compartidos por áreas temáticas. Existen el laboratorio de química organiza, química de productos naturales, proteómica, microbiología ambiental, biología molecular, de transcriptómica, de entomología molecular; tenemos un grupo de manejo bioracional de plagas y vectores. Todos estos grupos y temas centrales cuentan con laboratorios, con tecnología de punta, pero esos espacios pueden ser utilizados por todos los aliados estratégicos que firmen los convenios de colaboración y no son de uso exclusivo de los investigadores de “casa” Entonces el espacio junto con un técnico altamente especializado está a disposición de estos investigadores, siempre y cuando sean proyec-
tos que hayan sido convenidos de manera colegiada a principios de año para evitar un caos. “Nosotros vamos a tener unos lineamientos de gobernanza que son también únicos por que no existía un modelo como este. Contratamos una empresa que nos está ayudando a elaborar esto y tiene tres capas, la capa local, nacional e internacional; cómo integras todas estas personas, porque es un tema de logística, cómo vas a financiar la estancia de los investigadores residentes de un grupo alemán, eso es lo que ve esta empresa”
“YA HEMOS FIRMADO CON LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESTAMOS NEGOCIANDO CONVENIOS CON MIT, LA UNIVERSIDAD DE CORNELL, EL MAX PLANCK INSTITUTE EN ALEMANIA, OTRAS INSTANCIAS CON LAS QUE BUSCAMOS COLABORAR”
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
Desde hace unos meses el CATJ, que es un centro de vanguardia en Guadalajara, envió una investigadora que se encuentra trabajando de tiempo completo en el clúster, compartiendo los laboratorios y los proyectos para los que vino a trabajar, esto es algo que no se podía hace anteriormente. En poco tiempo este modelo ha llamado la atención, de tal manera que el propio director del Conacyt, el doctor Enrique Cabrero Mendoza busca emplearlo en otros centros esto a pesar de que no se ha terminado de asentar en el Clúster dado que los científicos muchas veces traen un esquema de trabajo antiguo. “Es un poco complicado entender porque rompe con todos los esquemas tradicionales de cómo se trabaja; una vez que esto empiece a funcionar bien, imagínate el traer gente tan bien formada y con capacidades tan notables como los que van a estar viniendo de todo el mundo; automáticamente vas a empezar a conseguir financiamientos internacionales, binacionales, locales para ir apuntalando este proyecto.
APORTACIÓN A LA SOCIEDAD Y SU IMPORTANCIA A Al vivir del erario público y de los impuestos de la sociedad, en consecuencia los investigadores tienen una soberana responsabilidad de responderle a la sociedad con resulta-
46
3 0 / 7/2016
FR A NCISC O MEND OZ A / INEC OL
dos, por lo que a decir del Director General del Inecol, la sociedad se puede sentir tranquila de que tiene puertas abiertas en este centro para saber qué es lo que se hace. Para esto desde hace cinco años comenzó un proyecto que se llama “Casa abierta” el cual consiste en que todas las áreas de los tres campus del Inecol que incluyen al Clúster, están abiertos para todo el público, en donde se hacen recorridos guiados y los científicos explican su trabajo. “El día de la Casa abierta no hubo restricción para nadie, mi política es absoluta y totalmente de un compromiso irrestricto con la sociedad; todo lo que vez aquí es útil, desde el estacionamiento que tiene un sistema de drenaje pluvial que no contamina y no manda agua de la lluvia a los drenajes para no rebasar la planta de capacidad de las plantas de tratamiento, hasta el helipuerto que fue pensado para uso de las instituciones que requieran de alguna emergencia”. El helipuerto es un servicio que busca prestar sus servicios a Protección civil, hospitales que hay en la zona que a veces tienen emergencias de trasplantes de órganos o algún paciente grave que hay que mover a otro estado y no cuentan con el lugar para aterrizaje del helicóptero. Así mismo podrán hacer uso de este las autoridades navales, militares que requieren de espacios para poder abordar emergen-
+ Instalaciones del clúster científico y tecnológico BIOMIMIC donde se encuentran los 8 laboratorios.
cias; de igual manera, cuando ya cuenten con suficiente producción de patentes y desarrollos tecnológicos, los propios empresarios podrán aterrizar y tener sus juntas con los investigadores y retirarse sin tener que trasladarse a otro lugar por vía terrestre. “ “Es un modelo de largo alcance y primer mundo, estoy convencido que se logrará. Obviamente nosotros tendremos una cuota de recuperación para su mantenimiento pero ya es un espacio de óptima calidad que Xalapa no tenía antes, eso el Inecol y el clúster lo están otorgando” También cuentan con una plantación forestal en el estacionamiento que es un tipo de modelo productivo para que el sector forestal pueda ver cómo funcionan estos con especies que son poco conocidas y poco utilizadas; hay humedales construidos para tratar de resolver lo que llaman contaminación hormiga y para resolver en todas las comunidades pequeñas el problema de contaminación de ríos. El Inecol y principalmente el nuevo Clúster intentará resolver los temas que a ellos como científicos les competen, como es el ambiental, agropecuarios, forestales y de medicina, esos son los ámbitos de competencia que se abordarán y que a la sociedad tendrán que aportarle siempre con total transparencia de lo que se hace y adonde se van los recursos. A través de los aliados y con los que ya tienen contratos firmados como el Cideci que es un centro de investigación en manufactura avanzada, un convenio con el Cide, Cimav, podrán estar incidiendo en muchos temas que le preocupan a la sociedad. Vamos a estar atacando problemas que inciden en el sector productivo de alimentos, que es muy importante, vamos a estar formando recursos humanos de primer nivel, eso también es un servicio necesario para la sociedad, estamos abriéndoles la puerta a los niños talentosos de Veracruz de entrada, para que aquí puedan encontrar un laboratorio propio. “Estamos generando un esquema de reconstrucción de tejido social para que la sociedad encuentre no solamente en el clúster sino en el
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
47
3 0 / 7/2016
jardín botánico, el santuario de bosque de niebla y los jardines que hay aquí, un lugar donde se sientan seguros, donde puedan venir a relajarse, a serenarse como familias” Existe un espacio donde los niños pueden hacer sus tareas que es el HUB de ciencia; aquí maestros y niños podrán recabar información que les va a servir para hacer sus tareas y mejorar su calidad de enseñanza
+ En el BIOMIMIC se estudia ciencia de gran importancia para sociedad.
FR A NCISC O MEND OZ A / INEC OL
“FALTABA LA POSIBILIDAD DE QUE EL INVESTIGADOR SE ABRA Y APRENDA A COMUNICARSE DE MANERA INTELIGENTE Y RESPETUOSA CON LA SOCIEDAD.” a través del programa Fercha, el cual ya ha incidido en más de 5 mil maestros que hoy en día dan mejores clases de biología gracias a la interacción que han tenido con el Inecol. También asesorías técnicas gracias al centro de innovación y patentamiento en donde ayudarán a los empresarios y productores a que hagan un plan y modelo de negocios para proteger el desarrollo que están ha-
ciendo; en donde si no se puede dar una patente obtendrán un modelo de utilidad. Otro gran servicio que están dando a la sociedad es el laboratorio de catación de café, hoy en día ya hay productores humildes de café en Veracruz que se han beneficiado enormemente de contar con este laboratorio, en alianza con una ONG que es el cafecol, están accediendo a precios 8 veces más que el valor de mercado promedio. En el centro de enseñanza sobre el agua, las escuelas y las personas interesadas pueden asistir para aprender sobre lo que es el ciclo hidrológico; cuentan también con un centro de meditación, donde la gente puede meditar y relajarse sin inconvenientes, alejándose de la ciudad que tanto afecat las emociones hoy en día. “Faltaba la posibilidad de que el investigador se abra y aprenda a comunicarse de manera inteligente y respetuosa con la sociedad. Muchas veces parte de esta problemática que hay de que la gente piense que los científicos están medio locos y aislados, es porque el científico no se toma el tiempo de acercarse con la sociedad y explicarle qué es lo que hace y eso para qué sirve, la casa abierta es parte de ese esfuerzo”. Aunque existen muchos investigadores descontentos porque este modelo y estas prácticas les quita tiempo, Martín Aluja indicó que desde el momento que ellos viven de los impuestos que la sociedad paga, ellos tienen la obligación de atenderla, eso implica una transición que va a tomar algunos años para que la comunidad científica cambie su forma de pensar, cambie esos usos y costumbres en donde solo llegaban al laboratorio a encerrarse y nadie sabía lo que hacías. “Hoy estamos en una ventana abierta, obviamente hay que respetar los tiempos y espacios de los investigadores, pero en el presupuesto del tiempo de un investigador hoy en día el atender a la sociedad es obligatorio”.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
48
3 0 / 7/2016
SALVADOS POR EL
SOL
JACINTA AUMA se arrastra dentro de su casa en penumbras y con paredes de adobe, se sienta, se quita las sandalias y enciende una luz y un televisor pequeño, un pequeño milagro en este rincón rural del oeste de Kenia. Se calcula que dos tercios de la población del África subsahariana carecen de electricidad, según la Agencia Internacional de Energía. Muchos han usado desde hace mucho generadores de keroseno, pero son poco saludables y destruyen el medioambiente. La casa de Auma es alimentada por una fuente alternativa de energía: todos los días ella alinea un panel solar afuera de su hogar. Hasta hace poco, la energía solar le había sido esquiva a la mayoría aquí a causa de sus altos costos de inicio. Pero avances recientes han llevado celdas solares que son menos caras, más fuertes y capaces de producir más vataje. Al momento, 14 por ciento de los hogares kenianos usan la solar como su fuente principal de iluminación y carga, según un estudio de 2015 de la consultora mundial en investigación InterMedia. Auma paga por su sistema mediante un programa de alquiler con opción a compra de M-Kopa Solar, una compañía canadiense. Los clientes hacen un pago inicial pequeño y luego hacen pagos diarios de centavos al día. Auma dice que le cuesta menos de lo que le costaba el keroseno; según M-Kopa, cada hogar en su programa
+ HÁGASE LA LUZ: Erasmus Wambua disfruta de la luz alimentada por energía solar en su hogar en Ndela. Bendecida con abundante luz de sol, Kenia aumenta rápidamente su dependencia en la energía solar.
POR TONNY ONYULO @TonnyOnyulo
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
50
3 0 / 7/2016
ahorrará 750 dólares después de cuatro años en comparación con usar keroseno. M-Kopa ha conectado 50 000 hogares en Uganda y 40 000 en Tanzania. Mobisol, una compañía domiciliada en Alemania, dice que ha dado electricidad a más de 45 000 hogares y empresas en África oriental, y Orb Energy, una firma india de energía solar, se ha asociado con el Banco de Valores local de Kenia para promover préstamos de interés bajo para quienes quieren comprar equipo solar. La electricidad confiable puede cambiar la vida. Por primera vez, Janet Nakhonwe tiene electricidad en toda su casa en Lumino, un poblado en la frontera con Uganda. “Mis hijos ahora pueden estudiar bien y completar sus deberes a tiempo”, dice. “El periodo pasado tuvieron calificaciones excelentes en sus exámenes”. PUBLICADO EN C OOPER ACIÓN C ON NEWSWEEK / PUBLISHED IN C OOPER ATION WITH NEWSWEEK
WALD O SW IEG ER S/ BLOOMBERG / GET T Y
En la Kenia rural, los paneles solares reemplazan los generadores de keroseno, proveyendo energía más limpia, más barata y más confiable.
+ EL PERFIL: Amalia Andrade es periodista, ilustradora y fenómeno viral en las redes sociales. Cursó la licenciatura de Estudios Literarios en la Pontificia Universidad Javeriana. Uno siempre cambia al amor de su vida es su primer libro.
“EL DESAMOR
ESTÁ LLENO DE UN PESIMISMO CRÓNICO” A la escritora Amalia Andrade la irrita hallar expuesto su libro en las secciones de autoayuda. Y es que con Uno siempre cambia al amor de su vida pretende burlarse, justamente, de los manuales de supervivencia. AMALIA ANDRADE, escritora colombiana, específicamente nacida en la ciudad de Cali, celebra dos acontecimientos importantes en este 2016: cumple tres décadas de vida y publica su primer libro. Lanzado al mercado recientemente bajo el sello de la casa editorial Planeta, titulado Uno siempre cambia al amor de su vida (por otro amor o por otra vida), su libro se burla de los manuales de supervivencia que brindan consejos sosos para superar las decepciones amorosas e, incluso, hace sorna de muchos de los comportamientos humanos frente a dichas desilusiones que tienen que ver con el corazón. Así, por ejemplo, con una alta dosis de humor el libro menciona que algunas de las acciones que no funcionan en esos momentos son “intentar ahogarse en la tina” y “tomarse selfies desnudo”. Por el con-
POR JOEL AGUIRRE A. @ JoelAguirreA
FOTOGRAFÍA: ANTONIO CRUZ
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
52
3 0 / 7/2016
trario, indica, un mecanismo infalible para superar la tristeza es “chocar el dedo chiquito del pie contra la esquina de la cama”, a la vez que señala que personas que han estado peor son, por ejemplo, “Mariah Carey cuando la dejó Luis Miguel” y “Florentino Ariza” (eterno enamorado de Fermina Daza). “Sí. Me río de los libros de autoayuda”, revela Amalia Andrade entrevistada por Newsweek en Español. “Pero, al mismo tiempo, mi libro da consejos, entonces mal que bien también ayuda. Hay muchas librerías donde lo venden en la sección de
autoayuda y la verdad me da migraña, una convulsión, porque busco trazar una intención literaria más grande, pero también sé que cuando uno hace un libro lo suelta, se le ofrece al mundo y ya le pertenece al mundo, ya no es de uno”. Andrade ejerce la escritura desde muy niña. En la adolescencia publicó sus primeros textos en revistas colombianas y al cumplir la mayoría de edad comenzó a ejercer el periodismo, básicamente con artículos de opinión, que hoy lo mismo se publican en revistas de Colombia como de Estados Unidos. “Uno siempre cambia... es el resultado de mucho tiempo de exploración de la escritura, de la literatura, y su relación con el dibujo y la imagen [el libro fue escrito y está profusamente ilustrado a mano]. Desde el lado literario siempre me han fascinado los autores que plantean nuevas maneras de leer y de abordar la lectura. Me gustan mucho Georges Perec, [Roland] Barthes desde que estaba en la universidad. Todo el tiempo quise explorar en mi trabajo esos cuestionamientos, cómo plantear nuevas formas de leer, cómo usar la literatura como un juego, cómo pensar en el libro como un objeto, como una estructura que ocupa un espacio físico en el mundo, y cuestionar el rol del autor. Todo eso se fue cocinando en unión con muchas cosas que me gustan, como el humor y la ilustración”. —Tu libro, Andrea, tiene una fuerte carga humorística desde el título mismo... —Yo quiero hablar de una promesa. El desamor está lleno de un pesimismo crónico, y creo que cuando estamos en ese lugar no tenemos que perder de vista que todo cambia, que la vida fluye, que siempre está la promesa de otro amor u otra vida. Solemos pensar que hasta ahí llega todo, pero suele ponerse mejor, y el título es la promesa de que, aunque no lo podamos ver en este instante, siempre habrá una luz al final del túnel. —El libro aclara que el desamor no solamente significa una ruptura de pareja, sino que abarca incluso el duelo emocional por la muerte de una mascota. ¿Por qué razón? —Sí, se refiere a todas las clases de duelo. Hay muchas maneras de tener el corazón roto, no solamente por un desamor; a veces, y creo que tal vez es la más dura, sucede
que nos rompemos el corazón nosotros mismos, qué difícil. El libro sin duda está pensado para todo ese rango de posibles duelos o dolores. —¿Cuál es la definición que tienes de tu propia obra? —No tiene definición. Y es un poco lo que yo quiero hacer con mi carrera. Claro, para algunos escritores no soy lo suficientemente escritora, y para algunos ilustradores no soy lo suficientemente ilustradora, de modo que es un híbrido, el libro no tiene etiquetas, es en sí mismo. Y lo mismo pasa conmigo, yo escribo y amo y la literatura es mi pasión, pero no soy solamente una escritora, también pienso mucho en la parte visual, a la hora de escribir pienso en la distribución del texto sobre una página y la composición visual que eso genera porque también me encanta dibujar. —¿Esta obra es resultado solo de tus propios razonamientos o te apoyaste en experiencias, investigaciones, asesorías? —De todo. Soy periodista, entonces creo mucho en la investigación, todos los escritores, gran parte de la escritura de un libro, es la investigación. Hubo una investigación muy consciente, hablé con expertos en el tema, con psicólogos, médicos, terapeutas, chefs. Pero también detrás de este libro mucho están mis amigos, que en varios momentos se sentaron conmigo a ayudarme a pensar. Mis mejores amigos también son escritores, están involucrados en el mundo de los libros, y son mi mayor influencia y a quienes más admiro. Ningún escritor escribe solo, detrás de eso que se ve que tiene solo un nombre en la portada hay, por lo menos en mi caso, un ejército de personas acompañándome. Todos me ayudaron puntualmente con la creación y las experiencias. —La lección para el lector queda clara, ¿pero cuál es la lección para ti como autora de la obra? —Que puedo escribir. Que soy capaz de hacer libros. Ese es el regalo más grande que tal vez un autor pueda tener, sobre todo cuando se escribe el primer libro, porque cuando no has escrito un primer libro, por más que hayas estudiado mucho, que sepas sobre estructura, etcétera, es como montar bicicleta: no tienes ni idea hasta que lo estás haciendo.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
53
3 0 / 7/2016
AGENDA SEMANAL LOS NARCOS GRINGOS
J. JESÚS ESQUIVEL Grijalbo, 2016 De San Francisco a Nueva York y de la línea divisoria hasta Chicago, esta obra describe los ingeniosos trucos de los narcos para llevar sus mercancías al interior de Estados Unidos y lavar el dinero que hacen llegar a los cárteles mexicanos, el verdadero poder de la ecuación. A lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos tiene lugar uno de los comercios más perniciosos, aunque con implicaciones desiguales: mientras de un lado se queda la sangre y la violencia, en el otro imperan la logística, los prejuicios raciales y la avidez de los consumidores.
MANUAL DE PINTURA Y CALIGRAFÍA
JOSÉ SARAMAGO Alfaguara, 2016 Recientemente reeditada, esta novela cuenta la historia de un pintor mediocre, H., quien recurre a las páginas de un diario como medio para comprender sus debilidades estéticas y para comprenderse a sí mismo cuando acepta el encargo de retratar a S., administrador de una compañía. Enmarañado en una red de banales relaciones humanas y de previsibles aventuras, H. siente la necesidad de pintar un segundo retrato de S., y comienza a interrogarse sobre el sentido de su arte, de las relaciones con sus amigos y su amante y sobre el sentido de su propia vida sin historia.
LA VEJEZ
SIMONE DE BEAUVOIR Debolsillo, 2016 Publicado por primera vez en 1970, en este ensayo la autora francesa encara uno de los problemas cada vez más acuciantes en la sociedad contemporánea: la vejez. Con lucidez y valentía proverbiales, De Beauvoir razona en que el mundo actual parece negarlo, rehusándose a admitir que los ancianos tienen las mismas necesidades, los mismos derechos que los demás. La vejez: víctima de una cruel marginación, amenazada por la soledad y la miseria. Muchas veces se pretende ignorar esta situación. Y no es infrecuente asociar la vejez a la enfermedad, a algo que ni siquiera puede nombrarse.
E L Ú LT I M O A PA G A L A L U Z
“QUEREMOS HACER HISTORIA EN RÍO”:
NURIA DIOSDADO Y KAREM ACHACH POR IVÁN RIVERA BUSTOS
FOTOGRAFÍA: ANTONIO CRUZ
EN RÍO DE JANEIRO los ojos de México estarán puestos en los clavados, el tae kwon do y el tiro con arco, los deportes que le han dado al país la mayoría de las medallas olímpicas en las últimas justas de verano. Sin embargo, hay un par de jovencitas que, aunque quizá la presea se vea lejos, han hecho mucho por el nado sincronizado en los últimos tiempos: Karem Achach y Nuria Diosdado. De ascendencia española (Nuria) y libanesa (Karem), y sangre mexicana (nacieron en Guadalajara y Yucatán, respectivamente), estas dos bailarinas acuáticas han tenido un gran semestre ganando medallas de oro, plata y bronce en los abiertos de Francia, Alemania, España y Japón, sin dejar de mencionar el relevante papel que tuvieron en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, al obtener la medalla de plata por delante de Estados Unidos, país al que nunca en la historia se le había superado en esa disciplina. —¿Fue Toronto su último gran resultado? Nuria: “Sí, obviamente la medalla conseguida en Panamericanos fue histórica (pri-
mera plata en dueto), ya que nunca se había alcanzado ese resultado”. —¿Realmente se puede alcanzar el podio en Brasil, tomando en cuenta sus últimos resultados? Karem: “De los juegos olímpicos pasados a estos ya tuvimos un gran avance (México fue lugar 17 en Londres), lo que queremos es que la gente se involucre con nosotras en el nado sincronizado. Todo gira en torno a una medalla, a lo mejor no nos toca a nosotras, pero en un futuro sí les tocará a las siguientes generaciones”. Nuria: “Calificar a una final Olímpica ya sería histórico, nosotros estamos rankeadas décimas a escala mundial, y si hablamos de un rango sería muy bueno si nos ubicamos entre el diez y el cinco”. Gran parte de este crecimiento se debe al trabajo de la entrenadora Adriana Loftus, quien en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014 contribuyó con su guía a una cosecha de siete oros y dos platas históricas en los Panamericanos de Toronto 2015. Karem es la novata del equipo y debutará en juegos olímpicos, mientras que Nuria ya participó en Londres 2012 junto a Isabel Delgado, con quien hizo dueto durante seis años. Ambas llevan tan solo año y medio entrenando juntas (ocho horas diarias), de modo que
+ EN TORONTO 2015 obtuvieron medalla de plata, por delante de EE. UU., país al que nunca en la historia se le había superado en nado sincronizado. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
54
3 0 / 7/2016
Nuria, quien es seleccionada nacional desde hace 11 años, funge como guía y líder. —¿Qué es lo más complicado del nado sincronizado? Nuria: “Como su nombre lo dice: que la rutina se vea como en un espejo, que ya no notes que son dos personas, sino que adentro del agua parezca que es una y que, incluso, existan movimientos que no puedas definir si los hizo una o las dos”. —¿Cuándo fue la última vez que se pelearon? Karem: “No, nunca nos peleamos, quizá pequeños detalles en los entrenamientos, pero la verdad no, somos muy buenas amigas. Podría ser hace año y medio cuando empezamos como pareja porque, obvio, no nos acoplábamos todavía, pero fueron solo detalles”. —¿El último gran piropo que han recibido? Nuria: “Pues la verdad sí se dan en redes sociales, sobre todo en Twitter, y aunque algunos sí son groseros, afortunadamente la mayoría son bonitos, diciéndote que eres lo máximo, la mejor atleta o la más guapa, y hasta te piden matrimonio”. Karem: “Sí, yo también en Twitter recibo piropos para bien o para mal, pero hay que saber cómo tomarlos y, por fortuna, como dice Nuria, la mayoría de esos mensajes son muy positivos”. —¿Su última gran fiesta o borrachera? Nuria: “La verdad no somos de beber, de hecho no sabemos, ni aguantamos. De repente podemos ir a cenar y tomar una copa de vino tinto, pero ahora llevamos meses sin hacer nada”. Karem: “Fue hace como dos años en un cumpleaños de Nuria, pero la verdad muy leve, fue una fiesta en donde hubo muchos amigos y amigas atletas y se tomó muy poco alcohol, la verdad no somos nada de salir”. —¿Su último gran sueño? —¡Los Juegos Olímpicos! Vernos ahí, poniendo en alto el nombre de México, disfrutando cada momento y que no se me vaya ningún detalle para guardarlo en mi corazón y no olvidarme de nada.