ARTESANÍAS BASADAS EN LA FLORA ECUATORIANA Este libro contiene información obtenida de primera mano, mediante encuestas y entrevistas a los artesanos de diferentes lugares del Ecuador que transforman diferentes partes de las plantas en objetos de asombrosa belleza Norma S. Erazo Sandoval 01/01/2000
1
ARTESANÍAS BASADAS EN LA FLORA DEL ECUADOR
CONVENIO
ESPOCH – AYUNTAMIENTO DE MADRID
EGA – MAG Riobamba – Ecuador
2
I. INTRODUCCIÓN
No cabe duda que, definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo, manifestada en muchas actividades, una de ellas es la labor artesanal, desarrollada desde hace mucho tiempo atrás y
registrada
históricamente como períodos, donde han alcanzado un grado de desarrollo, como lo que se menciona en el “Período de Desarrollo Regional”, caracterizado por el tallado de la madera y la fabricación de fibras a partir del algodón para la confección de textiles. La actividad artesanal en general es un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y es influenciada por diversos factores, una de ellas es la característica del espacio geográfico, esto ha determinado la especialidad de las habilidades de nuestros artesanos. La sociedad ecuatoriana, habitada desde aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo, tuvo que desarrollar una capacidad de adaptación constante junto a una naturaleza muy pródiga que le abasteció de materia prima, con la que pudo plasmar en los productos su creatividad,
confeccionando productos útiles y
decorativos para su familia y el resto de habitantes y con lo cual se inició una próspera actividad que para muchos reportó beneficios económicos, siendo en muchos casos esta actividad la responsable del desarrollo varios pueblos.
A través de las artesanías, encontramos nuestras raíces, desarrollamos
una
actividad turística, incorporamos dinero al aparato productivo y otras actividades mas se ven beneficiadas.
Entre los aspectos tradicionales de algunos pueblos se encuentra el manejo de diversas especies vegetales maderables y no maderables, utilizadas en la construcción de viviendas, elaboración de varios instrumentos útiles para sus actividades de cacería, de recolección, de agricultura y artesanías.
3
En nuestro país, entre las especies vegetales que se utilizan como materia prima para la confección de diversos tipos de artesanías se menciona a muchos tipos de maderas nativas como el aliso, platuquero, nogal, laurel, seique, etc.; fibras como la cabuya, totora, paja toquilla, etc.; diversas flores; frutos como el coco y semillas como la tagua, actualmente en auge de exportación. Es importante entonces, registrar las especies más relevantes que han determinado el ingreso económico y desarrollo de muchos pueblos del Ecuador.
De acuerdo al mapa artesanal general del Ecuador del año 2003 (Anexo 1) se puede notar que las zonas registradas se ubican en las cuatro regiones del país, sobre todo en el callejón interandino. Sin embargo, los centros de producción de artesanías cuya materia prima es la vegetal no está particularizada, y estos se ubican en lugares de diferentes provincias, algunos de ellos muy conocidos a nivel internacional por la fama de sus productos.
Por otra parte, para impulsar la labor artesanal de aquellos que utilizan materia prima vegetal, es importante primero determinar los lugares, personas o centros de producción más importantes, fortalezas y debilidades, para poder emprender gestiones que impulsen a este sector; identificar la cadena productiva que se emplea para hacer llegar al consumidor final sus productos, por ello el objetivo principal de esta fase investigativa es la identificación de la cadena productiva de artesanías basadas en la flora del Ecuador.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
1. Encuestas 2. Visitas a las Asociaciones de productores artesanales 3. Registros de sus productos
Se visitó los lugares más relevantes y representativos del Ecuador, tomando en cuenta el criterio sobre la tradición y prestigio.
4
III.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
A. FIBRAS
Paja toquilla Carludovica palmata, Totora (Schoenoplectus californicus (C. A. Mey.) Soják), cabuya (Agave americana), carrizo (Arundo donax) y zuro (Chusquea sp)
1. Paja toquilla Carludovica palmata
Familia: Cyclanthaceae
Centro Agro Artesanal de Chordeleg (Azuay)
Carludovica palmata tiene varios nombres comunes de acuerdo con las diferentes etnias y países. En el Ecuador es principalmente conocida como paja toquilla, aunque también se la identifica como lisán, rampira o pichuhua (Alarcón y Londoño 1997).
a. Características
Carludovica palmata
se asemeja a primera vista a una palma pequeña
(Heywood 1985). De acuerdo con las observaciones de campo, los principales dispersores de esta especie son las aves conocidas con el nombre de pichos (Thraupidae: Rhamphocoelus flamigerus). Según,
Bennet et al. (1992), los
5
dispersores más importantes de las semillas de rampira podrían ser las hormigas y la lluvia.
b. Distribución
La distribución de esta especie es muy amplia, se encuentra desde las zonas subtropicales hasta las tropicales húmedas al este y oeste de los Andes (Alarcón & Londoño 1997). Crece en suelos húmedos, en áreas alteradas y abiertas en un rango altitudinal que va desde los 60 hasta los 2.000 m.
c. Importancia y uso
En Ecuador algunos grupos indígenas amazónicos y mestizos del sur (provincia del Azuay) y la zona costera del país (provincia de Manabí) dependen de la rampira (paja toquilla) para la elaboración de artesanías incluyendo los internacionalmente conocidos sombreros, que constituye una importante fuente de ingresos.
Las mujeres chachi o Cayapa. Población asentada desde aproximadamente 400 años, está ubicada a 90 m.s.n.m en el noroccidente del Ecuador, en la provincia de Esmeraldas, cantón Eloy Alfaro, parroquia Atahualpa, zona de
amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas (RECC). Se dedican a elaborar artesanías principalmente de rampira, como canastos, esteras, abanicos, etc con múltiples y hermosos diseños, artesanías que son comercializadas en las poblaciones cercanas (Barret 1994). Esta actividad ha permitido que las mujeres chachi desde años atrás desarrollen un conocimiento sobre el manejo de la rampira. Esta especie es manejada en las fincas, donde crece sola o en asociación con otros cultivos como árboles de guaba (Inga sp.), cacao
(Theobroma
aequatorialis), etc.
cacao),
plátano
(Musa
sp.),
tagua
(Phytelephas
6
Sus usos son múltiples, las hojas sirven para los techos de las viviendas; la corteza del pecíolo es utilizada para tejer canastas, aventadores, etc.; de las hojas se saca la fibra que, una vez procesada, sirve para tejer sombreros; la parte tierna de la base de las hojas y el rizoma, que se conocen como palmito, son comestibles. Se conoce que también tiene beneficios curativos (Bennet, et al. 1992).
2. Totora (Schoenoplectus californicus (C. A. Mey.) Soják)
Nombre común:
"Totora"
Familia:
Cyperaceae
a. Distribución
El género Schoenoplectus tiene una distribución cosmopolita, en tanto que S. californicus en Ecuador está registrada en la Costa entre rangos altitudinales que varían entre 0 - 500 metros sobre el nivel del mar, y en la Sierra, esta representado en los sistemas lacustres de los valles interandinos, entre rangos altitudinales de 2500 - 3500 m.s.n.m., esta especie se encuentra catalogada como nativa.
b. Usos
La totora es usada para confeccionar artesanías varias, entre ellas la elaboración de esteras.
El tamaño de la estera en muy variable pero generalmente es de
1.85m x 1.30m. destinada como cama.
Otro producto tejido son los aventadores que son abanicos empleados para avivar el fuego.
Se construye embarcaciones para navegar en los lagos. Además sirve como combustible y como cuerda en ciertos casos, además como alimentación animal.
7
Se elabora también artesanías varias como sombreros, paneras, carteras, figuras de animales típicas de la serranía ecuatoriana.
Los impactos positivos que genera el manejo, aprovechamiento y cuidado de la formación Herbazal Lacustre Montano, tiene que ver con la revalorización del entorno natural,
priorizando el rescate y conservación de nuestro patrimonio
forestal natural, consecuencia de esto elevar el nivel de vida de las comunidades asentadas en la cuenca lacustre de Yahuarcocha y San Pablo.
El incorporar mayor valor a la producción de la fibra como a la elaboración de diversas artesanías permitirá un proceso de desarrollo sostenible.
3. Otros (totora , cabuya, carrizo y zuro): canastos, sogas, bisutería, papel, etc.
Vendedoras cuencanas Generalmente la totora , cabuya, carrizo y zuro se utilizan sobre todo para la actividad de cestería. Con el carrizo se trabaja en la zona urbana de Otavalo; con la totora en HuaycoPungo y en otras comunidades de la laguna de San Pablo, cerca de San Rafael; canastas de zuro, en el Panecillo, cerca de Quichinche; en Punyaro se confeccionan "ternos" que son juegos de pequeñas canastas que se insertan unas dentro de otras, además de especialidad en tinturado. La Zona de Intag dentro del cantón Cotacachi Ubicada en las faldas occidentales del Volcán Cotacachi es de mucha importancia por su potencial productivo. Uno de los
ingresos desde hace unos 30 años ha sido debido la producción y
8
tratamiento de la Cabuya,
de cuyas fibras se obtienen hilos, telas para la
confección de varios productos como las artesanías de cabuya, sogas, costales para café, materiales para techos y cisternas de agua, como componente del papel corrugado o Kraft, en la confección de zapatos, zapatillas, esteras, esterillas de puerta, tapetes, alfombrillas o alfombras, respaldo de alfombrado, cortinas, cubiertas de pared, artículos decorativos, bolsos de mano, cepillos, sombreros y otros artículos de arte en fibra, fundas y cajas para regalos, que pueden utilizarse como complemento en el embalaje de prendas de vestir, artesanías, cosméticos, artículos de tocador, joyas, e inclusive para la industria alimenticia, libretas, cuentos, tarjetas de ocasión, carpetas, sobres, esquelas.
B. MADERA
1. Balsa (Ochroma lagopus)
Familia: Bombacaceae
Es un árbol que crece en lugares tropicales, su madera es más liviana que el corcho. Se la utilizada en una variedad de aplicaciones como: construcciones especiales de naves marinas, aéreas y terrestres, puentes, tablas de surf, juguetes, artesanías, también se lo usa como material aislante.
Es en la ciudad de Puyo (Pastaza) donde se ha desarrollado de mejor manera la elaboración de artesanías de balsa, de donde se comercializa a otros lugares.
9
Artesano de la ciudad de Puyo haciendo pirograbado sobre una figura de balsa 2. Bambú o “guadúa” Guadua agustifolia
Nombres comunes: Guadua o bambú Familia Poacecae Sub-familia Bambusoideae
Pulsera de bambú decorado y fibras (Atacamenes)
La guadua es un excelente recurso renovable, de rápido crecimiento y fácil manejo, que brinda beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades rurales de los países en América Latina.
a. Características
10
Rreúne aproximadamente 30 especies. La especie Guadua agustifolia sobresale dentro del género por sus propiedades físico – mecánicas y por el tamaño de sus culmos que alcanzan hasta 30 metros de altura y 25 centímetros de diámetro. Ha sido seleccionada como una de las veinte especies de bambúes mejores del mundo ya que su capacidad para absorber energía y admitir una mayor flexión, la convierten en un material ideal para construcciones sismorresistentes. b. Distribución
Crece naturalmente en todos los países de América Latina con excepción de Chile y las Islas del Caribe. Tiene un rango altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2800 metros, pero es mucho más abundante y diverso en elevaciones por debajo de los 1500 metros sobre el nivel del mar. c. Usos Debido a las excelentes propiedades físicas y mecánicas del bambú sus usos son múltiples, como muebles, artículos decorativos utilitarios y artesanía.
Se
elaboran: cercas, bancas, trinchos, canales, celosías, plazas de tienta, palomeras y utensilios domésticos, elementos de diseño de “alta” artesanía aplicados al interiorismo y expresiones de asomo a lo industrial y como un recurso natural, aplicado a la sostenibilidad y el equilibrio ambiental. La Guadua angustifolia tiene fibras naturales muy fuertes que permiten desarrollar productos industrializados tales como paneles, aglomerados, pisos, laminados, esteras, pulpa y papel, es decir productos de calidad que podrían competir con otros materiales en el mercado nacional e internacional. El primer cultivo establecido de bambú "Dendrocalamus asper", originario de Tailandia se localiza a 33 Km. de Santo Domingo de los Colorados en la costa ecuatoriana, con una extensión de 25 hectáreas. El proyecto "Engire" (unión de dos elementos estructurales realizada tallando los mismos con tal precisión y armonía que se convierten en un solo elemento sin la necesidad de clavos) es una empresa humana-agroindustrial que funciona en la
11
Finca Barlovento y se dedica a la elaboración de persianas de bambú y otros productos como individuales para mesas, estuches y cajas, entre otros. 3. Otros Aliso (Alnus acuminata F: Betulaceae) Laurel (Laurus nobilis F: Lauraceae) Nogal (Juglans nigra F: Juglandaceae) Olivo (Olea europea), etc.
Artesano de San Antonio (Imbabura) dando forma a una figura
San Antonio de Ibarra es un lugar muy conocido por sus artesanías. La mayoría de sus habitantes se dedican a esculpir hábilmente los diferentes tipos de madera para transformarlas en valiosas piezas de arte, las mismas que son muy cotizadas a nivel internacional. Se fabrican productos utilitarios y decorativos. Entre los productos utilitarios se encuentran los muebles, objetos de cocina, repisas, baúles, etc. Entre los
objetos decorativos se encuentran figuras de
personajes indígenas, animales, porta retratos, etc.
12
C. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS
Arreglo floral combinado con frutas de balsa (Cuenca)
1. Flores y semillas
El arte de los arreglos hechos con flores secas y semillas
han
crecido
últimamente, con ello se valora y aprecia las bondades que muchas plantas ofrecen, a la vez, que algunas familias tienen la oportunidad de obtener ingresos económicos. En el mercado ecuatoriano se las encuentra en oficinas y viviendas particulares que dan realce a la decoración.
En Cuenca, se combina con
vasijas de barro y otros objetos de madera, convirtiéndolos en productos muy apreciados.
Para las culturas amazónicas es parte de su vestimenta
la bisutería
confeccionada con semillas de plantas del lugar, las mismas que son procesadas de acuerdo a los conocimientos ancestrales de muchos pueblos aborígenes, los cuales en los últimos tiempos han popularizado su uso y abastecen a algunos centros de ventas en ciudades como Puyo y Tena.
De la misma manera, siguiendo las tradiciones de los pueblos amazónicos, algunos artesanos pertenecientes a zonas urbanas han aprendido el arte y han creado mayor variación en este tipo de productos que se los comercializa de muy buena manera.
13
2. Coco (Cocos nucifera)
Nombre común: coco Familia: Arecaceae
Bisutería vendida en Atacames (Esmeraldas)
Características.-
Es una especie de palma, muy cultivado en la costa
ecuatoriana. Actualmente, se está utilizando los residuos de su cubierta dura para la confección de bisutería, las mismas que se pueden encontrar en el sector comercial de muchas playas del Ecuador. En la provincia de Esmeraldas, se localizan algunos artesanos que se dedican a la confección de estos productos que dan fama y atraen al turismo nacional y extranjero.
Es una
actividad relativamente nueva de impacto ecológico y social muy importante, ya que se usa el material de los residuos de la industria de esta fruta, para dar lugar a productos muy apreciados, sobre todo por la juventud, permitiendo a la vez obtener ingresos económicos a muchas familias que habitan en estos sectores de la patria.
Entre los productos que se elaboran a partir de la cubierta del coco se registra a pulseras, aretes, cadena, anillos, y junto con la bisutería hecha en base de la tagua se incrementa la variedad de productos.
3. Tagua (Phytelephas aequatorialis o Phytelephas macrocarpa)
14
Nombres comunes: tagua, marfil de palma, marfil vegetal, palm ivory, coquilla (brazilia), palmivoor, steennoot (holandés), steinnuss (alemán), corozo or corozzo (inglés) y binroji (japonés) Familia: Arecaceae
Semillas de tagua para la elaboración de artesanías (Riobamba)
Artesanía de tagua terminada (Manta) a. Características La tagua es una planta originaria del Ecuador. Las plantaciones están localizadas en zonas montañosas y húmedas que van desde 600 a 1500 metros de altitud, en la provincia de Manabí, Esmeraldas y Bolívar principalmente. La planta crece en forma silvestre y las plantaciones se han extendido en forma espontánea a partir de las semillas que caen al suelo y son humedecidas por las lluvias en la estación invernal. La palma se encuentra en las partes húmedas de la selva por lo general en grupos, junto con otras especies de palmas, crece hasta 8 metros.
15
La palma produce anualmente hasta quince mazorcas o mocochas con sus frutos. La mazorca tiene una cáscara dura con prominencias y dentro de ella están unas treinta pepas o nueces, muy famosas y apreciadas. El proceso de desarrollo de la planta dura 15 años hasta obtener sus primeros frutos, cuando comienza a echar el racimo, cuyas principales características son su tamaño grande y que nace a partir de las axilas de las hojas. Las pepas tienen un tamaño de hasta 10 cm., la mayoría de 5 a 6 cm., una cáscara café y en su interior una sustancia gelatinoza de celulosa que se puede comer. b. Exportación Ecuador inició la comercialización internacional de la tagua alrededor del año 1865 con un primer cargamento a Alemania, donde se había descubierto el uso del denominado “marfil vegetal” en la fabricación de botones de alta calidad para ropa de alta costura. Actualmente se ha incrementado las exportaciones, las mismas que se realizan durante todo el año. Italia es el mayor comprador con alrededor de 52%,
Alemania 1,4%, Corea 10.7%, Estados Unidos 9.1%, Japón, España, etc., en forma de anímelas (formas circulares para producir botones) y de artesanías diversas. Existen algunas compañías que pertenecen a FEDEXPOR que exportan diversas artesanías. Ellos compran varios productos de diversa naturaleza (tagua, balsa, cerámicas, etc.) a diversos productores de todo el país. Un ejemplo es:
16
COMPANY AFFILIATED TO FEDEXPOR
Enterprise Manager Address Telephone Fax
THE ETHNIC COLLECTION LUPE CARPIO/RUTH CARPIO RODAS AMAZONAS N263 Y ROBLES (593-22)500155/543589 (593-22)906849
E-mail P.O.Box City Product : 44201020 69131000 96020090 94036000 65040000
ethnic@pi.pro.ec 17-03-518 QUITO ARTESANIAS DE MADERA DE BALSA REPLICAS DE CERAMICA PRECOLOMBINA ARTESANIAS EN SEMILLA DE TAGUA MUEBLES RUSTICOS DE MADERA SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA
c. Usos Luego del secado, trocado y pulido, se logra obtener el marfil de color blanco hueso con la que se elabora diversas artesanías, de muy variadas formas y tamaños, las mismas que son muy cotizadas en el mercado nacional e internacional. La tagua (originaria de Ecuador), se utiliza en varias industrias, como en la confección de: botones, dijes, prendedores, figuras de miniatura, piezas de ajedrez, puños de bastón, magnetos y muchos productos de uso diario. Las hojas gruesas y anchas son utilizadas para cubrir las viviendas campesinas. Estas hojas son conocidas como "CADY", y de ellas se obtienen también fibras para cordeles. d. Procesamiento del fruto
17
Una vez recolectados los frutos, éstos son secados al sol esparcidos por varios días sobre grandes patios de cemento. Durante este proceso, la tagua madura hasta que llega al punto de eliminar la cáscara y, una vez despulpada, aún le queda una cáscara muy fina de color negro, que luego es llevada a los tendales para que pierda la humedad restante. La consistencia de la tagua es proporcional al tiempo de secado aumentando la calidad y duración del marfil. Las plantas toleran bien la humedad. Se clasifican por tamaños y calidad; luego se someten a un proceso de lavado y secado. El corte del fruto varía de acuerdo con ciertas consideraciones técnicas y se lo realiza cuando el fruto está maduro; posteriormente, se extrae la drupa y se la corta en dos partes.
IV.
RESULTADOS
A. MATERIAS PRIMAS VEGETALES MAS USADAS
Entre los materiales de origen vegetal que se utiliza para realizar las diferentes artesanías a lo largo del Ecuador se encuentran: balsa, nogal, aliso, olivo, seique, bambú, carrizo, zuro, cabuya, paja toquilla, diversas semillas, tagua, coco, flores, etc.
B. PRODUCTOS
1. FIBRAS
a. Paja toquilla: figuras típicas, paneras, individuales para la mesa, canastos, paneras, porta vasos, sombreros, binchas, etc.
18
Una muestra de los productos del Centro Agro artesanal de Chordeleg (Fotos: norma erazo s. 2005)
Figuras tĂpicas representando la cultura indĂgena
Individuales y porta vasos
Sombreros, recipientes e individuales
19
Joyeros o cestos
Recipientes y porta vasos
Binchas para el cabello
Panera
20
Pulsera de paja toquilla (Cuenca)
Asiento para recipientes calientes (Montecristi)
b. Totora, cabuya, carrizo, zuro): canastos, paneras, rondadores, bolsos, guantes, etc.
Canasto para frutas de fibras combinadas
Instrumentos de viento de carrizo (Imbabura) y canastos cuencanos
21
Bolso para compras y guante de cabuya con tela toalla
Canastos exhibiĂŠndose en una tienda de Montecristi (ManabĂ)
Collares y pulseras confeccionadas con fibras
2. MADERA
a. Balsa: figuras decorativas de animales, magnetos, frutas, etc.
22
Figuras de balsa no terminadas (Puyo)
Figuras colgantes y loros en una tienda de Puyo
Papagayos colgantes
Magnetos (Foto: camari. Org)
23
b. Bambú: bisutería,
Pulseras de bambú combinado con madera y fibras
c. Otros nogal, aliso, platuquero, laurel, canelo, naranjillo, olivo, seique, etc): Productos decorativos: esculturas de personajes autóctonos
(indígenas),
religiosos, esculturas de animales, aves, etc. Productos utilitarios: muebles, porta retratos, baúles, lámparas, utensilios de cocina, juegos de ajedrez, etc.
Una nuestra de las artesanías de San Antonio de Ibarra
Secreta
24
Figuras de arte moderno (RenĂŠ FĂŠlix). San Antonio (Ibarra)
Arte religioso
Cabeza de un caballo y un agricultor haciendo el arado
25
Panera de madera
Frutas de adorno y bandejas
26
Recipientes de madera pintados (Puyo)
Utensilios de cocina confeccionados por artesanos de Cuenca
Fachadas de casas hechas por artesanos de Cuenca
27
Cuadros de madera decorados (Riobamba)
BaĂşles de madera decorados (Riobamba)
28
Porta retrato y plancha de madera decorado (Riobamba)
Guarda alimentos y adornos de madera decorada (Riobamba)
Figuras de frutas sorpresa (Atacames)
3. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS
a. Flores y semillas: Semillas. Productos decorativos: arreglos de flores secas. Productos utilitarios: mezclas para aromaterapia.
29
Semillas. Productos decorativos: bisuter铆a, canastos de la abundancia. Productos utilitarios: bolsos.
Arreglos con flores secas en la plaza R贸tary (Cuenca)
Arreglos con flores secas combinado con frutos de balsa en la plaza R贸tary (Cuenca)
30
Canastos de la abundancia en la plaza R贸tary (Cuenca)
Velas con decoraci贸n de flores en botellas de vidrio
Bolsos y collares de semillas hechos por ind铆genas amaz贸nicos
Pulsera hecha de semillas
31
b. Frutos (coco): Productos decorativos: bisuterĂa, baĂşles, binchas
Binchas para el cabello (Atacames)
Aretes decorados (Atacames)
Collares (Atacames)
32
c. Semillas (tagua): Productos decorativos: bisuterĂa, esculturas de animales (aves, mamĂferos, peces). Productos utilitarios: juegos de ajedrez, saleros, botones Una muestra de figuras de tagua confeccionadas por artesanos de ManabĂ
Tortuga y delfines
Elefantes y caballitos de mar
Un barco de velas
33
Masajeador
Pulseras y anillos
Pipas de tagua combinada con madera y chonta C. PERSONAS Y/O GRUPOS ENCUESTADOS:
Se ubicaron en los lugares, indicado en el cuadro 1, catalogados como mejor conocidos por la naturaleza de sus productos.
34
CUADRO 1.
Principales productores de artesanías basadas en la flora del
Ecuador. Nº
LUGAR
ENCUESTADO
DIRECCIÓN
1
ATACAMES (Esmeraldas)
Segundo Briones VICEPRESIDENTE ASOCIACIÓN ARTESANOS
Barrio Vista al Mar
099882028
MATERIA PRIMA Coco, tagua
2
ATACAMES (Esmeraldas) CUENCA (Azuay)
Mario Torres (LIBRE) María del Carmen Jimbo CEMUART (CENTRO MUNICIPAL ARTESANAL CASA DE LA MUJER
Sin Nombre
062760224
Coco, tagua
General Torres 733.
072846225
Toquilla, madera, yute, semillas
4
CUENCA (Azuay)
Zoila García ARTESANÍAS PLAZA RÓTARY
Plaza Rótary. Puesto 87
072223 359
5
CUENCA (Azuay)
Dolores Pacheco ARTESANÍAS PLAZA RÓTARY
Plaza Rótary. Puesto 86
-----------
6
CHORDELEG (Azuay)
23 de enero y Juan Bautista
072223316
7
MONTECRISTI (Manabí) MANTA (Manabí) PUYO (Pastaza)
Ana Loja COORDINADORA CENTRO AGROARTESANAL Rubén Herrera LIBRE Xavier Pérez LIBRE Ágel Sinche CÁMARA ARTESANAL René Andaluz LIBRE Patricia Villareal ASOCIACIÓN ARTE Y FOLCLOR Luis Lobato LIBRE Byron Sanchez ASOCIACIÓN ARTESANOS
091199896
Toquilla, madera, yute, semillas Toquilla, madera, yute, semillas Toquilla, madera, yute, semillas Tagua
097682282
Tagua
Av. Alberto Zambrano y los Pindos Plazoleta México España 23 – 47 y veloz
2883056
Balsa
2886045
Algodón
2962742
Madera
Velasco y 12 de octubre San Antonio del aeropuerto Magnolias y azucenas España 10 96 y 12 de octubre 27 de noviembre 1 – 121
2945794
Tagua
2951117
Tagua
2969312
Tagua
062953538
Madera
3
8 9
10 11
12 13
PUYO (Pastaza) RIOBAMBA (Chimborazo) RIOBAMBA (Chimborazo) RIOBAMBA (Chimborazo)
14
RIOBAMBA (Chimborazo)
15
SAN ANTONIO (Imbabura)
Segundo Salazar ASOCIACIÓN ARTESANOS Walter Hugo Conde PRESIDENTE ASOCIACIÓN ARTESANOS
TELÉFONO
35
16
SAN ANTONIO (Imbabura)
Germán Potosí GRUPO PROMOTOR
17
SAN ANTONIO (Imbabura)
Álvaro Garrido GRUPO PROMOTOR
Daniel Reyes (entre 27 de noviembre y Bolívar) Bolívar 573
062932668
Madera
062932007
Madera
D. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS
1. Ubicación de los artesanos que trabajan con materia prima vegetal
En las encuestas (Anexo 2), están incluidos 279 artesanos. En la Figura 1, se puede apreciar que los lugares donde se encuentran un mayor número de artesanos que utilizan materia prima vegetal y que se encuentran organizados son: Cuenca (Azuay), Chordeleg (Azuay), San Antonio (Imbabura). Sin embargo, existen también lugares donde se producen artesanías importantes, pero el número de personas que se dedican a esta labor es menor. También, existen otros artesanos que trabajan individualmente sin pertenecer a ninguna asociación y que no adquieren ninguna notoriedad, viven en lugares muy apartados, como algunas tribus del oriente ecuatoriano (acshuara) cuyos productos (en base a semillas y chonta) son ofertados a intermediarios de las ciudades, especialmente de Puyo y Tena, los mismos que permanecen en el anonimato.
42
21 11 4 100
106
FIGURA 1.
22
San Antonio
San Antonio
Cuenca
Chordeleg
Atacames
Puyo
Manta
Montecristi
Riobamba
Lugares más comunes donde se encuentran artesanos que trabajan
con materia prima vegetal
36
2.
Capacitación
a. Aspectos en que necesitan capacitarse para la producción del bien o servicio
Debido a la diversidad de productos artesanales que se producen en las zonas identificadas y a las diferentes fases en la cadera productiva, las encuestas revelan que el 100% tiene necesidad de capacitación, pero los aspectos varían mucho de acuerdo a la naturaleza del producto y al estado de desarrollo del grupo o asociación. Sin embargo, se puede afirmar que para los grupos que tienen una trayectoria en la elaboración de artesanías y que han adquirido un nivel
de
desarrollo significativo, las mayores necesidades se enmarcan en aspectos como: mercadeo, servicio al cliente, embalaje y legislación de exportaciones. En cambio para los grupos que tienen poco tiempo de desarrollo, las necesidades básicas se enmarcan en: actualización de diseños, uso de equipos, administración, etc.
b. Tipo de capacitación (parcial o permanente)
De acuerdo al tipo de capacitación requerida, el análisis indica que el 94% de artesanos necesitan capacitación parcial.
Uno de los criterios para esta
respuesta, afirman los artesanos, es debido al tiempo disponible que les queda, ya que tienen que ocuparse además a otras actividades. Figura 2.
% DE ENCUESTADOS
TIPO DE CAPACITACIÓN REQUERIDA 94 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
6 parcial
permanente
FIGURA 2. Tipo de capacitación requerida
37
c. Personal preparado, capacitación recibida y años de experiencia En el Cuadro 2 se puede apreciar que una de las mayores fortalezas del sector artesanal el la habilidad que han desarrollado las personas que confeccionan los diferentes productos, sobre todo mediante capacitación a nivel local en centros o talleres de mayor experiencia. En cuanto a los años de experiencia, los datos registrados fluctúan entre 3 y 45 años.
CUADRO 2.
Personal preparado, capacitación recibida y años de
experiencia Nº DE ENCUESTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17
NÚMERO DE PERSONAS 6 4 106 3 3 42 5 4 12 4 7 3 2 100 (titulados) + de 1000 no titulados 22 2
CAPACITACIÓN
AÑOS DE EXPERIENCIA 10 – 20 34 5 3 30 20 10 8 12 – 20
SI (LOCAL) NO SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) SI (LOCAL) (universidad de arte)
18 45 8 30 25 – 30 (vida jurídica)
SI (LOCAL) SI (LOCAL)
d. Gestiones o emprendimientos regionales para mejorar
42 13
la
actividad
artesanal y comercio de los productos.
El 90 % se encuentra organizado dentro de un grupo o asociación. Sin embargo, la producción en su totalidad lo hacen como empresa familiar y los pedidos los entregan libremente. Además, el hecho de que estén vinculados a un grupo u
38
organización, generalmente es la ASOCIACIÓN DE ARTESANOS, no significa que se hayan desarrollado, pues la mayoría de sus directivos no han emprendido acciones que puedan mejorar notablemente su situación. Según el criterio de muchos artesanos, ellos son absorbidos casi siempre por intermediarios, quienes pagan muy poco por sus productos y en un tiempo prolongado.
e. Registro del volumen de producción
En cuanto al volumen de producción periódico (semanal, mensual o anual), cantidad y periodicidad de insumos requeridos, registros ya que
un gran porcentaje no lleva
no tienen pedidos periódicos estables.
La cultura de la
planificación y organización no está aun manejada.
La forma y canales de comercialización que utilizan es la venta directa, según los pedidos, por unidades, los mismos que pueden variar en frecuencia y cantidad.
Dentro de los compradores se registran a intermediarios nacionales ubicados en la ciudad de Quito, Guayaquil, Esmeraldas e internacionales correspondientes a Colombia, Italia, Suiza y Estados Unidos. f. Para las preguntas: ¿Están dispuestos a formar parte de una plataforma de negocios que les permita comercializar sus productos a productores de otros bienes y servicios que también formarían parte de una cadena de empresas a formarse?
¿Están dispuestos a formar parte de una plataforma de negocios que les permita exportar sus productos a ESPAÑA?
¿Estarían dispuestos a adquirir productos (bienes y/o servicios) útiles para el hogar o para su negocio de otros productores que se podrían convertir también en sus proveedores?
39
¿Estarían dispuestos a ser portadores de una tarjeta que les permita ser socios de la plataforma de negocios y que les permita acceder a menor costo y a mejor calidad de servicios de salud, educación, recreación, vestido, brindados por otros socios que pertenecerían a la plataforma? El 100% respondió que si están dispuestos a formar parte de una plataforma de negocios que les permita desarrollarse como artesanos y que les permita abrir nuevas puertas para el comercio de sus productos.
Sin embargo, ante esta
situación algunos artesanos también comentaron que desde hace mucho tiempo, han recibido algunas propuestas aparentemente alentadoras, pero finalmente se desmotivan por cuanto, empresarios con poder económico solo han copiado sus habilidades para convertirlos en industrias pudientes a su exclusivo beneficio, olvidándose del sector artesanal. La situación se complica aun mas cuando los artesanos son olvidados por
las propias autoridades locales y nacionales,
quienes nada o poco hacen por el desarrollo de este sector.
f. Proceso productivo por fases y / o actividades según el conocimiento local. Se lo puede dividir en grupos de acuerdo a la naturaleza de la materia prima que utilizan y a los productos que se elaboran. De modo general se señala como:
1. BALSA Adquisición de la madera tallado Secado Curado Lijado Pirograbado Lijado Pintado
40
2. PAJA TOQUILLA
Adquisici贸n de la paja toquilla Cocinado Secado Saumado Secado Tinturado Secado Manufactura Terminado
3. CABUYA
Adquisici贸n de la cabuya Preparaci贸n del material Manufactura Acabado
4. TAGUA
Adquisici贸n de la tagua Secado Pelado Preparado Desbastado Torneado Pulido Acabado
41
5. MADERA
Adquisición de la madera Cortado Secado parcial Desbastado Tallado Secado Curado Pulido Acabado
6. COCO
Adquisición de los residuos Secado Manufactura Pulido Terminado
h. Servicios básicos Entre los servicios básicos que cuentan los diferentes centros de producción de artesanías el 100% cuenta con luz, agua y teléfono. Sin embargo, se debe anotar que para la comercio de productos artesanales es básico también varios medios de comunicación modernos que amplíen su área de ventas. Al respecto, solo los centros mas desarrollados (18%) además de los servicios considerados como básicos cuentan con medios de comunicación mas avanzados como: fax, catálogo electrónico, correo electrónico y página web. Esto se puede apreciar en la Figura 3.
42
% DE ENCUESTADOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN AVANZADOS
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
82
18
desarrollados
en desarrollo
FIGURA 3. Servicios básicos más medios de comunicación avanzados
i.
Proveedores
En forma general se puede afirmar que no existen proveedores oficiales de materias primas requeridas por las personas que manufacturan artesanías de origen vegetal, mas bien las adquieren en diferentes lugares y a diferentes precios. Sin embargo, mencionan en general el lugar de donde lo obtienen, como en el caso de la madera para los artesanos de San Antonio, es en la población misma donde existen algunos lugares de acopio particular (intermediarios), pero también depende del tipo de madera necesaria, por ejemplo para platuquero lo traen de lo páramos de la provincia de Carchi. En el caso de flores y semillas, éstas proceden de diferentes lugares como Ambato (Tungurahua) Azuay y Oriente.
j. Proceso productivo según el conocimiento internacional.
De modo general, se puede indicar solo el 1% respondió que no ha recibido capacitación alguna, la gran mayoría no ha recibido conocimiento internacional en las diferentes fases de producción a nivel individual o de asociación.
Según la Figura 4, solamente el 29% ha recibido conocimiento internacional sobre todo en administración de empresa, servicio al cliente, pintura y diseño,
43
esto les ha permitido alcanzar un nivel de desarrollo bastante apreciable.
En
casos muy particulares, como el Sr. René Félix (escultor y pintor y miembro de la Asociación de Artesanos de San Antonio), debido a su natural habilidad, ha tenido la oportunidad de ganar experiencia a nivel mundial, exponiendo sus valiosas esculturas, por lo que ha sido acreedor a premios internacionales, como el premio mundial de Paris.
De la misma manera, pocos miembros del Centro Agro Artesanal de Chordeleg (Azuay),
ha recibido capacitación internacional en las diferentes fases de
producción y organización, sobre todo procedente de España y Panamá quienes han donado algunos equipos para el mejor desempeño de las diferentes funciones.
CAPACITACIÓN
1
18
81 C. internacional
C. local
Sin capacit
FIGURA 4. Capacitación recibida por el sector artesanal que trabaja con materia prima vegetal.
44
k. Proceso productivo según el conocimiento ecológico, social u otro que se debe emplear para lograr productos de calidad.
Todos respondieron que para ofertar un producto de mejor calidad se necesita: Materias primas de calidad y menor costo Formación de Centros de Acopio manejados por los grupos o Asociaciones de productores de artesanías. Mano de obra calificada. Servicios básicos de calidad. Proveedores calificados. Financiamiento adecuado. Capacitación en diferentes áreas (actualización en diseño, administración, marketing, servicio al cliente, legislación para exportaciones, uso de equipos, estandarización de los procesos). Cumplimiento de las leyes forestales por los gobiernos locales y nacionales. Mayor difusión de las artesanías por medios de comunicación actuales. Formación de una Red de Artesanos a nivel nacional por ramas de la producción. Elaboración de un Plan de Desarrollo Artesanal como política local y nacional.
45
l. Cadena general de producción de artesanías basadas en la flora.
De acuerdo a la Figura 5, se nota la procedencia de los proveedores y el destino de los productos elaborados por los artesanos que utilizan materia prima vegetal.
Oriente Imbabura Bolívar
Azuay
Esmeraldas s
Azuay
Manabí
Carchi
Imbabura
MADERA
FIBRAS
Tunguragua
OTROS
PROVEEDORES
PRODUCTORES
INTERMEDIARIOS
CONSUMIDORES
Empresas exportadoras EXPORTACIÓN
C. NACIONAL
NACIONAL INERNACIONAL
46
E. COMENTARIO
Es interesante recalcar que las artesanías constituyen una importante fuente de ingresos para muchas familias ecuatorianas de cuya venta depende el nivel de vida de los que elaboran así como de aquellos cuyas actividades giran en torno ellos, pues es una actividad que alimenta a una cadena productiva. También es importante reafirmar que las artesanías siempre constituirán la identidad de un pueblo, son el reflejo de la cultura de un país, por ellas, un lugar es reconocido a nivel mundial. Por estas razones, es necesario revalorarlas e impulsar el arte ya que la mayor fortaleza que tienen todos aquellos que elaboran los diversos productos es la habilidad y creatividad para transformar en arte
una de los
recursos mas importantes que provee la naturaleza y que constituyen las plantas con todos sus componentes.
Sin embargo, también es cierto que, actualmente los artesanos a nivel general están atravesando una situación muy difícil al ver disminuida sus ventas, debido a diferentes causas, como: Mal uso de las artesanías por parte de algunos intermediarios que las utilizan para el tráfico de drogas. Disminución
de
la
visita
de
turistas,
principalmente
acontecimiento del 11 de septiembre en Estados Unidos. Desatención de los gobiernos locales y nacional Falta de estímulo a sus actividades. Migración. Cambio a otra actividad más lucrativa.
debido
al
47
Desabastecimiento de la materia prima necesaria, debido a la exportación. Falta de una organización sólida entre los miembros de algunas Asociaciones que les permita emprenderlos en un verdadero desarrollo Carencia de gestiones de difusión y desarrollo artesanal. Desvinculación con las políticas forestales. Falta de investigación en el campo de la producción de material vegetal de mayor calidad.
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las artesanías elaboradas con materia prima de origen vegetal son de mucha importancia por su gran utilidad y versatilidad y en los últimos se quiere dar impulso para que sean compradas por algunos mercados internacionales.
El conocimiento ancestral y actual permite combinar técnicas de mayor elaboración en los productos de esta naturaleza.
El impacto ecológico que produce el uso productos de origen natural es altamente valioso, ya que ellos pueden entrar dentro de la cadena de reciclaje de materiales y no se produce contaminación.
Las artesanías de origen vegetal han permitido en muchos casos el desarrollo industrial, con lo cual, en algunos casos se ha incrementado la mano de obra, ocupando más artesanos, convirtiéndose entonces, en una solución social para el desarrollo de muchas familias.
48
Una de las mayores fortalezas registradas a través de las encuestas, es su increíble habilidad y creatividad para confeccionar una gran diversidad de productos tanto de tipo utilitario como decorativo.
Sin
embargo, La cadena productiva en general no está claramente definida, debido a la gran diversidad de personas o grupos humanos que tienen diferente condición y modos de acción dentro del proceso comercial. Existen pocos grupos que forman parte de Centros Agroartesanales y Asociaciones, como el Centro Agroartesanal de Chordeleg y CEMUART (Azuay) y La Asociación de artesanos de San Antonio (Imbabura) muy bien conformados, donde han alcanzado un importante grado de desarrollo, capacitándolos para realizar transacciones importantes a nivel Nacional e Internacional. Entre las debilidades de la mayoría de asociados de sector artesanal se puede anotar: falta de capacitación en sistemas organizativos, falta de gestiones relevantes, poco financiamiento para potencializar sus negocios, desconocimiento de su mercado, fáciles presas de los intermediarios, falta de gestión en proyectos agroforestales que les garantice la provisión de materia prima. Para muchos artesanos, el desconocimiento de los mercados para los productos maderables y no maderables está afectando al conocimiento local que tiende a ser olvidado y abandonado por ser mal pagado o porque no es económicamente rentable para muchas familias. A través de la formación de una RED DE ARTESANOS se puede canalizar mejor las diferentes actividades que tiendan a activar una plataforma de negocios, donde las partes oferentes y demandantes se satisfagan.
49
Para garantizar la producción de artesanías de mejor calidad es menester establecer políticas de capacitación parcial en diferentes áreas a las personas o grupos de productores que formen parte de la RED. Es importante capacitar a los artesanos en legislación de exportaciones, ya que con ello, su labor se verá estimulada al ser ellos quienes oferten directamente sus productos. La explotación comercial de recursos no maderables se encuentra actualmente plagada de acciones destructivas, sobre explotación, y un desinterés básico por la ecología de poblaciones vegetales.
Es
necesario impulsar una investigación biológica aplicada ya que ésta puede brindar insumos para programas de conservación y desarrollo.
Se debe vincular en forma permanente la rama artesanal con un sistema productivo que le permita la provisión de materias primas suficientes y de calidad, de tal manera que se pueda establecer un sistema sostenible. Es importante establecer un manejo adecuado de las especies vegetales potenciales con el propósito de obtener materias primas de calidad para la industria artesanal. Se deben integrar en los procesos de formulación de proyectos y de ejecución a gente local que tiene un amplio conocimiento sobre la historia natural de los recursos, sus usos y beneficios. Es menester abrir espacios de comercialización y mercadeo para estos recursos, que permita a la gente local auto valorarse en base a su conocimiento y a la biodiversidad que les rodea.
50
Es importante impulsar al sector artesanal en general, por cuanto en muchos casos es uno de los pilares de desarrollo de algunos pueblos.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Benítez, B. y A. Garcés 1992, Culturas Ecuatorianas: Ayer y Hoy. Ed. ABYA YALA, Quito, Ecuador.
Bennet, B., R. Alarcón & C. Cerón. 1992. The Ethnobotany of Carludovica palmata Ruiz & Pavón (Cyclanthaceae) in Amazonian Ecuador. En: Economic Botany 46(3) pp. 233-239-240, 1992. The New
York
Botanical Garden. Bronx, U.S.A.
Cabrera, L. A. & A. Willink. 1980. Biogeografía de América Latina. Departamento de asuntos científicos, Organización de Estados Americanos. Washington D.C.
Cañadas, C. 1983. Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería & Banco Central del Ecuador. Quito.
Heywood, V. H. 1995. Las plantas con flores. Editorial Reverte, S. A. Barcelona. España.
Pérez Arbeláez, E. 1996. Plantas útiles de Colombia. Cargraphics S. A. Santander de Quilichao, Cauca – Colombia.
Peters, C. 1996. Aprovechamiento Sostenible de Recursos No Maderables En Bosque Húmedo Tropical: Un Manual Ecológico. Programa de Apoyo a la Biodiversidad, No. 2. pp xv-1-19.
51
Jorgensen,P., Ulloa,J. Madsen & R. Valencia. A Floristic Analysis of the High Andes of Ecuador, 1995.
Sierra, R.& Col. Propuesta preliminar de un sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito – Ecuador 1999.
PUCE-I. Memorias técnicas del Primer Encuentro de Productores y Artesanos de Fibras Naturales. Ibarra - Ecuador 2000.
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/t otora.htm
http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/p aja_toquilla.htm
http://www.camari.org/ES/100111.html
http://www.ecuador.fedexpor.com/emp_ardilla.htm http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/c a%C3%B1a_colombia.htm http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/fibras/c abuya/plan_cabuya.htm