De la ‘tenencia de la tierra’ hacia la ‘gobernanza’: Visualización, comunicación y difusión de narrativas sobre los conflictos territoriales e información sobre derechos territoriales de San Mateo Tlaltenango.
01
Contexto
Se publica el Decreto por el que se da a conocer la expropiación de una superficie de terrenos por causa de utilidad pública para la construcción de la carretera México-Toluca, de entronque Constituyentes-Reforma a La Venta.
1917
1990
1997
Se publica el Decreto por el que declara de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra.
Se publica la Ley de Aguas Nacionales. Se actualiza el Registro Agrario Nacional.
Se publica la Ley Federal de la Reforma Agraria. Se propuso reconocer derechos agrarios.
1996
1994
1985
Se publica el Decreto en el que se expropia al Departamento de D.F los predios que se localizan en el casco urbano de SMT para la regularización de la tenencia de la tierra.
En 1992 fue reformado el artículo 27 de la Constitución mexicana que rige los bienes y recursos de la nación, incluyendo la tierra, el subsuelo y las aguas.
Se crea la Secretaría de la Reforma Agraria.
1995
1993
1981
Se publica el Decreto por el cual se da a conocer la expropiación al Departamento del D.F. una superficie perteneciente al ejido de San Mateo Tlaltenango.
En 1934 se incorpora al Código agrario, la acción agraria de reconocimiento y confirmación de aquellas comunidades de hecho a fin de darles certeza jurídica sobre sus posesiones.
Se implementa el Programa Parcial en el Poblado Rural de San Mateo Tlaltenango, con el propósito de evitar que la zona continuara creciendo de forma desorganizada. Éste tuvo vigencia de dos años.
Se publica el Decreto por el que se da a conocer la expropiación de una superficie de terrenos ejidales por causa de utilidad pública para la construcción de la carretera México-Toluca, tramo Constituyentes Reforma-La Venta, subtramo La Ibero-La Venta.
Se firman los tratados de San Andrés.
2001
Se pone en marcha el PROCEDE (El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares) .
Se publica una Resolución sobre privación de los derechos y nuevas adjudicaciones del poblado.
1992
Se establece la restitución de tierras. Los constituyentes y legisladores que definieron al ejido y la comunidad entre 1915 y 1917 privilegiaron “la tierra” sobre “la libertad” y la autonomía del reclamo zapatista. Con ello trazaron una distinción legal entre tierra y territorio que tuvo diversas consecuencias. Una de ellas (quizás la más importante) fue el surgimiento -en muchos núcleos agrarios- de una distinción interna entre pobladores, lo que algunos han llamado “ciudadanía agraria”
La población cuenta con energía eléctrica.
1972
Las tierras ejidales y comunales dotadas y restituidas a pueblos y grupos de campesinos eran de carácter inalienable, intrasmisible, imprescriptible, inembargable e indivisible.
1934
Entre 1915 y 2010, el reparto agrario significó la conversión del 51.4 % de la superficie nacional, que hasta entonces era propiedad privada o propiedad pública hacia “propiedad social” en sus dos variantes: ejido y comunidad.
1922
1915
El reparto agrario en México impulsado tras la lucha revolucionaria iniciada en 1910 generó un nuevo tipo de propiedad: el ejido y la comunidad. Por sus atributos específicos hasta 1992, se distinguía claramente de la propiedad privada y de la propiedad pública.
Se publica una resolución que reconoce los derechos y títulos de los comuneros.
1958 1953
Se inicia la construcción de la actual Iglesia de San Mateo Tlaltenango.
1989
1978 La población cuenta con agua potable entubada.
San Mateo Tlaltenango se vio envuelto en las luchas entre Zapatistas y Carrancistas hasta 1916.
1970
1912
1792
Tlaltenango deriva del Náhuatl: Tlalli (tierra) Tenanitl (muro) co (en). Se traduce como “En los muros de la tierra” o “Tierra amurallada”.
Se empezó a construir el camino de México a Toluca, llamado Camino Real de Toluca, por órdenes del virrey Revillagigedo.
Se ordena la publicación de la notificación al Comisariado Ejidal del núcleo de población de San Mateo Tlaltenango en el Diario Oficial de la Federación.
1910
JURISDICCIÓN AGRARIA
El pueblo de San Mateo Tlaltenango es fundado mediante el Códice Techialoyan de Cuauhximalpan.
A petición de los pueblos vecinos (San Lorenzo Acopilco, San Pablo Chimalpa, Santa Lucía, San Mateo Tlaltenango, La Venta y San Pedro Cuajimalpa), Cuajimalpa se funda como municipio, debido a la cercanía que había entre las ciudades de Toluca y México.
1573
SAN MATEO TLALTENANGO
1862
Cuajimalpa de Morelos se originó cuando el pueblo de los Tepanecas, asociado a los Otomíes, se estableció en la región, dando origen a los primeros habitantes de la zona.
1534
1342
Línea de Tiempo
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue de nuevo modificada en la llamada reforma constitucional en materia indígena.
Características Santa Fe
El contadero
San Mateo Tlaltenango
San Bartolo Ameyalco
Desierto de los Leones
Tiene una superficie de 723.4 Ha. Orografía: Se ubica en la Sierra de las Cruces, forma parte de la cuenca del Santo Desierto.
Santa Rosa Xochiac
Cuajimalpa
San Mateo Tlaltenango se ubica en la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos colindando con algunos pueblos como El Contadero, Santa Fe, y con el Desierto de los leones, así como también Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco, los cuales se encuentran en la Alcaldía Álvaro Obregón.
Álvaro Obregón
Las zonas forestales se caracterizan por tener coníferas como: los oyameles ( Abies religiosa ), el ocote ( Pinus teocote ) y el Pinus montezumae, que son los más abundantes en el territorio.
Av .S ta
Fe
Situaciones territoriales
ma
r efo aR el
od
Av. Tamaulipas a
S rr. Ca
Ctra.
Av. Tamaulipas
ar laz Sa
teo
a nM
Santa Fe
zo
ay ag rte
.A Av
se Pa
rlos La Av. Ca
ión
c ga
n olo Pr
a os .R
Sta
Av. Tamaulipas
Av. Arteaga y Salazar
ca o-Tolu Méxic
El contadero ora
id rreg
San Mateo Tlaltenango Morelos
e Co Call
a uc
ol -T ico éx
.M
ra Ct
San Bartolo Ameyalco
Desierto de los Leones Santa Rosa Xochiac
Rutas para llegar a San Mateo Tlaltenango Ctra. México-Toluca Tacubaya Santa Fe
Colindancia con Santa Fe Por otro lado, tiene una fuerte conexión con ZEDEC Santa Fe, ya que es una de las únicas tres rutas posibles para acceder a la zona mencionada; las otras dos son Tacubaya y la carretera México-Toluca. Su cercanía con Santa Fe ha implicado un riesgo debido a que el desbordamiento de esa zona se amplía hacia los pueblos originarios de Cuajimalpa y los consume. Existe una constante confrontación entre pobladores de la comunidad con el gobierno y con las inmobiliarias, debido a que ambos sectores se aprovechan de diversos factores para desplazar a las personas nativas y así adquirir de manera irregular terrenos para construir desarrollos inmobiliarios. Colindancia con Santa Rosa Otros factores de conflicto externo a la comunidad, son los problemas de delimitación territorial con Santa Rosa Xochiac, que se encuentra delimitado dentro de dos Alcaldías. La parte con mayor desarrollo económico se encuentra dentro de Cuajimalpa, pero su centro político y administrativo se encuentra en Álvaro Obregón.
Situaciones Tenencia de la tierra La comunidad está conformada por terrenos de comunidad ejidal y colonias populares en suelo de conservación, zona habitacional residencial que ha desplazado a la población nativa. El uso de suelo ejidal y comunal, propicia que coexistan en el mismo terreno comuneros y ejidatarios. En consecuencia, se puede afirmar que San Mateo Tlatenango es una comunidad altamente heterogénea, lo que la lleva a tener complejas dinámicas, internas a la comunidad, de propiedad y tenencia de la tierra. Áreas de Rescate Aquellas áreas que fueron alteradas por su manejo indebido de recursos naturales y que requieren de acciones para restablecerlas; en estas áreas se ubican los asentamientos humanos irregulares. San Mateo Tlaltenango tiene designada una superficie de 254 Ha. Áreas de Conservación Territorial Áreas de Producción Rural y Agroindustrial San Mateo Tlaltenango tiene designada una superficie aproximada 10 Ha.
Características y Uso de Suelo
Has Sup. Otorgada en el D.F.
Has Sup. Actual en el D.F.
Beneficiarios
Agroecológico
Núcleo Agrario o Pequeña Propiedas
Agroforestal
Ejido SMT
390.4375
225.0940
131
Forestal
Com. SMT
1,954.4000
119.7058
338
Poblado Rural
02
Conociendo San Mateo
Red de actores PAOT
Profesores investigadores
SEDUVI LAST
UAM-C
Instituciones
Presidente de la Comunidad Representante de bienes comunales
Alcalde
Alcaldía Cuajimalpa Comunidad Agraria
Comisario ejidal
Ejidal
Comunal
SMT Chante
Comisiones
Calli
Usos y costumbres
Pulquero
Mayordomía
Apoyo SMT
Comisión oficial de agua potable
Joven
Adulto
El equipo tiene contacto con este actor
Niveles de relación
Líder religioso
Tensiones
Acuerdos
Relación
1 4 2
Problemáticas
Gobierno (Alcaldía de Cuajimalpa) no da respuestas o no explica de manera clara lo que se realiza en el pueblo a los habitantes. Faltan leyes que protejan tierras de pueblos originarios.
Falta de comunicación entre pobladores, instituciones y gobierno
No hay lugares de convivencia que se vuelvan patrimonio del pueblo. Los colectivos y grupos no tienen un espacio para ejercer sus actividades culturales. Los espacios que antes eran zonas de recreación pasaron a ser nuevas viviendas o terrenos de foráneos.
Falta de zonas recreativas, no atadas a ejidatarios o comuneros
La delimitación territorial que tiene la comunidad agraria no es reconocida legalmente por las autoridades.
La población en general no forma parte de esta comunidad. Al no formar parte, no son tomados en cuenta ni tienen los beneficios de la comunidad agraria.
San Mateo Tlaltenango
3
Comunidad Agraria y delimitación del territorio
Falta comunicación entre la comunidad ejidal, comunal, agraria y urbana.
Urbanización de los espacios ejidales
Ejidatarios venden terrenos a grandes empresas sin antes informarse de problemáticas que podrían generarse. La urbanización de Santa Fe está llegando al pueblo, acabando con los recursos naturales y provocando problemas en la distribución del agua y la movilidad.
Tensiones Comuneros vs Ejidatarios - Más interés por la preservación de los recursos naturales del pueblo. - No al despojo y cobros de tierras. - En el pasado los ejidatarios han hecho “arreglos” con consorcios.
- Diferentes ideales e intereses sobre las tierras.
Gobierno vs Habitantes - Se recogen todas las opiniones a través de las consultas vecinales para crear consenso con los habitantes y los desarrolladores del proyecto.
Habitantes vs Consorcios
- La gente acepta ofertas económicas para salir de la pobreza y se invaden los espacios ejidales. - La urbanización ha destruido las zonas boscosas y manantiales de SMT.
- Construcciones y adquisiciones de terrenos sin permisos oficiales, invaden el área protegida. - Entre la comunidad y la Alcaldía no existe comunicación, se toman decisiones por encima de la ley y se lleguen a acuerdos que los habitantes rechazan. - No somos tomados en cuenta ante cualquier decisión sobre el pueblo.
Comunidad Agraria vs Gobierno - La delimitación territorial que se tiene no es reconocida legalmente por las autoridades ni localidades. - La falta de comunicación entre localidades y gobierno no permite la creación de acuerdos.
Habitantes vs Comisariado
- Venta de terrenos ejidales de San Mateo trae problemas de movilidad, sobrepoblación y falta de agua. - Falta de comunicación entre la comunidad y el Comisariado genera pérdida de interés en los proyectos de regulación de tierras.
- Poca participación de la comunidad cuando se convoca a asambleas informativas. - Gracias a acciones corruptas que se llevaron a cabo en el pasado, los ejidatarios somos mal vistos.
Comuneros vs Gobierno
- Falta de legislación que proteja las tierras de los pueblos originarios. - Las leyes mencionan que el suelo de conservación es para protegerlo, pero el gobierno no aplica las leyes para grandes empresas, compran ese suelo para fraccionarlo.
Chante vs Gobierno - La urbanización de Santa Fe genera menos espacios para proyectos culturales comunitarios.
- No vamos a hacer nada que esté en contra de los pueblos originarios, tiene que haber diálogo.
Habitantes vs Arrendatarios
- Con la renta y venta de terrenos a externos del pueblo se disminuyen los espacios baldíos que se usaban como zonas de convivencia. Si se vende a externos, se pierde terreno originario del pueblo, aumentan la violencia e inseguridad.
03
Desarrollo de proyecto
Proyecto -Exponer algunas perspectivas sobre la problemática de tenencia de la tierra. -Difundir información a la comunidad sobre los derechos territoriales.
Hipótesis Consideramos que la tenencia de la tierra es la problemática transversal y constante en la mayoría de conflictos o desacuerdos de la comunidad de San Mateo Tlaltenango. Hacer visibles las posturas particulares de algunas personas inmersas en este conflicto y comunicar información sobre los derechos territoriales puede posibilitar la observación integral del problema y contrastar las diversas perspectivas sobre las acciones tomadas.
Objetivo Encaminar a los gestores culturales y a los habitantes de la comunidad, a informarse de diversas posturas relacionadas a las problemáticas de “tenencia de la tierra” así como lograr el conocimiento significativo de sus derechos territoriales para adquirir un lenguaje común con el gobierno e sector inmobilio, defender sus derechos y alcanzar la “gobernanza”.
Plan Maestro de Transformación Los conflictos de tenencia de la tierra se abordarán a partir de las diversas narrativas de las personas entrevistadas, que están inmersas en la problemática. El propósito tanto de comunicar como de difundir sobre las narrativas recabadas es evidenciar sobre el problema complejo existente en SMT. Por otro lado, visualizar las narrativas permite contrastar y confrontar las diversas posturas que tienen personas de la comunidad sobre la misma problemática. Traducir y comunicar significativamente información sobre las leyes relacionadas con “derechos territoriales”, tiene por objetivo guiar las narrativas de los entrevistados a la acción, dar sentido a sus cuestionamientos o a la información proporcionada y, por otro lado, posibilitar el cuestionamiento de estas.
Criterios La información comunicada debe ser significativa para los habitantes de la comunidad y para los gestores culturales -internos o externos a la comunidad-. Más aún, nos planteamos desarrollar un lenguaje homogéneo tanto para jóvenes como para adultos y con la finalidad de cohesionar a la comunidad.
1) Visualizar narrativas Qué: Se abordará a partir de las diversas narrativas de las personas entrevistadas de la comunidad, que están inmersas dentro de la problemática. Planteamos representar visualmente las diversas fases de este proceso y sus resultantes. Cómo: Sus narrativas se analizarán a partir de la Teoría del Actor Red, de B. Latour, y de la Teoría de Actantes, de A. J. Greimas. La TAR se utilizará para mapear y configurar una red de personas de la comunidad y la TA se aplicará de manera que permita ubicar las relaciones, dentro de la red, de las personas de la comunidad.. : el objetivo es recabar información de la comunidad y junto con el análisis, tener criterios fundamentados, a partir de la teoría, para poder construir una red y observar cómo se relacionan las personas implicadas entre ellas y con el problema/conflicto.
2) Construir una interfaz Qué: Tanto para comunicar como para difundir sobre las narrativas recabadas, la red mapeada y las relaciones entre actantes, es necesario un soporte que pueda ser accesible en cualquier lugar y momento. En ese sentido, consideramos una interface gráfica que pueda ser albergada en internet y, también, que se aprovechen las posibilidades de hipervínculos, interacción y dinamismo. Cómo: se desarrollará la representación tanto de las narrativas como de la red y sus relaciones, a partir de un programa de prototipado rápido de interfaces (adobe XD, Figma) y, en futuro, a partir de diversos lenguajes de programación. Ambas herramientas permiten "dinamizar" e interactuar con la información a diferentes niveles. : El objetivo es evidenciar y dar a conocer sobre el problema complejo de la tierra en la comunidad y las diversas posturas que existen en torno a él. Por otro lado, la interface es una gran herramienta que posibilita visualizar información y, de diversas maneras, permite contrastar y confrontar las diversas posturas que tienen personas de la comunidad sobre la misma problemática.
3) Comunicar sobre derechos territoriales Qué: Traducir y comunicar información de manera significativa sobre las leyes relacionadas con “derechos territoriales”, tiene por objetivo guiar las narrativas a la acción, dotar de sentido sus cuestionamientos sobre la ley o la información proporcionada y mostrar un proceso legal relacionado a los derechos sobre el territorio. Por otro lado, posibilitar el cuestionamiento de las mismas narrativas a partir de la información legal proporcionada. Cómo: Nos proponemos difundir información significativa en la interface antes planteada. Es decir, comunicar información que pueda ser apropiada y utilizada por las personas de la comunidad o cualquier usuario interesado en el tema sobre los derechos que tienen sobre sus tierras y algunos procesos legales que necesitan llevar a cabo para resolver sus problemáticas de tierras con el gobierno. En concreto, planteamos comunicar y visualizar información importante sobre las leyes y derechos territoriales, así como, sobre los posibles procesos, o pasos a seguir, para posibilitar el conocimiento de alguna solución a alguna problemática de tenencia de la tierra.
En otras palabras, con el fin de empoderar a las personas (entrevistadas o no, habitantes de la comunidad o que se encuentren inmersas en alguna problemática de tenencia de la tierra), a que utilicen la información y puedan articular un discurso estructurado y unido.
4) Cohesionar comunidad Qué: Realizar talleres de trabajo o sesiones informativas, con algunos interesados y con personas afectadas o implicadas en la problemática de tenencia de tierras. Cómo: Encaminar a los gestores culturales y a los habitantes de la comunidad, desde informarse de diversas posturas relacionadas a las problemáticas de “tenencia de la tierra” hasta desarrollar el conocimiento significativo de los “derechos territoriales” para adquirir un lenguaje común con el gobierno y el sector inmobiliario o inversionista; y así puedan defender sus derechos y alcanzar la “gobernanza”. Por qué: Con la finalidad de que, como comunidad, puedan articular un discurso estructurado y unido en contra de los desarrollos inmobiliarios y los abusos del gobierno, inversionistas o cualquier persona que quiera afectar su propiedad de tierras.
Asesores Nora Morales Luis Antonio Rivera
Equipo Verónica Enriquez Estefany Pérez Diego Manrique Alba Yáñez
Proyecto Terminal II Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa División de Ciencias de la Comunicación y Diseño Julio, 2020