8 minute read

Confirman autoridades de EU y México Boyas invaden en 79% el territorio mexicano

Representantes de ambos países hicieron un estudio para determinar el área donde fue colocado esos dispositivos por el Gobierno de Texas se encontraban instaladas las boyas. Según el Departamento de Justicia, tanto los comisionados estadounidenses como el comisionado mexicano de la CILA dieron su autorización para que los resultados del estudio topográfico fueran hechos públicos como parte de la demanda de la Administración encabezada por el Presidente Joe Biden contra Texas.

López Obrador. Durante su conferencia de prensa matutina, señaló que le gustaría visitar con Biden el proyecto de licuefacción de gas, en Altamira, Tamaulipas, que desarrollaba la empresa estadounidense New Fortress Energy, en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad.

Advertisement

Asimismo, pidió que el Presidente de Estados Unidos lo acompañe a Salina Cruz, Oaxaca, donde un fondo de inversión de una empresa danesa estaba por iniciar la construcción de una planta de hidrógeno verde, para abastecer a barcos con dicho combustible limpio.

En el río Bravo, en la frontera entre México y Estados Unidos, se colocaron boyas para evitar el paso de migrantes.

Colocación de boyas texanas violan nuestra soberanía, acusa AMLO

El Presidente Andrés Manuel López Obrador envió una carta al de Estados Unidos, Joe Biden, en la que lo invitó a México antes de la reunión que sostendrán en San Francisco, California, a mediados de noviembre.

”Le informo que recibí su invi- tación para asistir del 15 al 17 de noviembre a San Francisco, California, a la reunión de cooperación económica Asia-Pacífico,

Zona donde fueron colocadas las boyas.

Las Am Ricas

ONU NOTICIAS allá nos volveremos a encontrar. No obstante, me gustaría si su agenda se lo permite que antes pueda estar en México”, leyó

SANTO DOMINGO._ Desde principios de 2023 y hasta finales de julio, se reportaron más de 3 millones de nuevas infecciones por dengue y más de 324 mil 000 casos de chikunguña en la región.

”O también sería muy interesante que conociera algún sitio o arqueológico de la gran civilización maya en el sureste que resume la cultura y el arte de nuestra América y que ahora se expondrá al mundo con la construcción de mil 550 kilómetros de trenes modernos de pasajeros de nuestro país y turistas”, insistió.

Aunado a lo anterior, en la misiva que envió al Biden, López Obrador se queja de las boyas que el Gobernador texano Greg Abbott ordenó instalar en el río Bravo. Además, señaló que la migración ilegal había repuntado por falta de atención.

“Usted es el primer Presidente en décadas que no hace publicidad construyendo muros en nuestra frontera y mucho menos actúa de manera irresponsable e inhumana cómo lo hace el Gobernador de Texas al colocar boyas con alambres de púas en el río Bravo violando incluso nuestra soberanía. Usted es otra cosa, Presidente, por eso cuente con nosotros vamos a seguir trabajando juntos por el bien de nuestros pueblos”, finalizó López Obrador.

Varios desaparecidos han sido reportados tras la explosión.

Rep Blica Dominicana

Mueren 11 personas en explosión de mercado

NOROESTE / REDACCIÓN

REPÚBLICA DOMINICA-

NA._ Una fuerte explosión cerca de la capital de la República Dominicana dejó 11 persona muertas, mientras los bomberos seguían trabajando entre escombros ardientes y había personas llorando afuera de los hospitales preguntando por sus seres queridos.

El Presidente Luis Abinader visitó San Cristóbal, una comunidad ubicada al oeste de Santo Domingo, para reunirse con los afectados. Las autoridades señalaron que había otras 10 personas desaparecidas y que seguían trabajando para apagar las llamas entre edificios derrumbados y vehículos calcinados.

“Ha sido muy difícil la búsqueda de sobrevivientes”, indicó el mandatario.

Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencia, dijo en conferencia de prensa el martes que las autoridades habían encontrado los restos de personas no identificadas dentro de un edificio, pero seguían a la espera de los resultados forenses para determinar el número de cuerpos.

Al menos otras 50 personas resultaron heridas tras el estallido del lunes en un centro comercial de San Cristóbal, dijeron las autoridades. Al menos 36 de los heridos continúan hospitalizados, de acuerdo con Joel Santos, Ministro de la Presidencia. Estefani Alcántara relató que su familia estaba de compras cuando ocurrió la explosión. Su tío de 42 años está hospitalizado con heridas graves y su tía sigue desaparecida.

En tanto, Jeni Benzan de los Santos dijo que su esposa y su pequeña sobrina fallecieron durante la explosión, mientras que su padre continúa desaparecido. El sistema nacional de atención telefónica de emergencias informó que la explosión se produjo en una panadería del centro de la ciudad, una bulliciosa zona conocida como “Mercado Viejo”, donde la gente compra productos que van desde verduras hasta ropa.

El fuego se propagó a una ferretería contigua y a una tienda de muebles cercana.

Más de 500 socorristas y funcionarios respondieron a la explosión, que destruyó cuatro edificios y dañó otros nueve, dijo Méndez a la prensa. Santos indicó que el Gobierno lanzaría una investigación para determinar si el negocio donde ocurrió la explosión estaba operando bajo las regulaciones adecuadas. No está claro qué provocó la explosión, y las autoridades no han brindado una estimación preliminar de daños.

“Lamentablemente, estas catástrofes tienen un orden de prioridad: salvar vidas, salvar los activos, asegurar extinguir lo que es el siniestro y luego evaluar daños”, dijo Santos en conferencia de prensa.

Expertos en laboratorio reunidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Santo Domingo esta semana analizan expandir las herramientas para detectar y vigilar las enfermedades transmitidas por mosquitos en las Américas, en momentos en que la región enfrenta brotes de dengue de gran magnitud y una circulación intensa de chikunguña en algunos países.

Durante la reunión anual de la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Arbovirus (RELDA) de las Américas, que se desarrolla hasta el jueves, miembros de 35 laboratorios nacionales de toda la región, asesores técnicos y centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud revisan las formas de ampliar las vigilancias genómica y entomovirológica a los principales arbovirus.

Los arbovirus son virus transmitidos por la picadura de artrópodos (mosquitos, garrapatas y jejenes, entre otros).

“Al menos nueve arbovirus con impacto en la salud pública, como el dengue, el zika, el chikunguña y la fiebre amarilla, circulan en Latinoamérica y el Caribe, por lo que fortalecer y ampliar las capacidades de detección y vigilancia de laboratorio es clave para asegurar una respuesta oportuna ante brotes y epidemias”, afirmó Sylvain Aldighieri, director adjunto del Departamento de Emergencias en Salud de la agencia de la ONU.

Casos registrados en 2023

Desde principios de 2023 y hasta finales de julio, se reportaron en las Américas más de tres millones de nuevas infecciones por dengue y más de 324.000 casos de chikunguña. Con 27.000 casos en toda la región en el mismo periodo, el Zika presenta una baja incidencia, mientras que casos esporádicos de fiebre amarilla representan un riesgo permanente de reemergencia de esta enfermedad que puede llegar a ser letal. “El cuadro epidemiológico de las arbovirosis en la región es de una alta complejidad debido al potencial epidémico de estas enfermedades”, advirtió José Luis San Martín, asesor regional en enfermedades arbovirales de la OPS. “Debemos llevar adelante una estrategia de prevención y control integrada que utilice las nuevas innovaciones para seguirle de cerca los pasos a estos virus desde el laboratorio”, agregó.

Durante la pandemia de COVID-19, la vigilancia genómica de SARS-CoV-2 demostró ser una herramienta clave para conocer el virus, sus variantes y asesorar las políticas públicas para combatir la enfermedad. Las inversiones de los países y de la cooperación internacional fortalecieran los laboratorios de la mencionada Red y al menos ocho países de la región introdujeron la secuenciación genómica, en el marco de la Estrategia Regional de Vigilancia Genómica de la OPS.

Analizar las mutaciones Muchos países aprovecharon esas capacidades y ya comenzaron a secuenciar dengue, fiebre amarilla, chikunguña y otros virus, algunos por primera vez. Con el apoyo de la RELDA, los laboratorios pueden ampliar esta vigilancia y conocer los genomas de los virus que están circulando en su territorio, sus patrones de dispersión y analizar si las mutaciones están asociadas a mayor transmisibilidad o gravedad. Para María Alejandra Morales, directora del Centro colaborador de la OPS en fiebres hemorrágicas virales y arbovirus, Instituto

Nacional de Enfermedades Virales

Humanas (INEVH), de Argentina, “la RELDA tiene un papel clave que jugar en el fortalecimiento, crecimiento y mejora continua del componente de laboratorio de la estrategia de gestión integrada de arbovirus”.

Según Morales, quien es actualmente la coordinadora de la RELDA, el trabajo ampliado de los laboratorios con pruebas virológicas, serológicas y moleculares “permitirá generar información oportuna y de calidad para la toma de decisiones que pueden contribuir a la prevención y el control de las arbovirosis”.

Investigación preventiva de los mosquitos Durante la reunión, los expertos también analizaron la situación de la vigilancia entomovirológica en la región, es decir, la detección de los virus en los mosquitos antes de que lleguen a los humanos. Esta vigilancia, que ya realizan algunos países, puede servir como sistema de alerta temprana para anticipar brotes o epidemias por arbovirus y permitir una respuesta más oportuna.

La OPS comenzó a impulsar la vigilancia entomovirológica en 2017 y creó la Red de Laboratorios de Entomo-Virología de las Américas (RELEVA), que integran actualmente laboratorios de 14 países. En el encuentro, se presentaron y discutieron guías para esta vigilancia.

A su vez, los laboratorios de la red están trabajando en un plan para su implementación. Prevén, además, crear una plataforma de vigilancia integral de arbovirus que incluya los datos de la vigilancia en mosquitos.

La RELDA, que este año celebra su 15º aniversario, está integrada por 40 laboratorios, asesores técnicos y centros colaboradores de la OMS, y es el brazo operativo del componente de laboratorio de la Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales de la OPS, conocida como EGI-Arbovirus. Su principal objetivo es garantizar una vigilancia de laboratorio eficiente y una capacidad instalada robusta para responder a brotes y epidemias de los arbovirus.

As Cerr

Hacia La Paz y San José del Cabo

LOS MOCHIS, Ahome._ Directivos de Aéreo Servicio Guerrero se reunieron con el Alcalde de Ahome, Gerardo Vargas Landeros, y la directora de Turismo, Verónica Medel Arce, para anunciar las nuevas conexiones aéreas que dicha empresa ofrecerá desde Los Mochis.

Los vuelos serán a La Paz y San José del Cabo, Baja California, e iniciarán a partir del viernes 18 de agosto y el viernes 2 de septiembre, respectivamente, cuatro veces por semana.

Tania Rocha, directora comercial de dicha aerolínea, acompañada de Luis Alfonso Chong, director general; y José Octavio Coca, director de Seguridad, dijeron estar contentos con las atenciones y facilidades de la autoridad municipal, y sobre todo con los usuarios locales, por regresarles estos vuelos.

Informaron que este 18 de agosto será el primer vuelo de Los Mochis a La Paz, a las 17:20 horas, con vuelos los días viernes, sábado, martes y miércoles, con costo de 2 mil 350 pesos, que incluye impuestos y equipaje de 15 kilogramos, y tiempo de vuelo de una hora.

En tanto que los vuelos a San José del Cabo inician el 2 de septiembre con el mismo horario y servicios que a La Paz, pero con costo de 2 mil 750 pesos y tiempo de vuelo de 50 minutos. La directora de Turismo, Verónica Medel Arce, dijo que con esta nueva oferta de conectividad se satisface la demanda de los usuarios, tanto en los rubros turísticos como de negocios, con una aerolínea regional que garantiza seguridad y calidad, al traer dos nuevas aeronaves modelos 2021 y 2022, con capacidad para 13 pasajeros.

“Con el regreso de Aéreo Servicio Guerrero a Los Mochis, crece la oferta de conectividad y satisfacemos esta ruta primordial a Baja California. Ahora, además de las conexiones con Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, CDMX, Mexicali y El Bajío, se suma La Paz y

This article is from: