OEA: ENCUBRE A JAVIER DUARTE
VERACRUZ
EN ESPAÑOL 02.09.2016
756
NEWSWEEK.MX NEWSWEEK.COM
EJECUTADOS DE ENERO A AGOSTO IMPARABLE MASACRE
ARGENTINA............ $7,00 BOLIVIA.............. BS 22,00 COLOMBIA.......... $10,000 COSTA RICA ECUADOR..........US $3,00
EL SALVADOR GUATEMALA........Q 20,50 HONDURAS MÉXICO.........................$30
NICARAGUA PANAMÁ..................B 3,25 PARAGUAY.........G 21.000 PERÚ.....................S/. 12,00 PUERTO RICO...US $3,50
REP. DOMINICANA...RD $45,00 URUGUAY.............................N $90 EE UU...............................US $3,50 VENEZUELA................BS $4.000
EN ESP AÑO L
2.9.2016 / VOL. 1 / NO. 23 A RT Í C U LO D E P O RTA DA
18
Veracruz, un gobierno fallido, imparable festín sangriento
La impunidad que prevalece en Veracruz y la complacencia para que el crimen organizado se apodere de todas las estructuras sociales y políticas de la entidad, provocaron que los veracruzanos sufran la peor época de toda su historia, sin que hasta el día de hoy, sepamos cuándo terminará la era de violencia, sangre, dolor y muerte. Por Julio Fentanes
ÍNDICE
34 40 46
6 8 14 26 30
Brasil Luces y sombras olímpicas Las rutas migrantes del VIH Por Guillermo Rivera Emergencia económica en Veracruz Por Valeria Marcial
48 50 52 54
Trump“está mentalmente enfermo” Por Kurt Eicheneald
ADEMÁS, EN NWNOTICIAS.COM:
La teta olvidada Por Melina Gil Expreso de medianoche ¿En China? Por Jeff Stein Haz pokemon, no la guerra Por Alexander Nazaryan ¿Hacia donde se dirige la tecnología? Por Kevin Maney El libro que salvó a Ana Karenina Por Joel Aguirre A. “Podemos incentivar el voto en contra de Trump”: X Ambassadors Por Magda Coss
Encubre secretario de OEA a Duarte Por Julio Fentanes & Antonio Alatriste
¿Derecho al libre tránsito o a la manifestación? Ambos derechos son básicos en cualquier sociedad democrática, por lo que siempre será polémico determinar cuál pesa más. Mexicanos: sin cultura del ahorro para el retiro El tiempo perdido es el principal enemigo de la rentabilidad. Dinamarca: tierra de secularidad y estado confesional Los daneses no quieren a la religión influenciando la agenda política ni su vida diaria.
Una bebida aromática que deja xxhuella Por Emilio González Gómez
32
En Los Ángeles no necesitas un auto Cómo dejé de preocuparme y empecé a entusiasmarme con la idea de no tener un coche.
Gasolinas: Mercado abierto xxy riesgo para el ambiente xxxxxxxPor Ana Lilia Pérez
CARTAS AL EDITOR: CARTASALEDITOR@NEWSWEEKESPANOL.COM EN ESP AÑO L
Vol. 1, no. 23; 2 de septiembre de 2016 ®2016. Circula a partir del 2 de septiembre. Publicada por News for America LLC bajo licencia de Newsweek, Inc. Todos los derechos reservados.
@NewsweekEspanol
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
3
2 / 9 /2016
NewsweekEspanol
MAYOR INFORMACIÓN EN WWW.NWNOTICIAS.COM FOTO DE PORTADA : FOTOJAROCHA/NEWSWEEK
BAJO LICENCIA DE
EN ESPAÑO L
NEWSWEEK EN ESPAÑOL VERACRUZ
Julio César Domínguez Canales PRESIDENTE
Julio César Domínguez Canales, Silvia Buis Gibb, Jaime Patiño Cienfuegos CONSEJO EDITORIAL
Silvia Buis Gibb
DIRECTOR EDITORIAL
María Leonor Beltrán Montiel DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Julio Fentanes Cetina DIRECTOR
Aarón Gómez Sánchez EDITOR DE ARTE
Guillermo Rodríguez Ortiz EDITOR
Antonio Alatriste Valeria Marcial REPORTERO
NEWS FOR AMERICA LLC
CONSEJO DIRECTIVO: Juan Díez-Canedo, Felipe Díez-Canedo,
José Luis Fernández de la Maza, Gerardo Márquez Camacho y Camilo Sansores Mata VENTA DE PUBLICIDAD
Tel. (228) 819 14 01 Avenida Arco Vial Sur #72, colonia Nuevo Xalapa. Xalapa, Veracruz. C.P. 91020 ___________________________________________________
NEWSWEEK MAGAZINE
Published by Newsweek LLC EDITOR IN CHIEF: Jim Impoco DEPUTY EDITOR: Bob Roe INTERNATIONAL EDITOR: Nicholas Wapshott MANAGING EDITOR: Kira Bindrim CHIEF CONTENT OFFICER, IBT MEDIA: Johnathan Davis CHIEF EXECUTIVE OFFICER, IBT MEDIA: Etienne Uzac
BUREAUS: Islamabad, Istambul, Los Angeles, Paris, Rio de Janeiro, Rome, Washington, DC. Published in cooperation with Newsweek. Newsweek.com Parte del material editorial de esta revista es publicado bajo licencia de Newsweek.
Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416): Editada en México por News For America LLC. Progreso 42. Col. Escandón. México D.F. C.P. 11800. Reserva de uso de Título No. 04-2000-072412234900-102. Certificado de Licitud de Título No 11424 y Certificado de Licitud de Contenido No 8019 ante la Comisión Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas. • Impreso en Camsan Impresores. S. A. de C. V., tel. (5255) 5871 5828. Registrada en la Oficina Postal como un semanario de noticias. Derechos reservados bajo la International Copyright Convention y bajo la Pan American Convention. Newsweek es una revista semanal editada desde 1933. Newsweek en Español está escrita y editada para una audiencia mundial y se publica semanalmente, bajo licencia de The Newsweek/Daily Beast Company LLC. Derechos de propiedad intelectual y de traducción a cualquier idioma reservados en todos los países. Printed in Mexico. Newsweek en Español (ISSN: 1091-3416) is published weekly. Periodical postage paid at Miami, Fl. POSTMASTER: Send address changes to news for america, 6355 NW 36th Street, Suite 507, Virginia Gardens, Fl 33166. Distribuidor autorizado en Yucatán: Grupo Megamedia. Calle 60 #521, entre 65 y 67, Centro. Mérida, Yucatán. Teléfono: (999) 942-22-22 y (999) 942-22-42 E-mail: lectoria@megamedia.com.mx Las opiniones expresadas por los autores y colaboradores de Newsweek en Español no reflejan necesariamente la postura de los editores de la publicación. Asimismo, Newsweek en Español investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con estos. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 312/01
Newsweek
MIRADA BRASIL
LUCES Y SOMBRAS OLÍMPICAS Río de Janeiro.— Ciudadanos cariocas contemplan las explosiones de fuegos artificiales sobre el estadio Maracaná, desde la favela Mangueira, durante la inauguración de los Juegos Olímpicos el pasado 5 de agosto. Brasil espera que los Juegos de Río 2016, los primeros de la historia en Sudamérica, permita hacer olvidar por unas horas la grave crisis política y económica que azota al país. La fiesta comenzó con la mítica “Aquele Abraço” de Gilberto Gil y la presentación del presidente del Comité Olímpico Internacional, el alemán Thomas Bach, entre aplausos. En un principio, el presidente interino de Brasil, Michel Temer, debía ser también presentado, pero el himno del país, interpretado por Paulinho da Viola, cambió los planes. Se esperaba que ese momento fuera un referendo virtual para el mandatario, quien apenas cosecha un nivel de aceptación del 22 por ciento. Con la mitad de los brasileños en contra de los Juegos, según una encuesta de Datafolha, apenas 37 representantes de gobiernos extranjeros, entre ellos el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y los presidentes francés y argentino, François Hollande y Mauricio Macri, estuvieron presentes en la apertura, la mitad que en Pekín-2008 (80) y Londres-2012 (70). ANDREJ ISAKOVIC/AFP
LAS RUTAS MIGRANT
VIH ESE DÍA DE FINALES DE MARZO, Benito Rivera escribió la primera página de su vida nómada. Guardó en la mochila un par de prendas, pidió un aventón y dijo adiós a su casa en el rancho El Chori, en el municipio de Etchojoa, Sonora. La localidad ofrecía muy poco y el inquieto muchacho quería recorrer el norte mexicano y cruzar, en algún momento, la frontera con Estados Unidos. Rebelde de nacimiento, no había cumplido 11 años y ya consumía alcohol, fumaba y usaba drogas solventes. Benito se fue a Mexicali, luego a Tijuana y, más tarde, a donde los pasos lo llevaran. A los 16 años llegó a Portland, Oregon, en el noroeste de Estados Unidos, y poco tiempo después comenzaron las dificultades con las autoridades. “Por robar y
POR GUILLERMO RIVERA @riveravazg
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
8
2 / 9 /2016
adicto, me metieron preso y me deportaron a mí y a otros seis por San Diego, pero a los cinco días ya estaba en Los Ángeles”, recuerda Benito, que hoy cuenta 49 años de edad, más de 20 vueltas al otro lado, varios problemas con los policías y una decena de deportaciones, la última apenas hace un par de años. Es probable que Benito forme parte de las cifras que Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Secretaría de Gobernación, dio a principios de julio: de 2013 a junio de este año,
MIRIA M SÀNCHE Z / CUARTO SCURO
En una década, México registró un aumento en casos de VIH sida en el contexto de fenómenos extraordinarios como la violencia, la migración centroamericana, las deportaciones masivas de connacionales y el creciente consumo de crack, heroína y cocaína. La forma en que se mezcla todo ello genera un campo en el que autoridades y activistas caminan a ciegas.
TES DEL
prostituía con homosexuales, sobre todo en San Francisco y Cabo San Lucas. Nunca, cuenta, usó protección. El VIH era algo que a él no le podía suceder, hasta finales de 2015, cuando se lo diagnosticaron. También es posible que este migrante alimente los datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida (Censida), que informa en su sitio en internet que el año pasado hubo un incremento, en comparación con 2014, en los nuevos casos diagnosticados de VIH y de sida notificados, al ascender de 10 156 a 10 669. Las cifras de Gobernación y Censida no estarían relacionadas si no fuera porque, aunque es un tema en ciernes de ser confirmado, la prevalencia de VIH en migrantes deportados se encuentra arriba de la población nacional mexicana. Titulado Un camino de dos vías: las tasas de infección por VIH y factores de riesgo de comportamiento entre los trabajadores migrantes mexicanos deportados, elaborado, entre otros, por Gudelia Rangel Gómez, encargada de la Dirección General Adjunta para la Salud del Migrante de la Secretaría de Salud, este es el único estudio, publicado en 2012, sobre mexicanos repatriados portadores del virus. Mientras la prevalencia del virus en México es, según Censida, de 0.3 por ciento, es decir, tres de cada mil mexicanos son portadores, Rangel y su equipo encontraron una de hasta 1.1 por ciento en los varones migrantes deportados por Tijuana. Tras cumplir una condena de cinco años en una cárcel de California a donde fue a parar por dedicarse al narcomenudeo, Benito regresó a Tijuana, después se fue a Cabo San Lucas y luego a Rosarito, ya enfermo de tuberculosis y hepatitis C. “Estaba muy delgado, me estaba muriendo, no podía levantarme. Ignoro desde cuánto tengo la enfermedad. Solo sé que ahora tomo medicamento”.
Los gobiernos federal y locales no han desarrollado una política pública centrada en la detención temprana del VIH en deportados. Benito cuenta los detalles sobre su vida desde Tijuana, sentado ante un monitor en una de las habitaciones de Las Memorias, un albergue de migrantes con problemas de adicción y VIH positivos que opera desde 1999.
aproximadamente 900 000 migrantes volvieron a México de Estados Unidos, aunque el funcionario no especificó qué porcentaje correspondían a los deportados. Con el tiempo, Benito probó toda droga que le pusieran en frente. De veinteañero entraba a robar en casas de gringos para mantener su adicción. Fueron años de exceso: se emborrachaba y drogaba a diario, compartía jeringas. De este lado y del otro pagaba por servicio sexual femenino y él, a su vez, se
+ LAS CIFRAS de Gobernación y Censida no estarían relacionadas si no fuera porque, aunque es un tema en ciernes de ser confirmado, la prevalencia de VIH en migrantes deportados se encuentra arriba de la población nacional mexicana.
*** El investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, René Leyva, quien ha estudiado por lustros el flujo migratorio de centroamericanos por México y su prevalencia de VIH, indica que, por el mayor número de portadores del virus en Estados Unidos y la vulnerabilidad en que viven los migrantes en ese país, la hipótesis es que hay mayor riesgo de que estos lo adquieran ahí. El problema, dice, es que los gobiernos federal y locales no han desarrollado una política pública centrada en la detención temprana del VIH en deportados. “Aunque este estudio no revela una macroepidemia, muestra que el número está arriba de las cifras nacionales. El Salvador ha hecho un trabajo muy importante. Cuando llegan los deportados, el gobierno ofrece de inmediato pruebas de VIH. A quienes regresan ya con diagnóstico positivo o se enteran en ese momento, les brinda servicio de salud y medicamento”, afirma el doctor.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
9
2 / 9 /2016
+ UNA PERSONA triste cae en adicciones, y de ahí viene el resto. A los tres días consume drogas, tienen relaciones sin condón, intercambia jeringas, factores por los cuales se infecta de VIH.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
10
2 / 9 /2016
*** Un migrante mexicano en Estados Unidos, comparado con alguien que no migra, se enfrenta a prácticas más peligrosas, explica el doctor Carlos Magis, experto en migración y VIH. El también director de Atención Integral de Censida detalla: “El primero contrata más trabajo sexual, probablemente con mujeres usuarias de drogas, y experimenta con sustancias de alto impacto como crack, cocaína. Es más vulnerable. Vivir en un país donde eres ilegal, no hablas el idioma, te pone en riesgo de VIH y muchos otros problemas de salud, y nosotros no tenemos capacidad para trabajar prevención en Estados Unidos, lo hacen los colegas de allá”. El doctor informa que las prevalencias de VIH de los migrantes mexicanos deportados son similares a la de los encarcelados en México, cercanas al 1 por ciento, y que, en el país, el grupo más afectado es el de las mujeres transgénero, con 20 por ciento: “Si le hacemos la prueba de VIH a 100 de ellas, vamos a encontrar 20 positivas”, indica. Después, expone, siguen los hombres que tienen sexo con hombres, entre 10 y 15 por ciento, y luego los hombres y mujeres usuarios de drogas inyectadas, con cinco por ciento. “Esos tres grupos son la población clave, como decimos en Censida. Ahí está concentrada la epidemia”.
IVÁN STEP HENS/CUA RTO SCURO
—¿Qué pasa en México? —En Tijuana, uno de los puntos por los que entran los deportados, hay un modelo interesante de recepción de parte del gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional de Migración (INM). Hay también una comisión de atención a migrantes dirigida por la administración de Baja California y donde participan el municipio de Tijuana, organizaciones civiles, casas de migrantes y albergues, como Las Memorias o el Centro Madre Assunta, que atienda a mujeres. Este modelo debería replicarse en otros lugares de entrada, pues México tiene montonazos de puntos de paso de deportados. El Instituto Nacional de Migración detalla en su sitio web que en 2015 fueron repatriados 205 484 mexicanos. De ese número, solo 30 000 se expulsaron por Tijuana. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, 2 800 000 indocumentados fueron enviados a sus países a principios de este año, lo que convierte la de Barack Obama en la administración con mayor número de deportaciones registrado en las últimas décadas. Por algo los líderes de la comunidad latina en aquel país lo apodaron Deporter in Chief, o Deportador en Jefe. Ante el creciente número de repatriados, indica Leyva, se requiere “en todo el país la política de El Salvador e iniciada en Tijuana hace unos cinco años”. —Además, no todos los migrantes regresan deportados, sino por decisión. —Muchos de ellos desconocen su estatus de salud, algunos ya vienen con tratamiento. Otros no se interesan en hacerse la prueba, pues se sienten bien, no están en nivel sintomático. —No hay número que muestre la situación porque no todos los casos son iguales y la situación no está controlada. —En efecto. El número depende del total de deportados de Estados Unidos a México y la cifra varía anualmente. Hace falta hacer las estimaciones periódicas sobre la totalidad que regresa al año con VIH. Sin mencionar a Tijuana, la respuesta en el resto del país no es la misma.
—Es complicado hablar de números fidedignos de VIH en migrantes mexicanos deportados y centroamericanos cuando andan de aquí para allá. —Tiene dificultades metodológicas, sí. Los números de migrantes cambian. Lo que sabemos es que la migración que llega a México del sur recibe atención para VIH, si la necesita. A finales de 2015, 77 000 personas estaban en tratamiento en el país. De esas, 851 eran extranjeras. —En Estados Unidos ¿cuántos mexicanos viven con VIH? —Eso es difícil de contestar porque son datos de la epidemiología de allá. Pero cuando hicimos un estudio en California, solo ahí había 10 000 mexicanos recibiendo atención de VIH. En general, la prevalencia en migrantes deportados no es tan alta como en los grupos clave, pero uno puede ser migrante y, por ejemplo, ser usuario de drogas, tener sexo con otros hombres, transgénero. Eso aumenta el riesgo. En México, indica Magis, “unas 200 000 personas tienen VIH, pero 64 000 no lo saben y tienen que efectuarse la prueba. Pese a que las encuestas indican que existe el condón y funciona, nos cuesta trabajo usarlo”. *** Vía Skype, José Antonio Granillo, fundador y director general de Las Memorias, cuenta que el albergue es el único en su tipo en Baja California y que atiende a migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, Portugal, Estados Unidos y, sobre todo, de México, principalmente de Sinaloa y Sonora, pero también de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y la Ciudad de México. En Las Memorias se imparten charlas sobre VIH sida y enfermedades de transmisión sexual para la comunidad LGBT y mujeres y hombres heterosexuales. José Antonio explica que el proyecto nació ante la demanda de migrantes con adicciones y portadores de VIH. “Al principio llegaban personas adictas a la heroína, cristal, alcoholismo. Pero después el binomio era: VIH tuberculosis, VIH adicciones. Con el tiempo, los casos eran de hepatitis, sífilis, cáncer y enfermedades que se agregan al sida”. El perfil de los habitantes de Las Memorias es, en su mayoría, portador de VIH. Actualmente, de los más de 100 que alberga, 99 por ciento es adicto a una sustancia, 60 por ciento es migrante y 30 por ciento es deportado. “Presionamos al gobierno porque la población no para de llegar —indica José Antonio—, pues ofrecemos hospedaje, alimentos y medicina para el VIH sida y tuberculosis. El factor que influye al problema de este virus no solo son los migrantes y deportados, sino también las adicciones en la región”. —¿Qué han presenciado? —Que el famoso sueño americano se convierte a veces en pesadilla. Mucha raza cree que fácilmente se pasa la frontera y descubren que no. Andan frustrados, desilusionados en las calles, y por eso son presa fácil de las adicciones, lo único en su entorno. Por lo regular son migrantes y uno que otro deportado. Una persona triste cae en adicciones, y de ahí viene lo demás. A los tres días consumen drogas, tienen relaciones sin condón, intercambian jeringas, factores por los cuales se infectan de VIH. Granillo cuenta que constantemente las autoridades de migración avisan cuando detectan a un portador de VIH y este quiere ser atendido. “Vamos por esa persona. Aquí el alcoholismo y la drogadicción siempre vienen de la mano con este perfil, que no respeta condición étnica, religiosa ni tendencia sexual. El VIH a simple vista no se aprecia, necesitamos seguir informando, prevenir con campañas”.
José Antonio presenta por Skype a Benito, adicto a drogas desde hace lustros y portador de VIH. *** Cuando en 1999 se reunieron en Tapachula los gobiernos de México y Centroamérica para debatir migración y VIH, la preocupación era que los migrantes “diseminaran la epidemia”. Migrantes mexicanos deportados y migrantes centroamericanos en tránsito por México son dos lógicas diferentes. En el caso de los segundos, la hipótesis del doctor René Leyva y su equipo es que la prevalencia del VIH es semejante a la de sus países de orígenes. “Esto es importante —dice el experto—, pues se piensa que esta población disemina el virus de manera potencial”. Pero, indica, cuando este grupo de migrantes recorre México, “se expone a riesgos: intercambio sexual por alimento o transporte, o a violaciones sexuales. Ellos no buscan pleitos, sino cruzar para llegar a Estados Unidos, aunque, si necesitan ayuda y no hay dinero, ¿con qué pagan? Con el cuerpo, y a veces no hay condón. Eso, en este momento, no va a expresarse en un aumento en la prevalencia de VIH en México, sin embargo, cuando transcurra el tiempo veremos expresiones en la enfermedad”. Leyva comenta que esta exposición a riesgos contribuye a explicar que los migrantes transmitan o adquieran el VIH: “Si una persona me viola y tengo VIH, la primera está en riesgo de contraerlo, pero si colocas a los migrantes como agentes de transmisión se genera una culpabilidad, y no”.
Las autoridades de migración avisan cuando detectan a un portador de VIH y este quiere ser atendido. Otro ejemplo: “Alguien pide sexo a una mujer a cambio de llevarla a Tapachula o Tuxtla. Si ella o él están infectados y no usan condón, la probabilidad de contraer el virus claro que existe. Está el tema de la trata, que debe tratarse aparte, pues es una situación de explotación”. No debe ignorarse la desventaja en que se encuentran los migrantes, opina Leyva, “si diseminan es consecuencia de las agresiones. Dentro de estos riesgos de diseminación, los más importantes están relacionados con la violencia sexual y la inequidad de género”. El último estudio sobre migrantes centroamericanos con VIH que transitan por México, publicado el año pasado, indica que el grupo más afectado es el de transgéneros y transexuales. La investigación Prevalencia del VIH entre migrantes centroamericanos en su tránsito por México hacia los Estados Unidos consistió, entre otras, en realizar la prueba a 4201 centroamericanos de 15 a 49 años de edad en siete albergues de migrantes, de 2009 a 2013. Y arrojó que la prevalencia del virus, en la totalidad de la población, fue de 0.71 por ciento, similar a la de los países de origen. Del total de personas que aceptaron la prueba, 89.8 por ciento eran hombres, 10.2 por ciento mujeres y 0.71 por ciento se identificaron como transgénero y transexual. Un 40.6 por ciento de los hombres y 14.3 por ciento de las mujeres habían estado antes en Estados Unidos. El VIH se presentó en 3.45 por ciento en transgéneros y transexuales y disminuyó a menos de 1 por ciento en hombres y mujeres. Un 23.5 por ciento de transgéneros y transexuales y 5.8 por ciento de las mujeres habían experimentado violencia sexual en su tránsito por México. Los primeros reportaron que, en estas agresiones,
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
11
2 / 9 /2016
+ EL ALBERGUE Las Memorias es único en su tipo en Baja California. Atiende a migrantes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Perú, Portugal, Estados Unidos y, sobre todo, de México.
*** Si la organización civil Salud Integral para la Mujer (Sipam), que se dedica al tema de salud sexual de las mujeres, se acercó al tema de la migración fue porque encontró relación con el VIH. “Encontramos nuevos casos del virus en mujeres que habitan zonas rurales e indígenas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Les preguntamos cómo había llegado el virus a sus vidas y la respuesta fue que sus maridos estaban fuera”, cuenta Alejandrina García, coordinadora de Feminismo y Otros Movimientos Sociales. “En la mayoría de casos, ellos trabajaban en otro lugar y lo transmitieron”. García explica que las mujeres más vulnerables al VIH son aquellas cuyos maridos son migrantes o trabajan como traileros y jornaleros. “Que estén en movimiento hace que los hombres sean propensos a contraer VIH y que, con el tiempo, sus parejas estén en riesgo”. El problema, indica, “es que no contamos con información sobre todo el fenómeno migratorio, ni con estrategias claras de los gobiernos para atender la situación. No siempre sabemos cuál es la salud de las mujeres migrantes, centroamericanas o mexicanas, pero sabemos sus riesgos: ser captadas por el crimen y, luego, explotadas sexualmente. Ahí no se negocia el uso de condón”. Lo que promueve Sipam es que en las zonas de origen de migrantes se efectúe la prueba y se proporcionen los medicamentos. “Mujeres y hombres pueden tener VIH y desconocer que a lo largo del viaje hubo riesgos, elegidos o no. Saberlo ayuda a no transmitirlo a la pareja o, en el caso de las mujeres, a sus hijos en el embarazo, si toman el tratamiento. —¿Funcionan las campañas de prevención? —En este año y el pasado no hemos visto campañas masivas. Censi-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
da se ha enfocado en hacer locales, promueve la prueba en poblaciones donde históricamente hay más casos. Se ven en los centros de salud, en internet, pero llegan a quienes tienen acceso a este servicio. México tiene un gran subregistro de personas con VIH. Por cada caso detectado, hay 10 que no lo saben. “Realizar pruebas en otros lugares clave —dice— logra que aparezcan portadores que pueden tomar tratamiento y proteger a sus parejas sexuales, pero las personas siguen sin usar condón”. Por desgracia, opina García, “en el tema de VIH hay aún mucha desinformación. Si alguien tuvo prácticas de riesgo, no quiere conocer su condición por temor a ser discriminado. Esto continúa”. *** El doctor René Leyva recuerda que hoy en México se cuentan 126 309 casos de VIH y sida y que la información al respecto está presente, “aunque tal vez no con la periodicidad que uno, interesado en el tema, quisiera. Las encuestas nacionales dicen que, en general, la mayoría conoce que existe el virus, que se transmite vía sexual, que puede prevenirse con condón. El asunto es que no basta la información, esta contribuye, sí, pero no es un elemento central ni suficiente. Se ha demostrado que tiene un efecto muy limitado. Falta un cambio de actitud en la población. Ese es el gran lío”. Los estudios realizados por Leyva revelan que buena parte de las mujeres migrantes de Centroamericana se han efectuado una prueba antes de emprender el camino, pues perciben riesgo en su tránsito por México. “Ese es un cambio de actitud”, dice el doctor. —Migrantes que regresan al país, deportados o no, podrían haber adquirido
12
2 / 9 /2016
E SPECIA L
el uso del condón fue prácticamente imposible. El estudio indica que el impacto de esta violencia en ambos grupos “influirá en el curso de la epidemia del sida” en México. El gobierno mexicano, por su parte, no realiza estudios que revelen las consecuencias en VIH de estas dinámicas de riesgo. La investigación indica, además, que el número de migrantes centroamericanos en su tránsito y estancia en México “es cuestionable”, pues se estima que en las últimas dos décadas ha variado entre 200 000 y 400 000. Estas, claro, son cifras oficiales. Las reales son prácticamente imposibles de conocer. Otra de las conclusiones es que “la prevalencia real de VIH sida en migrantes que cruzan México para llegar a Estados Unidos aún se desconoce”.
el virus en Estados Unidos y no saberlo y sostienen relaciones con sus parejas sin protección. —Así es. Si tú sabes que fuiste a Estados Unidos, que tuviste relaciones ocasionales allá, por favor, hazte la prueba, ¡ya! Falta eso. Y ese no se logra con información solamente. Lo que ahí vemos son los déficit en la atención oportuna. Ese sería el principal problema. Se sabe que algunos de los estados con mayor número de migrantes son Estado de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México, y que, según Censida, las mayores tasas de sida se encuentran en Campeche, con prevalencia de 21 por ciento, Colima, con 11.3 por ciento, y Guerrero, con 11.1 por ciento. Por otro lado, el mayor número de casos de VIH está en Yucatán, con 15.5 por ciento, Quintana Roo, con 15 por ciento y Tabasco, con 10.4 por ciento. “Sería muy importante que los servicios locales de salud se enteraran de que ahí podrían estar los deportados —dice Leyva—, el quehacer institucional debe fortalecerse en los estados también, sin duda. Hay que facilitar por todos los medios posibles el acceso a la prueba”. Eso es clave, indica, “que se disponga de los insumos en los centros de salud de las comunidades de origen y retorno de migrantes. Aunque esto no resolverá el problema, es un gran paso para que aumente la posibilidad de que los migrantes acudan a los centros a efectuarse la prueba”. *** Cuando se habla de migrantes, se olvida que los hay heterosexuales, homosexuales, transgénero y mujeres biológicas, comenta Luis Manuel Arellano, subdirector de Integración Comunitaria de la Clínica Especializada Condesa en la Ciudad de México. “Migras con tu identidad y práctica sexual —dice—, y las posibilidades de un migrante heterosexual de contraer VIH no son las mismas que las de un gay migrante”. Da un ejemplo: “Si eres gay y quieres sobrevivir con trabajo sexual, tus clientes serán, probablemente, otros gays. Si te ofrecen hacerlo sin condón por más dinero, vas a decir que sí. Estás sobreviviendo. Pero no solo vas a enfrentar el riesgo de VIH, sino de casi una treintena de infecciones: hepatitis B, C, sífilis y muchas más. El peligro está en permanecer a una comunidad donde la prevalencia es muy elevada”. Desde luego, agrega, “no todos los migrantes diagnosticados con VIH son homosexuales, los hay de otras preferencias y, en la mayoría de casos, quien adquirió la infección fue el varón y sexualmente la transmitió a la mujer”. ¿Y el tratamiento?, cuestiona: “Una de las peculiaridades del sistema de salud en México es que te atiendes donde vives, no hay estrategias para personas en movimiento, aunque se llega a hacer”. —No hay cobertura suficiente. —No existe la necesaria para prevenir, además del VIH, todas las infecciones de transmisión sexual y embarazos. Las campañas existentes demuestran insuficiencia para cambiar la prevalencia anual registrada. Como el VIH se concentra en poblaciones específicas, ya sabemos cuáles, se ha cometido el error de direccionar los escasos mensajes a las redes sociales. En México, explica, “tampoco hay estudios de incidencia. Por eso desconocemos cuántos casos anuales de VIH se producen. Sabemos cuántos se diagnostican anualmente, pero no significa que correspondan al de la infección. Los efectos del VIH pueden tardar años”. Esto no permite “observar si las campañas en redes tienen efecto. No solo se deben de lanzar en poblaciones más expuestas, sino para el conjunto de la sociedad. Tendríamos que lograr que el conjunto de los centros de salud, no solo los especializados, reciban a pacientes con VIH, realicen pruebas y que la
población en general deje de estigmatizar la infección porque, mientras eso continúe, miles de casos no serán diagnosticados”. Arellano expone que el aumento de casos de VIH en la Ciudad de México se debe al incremento de la oferta de la prueba, cuyo número en 2015 en la capital fue de 126 000. “Si ofreces más encuentras más portadores. Que no veas a escala nacional un incremento como en la Ciudad de México se debe a que la prueba está disponible en pocos contextos en el país. Así no se detectan casos. No es que le toque a Censida, sino a los programas estatales. Si estos no compran pruebas, no habrá resultados”. *** Por sus características demográficas y sociales, Tijuana cuenta con un ambiente particular “que puede desarrollar más el VIH en migrantes y cualquier otra persona”, indica Ana María López, doctora en ciencias sociales y coordinadora de la maestría en estudios de población del Colegio de la Frontera Norte. “A la ciudad llegan flujos del sur-norte y norte-sur, que serían los deportados”. Esas condiciones son, por ejemplo, alto consumo de drogas inyectables: “Si se comparten jeringas y alguien porta VIH, es una forma. Otra es el comercio sexual y practicar sexo sin condón. Los migrantes, por sus condiciones, pueden caer en alguna adicción o intercambiar sexo por algún favor”. En Tijuana, por ser una ciudad donde el problema de VIH está latente, explica, “el INM hace pruebas y canaliza a un Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/Sida (Capacits) para que el migrante reciba el tratamiento”. Sergio Borrego, subdirector operativo de Las Memorias, indica que ha habido un incremento de VIH en las personas que reciben. “Por eso realizamos prevención de enfermedades de transmisión sexual y
Cuando se habla de migrantes se olvida que los hay heterosexuales, homosexuales y transgénero. embarazos no deseados en adolescentes en el albergue, secundarias, preparatorias e incluso universidades. Antes los grupos de riesgos eran homosexuales, trabajadores y trabajadoras sexuales, “pero ahora los casos de VIH se presentan en amas de casa y adolescentes. No usan condón por diversas razones, por el machismo o por falta de recursos para comprarlo”. Un par de minutos antes de despedirse, Sergio cuenta la historia de un guatemalteco de 24 años deportado de Estados Unidos y portador de VIH que llegó a Las Memorias. Cruzó México cuando tenía diez años. Del otro lado hizo su vida pero, por sus adicciones, lo encarcelaron y fue repatriado a Guatemala. A los pocos días volvió a atravesar el territorio mexicano y llegó a Estados Unidos. Cuando, de nuevo, se metió en problemas, inventó que era chiapaneco y lo enviaron a Tijuana. “Fue una dificultad porque, como no contaba con documentos mexicanos, no pudimos incorporarlo al sistema de salud”. Los médicos de Capacits indicaron qué medicamentos debía tomar y en el albergue se los proporcionaron”. El joven prefirió regresar a Estados Unidos seis meses después. Argumentó que sus familiares estaban allá y que no tenía motivos para regresar a Guatemala. Nadie en el albergue volvió a saber de él.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
13
2 / 9 /2016
EMERGENCIA, ECONÓMICA EN
VERACRUZ POR: VALERIA MARCIAL
LOS INDICADORES ECONÓMICOS ARROJAN UN CAOS EN EL DESARROLLO ESTATAL, LA ENTIDAD CRECE POR INERCIA PESE AL GOBIERNO DE JAVIER DUARTE. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
14
2 / 9 /2016
LAS CIFRAS QUE PRESENTA LA ECONOMÍA DE VERACRUZ, de acuerdo a la plataforma de investigación, México ¿Cómo vamos?, demuestra que hay un estado gobernado por el desastre, situación que es un secreto a voces, por la forma de conducir la administración estatal del gobernador Javier Duarte de Ochoa, a quien el Congreso del Estado como el federal, han solicitado juicio político en contra de él, sin embargo, por ser mayoría priista, no han prosperado dichas peticiones. Javier Duarte de Ochoa, le entregará al gobernador electo Miguel Ángel Yunes Linares un estado en emergencia y prácticamente en agonía, tal como lo ha señalado el panista. En Veracruz se han perdido miles de empleos en los últimos trimestres, no se han incrementado las exportaciones, tampoco se redujo la informalidad, no se cumplió con el
De las poquísimas cosas que logró unificar el Gobernador, tal vez la única es la quiebra del estado crecimiento económico y muchos menos se redujo la deuda pública que sigue ocupando un porcentaje importante del PIB, y lo más dramático es que todos los miles de millones de pesos, tampoco están reflejados en ningún lado de la economía estatal. De las poquísimas cosas que logró unificar el Gobernador, tal vez la única es la quiebra del estado y que el semáforo de crecimiento no cambie a verde. Los semáforos económicos de la plataforma México ¿cómo vamos?, a simple vista demuestran que Veracruz no alcanzó durante al menos el primero y segundo trimestre de este año, algunas de las metas fijadas por expertos en materia de Crecimiento Económico, Generación de Empleos, Productividad, Pobreza Laboral, Informalidad, Deuda Pública, Desigualdad Laboral y Ocupación del Gobierno. El Observatorio Económico México ¿cómo vamos?, es un portal de análisis de información con indicadores de desarrollo de los estados del país, en el que un grupo de expertos presentan cifras sobre el crecimiento o rezago de los estados. Por trimestres se analizan, estudian y evalúan rubros: Crecimiento Económico, Generación de Empleos, Productividad, Pobreza laboral, Informalidad, Desigualdad Laboral, Deuda
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
15
2 / 9 /2016
GRÁFICA COMPARATIVA DE GENERACIÓN DE EMPLEO
MUY LEJOS META DE CRECIMIENTO Pues solo en la primera característica, es decir, en Crecimiento Económico, la entidad que dirige el gobernador priista Javier Duarte de Ochoa, es calificada en amarillo, toda vez que de una meta de crecimiento de 4.5 anual en la materia, al menos en el primer trimestre creció en 1.1 por ciento. Cabe señalar que el último trimestre que se compara, que es el de diciembre, Veracruz tuvo una estrepitosa caída de un 1.8 por ciento, por ello se le califica, con amarillo, tomando en cuenta, los últimos meses de disminución en tasa de crecimiento anual.
Los trabajadores informales también aumentaron en comparación con el año 2015, que 59.6% de veracruzanos, ahora son 62.4% N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
Ya continuando con los indicadores restantes, en el segundo trimestre del 2016, expertos en materia de creación de empleos, señalan que se perdieron 21 mil 607, cuya meta de generación de empleos era 18 mil 675 por trimestre. En dicho rubro, el primer trimestre se reporta la pérdida de 4 mil 287 empleos, de acuerdo a cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). SALARIO POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL En materia de Productividad, los ciudadanos veracruzanos obtienen salarios por debajo de la media nacional, cuyo monto de 133 pesos producidos por hora, en Veracruz solo se obtienen 113 pesos, es decir, tres pesos más de lo fijado en el primer trimestre del 2015, cuando el monto era 110 pesos. La pérdida de empleos y la baja percepción salarial, sin duda reflejan la realidad en la Pobreza Laboral, misma que de acuerdo a datos del CONEVAL e INEGI, señalan que el 54 por ciento de los veracruzanos tiene dificultades para adquirir canasta alimentaria básica con su ingreso laboral. Contrario a disminuir la taza promedio en el segundo trimestre del 2015, cuya cifra era de 51.9 por ciento, durante este año la crisis aumenta en un 2.1 por ciento, para llegar a 54.0 %; siendo 13 por ciento más la pobreza laboral en comparación a la media nacional, que marca un 41%. Los trabajadores informales también aumentaron en
16
2 / 9 /2016
MÉXIC O ¿CÓ MO VAMO S?
Pública y Ocupación de Gobierno. Veracruz es un estado ubicado al sur del país y según el último censo del Instituto Nacional de Estadística Geografía en Informática (INEGI) tiene una población de 7 millones 643 mil 149 habitantes. Tiene una extensión territorial de 71 mil 825 kilómetros cuadrados y ocupa en extensión territorial el lugar número 11, representando el 3.7 % del total del país, siendo Chihuahua la entidad más grande con 247 mil 460 km2.
comparación con el año 2015, que 59.6 por ciento de veracruzanos, ahora son 62.4 por ciento, los trabajadores con una actividad en la informalidad. Estos datos son en base a los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).
+ BUSQUEDA DE EMPLEO: Fila de desempleados que buscan una oportunidad laboral en la capital de estado.
SE DISPARARÁ EMPLEO BUROCRÁTICO La Deuda Pública solo ha disminuido en un .3 por ciento, pues en 2015 se tenía comprometido el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y en este 2016, el 4.7 por ciento. Como dato, a nivel nacional la deuda es de 2.9 por ciento. De 2015 a 2016, tampoco se ha logrado reducir desigualdad en el ingreso laboral, toda vez que de 0.422 solo pasó a 0.419, y en comparación con el resto del país, la mayor diferencia es de ( 0.393 ). Por último en empleos en el gobierno o ocupación del gobierno, del total de los veracruzanos, 4.8 por ciento laboraban en una dependencia gubernamental y este año solo varió en 4.7 por ciento, manteniendo este promedio por arriba de la media nacional cuyo indicador señala solo el 4 por ciento. Pero con la reciente autorización de “basificación masiva” a burócratas del Poder Ejecutivo, sin duda esta cifra varía en demasía.
MÉXIC O ¿CÓ MO VAMO S?
COMPARATIVA DE LA DEUDA PÚBLICA EN COMPARACIÓN CON EL PIB DE LOS ESTADOS
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
17
2 / 9 /2016
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
18
2/9/2016
VERACRUZ UN GOBIERNO FALLIDO, IMPARABLE FESTÍN SANGRIENTO POR: JULIO FENTANES
FOTOJA ROCHA
LA IMPUNIDAD QUE PREVALECE EN VERACRUZ Y LA COMPLACENCIA PARA QUE EL CRIMEN ORGANIZADO SE APODERE DE TODAS LAS ESTRUCTURAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA ENTIDAD, PROVOCARON QUE LOS VERACRUZANOS SUFRAN LA PEOR ÉPOCA DE TODA SU HISTORIA, SIN QUE HASTA EL DÍA DE HOY, SEPAMOS CUÁNDO TERMINARÁ LA ERA DE VIOLENCIA, SANGRE, DOLOR Y MUERTE. NO SE NECESITA PONER ADJETIVOS, NI MAXIMIZAR UNA TRAGEDIA, CUANDO AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN, Y FALTANDO UN POCO MÁS DE CUATRO MESES PARA QUE ACABE EL AÑO, HAY CUANDO MENOS 756 EJECUTADOS A SANGRE FRÍA Y CON EL TIRO DE GRACIA.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
19
2 / 9 /2016
LA PENETRACIÓN DEL CRIMEN ORGANI ZADO EN TODAS LAS ESFERAS SOCIALES CON LA ESTELA DE SANGRE Y MUERTE, no se explica ni se comprende sin la complicidad institucional ni la impunidad rampante. Hoy pareciera que los de saco y corbata despachan con un rifle Kaláshnikova AK 47, y los tatuados dictan políticas públicas desde una oficina de gobierno. El gobernador Javier Duarte dijo hace apenas una semana que en Veracruz no se tolerará la impunidad, y presumía la detención de los que supuestamente mataron a otros 8 en Alto Lucero, muy cerca de la capital xalapeña. “En Veracruz no hay espacio para la impunidad; el combate frontal al delito es una constante y no relajaremos nuestra voluntad ni disciplina y no escatimaremos esfuerzo alguno para vivir con tranquilidad”, eso dijo. Sin embargo, el discurso que se sabe de memoria, aunque lo utilice de vez en cuando, contrasta con la realidad. Una golondrina no hace verano y los 60 ejecutados en enero, los 72 de febrero, los 75 de marzo, los 68 de abril, los 110 de mayo, los 126 de junio, los 118 de julio y los 129 faltando horas para que termine agosto, que pinta para ser hasta ahora el mes más sangriento, permanecen en su gran mayoría impunes y sin responsables. Como si fuera burla, el gobernador Javier Duarte, recalcó también cuando dio posesión al nuevo secretario de Seguridad Pública del cargo, ante la renuncia de Arturo Bermúdez Zurita, que “en Veracruz determinamos garantizar la seguridad y avanzar en favor de la tranquilidad ciudadana y mantener la plena vigencia del Estado de Derecho”. Ya es legendaria la frase de Javier Duarte que en Veracruz solo se roban frutsis y pingüinos de las tiendas Oxxo, sin embargo, más allá de todos los chistes y burlas que provoca esta respuesta absurda para describir la descomposición criminal de la entidad, hay decenas de familias enlutadas en todos los rincones del territorio para los que un juguito o un pastelito, les ha salido demasiado caro. DESAPARICIONES FORZADAS, ¿CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD? En 2016 se documentaron dos casos de desapariciones forzadas, el primero en enero, en Tierra Blanca, al sur de la entidad, cuan-
+ Solicitud de amparo del director de la revista Newsweek, ante la ineficiencia del Estado de Veracruz
POLICÍAS ESTATALES LEVANTARON Y DESAPARECIERON A CINCO JÓVENES DE PLAYA VICENTE; DESPUÉS SUPIMOS QUE FUERON ASESINADOS Y QUEMADOS PARA NO DEJAR EVIDENCIA. ¿La impunidad y consecuentemente complacencia o complicidad como asegura el Partido Acción Nacional, puede tipificar lo que ha sucedido en la entidad como crímenes de lesa humanidad? El tema es grave, porque no prescriben nunca, según el Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional, por lo que aún después de que concluya su mandato puede y debe ser enjuiciado si un tribunal especializado tuviera elementos para hacerlo. En Veracruz, por lo menos hay dos casos de desapariciones forzadas por policías y documentadas, aunque son decenas de denuncias de familiares, que acusan a la policía estatal sobretodo, de llevarse a sus hijos, esposos, padres, hermanos, sin que después se sepa nada de ellos. Un caso más que se documenta en mayo de este año, es cuando en terrenos de las caballerizas de la antigua ex Policía Intermunicipal de Poza Rica-Tihuatlán-Coatzintla, en
do policías estatales levantaron y desaparecieron a cinco jóvenes de Playa Vicente; después supimos que fueron asesinados y quemados para no dejar evidencia. A las pocas semanas, en Papantla, se repitió la historia, con policías que levantaron y desaparecieron a tres jóvenes sin que hasta el momento se sepa qué fue de ellos, y sin que nadie los haya vuelto a ver. Todos suponen que fueron ejecutados, pero no hay rastros de sus cuerpos. El fiscal regional de la zona Poza Rica-Papantla, José René Álvarez Márquez, reconoce las desapariciones forzadas y las ejecuciones, como actos que laceran a la sociedad. ¿El gobierno de Javier Duarte tiene la característica de que ha cometido crímenes de lesa humanidad? Corresponderá seguramente a un Tribunal Penal Internacional, clasificar y considerar si en Veracruz se cometieron crímenes de lesa humanidad, apartado que tipifica las desapariciones forzadas por el Estado, en este caso de policías que ante la sociedad están al servicio del gobierno. La desaparición forzada de personas, de acuerdo al derecho penal internacional, se define como la detención o secuestro de personas por un Estado u organización política, o con su autorización, consentimiento o aquiescencia.
+ Ejecutan hombre en la colonia Flores Magón ubicada en el centro de la ciudad de Poza Rica el día 12 de mayo. DERECHA: José René Álvarez Márquez fiscal de la región norte de Veracruz reconoció las desapariciones forzadas que han azotado al estado.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
20 30
2 / 9 /2016 1 7/ 9 /2015
la colonia Lomas Verdes, de Poza Rica, se presume que hay fosas clandestinas, al grado que por denuncias de familiares de desaparecidos, un equipo especial de la FGE de Veracruz, envió peritos criminalistas y forenses para buscar restos humanos de gente que desapareció en 2010 en esta zona y piensan que ahí fueron enterrados. Oficialmente la FGE nunca informó qué evidencias se hallaron. En este mes de agosto, esta zona ha sido la más violenta lidereando las ejecuciones criminales.
SE HIZO PÚBLICO QUE ESTÁN AMENAZADOS POR EL FISCAL LUIS BRAVO QUIEN LES ADVIRTIÓ QUE CON EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL, SI LOCALIZAN Y ABREN UNA FOSA CLANDESTINA, LAS VAN A DETENER POR COMETER DELITOS AL ABRIR UNA DE ESTAS.
+ Recientemente fueron descubiertas diversas fosas clandestinas, en Santa Fe y Colinas, sin embargo no son las únicas.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
21
2 / 9 /2016
AR RIBA : NO RE STE , ABA J O: E SP ECIAL
E SPECIAL
DESAPARECIDOS E INHUMADOS CLANDESTINAMENTE Aunque su tarea es permanente, en este año los grupos de madres y familiares en general que buscan a sus hijos desaparecidos intensificaron su tarea. Araceli Salcedo del colectivo familias de desaparecidos en la zona de Córdoba y Orizaba, madre de Fernanda Rubí quien desapareció en septiembre del 2012 adelantó que continuarán realizando búsqueda en algunos puntos del territorio. Pero sobretodo, hizo público que están amenazados por el Fiscal Luis Bravo quien dijo, les advirtió que con el nuevo Sistema de Justicia Penal, si localizan y abren una fosa clandestina, las van a detener por cometer delitos al abrir una de estas. La madre de Fernanda Rubí reclamó la simulación de parte de las autoridades estatales, pues los reciben pero solo posan para las fotos y maquillan cifras, pero nunca han dado resultados. Rosalía Castro Toss, mamá de Roberto Car-
los Castro Castro, desaparecido el 24 de diciembre del 2011 del colectivo Solecito, integrado por familiares de desaparecidos informó que desde que inició agosto, buscan en Colinas de Santa Fe, fosas clandestinas. + El 4 de junio arrojaron una cabeza en el centro de Carrizal con un narcomensaje dirigido a Daniel Olmos, alcalde de Emiliano Zapata.
de medios de comunicación que realizan en el Consejo, pues no existe un banco de datos sobre los asesinatos de mujeres. IMPARABLE MASACRE Agosto se perfila como el mes de mayor festín de sangre y plomo, en una carrera imparable de muerte e impunidad, con balaceras a media calle y asesinados a plena luz del día, sin que nadie haga algo por detener la masacre. La cuarta parte de los asesinados en este mes, muchos de ellos con saña inaudita, incluyendo mujeres fueron cometidos en la conurbación de Poza Rica-Coatzintla-Tihuatlán y Papantla, situándola como la región más violenta del estado y sin rastro de los asesinos. El recrudecimiento de la matanza, coincide con la renuncia de Arturo Bermúdez Zurita, acusado de enriquecimiento inexplicable y lavado de dinero; la carnicería ya rebasa a todas las fuerzas policiales, incluyendo al Ejército y Marina, que no pueden hacer nada por frenar la ola sangrienta. Fuerza Civil, catalogada como una policía de élite solo sirvió para el lucimiento de Bermúdez en su momento, porque hoy queda de
EL INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, ALFREDO ZAVALETA BETANCOURT, EN UNA CONFERENCIA DETALLÓ QUE LA VIOLENCIA QUE SE VIVE HOY AQUÍ, ES SIMILAR A LA QUE SE VIVIÓ EN 2011 O EN 2006 EN EL ÁMBITO NACIONAL. N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
“ANTES SE HABLABA DE BALACERAS, ANTES SE HABLABA DE ASESINATOS, ANTES SE HABLABA DE PARTICIPACIÓN DE DELINCUENCIA ORGANIZADA EN NUESTRAS INSTITUCIONES Y HOY HABLAMOS DE ROBOS A NEGOCIOS, A QUE SE ROBARON UN FRUTSI Y UNOS PINGÜINOS EN UN OXXO” JAVIER DUARTE DE OCHOA , GOBERNADOR DE VER ACRUZ OCTUBRE DE 201 4
22
2 / 9 /2016
FOTOJAROCHA
EJECUCIONES NO DISTINGUEN ENTRE MUJERES Y HOMBRES El investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, Alfredo Zavaleta Betancourt, explicó que de acuerdo a datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Poza Rica, Veracruz, Xalapa, Coatzacoalcos y Córdoba, se encuentran entre los municipios más violentos del país. En una conferencia detalló que la violencia que se vive hoy aquí, es similar a la que se vivió en 2011 o en 2006 en el ámbito nacional. Abundó que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con base en la información emitida por la Fiscalía General del Estado, registra 648 homicidios durante el primer semestre del año, en territorio estatal; de esa cifra, 405 casos corresponden a homicidios dolosos, según la clasificación de la FGE. Las mujeres no están exentas de la saña criminal, porque en lo que va de este año hay 84 casos de veracruzanas asesinadas, cuya descripción de hechos define a 64 de estos como feminicidios y al menos 170 mujeres y niñas han sido desaparecidas, y sin embargo, igual que los frutsis y los pingüinos, el gobierno no contempla la urgencia de decretar la Alerta de Género en todo el territorio veracruzano, explicó Estela Casados González, integrante del Consejo Consultivo del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), su contabilización también se hace a partir del monitoreo
+ 28 de mayo: fuerzas del Ejército detuvieron en Papantla a elementos de la Fuerza Civil y SSP con autos robados y armas de uso exclusivo del Ejército, días antes detuvieron a los elementos que levantaron a 3 jóvenes.
manifiesto que no tienen la capacidad operativa necesaria, así como tampoco hay una policía investigadora que detenga a las bandas criminales que se lucen con el festín macabro. Desde cabezas machacadas, mutilados, descabezados, cuerpos desmembrados hasta sujetos perforados como coladeras por el
A RR IBIA : NO RE STE , A BA JO : E SP ECIA L
LA CARNICERÍA YA REBASA A TODAS LAS FUERZAS POLICIALES, INCLUYENDO AL EJÉRCITO Y MARINA, QUE NO PUEDEN HACER NADA POR FRENAR LA OLA SANGRIENTA. número de hoyos que dejan las balas de rifles de asalto AR 15 y “cuerno de chivo”, han aparecido en brechas, caminos rurales y en zonas urbanas. Las ejecuciones sumarias, ya provocan daños colaterales porque hay personas que pudieron estar en el sitio equivocado, en el
+ Una de las ejecuciones más salvajes fue la de tres levantados en Perote y tirados en pedazos N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
23
2 / 9 /2016
1 7/ 9 /2015
“POR EL MODUS OPERANDI, LA FORMA EN QUE FUERON EJECUTADAS, POR LOS ANTECEDENTES QUE TENEMOS, POR LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS, NINGUNA DE ESTAS PERSONAS ES UNA PERSONA DE LABOR SOCIAL O UNA PERSONA DECENTE QUE TRABAJA DE MANERA COTIDIANA”.
“NECESITAMOS RESULTADOS. HEMOS LLEGADO AL LÍMITE DE NUESTRA TOLERANCIA, LA MUERTE RONDA LAS CALLES, LAS CASAS, LAS PLAZAS, EN CADA RINCÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ SOLO SE ATIENDEN LOS HECHOS DESPUÉS DE CONSUMADOS”.
ARTURO BERMÚDE Z ZURITA ,E X TITUL AR DE SEGURIDAD PÚBLICA AL SER CUE STIONADO S OBRE EJECUTADO S EN EL SUR DE VER ACRUZ
JULEN REMENTERÍA , E X ALCALDE DE VER ACRUZ Y DIPUTADO LOCAL DEL PAN OCTUBRE DE 201 4
momento equivocado, como el cliente de una taquera afuera de la cantina La Cueva de Charly, en Poza Rica, que cayó abatido por el plomo caliente de sicarios, que también mataron en el mismo acto a la taquera y su hijo. Otro caso dramático fue el de una mujer que circulaba a bordo de un taxi, cuando se dio una balacera casi frente a los tribunales federales también en Poza Rica y falleció por una ráfaga de balas que la alcanzaron, igual que al dueño de la casa donde se desarrollaba la balacera y venía llegando a su domicilio, afortunadamente para él, solo resultó herido.
2016 A POCAS EJECUCIONES DE ROMPER EL RÉCORD De acuerdo al reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gober-
+ Debido a las denuncias, se buscaron cuerpos en los terrenos de las extintas caballerizas de la policia intermunicipal de Poza Rica ABAJO: El 14 de junio fueron localizadas 3 personas con tiro de gracia en Papantla que en las últimas semanas ha sufrido un incremento en violencia.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
24
2 / 9 /2016
NOR E STE
LA FUERZA CIVIL, CATALOGADA COMO UNA POLICÍA DE ÉLITE, SÓLO SIRVIÓ PARA EL LUCIMIENTO DE BERMÚDEZ EN SU MOMENTO.
“HACE FALTA QUE SE CUMPLA CON LAS 15 RECOMENDACIONES QUE EL GRUPO DE TRABAJO LE HIZO A VERACRUZ, LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN AL GOBERNADOR JAVIER DUARTE DE OCHOA, PERO ES INMINENTE QUE SE DECLARE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO, PARA TODO EL ESTADO Y NO SOLO POR REGIONES O MUNICIPIOS, COMO SE HA HECHO EN OTROS ESTADOS”.
“VAMOS A LIBERAR VERACRUZ DEL YUGO DE LA DELINCUENCIA. CONOZCO LA PROBLEMÁTICA QUE ESTÁN PADECIENDO, SÉ QUE VIVEN CON MIEDO, QUE TEMEN POR SU SEGURIDAD Y LA DE SUS FAMILIAS, Y POR LO MISMO ME COMPROMETO QUE A PARTIR DEL PRIMERO DE DICIEMBRE APLICARÉ TODA MI EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS PARA RESOLVER A LA BREVEDAD ESTA SITUACIÓN, TENGAN POR SEGURO QUE NO ME TEMBLARÁ LA MANO PARA DETENER Y CASTIGAR A LOS DELINCUENTES”
E STEL A CASADO S GONZÁLE Z , C ONSEJO C ONSULTIVO DEL INSTITUTO VER ACRUZ ANO DE L AS MUJERE S (IVM)
MIGUEL ÁNGEL YUNE S LINARE S , GOBERNADOR ELECTO DE VER ACRUZ
nación, los años 2011, 2012 y 2013 fueron los de mayor violencia en el estado, con 890 homicidios dolosos, 968 y 863 respectivamente.
E SP ECIA L
+ Una filtración anónima reveló mediante imágenes enviadas por mensaje en donde se encontrarían varias de las narcofosas en Veracruz. ABAJO: La busqueda de cuerpos en Santa Fe y Colinas ha resultado en el hallazgo de restos humanos que aún aguardan a ser identificados.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
25
2 / 9 /2016
ADEMÁS DE LA COSECHA SANGRIENTA, VERACRUZ QUEDA HERIDO TAMBIÉN DEL SAQUEO DE LAS ARCAS Y LOS NEGOCIOS DE GENTE COMO MOY MANSUR, EDGAR SPINOSO, MARIANO Y FRANKY GARCÍA. A como van las cifras del 2016, es un hecho que se superarán los mil homicidios dolosos como los califican y que en su mayoría son ejecuciones criminales. Hasta el cierre de esta edición y todavía no termina agosto, hay 756 ejecutados, según nuestro propio recuento, aunque es posible que existan más que no se documentan públicamente.
Las dos caras de la Organización de Estados Americanos, mientras a la distancia califica a Veracruz como el sitio más peligroso de México para ejercer el periodismo, en tierras veracruzanas calla, y protege al Gobernador con quien se reunió en privado. POR JULIO FENTANES & ANTONIO ALATRISTE
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
26
2 / 9 /2016
El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Leonardo Almagro Lemes estuvo en Xalapa el 16 de agosto en el Colegio de Veracruz (Colver), como parte de una gira que realizó a México; aquí impartió su Conferencia Magistral, “Democracia en las Américas y el papel de la OEA”, sin embargo, y pese a que en sus boletines firmados desde Washington, condenan la violencia, el ataque a periodistas y la persecución por la libertad de expresión, considerando incluso a Veracruz como uno de los sitios más peligrosos, durante su estancia en tierras veracruzanas,
E SP ECIAL
ENCUBRE SECRETARIO DE OEA A DUARTE
a un reportero que preguntó sobre los asesinatos de periodistas y las innumerables fosas clandestinas que se han encontrado en Veracruz. Su opinión no fue clara, evadió comprometerse en la tierra de Javier Duarte, y dijo que son temas que también suceden en otros lados del mundo. Y divagó generalizando que México es probablemente el país junto con Estados Unidos, que tiene acumulados más comunicados respecto a la violación de derechos humanos. “Y eso definitivamente es una preocupación, es la necesidad de encontrar soluciones y esperemos que cada desaparecido sea encontrado. Esperamos que el brazo de la justicia sea lo suficientemente largo como para llegar a todo y cada culpable y responsable de esas acciones”. Aseveró que es esa responsabilidad la que debe mover los motores de la política para que la justicia impere y los principios elementales a los que se deben recorrer cuando pasan casos como esos: memoria, justicia, verdad y no repetición sean plenamente vigentes en México.
+ FOTO OFICIAL: Más allá de dar declaraciones o señalar la problemática veracruzana Almagro Lemes se limitó a posar complaciente junto al Gobernador Javier Duarte.
encubrió al gobernador Javier Duarte de Ochoa, con quien se tomó la foto del recuerdo y que justifica los viáticos, pero evitó criticar la matanza que aquí se vive, y que sí condena en boletines. A su llegada al Colver, comunicadores de distintos medios de comunicación buscaron entrevistarlo previo a su ponencia, era primordial tener de propia voz, su condena a la matanza, pero Almagro Lemes no se detuvo y apresurado se metió a la sala de juntas del recinto, diciendo que no podía dar entrevista antes del evento. Tampoco la concedió al final, y menos durante su coloquio. El tema central del excanciller de Uruguay fue su visión de la democracia y en la sesión de preguntas y respuestas, se limitó a responder sobre problemas como migración y los problemas democráticos en América Latina y Europa. Durante estas preguntas, magistrados, catedráticos del Colegio Veracruzano, así como trabajadores del Instituto Veracruzano Electoral (IEV) pudieron hacer preguntas, dejando solo una participación
LAS DOS CARAS DE LA OEA La visita del diplomático a México y Veracruz se da luego de que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la OEA, condenó los asesinatos de periodistas en Veracruz, lugar al que califica el más peligroso en México. “Especial preocupación por la reiteración de este tipo de ataques contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en México, donde uno de los lugares más peligrosos es el estado de Veracruz”, citó el comunicado de la CIDH con motivo del asesinaro de Anabel Flores. Apenas el 25 de julio pasado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, dijo que en atención a la compleja situación de violencia que enfrenta el periodismo en el estado de Veracruz, en noviembre de 2015 la Secretaría de Gobernación (SEGOB) puso en marcha un Sistema de Alerta Temprana y Planes de Contingencia para la protección de los periodistas de Veracruz, consistente en un programa de políticas públicas que tiene como objetivo evitar potenciales agresiones a las y los periodistas de la región.
EVADIÓ COMPROMETERSE EN LA TIERRA DE JAVIER DUARTE, Y DIJO QUE SON TEMAS QUE TAMBIÉN SUCEDEN EN OTROS LADOS DEL MUNDO. “La situación de violencia contra los y las periodistas en México ha sido motivo de preocupación especial para esta oficina. La Relatoría recuerda que la obligación de conducir la investigación con debida diligencia y agotar todas las líneas lógicas de indagación reviste especial relevancia en casos de violencia contra periodistas; una investigación que no pondere aspectos vinculados con el contexto de la región, así como la actividad profesional del periodista, tendrá menos posibilidades de conseguir resultados. De la misma manera, la Relatoría Especial considera fundamental
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
27
2 / 9 /2016
+ En más de una ocasión fue cuestionado sobre la violencia hacia periodistas, sin embargo solo se limitó a sonreir mientras se retiraba sin declarar nada.
evaluar de forma urgente la posibilidad de activación de los mecanismos de atracción previstos en la ley y que este caso pueda ser investigado y judicializado de inmediato por las autoridades federales mexicanas”. Para la OEA, el principio 9 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de
comunicadoras”, condenó la Organización. Sin embargo, Almagro Lemes no sostuvo en tierras jarochas, lo que condena a la distancia. En la conferencia en el Colver, una reportera quiso realizar una pregunta, pero nunca le pasaron el micrófono, fue hasta
“ALMAGRO LEMES NO SOSTUVO EN TIERRAS JAROCHAS, LO QUE CONDENA A LA DISTANCIA. Expresión de la CIDH, señala “el asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada”. “Cuando tales delitos quedan impunes, esto fomenta la reiteración de actos violentos similares y puede resultar en el silenciamiento y en la autocensura de los y las
el final cuando la comunicadora le pidió que contestara una última pregunta sobre la inseguridad en que vive Veracruz, la antidemocracia de Duarte y los periodistas asesinados, a lo que dijo que él no responde últimas preguntas, e incluso se mofó diciendo con micrófono abierto, que “algo que deben hacer siempre, es no contestar últimas preguntas”. No conformes, reporteros, videógrafos y fotógrafos estuvieron esperándolo a que terminara de tomarse fotos con los presentes, en donde gustoso posaba para los celulares y cámaras fotográficas de alum-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
28
2 / 9 /2016
nos, catedráticos y empleados; pero para la prensa la respuesta fue la misma, “No contesto preguntas últimas, perdóname”. Durante el segundo intento de los comunicadores por cuestionarlo sobre este tema y el por qué no hablo detalladamente del tema de los periodistas asesinados en el estado, así como de su reunión con el Gobernador del Estado, este se limitó a sonreír mientras las personas que lo acompañaban, empujando a algunos reporteros lo sacaban del lugar. Para los reporteros gráficos y escritos la manera en como actuó el Secretario General fue déspota e incongruente con lo que se habla fuera de México, pues las críticas en contra del gobierno veracruzano, este día fue callado una vez que piso el estado. Un boletín de Comunicación Social del gobierno veracruzano dijo que durante el encuentro en el que se tomaron la fotografía, el mandatario veracruzano compartió con Almagro Lemes el contexto social y político de Veracruz, por lo que enfatizó en la serie de acciones que su gobierno desarrolla en favor de los ciudadanos.
E SPECIA L
+ VALORES FAMILIARES: Mathew Kolen, izquierda, quien fue diagnosticado con síndrome de Asperger a los ocho años, abraza a su hermano Russell después de apagar las velas de su pastel de 13 años.
+ DEMOCRACIA EN DECADENCIA: Miles de turcos respondieron al llamado de Erdogan de salir a las calles para rechazar el intento de golpe de Estado.
UNA BEBIDA AROMÁTICA QUE DEJA HUELLA
AL LLEGAR A AMÉRICA, ALREDEDOR DE 1720, el café dejó rápidamente de ser un elemento exótico, la planta se fue adaptando a las condiciones de selvas y bosques de América, desplazando incluso al cacao. Se introdujo a la zona mexicana de Córdoba, Veracruz en 1796, procedente de la isla de Cuba. La historia del grano amargo al dulce sabor de la infusión quedó grabada en el Museo del Café. “El Mural de Identidad plasmado en uno de los muros, muestra la historia del café bajo el pincel del artista cordobés Erick Manuel Mendoza. Es una obra en acrílico que resalta
POR EMILIO GÓNZALEZ GÓMEZ
la importancia de la siembra, corte y proceso del café en la zona centro de Veracruz”, comenta José Javier Medina Rahme, impulsor del proyecto. Traspasar la puerta es ingresar al mundo del grano aromático. En el jardín sembraron 33 cafetales con 11 variedades que existen en la sierra del municipio que cuenta con 3 mil hectáreas para cultivarlo. Ahí junto hay una choza de palma, se muestra a los visitantes la transformación del café desde la finca, proceso de secado hasta llegar al tostado. Enseguida exhiben una despulpadora ecológica marca Jhon Gordon. La cama africana para desecar el grano sin contaminación. Más adelante, presentan la línea histórica y la transición de la industria del café que había en las haciendas cafetaleras de la región. La maquinaria que utilizaban llegaba de Inglaterra, pero en México ma-
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
30
2 / 9 /2016
E SP ECIAL
Del amargo grano al dulce sabor del café en el Museo de Córdoba
nufacturaron una para el mismo proceso. En la sala interactiva con pantallas digitales, se observa la historia, leyenda, ruta, variedades, países productores, y todo el proceso con sólo tocar la pantalla. Finalmente degustan el café en diversas variedades preparadas por baristas. Y ofrecen siete procesos de extracción: prensa francesa, Aero Press, V60, Chemex, Sifón Japonés, Kleber y Cafetera de Expresso Semiautomática y la infusión especial llamada “La negra Moya”, quien dirigió la lucha de las desmanchadoras de café. La misión y objetivo del Museo es apoyar a los productores de café de la zona rural de Córdoba, formada por 44 comunidades, de las cuales 22 son cafetaleras que resintieron los embates de la roya.
cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de cultura del café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del café en el aspecto de salud.
LA LEYENDA DEL CAFÉ De acuerdo a la páginaAtlantisKristal La leyenda dice que un pastor llamado Kaldi, intrigado ante el extraño comportamiento de sus cabras, probó los granos del arbusto con que su rebaño parecía deleitarse; loco de contento, salió a dar cuenta del descubrimiento a los monjes de un convento cercano. Ahí preparó un brebaje que el superior arrojó a la hoguera por su mal sabor; sin embargo, al quemarse, los granos despidieron un aroma sublime que les dio la idea de preparar una infusión.
+ El museo muestra la importancia de la historia de un grano con enormes beneficios al estado de Veracruz.
E SP ECIA L
HISTORIA Y TRADICIÓN EN MUSEO DEL CAFÉ DE CÓRDOBA Agrega que México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. México a pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los consumos más bajos ( 1.2 kg per
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
31
2 / 9 /2016
ALABADO, PROHIBIDO, Y CRITICADO, PERO BUENO PARA LA SALUD Para AtlantisKristal El café ha sido, a través de la historia, alabado, prohibido, criticado, y simbolizado. Hace tiempo apareció un tratado anónimo, en donde se especifican las cualidades que se atribuyen a la bebida “que deseca todo humos, frío y húmedo, expulsa los vientos, tonifica el hígado, alivia a los hidrópicos por su naturaleza purificadora, resulta también excelente para la sarna y la corrupción de sangre, refresca el corazón y el latido vital de este, alivia a los que tienen dolores de estómago y a los que han perdido el apetito, es igualmente bueno para las indisposiciones de cerebro frías, húmedas y penosas. El humo que desprende es bueno contra los flujos oculares y los zumbidos de oídos, resulta excelente también para el ahogo, los catarros que atacan al pulmón, los dolores de riñón y las lombrices, es un alivio extraordinario después de haber bebido o comido demasiado”. Fuente: www.atlantiskristal.webnode.mx
GASOLINAS,
MERCADO ABIERTO Y RIESGOSO PAR A EL AMBIENTE En un futuro muy próximo, dada la apertura del mercado de las gasolinas, tras la reforma energética, que permite que privados importen, produzcan o refinen gasolina que oferten en el mercado nacional, el panorama se advierte mucho más incierto. En este sentido, los especialistas dicen que para incidir en la baja de emisiones contaminantes, la megalópolis requiere una gasolina muy particular que en la producción podría ser tres o cuatro veces más costosa, aunque esa gasolina “perfecta” seguiría siendo contaminante. Porque las gasolinas emiten sustancias que contaminan incluso cuando los vehículos están apagados, y esto es por la evaporación a través de las emisiones de escape o las evaporativas. En la actualidad la producción interna que Pemex realiza para el abasto de gasolinas en todo el país “se hace más acorde al tipo de petróleo que se extrae en México, pero también al lugar en donde va destina-
NO HAY GASOLINAS “BUENAS O MALAS”, SINO “APROPIADAS O INAPROPIADAS”, DEPENDIENDO DE LAS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y CLIMATOLÓGICAS DEL LUGAR DONDE SE UTILIZAN.
POR ANA LILIA PÉREZ @analilia_perezm
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
32
2 / 9 /2016
da esa gasolina, pero en la medida en que se aumente la importación o producción privada, este problema se complicará aún más porque no hay controles, no se garantiza realmente una mejor utilización de la gasolina, de hecho si nosotros utilizamos la misma gasolina en invierno o verano, la contaminación es diferente”, explica Eduardo Romero Bringas. En efecto, por décadas, en el esquema de paraestatal en que Pemex ha controlado la extracción de crudo, producción de refinados y su venta directa a franquicias ga-
R ASHIDE FRÍAS/CUA RTO SCURO
GASOLINA, diésel y en general los refinados que se utilizan como combustible para automotores son identificados entre las principales fuentes emisoras de contaminantes del aire. No solo los refinados que se queman en los motores al momento de ponerlos en marcha, sino los que se evaporan naturalmente contribuyen de manera considerable a los compuestos orgánicos volátiles. El consumo de combustibles es una de las principales fuentes generadoras de contaminantes. No existen combustibles limpios, pues aun los llamados “ecológicos” emiten sustancias que también contaminan el aire. El ingeniero Felipe Ocampo Torrea, quien laboró en Pemex por más de 30 años y en áreas de investigación y proyectos en el Instituto Mexicano del Petróleo en el periodo en que se tomaron medidas como la de retirar el plomo de las gasolinas e introducir en el mercado gasolinas con bajo nivel de azufre, dice que no hay gasolinas “buenas o malas”, sino “apropiadas o inapropiadas”, dependiendo de las condiciones geográficas y climatológicas del lugar donde se utilizan. Eduardo Romero Bringas, académico de la Facultad de Química de la UNAM e integrante del Foro Petróleo y Nación, grupo de la sociedad civil que reúne a destacados especialistas del sector energético, explica: “La gasolina no es un producto que se utilice de la manera como se obtiene en la destilación primaria en las refinerías, es decir, se tiene que producir, y prácticamente se hacen un poquito a la medida, si es que se hace correctamente. Las normas con las que se elaboran en México son normas promedio, y que dan ciertas ventajas. Pero si nosotros utilizamos la misma gasolina por ejemplo en ciudades como Guadalajara, Monterrey o Veracruz, vamos a tener distintos tipos de contaminante porque las gasolinas funcionan diferente y hacen que los motores funcionen diferente, y esto es porque la radiación incide de manera distinta en los tubos de escape”. Por ello, explica, “la verdadera calidad es la que se obtiene adecuando las gasolinas a las condiciones específicas que tiene cada lugar o en cada época. Por ejemplo, la época que requiere más cuidado es la de primavera, cuando hay una radiación solar muy alta. En esa época se debe tener una producción, o una distribución de una gasolina que tenga ciertas características, es decir, se debe cuidar qué tipo de gasolina se va a utilizar en cada época del año”.
solineras, y aun en el caso de las importaciones, el Estado ha tenido relativo control del tipo de refinados que se comercializan en el país. Aun así, los consumidores no están a salvo de combustibles de mala calidad o adulterados, pero también más contaminantes que no solo dañan el ambiente, sino que deterioran los motores. Las verificaciones que, ocasionalmente, realiza la Procuraduría Federal del Consumidor son insuficientes para evitar que gasolinas o diésel adulterados se expendan —y solamente en algunos casos se investiga—. Un ejemplo, fueron los 500 vehículos que en 2013 reportaron daños en sus automotores tras ser suministrados con gasolina adulterada en Chihuahua, y que solo se investigó a partir de que 74 de esos vehículos eran patrullas recién compradas por la Secretaría de Seguridad Pública. En un futuro muy próximo, dada la apertura del mercado de las gasolinas, tras la reforma energética, que permite que privados importen, produzcan o refinen gasolina que oferten en México, el panorama se advierte mucho más incierto. México es uno de los mercados más atractivos para los comercializadores y exportadores de gasolinas y refinados, dado el consumo del país y que el parque vehicular crece a pasos agigantados cada año. Esta es una de las áreas de negocio más atractivas del Pemex actual. Las cifras son contundentes: para el año 2018, cuando oficialmente se encuentre completamente abierto el mercado de las gasolinas, diariamente se consumirán unos 534 000 barriles diarios de gasolina, de acuerdo con estimaciones del sector planteadas durante el World National Companies Oil Congress Americas, de 2014, que tuvo lugar precisamente en México. El químico y economista Eduardo Romero advierte que, a medida que la gasolina se compre de muy distintos productores, podría resultar caótico porque se tendría que negociar con todos para que la hagan a la medida y luego verificarla con normas estrictas.
+ LAS VERIFICACIONES que a veces realiza la Procuraduría Federal del Consumidor son insuficientes para evitar que gasolinas o diésel adulterados se expendan —y solamente en algunos casos se investiga.
“Generalmente oímos declaraciones de funcionarios que dicen que verifican, pero no muestran evidencias técnicas. Una declaración no sirve de nada porque lo mismo puede ser verdad que mentira, porque no hay quien lo compruebe, es un acto de fe de creer o no, pero al final nadie lo verificó porque ya se quemó la gasolina. “De por sí en la actualidad es riesgoso que el gobierno importe la gasolina y no hay transparencia de lo que importa, ahora que la importen particulares será un caos, porque no se sabrá de qué petróleo viene, ni comprado a quién, ni verificado por quién, y la verificación es el meollo de todo el asunto, pero quienes deben verificar son los técnicos, no los burócratas ni los políticos”.
FUENTES CONTAMINANTES En la actualidad en la megalópolis circulan 10.7 MILLONES DE VEHÍCULOS, cuyo consumo de combustible es en las siguientes proporciones: —Gasolina: 44 % —Gas licuado de petróleo: 18 % —Diésel: 13 % —Gas natural: 25 %
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
33
2 / 9 /2016
TRUMP “ESTÁ MENTALMENTE ENFERMO”
SEÑOR PRESIDENTE: La historia pocas veces nos presenta la oportunidad de probar nuestro carácter. Usualmente damos tumbos a través de un año electoral, atrapados en pequeñas discusiones y la furiosa controversia ocasional que pronto se desvanece de la conciencia pública. En la actualidad, pocas personas pueden identificar a Quemoy y Matsu, aunque se trató de problemas importantes en la contienda presidencial entre Kennedy y Nixon de 1960. ¿Y qué hay acerca del Plan de Acceso Garantizado? ¿Y del Debategate? Puede listar cualquiera de los conatos de incendio que cruzan el firmamento cada cuatro años, problemas que parecen
POR KURT EICHENWALD @kurteichenwald
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
34
2 / 9 /2016
muy importantes, pero que pronto se agotan y se olvidan. Este no es uno de esos años, Sr. presidente, son tiempos peligrosos para Estados Unidos y para el mundo. Lo que haga Estados Unidos en estas elecciones afectará a nuestros aliados, a nuestros enemigos y a nuestros hijos. Cuando éramos jóvenes, muchos de nosotros leímos en los libros de historia acerca de personas que se hicieron a
A NDREW HA RRER /BLOO MB ERG / GET T Y
Carta abierta a Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde se explica por qué debe denunciar a Donald Trump.
+ PRESENTANDO A PAUL: Las personas que conocen a Trump dicen que Ryan se equivoca gravemente si piensa que puede controlarlo o siquiera mitigar el daño que haría como presidente.
un lado y permitieron que ocurrieran distintos horrores, y nos aseguramos a nosotros mismos de que nos habríamos opuesto a los demagogos sin importar las consecuencias. Ahora somos adultos y enfrentamos nuestra primera oportunidad real de probarlo. Y así, Sr. presidente, le pido, en la primera de una serie de cartas abiertas dirigidas a usted durante las próximas semanas acerca de los peligros que plantea Donald Trump y
sus muchos secretos, que haga lo que debe hacer: condenar al candidato presidencial de su partido. Condenar a Trump como alguien que no representa los valores del Partido Republicano ni de Estados Unidos. Condenarlo como un peligro para Estados Unidos. ¿Hacerlo le costará su puesto en el Congreso? Probablemente. Pero otras personas han sacrificado mucho más, aquellas que quedaron lisiadas al combatir a los tiranos en otros países, aquellas que murieron a manos de racistas en el país mientras trataban de obtener justicia. Imagine como lo verá la historia si se queda callado. Si Trump es electo como presidente, usted, como el líder más prominente del Partido Republicano, será responsable de sus acciones. No será capaz de controlarlo, no más de lo que su equipo de campaña, sus banqueros o sus socios de negocios son capaces de hacerlo. Como alguien que cubrió por primera vez los acuerdos de negocios de Trump hace ya varias décadas, le aseguro que el fanfarrón que se burló de la familia de un veterano del ejército muerto en batalla no es un político novato que solo necesita educarse. Ese hombre lleno de odio es el verdadero Donald Trump, aquel a quien los reporteros de negocios han conocido por más de 40 años: temerario, narcisista, carente de toda conciencia propia, ansioso de arremeter contra cualquiera que le diga lo que no quiere oír. Ninguna intervención resultará útil; no es posible transformar un toro salvaje en una gacela mediante el diálogo. Su estrategia de negocios, que consiste en proclamar su grandeza, declarar que creará lo más grande, lo mejor y lo más rentable sin explicar nunca cómo lo hará y fracasando al final, esparciendo la ruina que destruye a todos los que creyeron en él, es la misma que está siguiendo en la ruta de campaña. Y la que seguirá en la Casa Blanca. En las décadas por venir, sus hijos y sus nietos le preguntarán: “¿Por qué no hiciste nada?”. Algunos conservadores de carácter, como Erick Erickson, Jonah Goldberg, Max Boot, Lindsey Graham y Mitt Romney han denunciado a Trump. Prefieren que su partido pierda la Casa Blanca en 2016 que dejar el futuro de Estados Unidos en manos de un hombre inestable que bien podría tener acceso a los códigos nucleares. Presidente Ryan, usted y otros republicanos a los que les importa el conservadurismo y a quienes les importa Estados Unidos deben dejar a un lado las pequeñas diferencias que separan a los grandes partidos de nuestra nación y unirse a todos aquellos que luchan por detener a este hombre. El patriotismo debe triunfar sobre el tribalismo. UN DERROCHE INCOMPRENSIBLE “Lo que usted no comprende acerca de Donald Trump es que está mentalmente enfermo”. Uno de los ejecutivos de más alto rango de Trump me dijo esas palabras en el verano de 1990. Sabía que esa persona no estaba calificada para hacer un diagnóstico clínico, pero me resulta perturbador que uno de los lugartenientes del desarrollador dijera una cosa así a un reportero y que hablara completamente en serio. Pocos días antes yo había escrito un artículo para The New York Times en el que satirizaba a Trump, quien acababa de acordar disminuir sus gastos personales a tan solo 450 000 dólares al mes como parte de un acuerdo con sus aterrorizados prestamistas, y parecía no tener ni idea de cómo se involucró
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
35
2 / 9 /2016
+ ÉL NO TE PROTEGERÁ: Las personas que han cubierto la carrera de negocios de Trump durante décadas dicen que siempre ha sido imprudente con el dinero de los inversionistas, y también con la verdad.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
36
2 / 9 /2016
posible toma hostil, y las acciones habían aumentado su precio en consecuencia. Se trataba de una nota menor y supuse que mi llamada sería relegada a algún empleado menor del área de comunicación y que recibiría la frase acostumbrada de “sin comentarios”. Me sorprendió muchísimo que Trump mismo contestara el teléfono, zalamero y elogioso, diciéndome cuánto admiraba mi trabajo (lo cual era extraño, ya que no era mucho en aquel entonces). Me pregunté por qué se tomaba la molestia de halagarme mientras pasaba una y otra vez de hacer declaraciones oficiales a no oficiales. Me habló acerca de la grandeza del futuro de Alexander’s, de la grandeza de sus acciones, de la grandeza de sus planes, de la grandeza del mercado de valores de Estados Unidos y de sus expectativas en relación con su crecimiento continuado. Habló acerca de los “perdedores” que se oponían a sus esfuerzos de mover un
A NDR EW H ARR ER /BLOO MBERG /GET T Y
en esa historia. Otro multimillonario fue citado diciendo que tal derroche era incomprensible, pero lo que hizo que Trump pareciera verdaderamente chiflado fue que, aunque el mundo sabía que sus finanzas se estaban desmoronando, la revelación de su sorprendente extravagancia no lo avergonzó. “Un poco de moderación no caerá nada mal”, dijo Trump acerca de su límite mensual de 450 000 dólares. “Desde luego, mi vida no ha sido exactamente de moderación”. La excentricidad de la conducta de Trump, así como su falta de conciencia de que el país se estaba burlando de él, no me sorprendieron. Encajaban muy bien con todas las otras conductas extrañas que había mostrado orgullosamente ante mí y ante otros reporteros. Entrevisté a Trump por primera vez en octubre de 1987, y no me tomó mucho tiempo concluir que algo no andaba bien con él. En ese momento yo era un reportero novato, y había comenzado a trabajar en la sección de negocios del Times tres días antes. Me puse en contacto con la oficina de Trump para hablar de una solicitud ante la Comisión de Bolsas y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) que había presentado con respecto a sus planes de adquirir más acciones de Alexander’s Inc., que en ese entonces era una prominente cadena de tiendas de departamentos. En ese momento Trump poseía casi un millón de acciones de Alexander’s, por lo que esto era una señal de una
del artículo como un niño orgulloso que muestra a su papi el dibujo que acaba de hacer. Butterfield, me dijo, era el más grande reportero de todo Estados Unidos. Trump me preguntó qué era lo que pensaba acerca de la nota, y yo hice algunos elogios. No quería decirle que pensaba que la nota era ridícula, llena de lo que ahora sé que son las típicas historias de Trump de “soy sobrehumano”, como las pocas horas de sueño que necesitaba. En la nota también se le citaba diciendo que odiaba perder el tiempo hablando a la prensa porque estaba demasiado ocupado con los negocios, un comentario particularmente extraño dado que estaba hablando conmigo sin tener una razón clara. Y luego estaba la sugerencia de Butterfield de que el desarrollador de bienes raíces podría postularse para presidente algún día. Tonterías, pensé. Mientras Trump y yo hablábamos acerca del artículo, traté de hacerle una pregunta acerca de Alexander’s, pero inmediatamente perdió el interés y se despidió. Ha sido una de las llamadas telefónicas más extrañas de mi carrera. Su tono hiperactivo, su impulsividad al llamarme, su evidente necesidad de recibir halagos por parte de un don nadie como yo... En ese momento llegué a creer que algo muy grave le ocurría a Trump, algo que no había visto en ningún otro de los cientos de ejecutivos de negocios con los que me había reunido y a los que había entrevistado.
“No es posible transformar a un toro salvaje en una gacela mediante el diálogo”.
poco las cosas en Alexander’s. De forma extraoficial, habló acerca de los beneficios financieros que esperaba obtener como producto del acuerdo con la tienda de departamentos y me ordenó que lo identificara en la nota como “un analista”. Sin poder hacer nada mejor, permití que se representara erróneamente a sí mismo de esa manera en la nota. Sin embargo, fue la llamada que Trump hizo días después la que me convenció de que el hombre era extraño. Esa mañana el Times había publicado una nota de halago acerca de él, escrita por Fox Butterfield, un talentoso periodista que había adquirido una excelente reputación como corresponsal extranjero en China. Era el tipo de nota desechable que la mayoría de los reporteros escriben ocasionalmente y que luego recuerdan avergonzados. Ahora, Trump me llamaba a mí, un chico de 26 años, alardeando acerca
Menos de dos semanas después de esa extraña llamada el mercado de valores se derrumbó, y todos los reporteros de mi sección fuimos enviados a cubrir la mayor noticia de negocios en varias décadas. Pocos días después leí The Washington Post y vi que Trump le había dicho a un reportero que sabía que el mercado iba a caer y que había vendido todas sus acciones, con lo que obtuvo una ganancia de 200 millones de dólares. Me quedé boquiabierto. Sabía que él mentía. Unos días antes me había dicho lo grande que era el mercado de valores, cómo iba a crecer. Averigüé cuál era su participación en Alexander’s: aún poseía 917 de 967 acciones. Trump mintió para hacer pensar a todo el mundo que era más listo que otros inversionistas. Quizás había vendido algunas acciones para obtener efectivo para comprar más acciones de Alexander’s: de hecho, había presentado un documento ante la SEC diciendo que planeaba hacer justamente eso, pero no fue ningún momento de “Trump es un genio”. Fui con un editor que estaba trabajando en un artículo acerca de las consecuencias de la caída de la bolsa y le dije que, incuestionablemente, Trump mentía acerca de sus inversiones. El editor ni siquiera levantó la mirada. “Los perros muerden, viejo —me dijo—. Donald Trump miente”. Durante los siguientes años mis colegas de la fuente de negocios y yo nos hemos maravillado por la total carencia de sentido de las travesuras financieras de Trump, mientras los bancos y los inversionistas en bonos basura le arrojaban miles de millones de dólares en préstamos para que pudiera adquirir negocios de los que no sabía ni una palabra: casinos, una línea aérea, y así. El análisis financiero fue sustituido por la exuberancia irracional de Trump, basada en
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
37
2 / 9 /2016
+ PEQUEÑO GRAN HOMBRE: La conducta de Trump con frecuencia tiene su origen en el patio de la escuela; él es, al mismo tiempo, el acosador y el niño capaz de decir cualquier cosa para lograr la aprobación de su papi.
“Tuvieron que haber estado ahí. Esto no puede explicarse en forma racional”. De alguna manera, Sr. presidente, debemos explicar nuevamente el éxito del charlatán de feria, solo que ahora es mucho más peligroso. En lugar de ser solo alguien que puede hacer quebrar a una legión de bancos, ahora puede convertirse en presidente de Estados Unidos y provocar un daño incomprensible. Muchísimas personas, entre ellos algunos miembros de su
“Lo que usted no comprende acerca de Donald Trump es que está mentalmente enfermo”.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
propio partido e incluso psiquiatras, dicen que Trump muestra señales de enfermedad mental, como me lo dijo su lugarteniente hace ya varias décadas. No es demasiado tarde para hacer lo correcto. Condene a Donald Trump. No se quede en el lado equivocado de la historia. PUBLICADO EN C OOPER ACIÓN C ON NEWSWEEK / PUBLISHED IN C OOPER ATION WITH NEWSWEEK
38
2 / 9 /2016
SPENCER P L AT T/GET T Y
poco más que sus muchos pronunciamientos acerca de su propia grandeza. Cuando ocurrió lo inevitable y Trump ni siquiera pudo pagar los intereses de sus miles de millones de dólares en deuda, sus prestamistas se encontraron en una posición imposible: si lo demandaban diciendo que había aprovechado toda la deuda que había garantizado personalmente, él se declararía en quiebra personal y las instituciones financieras que le habían prestado el dinero se hundirían. Trump y sus prestamistas se encontraban en un sótano lleno de gasolina, y si alguno de ellos encendía un cerillo, ambos morían calcinados. Trump no “superó en inteligencia” a sus bancos, como le gusta decir ahora. Él y ellos habían sido tan temerarios que ellos tuvieron que salvarlo a él para salvarse a sí mismos. Cuando su creciente imperio de negocios se derrumbó, a principios de la década de 1990, otros reporteros del Times tuvieron más encuentros con él que yo. Siempre sabía cuándo Richard Hylton, que se sentaba enfrente de mí, hablaba con Trump, porque siempre giraba los ojos en señal de fastidio. Poco después de colgar el teléfono, Hylton me contaba el más reciente embuste de Trump. Pero para mí, las palabras que resumían mejor el sinsentido financiero que condujo a la quiebra de los negocios de Trump fueron pronunciadas a principios de la década de 1990 por el decano de los periodistas financieros, Floyd Norris. Él dijo que algún día todos nosotros tendríamos que explicarles a nuestros hijos y a nuestros nietos la extraña historia de Donald Trump, cómo tantos bancos se habían comportado con tal temeridad para beneficiar a un hombre que, evidentemente, era poco más que un charlatán de feria. La respuesta, dijo Floyd, era:
LA TETA OLVIDADA
El discurso oficial habla a favor de consolidar la lactancia materna en México, mientras las trabajadoras sobreviven su maternidad a diario en medio de una cultura limitante. Las cifras refieren una baja de hasta 28 por ciento en el consumo de leche materna, la salud comprometida de hijos y madres y las escasas denuncias por el temor a las represalias laborales. MÁS PARECÍA UNA BURLA. Ahí estaba el espacio exclusivo, pero igual acababa desahogando los pechos en el baño, entre los excusados, donde todos arrojaban su mierda. “Fue una chinga”, condensa “Andrea”, sobre los días en los que resistió la lactancia, sin interrumpir sus actividades. Sin desatender el teléfono, sin desatender al socio del despacho contable. “Estuve tomando medicamento porque no podía sacarme la leche con frecuencia, dejé de producirla. Nunca generaron las condiciones (para acceder regularmente al lactario)”. En México, bebés menores de seis meses e hijos de trabajadoras están dejando de ser alimentados con leche materna. Estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) —obtenidas a través de la solicitud de información electrónica 0064100310516— refieren que el porcentaje de la lactancia materna cayó en promedio 28 por ciento en el país para esta población. Incluso en entidades como San Luis Potosí, Nuevo León y Querétaro, en donde se habían alcanzado horizontes superiores al 92 por ciento de cobertura, se registraron disminuciones de 24, 25 y 44 puntos porcentuales, conforme a los más recientes datos anualizados, al 2015. Al mismo tiempo, esto provocó un aumento en el gasto que el IMSS destina a la adquisición de fórmula láctea: de 423 000 pesos en el año
POR MELINA GIL @AdelaChayotes
FOTOGRAFÍA: PABLO CORTÉS
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
40
2 / 9 /2016
2014 a 186.5 millones de pesos en 2015. El fenómeno no solo sucede con las trabajadoras de la iniciativa privada. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) también identifica una baja de tres por ciento de niños menores de seis meses alimentados con leche materna, de acuerdo con las estimaciones explicadas en el oficio DM/SPPS/0215/ 2016, remitido como respuesta a la solicitud de información electrónica 0063700064716. Después de las complicaciones físicas y anímicas, la reincorporación de las mujeres al empleo o escuela significa una de las principales causas para la interrupción de la lactancia, según estudios reconocidos por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Aunque existen marcos jurídicos que protegen la lactancia materna, tanto la precariedad laboral del país como la responsabi-
lidad cultural de conciliar los roles público y doméstico de las mujeres afectan los derechos de madres e hijos, coinciden especialistas. Andrea recuerda la tensión que se generó con sus superiores al informarles que estaba embarazada. Peor aún, al regresar de su incapacidad por maternidad, encontró con que la habían removido de su empleo para asignarla al área de recepción, con menor sueldo. Tras imponerse para que le devolvieran su cargo, temió un nuevo conflicto por exigir su lactancia, aun cuando la empresa trasnacional en la que labora forma parte de la campaña “He For She”, de la ONU Mujeres. Al final, tal adhesión no le valió para producir el alimento para su bebé más allá de los cinco meses. PROBLEMA INVISIBLE En los números oficiales no existen datos que visibilicen el conflicto, según se deriva de los requerimientos vía transparencia a las cinco secretarías estatales de las entidades con mayor población en el país: Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México; Secretaría del Trabajo del Estado de México; Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Jalisco; Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico de Puebla; y la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad de Veracruz. Ninguna de las dependencias cuenta con una estadística sobre las empresas que tengan o carezcan de lactario, tampoco hay inspecciones específicas ni quejas o sanciones relacionadas con el impedimento de alguna trabajadora para lactar. A escala federal, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPyS) se encuentra en la misma lógica. “En las órdenes de inspección no se desprende un rubro en el que se especifique este dato (áreas destinadas a extracción o amamantamiento) en particular”, explica en el oficio STPS/UE/103/16, que responde a la solicitud de información 0001400010316. Refiere que la falta de supervisión de lactarios está amparada en que la Ley del Trabajo también da la posibilidad de reducir el horario de la trabajadora y salir a proveer leche; tampoco cuentan con sanciones registradas en los dos últimos años. Sin embargo, los casos de incumplimiento a la ley existen, aunque informalmente. Mayra Mora, abogada y funcionaria de la Secretaría del Trabajo de Jalisco, reveló que, tan solo en esa entidad, en el último año ha tenido el acercamiento con al menos 40 casos en donde las madres denuncian que se les ha
impedido el derecho a continuar con la lactancia. “Hay dos problemáticas, que no las dejan sacarse la leche y que no les están respetando los horarios, con argumentos como ‘no hay quien te cubra, espérate a tu hora de comida’, ‘tienes que sacártela en el baño’. Yo les doy las armas legales, las exponen y todo ha venido a buen término”, sostiene. Estima que el 25 por ciento habría ameritado un seguimiento formal, pero debido al miedo a alguna represalia laboral, no han procedido. “Absolutamente ninguna ha querido ir a la oficina a interponer una denuncia aunque sea anónima (...), hay quienes mejor se salen de trabajar, dicen: prefiero la salud de mi bebé y mejor renuncio”, cuenta. La especialista en Estudios Laborales y Desigualdad Social, doctora Beatriz Bustos, subraya que una razón para el incumplimiento de los derechos es que la población de trabajadoras se encuentra principalmente en la base de la pirámide laboral cubriendo las ocupaciones menos remuneradas, y suelen ser las menos informadas, con excepción de algunos grupos de trabajadoras organizadas. En el caso de las mujeres que se localizan en los sectores medio y alto de la pirámide, hay mayor interés por conocer y hacer valer sus garantías. Sin embargo, el contexto jurídico se inclina más que a mediar, a favorecer a la parte patronal. “La ley señala derechos que se interpretan de acuerdo con los intereses de los empleadores, quienes a su vez reproducen el modelo económico de producción predominante”, explica. En contradicción con la perspectiva económica con la que se limita la lactancia, desde el año 2015 el INSP publicó una investigación en la que dimensiona que las pérdidas por malas prácticas de lactancia materna son de entre 11 175 millones y 36 245 millones de pesos —considerando gastos en salud e inasistencias por enfermedad, entre otros.
LOS IDEALES DE SALUD SE CONTRAPONEN CON LOS DERECHOS EN EL EMPLEO. EL JUEGO LEGAL Tanto la Ley General de Salud como la Norma Oficial Mexicana NOM043-SSA2-2012 disponen que la lactancia materna continúe hasta los dos años de vida de los niños. Incluso, la NOM estipula que la práctica se realice a libre demanda del bebé. Sin embargo, los ideales de salud se contraponen con los derechos en el empleo, inicialmente debido a que las incapacidades por maternidad son limitadas, según se observa al comparar los marcos legales. La Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado cubre un mes antes y dos posteriores al parto, mientras que la Ley Federal del Trabajo estipula seis semanas antes y seis después del nacimiento de un hijo, con posibilidad de transferirlas si la empleada llega a un acuerdo con el patrón. Cuando las trabajadoras regresan a sus ocupaciones, las mismas leyes permiten una hora de descanso extraordinaria de la jornada laboral para la extracción de leche o amamantamiento directo, que puede ser dividida en varias fracciones sí así conviene. Al respecto, la doctora Bustos sostiene la incompatibilidad del formato de ley con las necesidades fisiológicas que supone la lactancia. “La leche no se produce en horario laboral. El cuerpo está acostumbrado a que, si cada dos horas tu bebé come, a esa hora produce. A mí, entrar una hora más tarde no me sirve, salir una hora más temprano no me sirve. Me sirve hacerlo a la hora que mi bebé come”, coincide Renata, madre y trabajadora de una empresa de comunicación.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
41
2 / 9 /2016
Al regresar a su cargo, tras su incapacidad, recibió el apoyo de su jefe inmediato para continuar la lactancia, pero la resistencia fue del departamento de recursos humanos. “Cuando se los planteé, fue como ‘ustedes se hacen bolas y consiguen el lugar, si quieren’. Solicité que me prestaran una de las salas de juntas, pero tampoco es lo idóneo (...) me tocó un día que estaba en plena extracción, llegaron los de Sistemas y abrieron la puerta”, cuenta Renata sobre las complicaciones. “Mi trabajo se carga en la noche y sí sentía los pechos a punto de reventar; iba al baño y me daba un masajito para que saliera el excedente y a terminar de trabajar. (Un día al regresar a casa) hice una cosa que no debería: mientras iba manejando me extraía la leche porque de verdad me dolían horrible”. La última modificación que se ha hecho al tema fue en marzo de 2014, cuando el presidente de la república, Enrique Peña Nieto, expidió una serie de reformas para que la redacción de las leyes tanto del ISSSTE como del IMSS no limitara la lactancia a solo seis meses. Pero los periodos de descanso extraordinarios no se cambiaron. Tampoco se tocó la Ley Federal del Trabajo y el texto vigente cubre solo medio año para que las mujeres provean leche, dejando en desprotección a quienes se ocupan fuera de esquemas de seguridad social: de acuerdo con los últimos datos de INEGI, la tasa de informalidad laboral en las mujeres del país es del 58.2 por ciento.
+ ENRIQUE PEÑA NIETO expidió una serie de reformas para que la redacción de las leyes tanto del ISSSTE como del IMSS no limitara la lactancia a solo seis meses.
EL BEBÉ VA A LA TETA Su bebé nunca entendió los tiempos de conclusión de incapacidad, ni las condiciones de ley. Menos eso de alimentarse sin su mamá para no complicar la nómina. “Cuando me fui al trabajo, que son jornadas de por lo menos cinco horas, se le trató de dar el biberón, pero el niño no lo aceptó. Los primeros dos días se quedó en ayunas”, recuerda Alejandra Morales, profesora de educación secundaria. Alejandra intentó tramitar ante la Secretaría de Educación un permiso para lactancia, pero la cantidad de horas asignadas no le valían para este. “Lo que se optó es que me llevaran al bebé. Lo que podía hacer era dejar
TRABAJAR Y LACTAR, EN CALLE Ni siquiera podía llorar, le decían a Esperanza. Que porque “afectaba” la leche, le decían todos, con sus bienintencionados juicios. Pero a ella se le resbalaban las lágrimas al tener que tirar la comida de su bebé. A decir de su experiencia, la legislación sobre lactancia está desvinculada de las condiciones de empleos como el suyo, que no se ajustan a un espacio físico ni horario determinado para extraer la leche.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
Esperanza trabaja como reportera para una radiodifusora y su actividad principal es en calle. Se topó con rumores de despidos al regresar a su trabajo, después del nacimiento de su hija, y decidió no aumentar la tensión exigiendo un periodo para la lactancia. Pensó que ella sola podía conciliar sus roles. O que debía hacerlo. “Los primeros días me llevaba mi sacaleches, mi bolsita. En algunos lugares donde eran oficinas de gobierno, intentaba meterme a lugares más privados, o meterme a los baños públicos. Llevaba mi cinta durex para colgar las cosas en las paredes del baño, en la puertita, para no tocar en donde todo mundo toca, sino en las partes altas”, comparte. “Era bastante horrible, obviamente esa leche la tenía que tirar, pero tenía que seguir produciendo. Y sobre todo por (aliviar) el dolor (de los senos)”. Aunque se levantaba por las madrugadas a estimularse, se “pegaba” a su niña, el ritmo laboral a veces ni siquiera la permitía tomar suficiente agua para mantener la producción de leche. A los dos meses de haberse reincorporado al trabajo, Esperanza no logró continuar amamantando. “Hay mucha fotografía, mucha promoción de la leche materna, pero en la realidad te atan las manos. Hay tantísimos empleos como choferes, bomberas, policías, que están en la calle. “Es muy salvaje la forma en que, por una parte se quiere imponer la lactancia y por otra no se facilita. Incluso en los mismos hospitales, como el caso del IMSS, las mujeres (recién paridas) están adoloridas, solas, porque no les dejan estar con algún familiar, con cesáreas, con desgarres vaginales y además tienen que soportar que el bebé llore y llore porque no se pega, porque no tienen pezón”.
42
2 / 9 /2016
trabajo (a los alumnos) y en el estacionamiento de la escuela me salía a darle pecho al niño. Mi mamá se quedaba en el vehículo esperándome dos, tres horas; me volvía a salir, le daba pecho y así hasta que acabaran las clases”, detalla. La directora del plantel la descubrió, pero se mostró receptiva a la complicación del bebé, y acordaron la participación de los prefectos para apoyar frente al grupo en los tiempos en que Alejandra amamantara, hasta llegar a los seis meses. “Lo más complicado fue el acto de separación. La lactancia no es nada más alimentar a tu hijo, es un proceso complicado que incluye muchísimo de emocional”, sostiene la docente. Alejandra también distingue la presión externa que existe para que una mujer amamante, principalmente en el sector salud. “Hay un ambiente en el que se juzga a las mamás. Si no puedes darle o si no te dedicas a la lactancia, eres una mala mamá; y si te dedicas a la lactancia exclusiva (deriva en el comentario): señora, usted no tiene nada más que hacer, ¿verdad? ¡Todo parece mal!”, reflexiona. ESTUDIANTES, EN EL LIMBO Salvo las leyes de fomento a la lactancia, a diferencia de las trabajadoras, las estudiantes de
+ LA SEP a escala nacional tiene un censo de 1009 estudiantes de educación superior que están en periodo de lactancia, pero en escuelas sin espacios especiales.
nivel medio y medio superior que desarrollan la maternidad de manera paralela a su formación, no cuentan con una regulación específica que establezca periodos y condiciones para extraer leche o amamantar, reconocen las instituciones con mayor matrícula a escala nacional. Vía transparencia, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aceptó que carece de legislación, de espacios para extracción y de estadísticas sobre las estudiantes en etapa de lactancia; requerida por los mismos datos, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) declaró la información como inexistente. Por su parte, la Universidad de Guadalajara (UdeG) manifestó la falta de estadística sobre sus estudiantes, e informó que solo dos de los 141 espacios educativos que dependen de la institución tienen un área prevista para la extracción: el Centro Universitario de la Costa (CUCosta) y el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (Cucea), que además cuenta con guardería. En el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el último año se tienen censadas 14 estudiantes en periodo de lactancia. Aun así, solo el Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez” cuenta con un lactario: el 85 por ciento de las dependencias del IPN que cuentan con matrícula física y que respondieron a la solicitud de información electrónica 1117100047716, no tienen un espacio para la extracción de leche; y el 15 por ciento prevé el área de servicios médicos para apoyar. También las dependencias exponen incertidumbre sobre las reglas para apoyar a las estudiantes en lactancia; la Escuela Superior de Medicina ha optado por aplicar las mismas normas que a las trabajadoras del ISSSTE. La Secretaría de Educación Pública (SEP) a escala nacional tiene un censo de 1009 estudiantes de educación superior que están en periodo de lactancia, pero en escuelas sin espacios especiales, por lo que quien
“LA LACTANCIA NO ES NADA MÁS ALIMENTAR A TU HIJO”. se encuentre en lactancia debe acudir a la enfermería o solicitar una autorización para salir a amamantar en su casa. “(Hay acciones pero) que no terminan de ser una política institucional, que son cuestión de buena voluntad de algunas autoridades que se sensibilizan, pero después si hay otro rector o jefe de departamento, desaparecen”, advierte Patricia Ortega, de la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser), sobre los riesgos de mantener lagunas. Ortega además destaca la disociación que, a partir de un modelo neoliberal y una cultura machista, se hace entre la comunidad y la madre estudiante o trabajadora, responsabilizándola de los hijos y obviando las afectaciones sociales que esto conlleva. Subraya la pasividad del Estado en esa mediación, cuando en realidad debería cobijar y entramar una política decidida para evitar tales repercusiones en desigualdad social. “Esa es en realidad la preocupación por la vida”, sostiene la activista. “(También) el discurso oficial de los empresarios siempre es muy conservador: están en contra del derecho a decidir, de la distribución de métodos anticonceptivos... Y por el otro lado, tampoco quieren garantizar que una mujer tenga hijos y se cumplan sus derechos. Es un discurso esquizofrénico”. Tal construcción cultural incluso —reflexiona— ocasiona que la madre en etapa de lactancia no se reconozca como sujeto de derechos, no
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
43
2 / 9 /2016
el pudor, la vergüenza. Fueron supersolidarios”, comenta. “Creo que hay trabajos en los que no tendría por qué haber problema en llevar a un bebé en un rebozo, con la teta de fuera y a demanda. Porque los primeros meses los bebés no quieren otra cosa más que estar cerca de su mamá, mamando. “Lo mismo que se tarda tu compañero en salir a fumarse un cigarro, es lo mismo que te tardas en cambiar los pañales (...). Todas las personas tendríamos que entender que apoyar a una mamá en su lactancia es un gasto inferior en el gasto público de salud, que ayudar a una madre es ayudarme a mí mismo. Es un tema que debería ser de todos”.
reconozca la violencia de la que es parte y acepte la conciliación de sus roles como una concesión de la parte patronal. “ARREGLÁRMELAS YO SOLITA” En la imaginación de Sugey González, las actividades calendarizadas se ajustarían y ella sobrellevaría un posparto relajado, la prolactina fluiría... Todo saldría perfecto. “En la noche (de regreso a casa, tras una cesárea) recibí un e-mail donde me estaban citando a una junta de trabajo, ¡en mi trabajo!, con la gente que sabía que había recién salido del hospital”, dice la productora audiovisual, que realizaba un proyecto televisivo para un canal permisionado. “Nunca fue oficial que tenía permiso o no. Nunca lo pedí porque según yo, como estaba de freelance, eso era lo que tocaba: arreglármelas yo solita. Y eso redundó en un estrés posparto con el que yo no contaba, eso influyó muchísimo en mi (des)encuentro con la lactancia”, relata. “Independientemente de que te acepten cierto periodo de gracia, no hay seguridad en ese puesto, todo el tiempo se siente la amenaza de que las propuestas no se aceptan y entonces no se renueva el contrato”. Con la carga laboral encima, Sugey y su hija tuvieron dos semanas de “lucha”. “‘Darle bibi es lo más fácil’, decían. Y no es más fácil, no hay nada más fácil que sacarte la teta”. Después acudió con una asesora de lactancia y se empeñó en alimentar a su bebé de su cuerpo, llevarla consigo cuando la actividad lo permitía y respaldarse en su equipo. “Mis compañeros se acostumbraron a que cuando nos subíamos a la camioneta para ir de una locación a otra, escuchaban el extractor: sh, sh, sh. Y eso significaba un montón de cosas: vencer
+ SUGEY GONZÁLEZ: “Mis compañeros se acostumbraron a que cuando nos subíamos a la camioneta para ir de una locación a otra, escuchaban el extractor: sh, sh, sh...”.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
“YA NO QUIERO, MAMÁ. GRACIAS” Emiliano ya cuenta tres cumpleaños, va a la escuela... Y aún come de mamá. “La lactancia que pasa de los 24 meses es criticada, es señalada, es complicada también porque vas en el camino y el niño te baja la blusa en el camión, en el parque, en la fila del súper. Él todavía no termina de entender muchas cosas”, relata Minerva Flores, madre del pequeño y publirrelacionista. “Hasta nosotros mismas nos replanteamos: ¿le voy a seguir dando? Ya me cansa. Pero vuelves a cuando él tenía un mes. No hay diferencia, mamá, él te sigue necesitando. Para él es lo mismo, aunque veas el becerrón de tres años, él te ve igual, como su mami, como su pecho, como su teta, como su chichi”. Ninguna de las legislaciones mexicanas ampara a las madres trabajadoras que optan por el destete natural de sus hijos, que podría sobrepasar hasta los cuatro años del menor. En el caso de Minerva, la naturaleza de su actividad le ha permitido continuar con su decisión de lactar; en los primeros meses amamantando con un seno y extrayendo del otro para garantizar un banco de leche. O llevando a Emiliano a todos sus viajes de trabajo. “Tengo mucho tiempo que no me extraigo leche. Toma en la noche, en la mañana; se cae, se asusta, viene y se me pega”, detalla. “Va a llegar un momento en que lo deje (...). La intención es darle hasta que él diga: ya no quiero, mamá. Gracias”. ALGUNO S DE LO S NOMBRE S DE L AS TR ABA JADOR AS QUE PROPORCIONARON SU TE STIMONIO FUERON MODIFICADO S A PETICIÓN DE ELL AS PAR A EVITAR REPRE SALIAS L ABOR ALE S .
44
2 / 9 /2016
EXPRESO DE MEDIANOCHE... ¿EN CHINA? Durante cuatro años, Pekín ha mantenido encerrado a un estadounidense sin ningún veredicto. Su madre teme que muera tras las rejas. POR JEFF STEIN
@ SpyTalker
EN CUALQUIER MOMENTO, Mark Swidan sabrá cuánto tiempo más pasará en una cárcel china. O quizá no. El originario de Houston de 41 años de edad, artista errante, fotógrafo y aspirante a empresario, fue detenido en el sur de China hace cuatro años bajo la sospecha de estar involucrado en una conspiración relacionada con metanfetaminas. Fue confinado sin derecho a fianza durante un año antes de ser juzgado en un caso en el que las pruebas contra él eran circunstanciales en el mejor de los casos, señalan sus defensores. Ahora han pasado tres años, y los jueces han pospuesto repetidamente el veredicto, una posible señal, según algunos observadores atentos, de que las autoridades podrían sentirse preocupadas por el caso. “Las pruebas contra él son muy débiles”, afirma John Kamm, que dirige una fundación en San Francisco que se centra en las violaciones a los derechos humanos en China. “En mi opinión, Mark Swidan es víctima de una terrible injusticia”. En tanto no se resuelva el caso, el hogar de Swidan seguirá siendo un centro de detención en Jiangmen, en la provincia de Guangdong, cerca de la frontera con Vietnam, donde las temperaturas alcanzan 43 grados en verano y muchos de los internos “son obligados a elaborar flores de seda con químicos muy fuertes” para exportarlas, le ha dicho a su madre. Katherine Swidan afirma que su hijo, que alguna vez fue un corpulento practicante de lucha en la secundaria, ha perdido casi la mitad de sus 99 kilos de peso. A sus desgracias se suman cada vez más problemas de salud, como hipertensión e infecciones de la piel, señala, y “bultos” que aparecieron recientemente en su cuello y que teme que pueda ser cáncer, debido a los antecedentes médicos de su familia.
+ TRAS LA MURALLA CHINA: El Departamento de Estado señala que unos 90 estadounidenses están presos en cárceles chinas.
Todo esto le ha llevado a caer en una profunda depresión, señala su madre. Durante una visita de un funcionario consular estadounidense el 25 de julio, el otrora eufórico Swidan se mostró “lleno de energía”, de acuerdo con el informe posterior del funcionario, pero dijo que había tratado de suicidarse una vez y que planeaba volver a hacerlo “en lugar de admitir un crimen con el que, insiste, no tiene nada que ver”. “Mark dijo que planea quitarse la vida”, le dijo el funcionario consular a la madre de Swidan en un correo electrónico que ella compartió con Newsweek. “Le estamos pidiendo a la prisión que, por favor, continúe tomando precauciones extraordinarias para garantizar su seguridad y asegurarse de que conocen y toman muy en serio sus amenazas de suicidio”. Unas pruebas “débiles”, ausencia del debido proceso; todo esto hace que la madre de Swidan se pregunte por qué los funcionarios estadounidenses no han levantado la voz a nombre de su hijo, como lo han hecho con otros ciudadanos estadounidenses arrestados en China, Corea del Norte, Cuba e Irán. No ha habido ninguna declaración de la Casa Blanca ni comentarios agudos acerca de Swidan y China en las reuniones informativas del Departamento de Estado, como ha ocurrido con otros estadounidenses detenidos en otros países. Algunos de ellos incluso tuvieron el apoyo del secretario de Estado, John Kerry, y de la Casa Blanca. En contraste, un funcionario del Departamento de Estado que habló desde el anonimato únicamente afirma que Estados Unidos está “preocupado por el bienestar del señor Swidan y su prolongada detención sin una sentencia”. Añade en su declaración que “instamos a China a resolver este caso de manera expedita y a garantizar que al señor Swidan se le conceda el debido proceso de la ley”.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
46
2 / 9 /2016
ED JONE S/AFP/ GET T Y
La madre de Swidan señala que su hijo estaba en China porque “le entusiasmaba mucho viajar por Asia” tras asistir a una boda en Vietnam hace unos años. Financiado por una herencia de su difunto padre, también visitó Taiwán y Japón, donde conoció a una mujer filipina, se enamoró de ella y le propuso matrimonio. Con su boda a la vuelta de la esquina, viajó a China para comprar muebles para una casa que su madre le había cedido, pero también buscaba un proveedor chino de helio para la empresa de un amigo en Estados Unidos, afirma su madre. El 14 de noviembre de 2012 fue detenido en Dongguan, una ciudad industrial en el Río de las Perlas, a poco más de una hora en tren desde Hong Kong. De acuerdo con la acusación, había conspirado con un grupo combinado de criminales mexicanos y chinos para elaborar y vender drogas y buscar una fábrica donde se producían las metanfetaminas. Kamm, que ha estudiado atentamente el caso, dice que la única “prueba” contra Swidan es que él visitó una vez una fábrica en la que las autoridades chinas afirman que se producían metanfetaminas y que había estado en un cuarto alquilado por otra persona en el que se encontraron drogas. No existe “ninguna prueba forense, no hay huellas digitales, ADN, no hay drogas en su cuerpo”, señala Kamm. “Tampoco se han presentado pruebas de su función ‘de coordinación’: no hay correos electrónicos, registros de llamadas, etcétera —añade—. Estoy convencido de que el señor Swidan es inocente”. Funcionarios del Departamento de Estado afirman que es poco lo que pueden hacer para influir en el resultado del caso de Swidan, dado
que este se encuentra en las manos de funcionarios chinos y procede de acuerdo con sus leyes. Alrededor de 90 ciudadanos estadounidenses han sido encerrados en cárceles chinas señala el departamento. Uno de los casos más prominentes es el de Sandy Phan-Gillis, también de Houston, que ha sido acusada de violar las leyes de seguridad nacional de China en una acusación que aún no se ha hecho pública, de acuerdo con dos fuentes que solicitaron que sus nombres no fueran publicados debido a lo delicado del caso. Phan-Gillis, originaria de Vietnam y naturalizada estadounidense que se ha convertido en una figura prominente en los círculos de negocios entre Estados Unidos y China, dirigía una delegación de negocios de Houston hacia China en marzo de 2015, cuando fue detenida por agentes de seguridad. Hasta ahora, China no ha hecho pública ninguna prueba de su culpabilidad. En julio, el Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria criticó a China por no acusar formalmente a Phan-Gillis y no proporcionarle asistencia legal. Las autoridades chinas dijeron al grupo que ella está acusada de “ayudar a partes externas a robar información nacional” de acuerdo con Associated Press. En Houston, Katherine Swidan pasa gran parte de su día llorando y pidiendo ayuda para su hijo en su página de Facebook. A finales de julio, envió cartas a su congresista local, a los dos senadores de Texas (los republicanos Ted Cruz y John Cornyn), los copresidentes de la Comisión Ejecutiva del Congreso sobre China y al secretario de Estado, John Kerry. Al cierre de esta edición ella aún no recibía respuesta. “Les he escrito a ustedes y a muchos otros una gran cantidad de veces, y he recibido una respuesta tibia, o ninguna en absoluto —escribió—. Por favor, muéstrenme que ustedes consideran que Mark merece la misma atención o consideración que dedican a los casos de otros ciudadanos en China. “Él es mi hijo —añadió—. Es un ciudadano estadounidense. No dejen que mi hijo muera en una prisión china. Ayúdenme a traer a Mark Swidan de vuelta a casa”. PUBLICADO EN C OOPER ACIÓN C ON NEWSWEEK / PUBLISHED IN C OOPER ATION WITH NEWSWEEK
SU MADRE AFIRMA QUE SU HIJO, QUE ALGUNA VEZ FUE UN CORPULENTO LUCHADOR EN LA SECUNDARIA, HA PERDIDO CASI LA MITAD DE SUS 99 KILOS DE PESO.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
47
2 / 9 /2016
HAZ POKÉMON, NO LA GUERRA La búsqueda de PokéStops y “gimnasios” Pokémon ha hecho que la gente salga al aire libre, dándoles un motivo para explorar los lugares donde viven. POR ALEXANDER NAZARYAN
+ PROBLEMAS DE CARÁCTER: En el mejor sentido, el juego mejora la vida de los jugadores forzándolos a ir y explorar.
@ alexnazaryan
EL VERANO DE 2016 ha sido caluroso y perverso. Cada semana surge un nuevo hashtag que trae consigo fatalidades, como la ráfaga de aire viciado de un tren de metro en dirección contraria: #Brussels, #Istanbul, #AltonSterling, #PhilandoCastile, #BatonRouge, #Nice, #BlueLivesMatter, #BlackLivesMatter, #BrownLivesMatter, #AllLivesMatter. Las matanzas no están conectadas, pero sugieren un desenfreno colectivo. Encender los noticiarios nocturnos se ha convertido en un acto de valor. Los cuerdos ya no los sintonizan. Los ricos huyen a la campiña, como siempre han hecho cuando se desata una epidemia. Sin embargo, a principios de julio, hubo un soplo de brisa fresca que rompió la ola de calor. Llegó de San Francisco, el lugar de donde suelen emanar las manías más grandilocuentes: Gold Rush, la revolución de semiconductores, las sudaderas con capucha como vestimenta profesional. Esa brisa fue generada por un desarrollador de juegos para smartphones. Y en este verano de locura, el juego que Niantic lanzó se llama Pokémon Go. Es muy probable que hayas oído hablar de Pokémon Go. De hecho, es más probable que seas uno de los casi 9.55 millones de jugadores diarios. No abundaré en los detalles del juego. En esencia, tu personaje Pokémon captura otros seres
Pokémon arrojándoles pelotas. Puedes luchar contra otros jugadores y puedes comprar diversos accesorios dentro del juego, que es la manera como los desarrolladores ganan dinero. El juego en sí es gratuito. Lo único que necesitas es un teléfono inteligente. Estoy resumiendo deliberadamente porque ambos sabemos que si Pokémon Go fuera meramente otro juego para teléfono, dirigido a preadolescentes japoneses versados en tecnología o aburridos gerentes de nivel medio, habría recibido una divertida reseña de primera plana en Wired, pero no mucho más que eso. No habría señalamientos de tránsito advirtiendo a la gente que no juegue mientras conduce en las autopistas. No tendríamos al soldado que publicó su foto capturando un Squirtle en Irak, donde la lucha contra el Estado Islámico fue momentáneamente desplazada por una persecución más agradable. No habría hordas en Times Square y Golden Gate Park, congregadas como miembros de una diáspora Pokémon reconstituida finalmente. La ventaja que tiene Pokémon Go sobre la mayoría de los otros juegos es que utiliza la realidad aumentada, de modo que el paisaje que ves en la pantalla está informado en el mundo real, como lo perciben el GPS y la cámara de tu teléfono. Jugar Pokémon Go es entrar en un mundo parecido al nuestro, pero con colores más brillantes y objetivos claros, sin un superdelegado a la vista. Estás atado a la pantalla, mas la pantalla te atrae hacia el mundo físico, que de pronto se encuentra poblado de criaturas extrañas aunque no particularmente temibles. Cuando jugué mientras caminaba por Prospect Park, Brooklyn, sentí que cruzaba con dificultad por un bosque encantado, a la espera de que apareciera un ser de detrás de los arbustos donde, en una mañana
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
48
2 / 9 /2016
KOJI SASA HA R A /A P
cualquiera, solo habría encontrado una ardilla registrando la basura del fin de semana. Aumentar es añadir, mejorar. A diferencia de otros juegos similares, Pokémon Go no nos aparta completamente del mundo real, haciéndonos entrar durante varias horas seguidas en el reino de Zelda o algún otro mundo imaginario. Tal vez Second Life tenga cientos de miles de jugadores, pero hay algo inefablemente triste en secuestrarte para vivir una vida en pantalla que no es muy distinta de la que podrías vivir si tuvieras el valor de desconectarte. La genialidad de Pokémon Go es que entras en el mundo real para lograr metas en un mundo falso. En un momento dado, mi juego consistió nada más en caminar por la Avenida Vanderbilt. Es un tramo de edificios de ladrillo de Brooklyn que, según yo, conozco bien y no obstante, me sorprendió verlo resaltado en los PokéStops, como el mural de un establecimiento desaparecido hace tiempo, llamado Rose of Sharon. La búsqueda de PokéStops y “gimnasios” Pokémon ha hecho que la gente salga al aire libre, dándoles un motivo para explorar los lugares donde viven. Muchos están haciendo nuevos amigos y, a juzgar por Twitter, se han enamorado. Han organizado encuentros de miles de jugadores en San Francisco y Chicago. Un usuario de Reddit sugirió que cada jugador debería recoger la basura como una manera de limpiar el planeta. Lee algo de las aspiraciones depositadas en este juego, aparentemente simple, y esas propuestas ilusas no te parecerán tan descabelladas. La sugerencia de que la manía Pokémon Go se sustenta en la nostalgia es creíble, si bien no del todo convincente. La franquicia llegó a
Estados Unidos en 1998, cuando enfrentábamos muchos de los mismos problemas que enfrentamos en la actualidad: intolerancia (el asesinato de Matthew Shepard), terror (atentados de Al-Qaeda en las embajadas estadounidenses de África oriental), y escándalos políticos (Bill y Mónica y su vestido azul). Pero si la nostalgia de mediados de la década de 1990 fuera tan fuerte, todos estaríamos escuchando a Third Eye Blind y viendo repeticiones de Full House. Algunos se han enfadado porque los jugadores Pokémon Go han invadido tierras sagradas: Auschwitz, el Cementerio Nacional de Arlington, las cascadas de la Zona Cero. Entiendo la indignación, pero no la comparto. Creo que nada merece tanto la aumentación como los desconcertantes horrores del pasado. Políticos, revolucionarios y mesías tuvieron su oportunidad; veamos qué pasa mientras los pequeños monstruos japoneses gobiernan el mundo. Es inevitable que Pokémon Go termine por jugarse en el sitio de un tiroteo o bombardeo. Algunos dirán que es una profanación, y tendrán razón. Pero habrá otro argumento, el de la imaginación humana, su resiliencia como de Houdini, el deseo de tomar una canción triste y alegrarla. Es improbable que Pokémon Go salve al mundo, aunque solo sea porque los verdaderamente malvados siguen usando BlackBerry y, por consiguiente, no pueden jugar. Sin embargo, podría servir para ajustar la realidad; y es más, ya lo hizo. Razón por la cual millones de personas han adoptado el juego, y publicaciones serias como The New York Times han escrito decenas de artículos al respecto, y casi todo lo que he leído sobre el juego no está teñido de indignación, sino de asombro, del deseo de más, no menos. Cuando abres tu app Pokémon Go, te recuerda “estar alerta en todo momento” y estar “consciente de su entorno”. Este punto se ilustra con la imagen de un muchacho que camina sobre un puente de piedra. Absorto en la Poké-caza con su teléfono, no ve al dragón que sale del agua, aparentemente listo para devorarlo. Pero no me preocupa nuestro amigo distraído. Él tiene a Pokémon de su lado. PUBLICADO EN C OOPER ACIÓN C ON NEWSWEEK / PUBLISHED IN C OOPER ATION WITH NEWSWEEK
POLÍTICOS, REVOLUCIONARIOS Y MESÍAS TUVIERON SU OPORTUNIDAD; VEAMOS QUÉ PASA MIENTRAS LOS PEQUEÑOS MONSTRUOS JAPONESES GOBIERNAN EL MUNDO.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
49
2 / 9 /2016
¿HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA
TECNOLOGÍA? + OBSERVA A APPLE: Los inversionistas hicieron de Apple la compañía más valiosa de la tierra, pero sin Jobs está batallando para inventar una categoría nueva que la mantenga liderando el mundo tecnológico.
SI VIAJARAS diez años atrás y les dijeras a las personas lo que iba a sucederles a tres de las compañías de tecnología digital más famosas —Yahoo, Apple y Amazon— pensarían que estás loco. Reorganizaron sus posiciones relativas de poder por lo menos una vez desde 2006 y ahora parecen estar a punto de hacerlo de nuevo. Cómo resulte esto dirá muchísimo de hacia dónde se dirige la tecnología. Yahoo, después de años de tratar de recapturar su gloria pasada, va a ser comprado por Verizon por 5000 millones de dólares, una cantidad que sin duda pronto parecerá generosa. Apple, la favorita de todos en la última década, parece estancada, ya ha reportado una disminución en sus ganancias y ventas del iPhone. Amazon —una compañía con la misma edad que Yahoo—, mientras tanto, ha gozado de una sorpresiva segunda vida a causa de su gigantesca nube computacional Servicios Web de Amazon (AWS, por sus siglas en inglés) e, incluso, parece lista para construir un tercer gran negocio alrededor de su sistema de inteligencia artificial Alexa. Amazon acaba de reportar cifras trimestrales que fueron puros arcoíris y ponis. Yahoo es nuestro pasado, aunque podría augurar el futuro de Apple. La tecnología es casi siempre una industria donde el ga-
POR KEVIN MANEY @kmaney
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
50
2 / 9 /2016
nador se lleva la mayor parte. Como mis coautores y yo detallamos en nuestro libro, Play Bigger: How Pirates, Dreamers and Innovators Create and Dominate Markets, las grandes compañías de tecnología definen y desarrollan una nueva categoría de negocios que nunca antes existió, y esas compañías tienden a devorar la gran mayoría del dinero y la atención de ese mercado, a menudo por años o incluso décadas. En la década de 1990, Yahoo lo hizo. Definió, desarrolló y dominó la categoría previamente desconocida de “portal web”. Y en el pico de esa categoría a finales de la década de 1990, Yahoo valía 128 000 millones de dólares. ¿Recuerdas cuando los portales web eran la onda? Eso fue cuando necesitábamos hallar un camino en la red a menudo confusa: una sola pantalla que nos guiaba a noticias y servicios y correos electrónicos y cualquier cosa que saltara
SIMON DAWS ON/ BLOOMBERG /G ET T Y
Los destinos de Yahoo, Apple y Amazon predicen tu futuro.
y pudiera interesarnos. Como usualmente sucede, muchos otros trataron de meterse al negocio, como Excite y AOL. Pero Yahoo era el rey supremo. Y luego, a principios de la década de 2000, Google se presentó. Google hizo de la búsqueda nuestro punto de entrada para la red. No necesitábamos una guía; Google nos llevaba exactamente a donde queríamos ir. La red como una curiosidad se había terminado, y se convirtió en una herramienta. El portal fue degradado como un sitio envejecido, remplazado por una categoría novata de búsqueda. Yahoo se mantuvo como el rey de una categoría en decadencia, así que la misma Yahoo decayó. Para entonces, poseía muchas operaciones como noticias, chat y correo electrónico que eran ofertas comunes, no negocios que dominaran una categoría. Las cosas comunes pueden ser negocios decentes, pero no son negocios que embelesen a los inversionistas. Por ello Marissa Mayer nunca tuvo muchas oportunidades. Ella fue traída como directora ejecutiva de Yahoo en 2012 para regresarla a su era de conquista. Cuando llegó, los empleados pusieron carteles de “Esperanza” que se parecían a los carteles de la campaña presidencial de Barack Obama de 2008. Ella incluso dijo que “llevaría a una compañía icónica de vuelta a la grandeza”. Para hacer eso, habría tenido que inventar y luego dominar una nueva categoría tan significativa como lo fueron los portales web en la década de 1990. Y esa era una tarea casi imposible. Una fracción de 1 por ciento de los miles de compañías incipientes apoyadas por capital de riesgo siempre crea una categoría importante. Las gigantescas compañías actuales casi nunca lo hacen, a menos que tengan un líder raro y extraordinario. Lo cual nos lleva a Apple. Cuando Steve Jobs regresó a esa compañía en 1997, era como la versión titilante de Yahoo, viviendo de un pasado obsoleto y fracasando constantemente en reinventarse a sí misma. Apple casi fue vendida a Sun Microsystems. Y luego Jobs hizo el milagro. Él creó una nueva categoría importante tras otra: primero el negocio iPod-iTunes en 2001, luego el iPhone en 2007 y el iPad en 2010. Apple con Jobs definió estas categorías y las dominó. Hoy, mientras los dispositivos móviles de alta potencia son la droga digital predilecta de los consumidores, los inversionistas han hecho de Apple la compañía más valiosa de la Tierra.
Por esto es que Tim Cook probablemente pase por el tipo de trato duro que Mayer ha sufrido. Aun cuando amamos incuestionablemente nuestros teléfonos inteligentes y tablets, y aun cuando decenas de millones de personas las comprarán este año, los mejores días de estas categorías pronto pasarán. Las posibilidades de que Apple invente y domine nuevas categorías significativas de negocio son, para ser franco, casi nulas. Si esperamos que Cook se saque ese conejo de donde sea, como diría Donald Trump, nos decepcionaremos. Es más realista esperar que la Apple de Cook exprima toda ganancia posible de estas categorías sólidas pero envejecidas y mantenga las cosas interesantes con algunas cosas novedosas con pequeños ajustes, como el Apple Watch. Apple podría convertirse en un Procter & Gamble tecnológico, pero podría nunca volver a ser la Apple de Steve Jobs. Ello nos lleva a Amazon. Por 20 años definió y dominó la categoría del menudeo en línea. Si nunca hubiera creado otra categoría monstruosa, tal vez estaríamos hablando de Amazon de la manera en que ahora hablamos de Yahoo o Apple. Pero la Amazon encabezada por Jeff Bezos parece tener ese raro gen creador de categorías. En la última década construyó la explosiva categoría de los servicios de nube computacional, y AWS la está aplastando. En el último año, los ingresos de AWS fueron cuatro veces más grandes que los del segundo lugar, Microsoft, y creció 72 por ciento de un año para otro. En el último trimestre de Amazon, AWS sumó 40 por ciento de las ganancias generales de la compañía. Ese es el poder de la creación de categorías. AWS dice mucho de hacia dónde vamos todos. Pasamos de la era de Yahoo de las PC y la red, y ahora pasamos por la era de los
YAHOO ES NUESTRO PASADO, AUNQUE PODRÍA AUGURAR EL FUTURO DE APPLE. teléfonos inteligentes y las aplicaciones. En la próxima generación de la tecnología casi toda función o servicio y todas nuestras cosas digitales estarán en la nube, accesible a través de una gama siempre creciente de dispositivos menos inteligentes y más enfocados, ya sea un carro conectado o una tasa de baño en red. No tendremos que llevar un teléfono de alto rendimiento parecido a una navaja suiza; el poder estará en el aire y los dispositivos a nuestro alrededor. Y correrá con AWS y sus competidores con cosas comunes. Amazon parece estar creando otra categoría con sus dispositivos Echo y su software Alexa. Algo como esto será el sucesor del teléfono inteligente, la tecnología de entorno que nos permitirá hablarle a un reloj o un auto o baño y asegurarnos de que el dispositivo entenderá quiénes somos, qué queremos y cómo hacerlo. Es un poco temprano para declarar a Amazon como el monarca máximo de esta nueva categoría de inteligencia artificial de consumo, pero está a la cabeza. Y si Amazon puede convertirse en el rey del entorno y rey del segundo plano, bueno, eso asusta a Google, Facebook, Microsoft. Si descubres cómo viajar una década atrás, no te molestes en explicarle todo esto a alguien. Solo evita a Yahoo, invierte en Apple y Amazon por mí, para que yo pueda descansar en un bote todo el día y no tenga que escribir estas malditas columnas. PUBLICADO EN C OOPER ACIÓN C ON NEWSWEEK / PUBLISHED IN C OOPER ATION WITH NEWSWEEK
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
51
2 / 9 /2016
EL LIBRO QUE SALVÓ A ANA KARENINA
En su novela más reciente, El libro de Ana, Carmen Boullosa le devuelve a Ana Karenina el libro que no terminó de escribir para que relate la zozobra y desesperación que le dejó el ser creada, encumbrada y destrozada por su dios, León Tolstói.
+
LA ESCRITORA, poetisa y dramaturga Carmen Boullosa Velázquez goza de un amplio reconocimiento en el ámbito de las letras nacionales e internacionales. Comenzó a escribir a los 15 años, y en casi medio siglo de carrera literaria ha publicado medio centenar de obras, entre las que se cuentan novelas, poemarios, guiones, cuentos, obras de teatro, audiolibros y ensayos. Nacida en la Ciudad de México en 1954 (el 4 de septiembre cumplirá 62 años), su trabajo ha sido reconocido con infinidad de premios, entre los que destacan el Xavier Villaurrutia por su novela Antes, el Liberaturpreis de la Ciudad de Frankfurt, el Anna Seghers que le otorgó la Academia de las Artes de Berlín y el Premio de Novela Café Gijón por El complot de los románticos. Su novela más reciente, El libro de Ana, publicada bajo el sello editorial Alfaguara, narra cómo salió del olvido el libro que escribió Ana Karenina en la monumental obra del escritor León Tolstói Ana Karenina. “En una lectura de Ana Karenina descubrí que la protagonista, Ana Karenina, había escrito un libro”, relata Carmen Boullosa en entrevista con Newsweek en Español. “Lo dice Tolstói, los personajes comentan el libro, el hermano de Ana dice que es muy bueno y que ya lo leyó un editor y lo quiere publicar”.
CARMEN BOULLOSA: “No todas las novelas son una verdad alterada, son verdades teñidas, distintas. La diferencia entre tu verdad y la mía es muy clara en una novela”.
POR JOEL AGUIRRE A. @JoelAguirreA
FOTOGRAFÍA: ANTONIO CRUZ
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
52
2 / 9 /2016
Pero Ana se niega a entregar su libro al editor, pues argumenta que es apenas un primer borrador. Sin embargo, después la obra no vuelve a mencionarse ni se hallan referencias sobre Ana trabajándola o corrigiéndola. Continúa Boullosa: “Lo que pensé conforme avanzaba en mi relectura es que el destino al que Ana fue condenada es tremendo. Ella pudo haber tenido otro destino, había espacio para que se divorciara y viviera de nuevo como una mujer casada, pero lo que no le perdonaba la sociedad era que quedara fuera de un lugar social. Pierde a su hijo, pierde su condición social, tiene más dinero ahora que está con su amante, pues [Alexis] Vronsky es un hombre rico, pero ella queda descastada, no queda en ningún sitio, y ya no tiene su libro para escribir”. De esta manera, en El libro de Ana la escritora mexicana salva al personaje creado por Tolstói devolviéndole su libro pendiente: “Yo
pensé regresarle su manuscrito e imaginar que, al final de su vida, cuando ya tiene todas las puertas cerradas, cuando ha quedado condenada por sus circunstancias y las circunstancias que le dio el autor, se salva escribiendo un libro, un libro en el que explica su zozobra, su desesperación, su situación de erotismo insatisfecho, exaltado y de opio, pues todas las noches toma sus gotitas de láudano para dormir, según cuenta Tolstói, como muchas otras amas de casa. En ese estado, bañada de opio, reescribe aquel manuscrito que originalmente había sido para jóvenes y tenía un propósito educativo y que, al final, es simplemente un espejo de ella misma, con las fábulas de tradición popular contadas por esta mujer rota, pero completa en su deseo y ansiedad de verse a sí misma”. —Carmen, un ojo no bien entrenado puede confundirse frente a El libro de Ana y Ana Karenina, pensará que Ana fue un personaje real y que realmente hubo un libro que dejó pendiente... —Yo creo que esa persona confundida está en lo correcto porque Ana Karenina, aunque la gente no haya leído el libro, sí es un personaje que pertenece a la realidad. Como pocos personajes literarios, ella ha salido del libro y forma parte de nuestro imaginario colectivo, como Don Quijote, Madame Bovary, la Regenta, Doña Bárbara. Son muy pocos los personajes que brincan y que están en la arena pública, afuera de las páginas del libro y actuando de diversas maneras. Ana Karenina ha sido muy diferente en cada película que hacen de ella, la gente la imagina distinta, pero sigue siendo un personaje intacto, un personaje real que, como cualquier persona en la realidad, es visto de modo distinto por la gente que la observa. “Así —continúa—, yo creo que ese lector perdido, confundido, al creer que Ana es un personaje real estará en lo correcto. Y si esa persona cree que Ana escribió un libro también estará en lo correcto porque lo dice Tolstói, y en el caso de Ana Karenina, Dios es Tolstói, y porque lo dice Dios, ella sí escribió un libro. Ahora, en mi novela explico que el libro que estamos leyendo no es el que leyeron los personajes de Tolstói y que él imaginó, sino que es el libro que quedó secreto para los otros personajes en el que ella cuenta su final”. —¿Entonces el lector no tiene necesidad
de identificar ninguna realidad? —Creo que la realidad de mi novela es que junta los personajes de ficción, los de Tolstói, que son míticos, con personajes históricos y con los que la novela fue pidiendo para hilar otra verdad. Porque la verdad es que una novela no es ficción, la ficción es otra verdad. —¿O una verdad alterna? —En mi caso, en esta novela precisa, es una verdad alterada. Pero no todas las novelas son una verdad alterada, son verdades teñidas, distintas. La diferencia entre tu verdad y la mía es muy clara en una novela. —¿Qué significa Ana Karenina, la mujer, para la literatura y para movimientos como los de la equidad de género? —Es un personaje clave. En la novela Tolstói pone como uno de los temas el feminismo, claro, sin llamarlo así, pero ya se habla de los derechos de las mujeres, el derecho al divorcio, a la propiedad privada, al trabajo, a la opinión pública, al activismo, incluso se habla del aborto, de contar los hijos, de tener o no hijos, de qué manera la mujer controlará su cuerpo. Ahí está el semillero, Tolstói pone sobre la arena las preocupaciones feministas, las condensa en Ana Karenina. —No obstante, Tolstói tenía problemas con las mujeres... —Tolstói tenía muchos problemas con las mujeres —concluye Carmen Boullosa—. Sentía atracción por los personajes femeninos, no solo atracción erótica, sino intelectual y por su mundo. Fue un hombre que tuvo una intensa vida doméstica, yo diría que fue un escritor con faldas, compartió la mesa con su mujer [Sofía Behrs], la crianza de los hijos, y la mujer compartió con él la escritura de sus libros, ella era su amanuense, copió tres o cuatro veces La guerra y la paz, copiaba todos sus libros, llevaba el orden de sus papeles, era más que una secretaria, una consultora, discutía con él las escenas, tenía voz y voto. A su vez era una preciosa fotógrafa, sus fotografías son extraordinarias, su libro no es tan alto como ninguno de Tolstói, pero era una mujer muy inteligente, una figura femenina que escogió Tolstói como también escogió a Ana Karenina. Con las dos hizo lo mismo: las destruyó. Cualquier mujer que estuvo cerca de Tolstói la pasó rudamente, él tenía una relación conflictiva con las mujeres.
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
53
2 / 9 /2016
AGENDA SEMANAL VERDEVER
MARIO GONZÁLEZ S. Era, 2016 ¿Cuál es la relación entre el bosque y la ciudad? ¿El bosque es el pasado de la ciudad? ¿Su pesadilla? ¿Su futuro posapocalíptico? La fascinación que ejerce esta novela radica precisamente en sugerir posibilidades, pero sin optar por ninguna, obligando al lector a habitar simultáneamente en dos realidades unidas por personajes que pasan de la una a la otra, pero, sobre todo, dos mundos unidos por el deseo y encuentros sexuales que se narran con libertad, con furia, con imaginación, con la magia del erotismo de dos mundos: de dioses y héroes, y al mismo tiempo que mitológico, enigmático.
BRASIL, UNA BIOGRAFÍA
LILIA M. SCHWARCZ / HELOISA M. STARLING Debate, 2016 Esta travesía de más de 500 años es una poco convencional historia de Brasil. A partir de mucha documentación, la obra narra la “biografía” de este país complejo y seductor, describe la vida cotidiana, las expresiones artísticas, las minorías, los ciclos económicos y los conflictos sociales y dialoga permanentemente con los autores que se lanzaron a la empresa de intentar entender Brasil. La historia que surge de estas páginas atraviesa un largo proceso de avances sociales inconclusos, la herencia contradictoria del mestizaje, la violencia y la construcción de la ciudadanía brasileña.
EL CAMINO DEL CARÁCTER
DAVID BROOKS, Océano, 2016 Cargado de política, psicología y espiritualidad, este libro pretende ser una oportunidad para repensar las prioridades y luchar por construir vidas más enriquecedoras apoyadas en los valores morales. Así, el autor se opone a la cultura de la presunción, que centra los esfuerzos de las personas en demostrar un éxito y calidad de vida superficial, y llama a cultivar los valores que dotan la existencia de un destello único. Solo se necesita, dice Brooks, la bondad, valentía y honestidad necesarias para forjar la estela del éxito que mejores recompensas brinda: el amor, la compasión y la felicidad.
E L Ú LT I M O A PA G A L A L U Z
“PODEMOS INCENTIVAR EL VOTO OJALÁ EN CONTRA DE TRUMP”: X AMBASSADORS @magdacoss
XA O X AMBASSADORS es una banda de Nueva York con éxitos que han aparecido en videojuegos y series de televisión tan populares como Blacklist, protagonizada por James Spader, y Orange is the new black, de Netflix. A la Ciudad de México llegarán —muy emocionados— el 18 de agosto, al Lunario, para presentar su nuevo disco, VHS, en el que participaron Imagine Dragons y Jamie N Commons. Su canción más famosa, “Renegades”, en principio fue escrita para un anuncio de Jeep Renegade, y destaparía una faceta del grupo al presentar en video a personas con discapacidad que luchan para superar los retos de la vida diaria, una de sus causas más presentes, ya que Casey Harris es ciego de nacimiento. Levin, baterista de X Ambassadors, responde a esta entrevista para Newsweek en Español Español. —¿Cuál fue la última vez que compartieron el escenario con alguien que admiren? —Recientemente tocamos con Tom Morello de Rage Against the Machine e hicimos una canción que está en nuestro Album Deluxe Deluxe. Fue una de las cosas más geniales para nosotros porque todos crecimos amando a RATM. Lo invitamos a tocar con nosotros la canción “Collider”. Fue una experiencia extraordinaria. —¿Cuál fue la última vez que un hecho social o político los inspiró a escribir una canción? —Muy a menudo, sobre todo con lo que está sucediendo en Estados Unidos con la locura de Donald Trump y la at-
mósfera política, así como los tiroteos policiacos, ya sabes, disparando a personas inocentes afroamericanas y viceversa, el asesinato de agentes de policías, eso sin duda nos ha afectado y hemos hablado mucho de ello en nuestros shows. Estamos en un lugar especial porque podemos causar un efecto en la juventud y podemos incentivar el voto ciudadano, ojalá en contra de Donald Trump, pero bueno, que voten en general; igualmente que se hagan movimientos sociales en protesta contra actos egoístas y violentos que siguen ocurriendo en nuestro país. Realmente tenemos la habilidad de hacer cambios, es algo de lo que estamos verdaderamente orgullosos y seguiremos haciéndolo lo más que se pueda. —¿Se esperaban que su canción “Renegades” tuviera tal éxito que los lanzara a la fama internacional? —No teníamos la menor idea de que “Renegades” iba a ser tan exitosa. Estamos sorprendidos y emocionados de lo que ha sucedido. Esta fue una de las últimas canciones que escribimos para el álbum y no pensamos: “Esta es un hit” o “por fin encontramos la canción que se convertirá en un éxito”, solo fue así: una canción más, y después salió en un comercial de Jeep y de ahí tomó vida por sí sola. —El video es muy inspirador porque incluye personas con discapacidad que muestran las cosas extraordinarias que son capaces de hacer en su vida cotidiana, rompiendo las barreras. ¿Cuándo fue la última vez que alguien causó una profunda impresión en ustedes desafiando retos?
N E W S W E E K E N E S PA Ñ O L
54
2 / 9 /2016
—Casey, nuestro tecladista principal, es ciego, y hace canciones asombrosas, es decir, no solo su actuación en los shows es extraordinaria, sino que tenemos un calendario de viaje bastante alocado, siempre estamos en lugares diferentes, todo el tiempo en aviones, y a veces no logro imaginar lo difícil que es para Casey y él lo hace sin ninguna queja. Como sabes, debido a la canción “Renegades” conocimos a muchas personas con discapacidad y de diferentes comunidades que se acercaron a nosotros y eso nos dio la oportunidad de compartir sus historias, lo cual ha sido increíble. —¿Cuál fue la última vez que un proyecto conectó con las ideas y los sueños de la banda? —Hemos sido muy afortunados de que nuestra música haya llegado y se haya escuchado en muchos comerciales, en la televisión y películas, es realmente increíble porque hemos pasado por deportes, dramas. Por ejemplo, Me before you es una película que relata la historia de un hombre que estaba paralizado y que tenía una discapacidad; ese fue un momento muy especial. Es realmente muy difícil escoger uno, pero hemos tenido muchas oportunidades grandiosas, mirando atrás ha sido increíble y queremos seguir adelante. Somos cuidadosos y selectivos sobre dónde permitimos que nuestra música sea utilizada, es decir, no queremos nuestras canciones en videojuegos violentos o en videos o cosas que manden malos mensajes, ni con los políticos que no nos gustan o con los que no coincidimos.
AUD ITORIO NACIO NA L
POR MAGDA COSS