E
l tema de la esterilización o castración de perros y gatos, es de los que más divide a los dueños de mascotas. La castración como tal es un procedimiento
salud de la mascota y para la salud pública; sin embargo, está envuelto en un velo de mitos que hacen que muchos dueños de mascotas no estén dispuestos a someterlas a este proceso. Los siguientes, son unos puntos que tienen el objetivo de evacuar dudas sobre la castración y facilitar el proceso de tomar una decisión con 4 respecto al tema. ¿Qué es la castración? La esterilización o castración es un procedimiento médico quirúrgico, que requiere ser realizada de forma EXCLUSIVA por un médico veterinario y ser llevada a cabo en un área adecuada, la cual cumpla con condiciones de asepsia apropiadas para una cirugía mayor. En los machos, la castración consiste en una orquiectomía, el cual es un procedimiento en el cual se retiran de forma quirúrgica los testículos del animal, en la mayoría de los casos sin la eliminación del escroto. Mientras que en
Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A. hembras, el procedimiento más común es la ovariohisterectomía, en la cual se retira tanto el útero como los ovarios de la hembra. ¿Los animales sufren por la castración? No. Durante la cirugía, el paciente va a estar sedado y con analgesia (control del cirugía el médico veterinario indicará el uso de antibióticos y analgésicos por vía oral, por un periodo de tiempo variable (según criterio médico). En el caso de las hembras, el uso de analgésicos naturales como el Himpyrin® gotas del laboratorio Himalaya, el esteroideo, es útil para el manejo del dolor post-quirúrgico. ¿Es la castración peligrosa para la vida del animal? Todo proceso quirúrgico conlleva un riesgo, por lo cual, se deben realizar exámenes de sangre previos al procedimiento, los que revelan datos del estado de salud de la mascota antes de la cirugía. A pesar de ello, en términos generales, la castración es un procedimiento relativamente simple y puede llevarse a cabo con un porcentaje de éxito muy alto.
¿Los perros y gatos deberían tener una cría antes de la castración? No existe evidencia médica que demuestre que existe que la mascota (hembra) haya tenido crías antes de realizar una castración. De hecho, la castración previa a que el animal alcance la madurez sexual, reduce la posibilidad de desarrollar cáncer de mama y elimina los riesgos de desarrollar patologías asociadas al útero y ovarios como la piometra. ¿Los perros castrados no cuidan como los perros sin castrar? Un perro macho castrado, tiende a ser más fácil de manejar, debido a que va a verse reducida su dominancia dentro de su grupo social (dentro de la familia); sin embargo, su instinto de protección del territorio va a mantenerse, por lo cual, va a seguir teniendo una conducta acorde con su formación etológica. Entonces, va a seguir reaccionando como perro guardián, si esa es la función para la cual fue entrenado.
que trae la castración? Los gatos y perros tienden a tener una vida más larga al estar castrados que al estar enteros, dado a que se ven menos expuestos a problemas de salud. Son animales menos dominantes, lo que en muchos casos facilita la convivencia en el hogar, además, que reduce la recurrencia de conductas asociadas a dominancia, como el marcar su territorio de forma continua (machos principalmente), además de
Una razón extra que muestra es el evitar la reproducción descontrolada de animales de forma accidental, lo cual se asocia con problemas sociales como el abandono de animales, aumentado el número de perros y gatos sin hogar en las calles.
1
L 6
os animales de compañía se han convertido en seres que conforman nuestra familia actual. Es por ello que debemos de velar por cuidar su bienestar. Esto incluye: Visitas al Veterinario anualmente, Incentivar el ejercicio y uno de los mejores métodos preventivos para optimizar su salud general es la Nutrición. La nutrición implica que su alimentación, debe de suministrar una cantidad de nutrientes de forma correcta, equilibrada y aprovechable para completar todos los requisitos que ocupa su cuerpo para mantenerse diariamente, y así mejorar su salud, actividad y longevidad. La alimentación debe promover una correcta condición corporal y reducir el riesgo al padecimiento de determinadas enfermedades. Que información me da el empaque?
Es importante que la hora de evaluar la nutrición de la mascota se deba contemplar ciertos factores. En la elaboración de un alimento balanceado, se debe de tener en cuenta los ingredientes que este utiliza para saber qué tan digestible y apro-
vechable es. La digestibilidad se refiere a la medición de los nutrientes en el alimento que están disponibles para su absorción en el organismo. Esto se puede evaluar por medio de la cantidad de dosificaciones que se le brindan a la mascota por día. Otros factores para evaluar son los tipos de ingredientes y análisis garantizado que contiene el alimento, lo cual es información que denotaremos en el empaque. Al igual que en los alimentos para seres humanos, los ingredientes se enumeran en orden descendente de predominancia por peso, este listado brinda información general sobre los tipos de ingredientes en el alimento, pero no brinda información acerca de la calidad de los ingredientes. En el análisis garantizado observaremos los porcentajes mínimos y máximos de los nutrientes. %proteína, % grasa, % fibra, % minerales y vitaminas. Con esta información podemos categorizar a los alimentos balanceados en Super Premium (Carne como primer ingrediente, niveles de proteína de 25 a 32%, según actividad de la
mascota), Premium (harinas de carne o cereales como primer ingrediente, niveles de proteína de 23 a 27%), Mainstream (Harinas de cereales como primer ingrediente, niveles de proteína 19 a 21%) Económicos (Cereales o subproductos de carne como primer ingrediente, niveles de proteína de 16 a 18%) Estas Categorías también se diferencian unas de otras por el % de absorción que brindarán a la mascota: Super Premium 90%, Premium 80 a 85%, Mainstream 75%, Económicos 65 a 70%, por ende tendremos diferencias en la cantidad de dosificación como en el desecho de las heces. Entre más digestible es un alimento o en mejor categoría podremos aportar un mejor beneficio nutricional a la mascota como también menos desperdicios. Cuando se decide realizar algún cambio en la alimentación de la mascota hacia una nueva dieta, se debe tener ciertas precauciones como el realizar una transición paulatina de una alimento a otro. Un cambio brusco puede originar trastornos digestivos como diarreas y vómitos a la mascota. Por ende una correcta transición puede prevenir
estos malestares. Iniciando con una mezcla de 3 días donde la dosis total se va a dividir en un 75% alimento actual combinado con un 25% del nuevo alimento. Posterior, otros 3 días donde la dosis total se divide en 50% nuevo alimento con 50% alimento actual. Ya por último 3 días con una dosis total divida en 75% alimento nuevo con 25% alimento actual. El día 10 será solo alimento nuevo. La reputación del fabricante siempre se debe de tener en cuenta a la hora de seleccionar un alimento balanceado, el que fabrica productos de alta calidad e inocuidad en su elaboración; y que también dediquen recursos a la educación del consumidor en relación a la alimentación adecuada que debe recibir nuestra mascota. La inclusión de un teléfono gratuito o de una dirección de atención en el paquete del producto indica que el fabricante está abierto a las preguntas que se le puedan plantear sobre su producto. Con todas estas diferencias, el consumidor podrá hacer una comparación justa sobre los diferentes tipos de alimentos y así decidir según las necesidades particulares de su mascota.
Grafic, S.A.
L 8
a Malassezia es una levadura, que se haya comúnmente en diferentes partes del cuerpo ( conducto auditivo, sacos anales, espacios interdigitales, pliegues vulvares, labiales etc.). Se conoce como un organismo comensal, es decir vive y se beneficia del hospedador (perro) pero no le causa ningún daño en condiciones normales. Sin embargo, hay situaciones en la cuales esa relación se altera y logra multiplicarse a un grado que se vuelve patógeno para el animal. Esto se debe a que se altera su microambiente permitiendo a la levadura vencer las defensas físicas, químicas e inmunológicas que en situaciones normales impedirían su colonización y proliferación. Un ejemplo de aspectos que pueden alterar ese equilibrio son las siguientes: •Características anatómicas: Hay zonas del cuerpo que con facilidad pueden acumular humedad y calor creando un ambiente idóneo para su multiplicación. Es el caso de las áreas con pliegues , labios péndulos, patas con pelaje excesivo. •Predisposición racial: Basset Hounds, Cocker Spa-
niels, Caniches miniaturas, Pastón Alemán entre otros, son algunas de las razas con más predisposición a padecer dermatitis por Malassezia. Algunas de ellas porque poseen pliegues pronunciados en su piel y otras por ser razas de pelaje abundante. En ambos casos se favorece el acúmulo de humedad. •Aspectos de tipo inmunológico: Se ha determinado que perros que sufren de dermatitis atópicas tienen en los espacios interdigitales y en las mucosas una población mayor de Malassezia que la que presentan los perros sanos. En general, Malassezia es una enfermedad pruriginosa secundaria a otros procesos que favorecen el sobrecrecimiento de la levadura desde enfermedades alérgicas en cualquiera de sus formas hasta endocrinopatías (por ej. Hipotiroidismo), seborreas primarias etc. También se la puede hallar asociada a sobrecrecimiento bacteriano, sobre todo de Staphylococcus intermedius. Esto se puede observar con frecuencia en infecciones del conducto auditivo externo, donde son frecuentes las otitis por Malassezia pachydermatis y Staphylococcus
intermedius en forma conjunta. SINTOMATOLOGÍA El principal signo es el prurito (picazón). AL inicio del proceso puede observarse eritema, exudación grasosa, descamación y costras. En casos crónicos la piel se puede hiperpigmentar (poner más oscura). Entre los lugares más afectados están las orejas, patas, cuello ventral, axila, vientre, región perineal y la cola. Se puede en algunos casos percibir en los animales un olor rancio o a humedad. DIAGNÓSTICO Al ser un organismo microscópico la única forma para identificarlo es a través de exámenes de laboratorio. Las técnicas de diagnóstico están orientadas no sólo a determinar la presencia o ausencia del sobrecrecimiento de levaduras, sino también a identificar la enfermedad primaria que presenta el paciente. Respecto a esta última, se pueden emplear múltiples metodologías diagnósticas que dependerán fundamentalmente de los signos clínicos y de la sospecha del Médico veterinario. Referente al sobrecrecimiento de las levaduras, dado que Malassezia pachydermatis es un habitante
natural de la piel el método más utilizado es la citología de superficie. TRATAMIENTO Malassezia es sensible a diferentes antimicóticos, sin embargo, su prescripción irá de acuerdo a lo que el Médico veterinario establezca. Dependiendo de su severidad, será necesario administrar al paciente productos orales para el control de la levadura, baños medicados, inmunoestimulantes etc. PRONÓSTICO En general si se logra identificar y controlar la enfermedad primaria, el paciente frecuentemente resuelve satisfactoriamente, en caso contrario puede que presente una leve mejoría al tratamiento y poco tiempo después desarrolle nuevamente la dermatopatía. Dra. Grettel Miranda González Médico veterinario Laboratorios Lisan
L
a ehrlichiosis es una enfermedad producida por un parásito en la sangre (hemoparásito) de la familia de las rickettsias. Este parásito se denomina Ehrlichia canis. Existen muchos nombres para llamar esta enfermedad, el más popular es la “enfermedad de las garrapatas”, pero es correctamente llamada: ehrlichiosis canina. ¿Cómo se transmite esta enfermedad a mi mascota?
10
La garrapata juega un papel primordial en esta historia, ya que es el transmisor de la ehrlichiosis. Cuando la garrapata ingiere sangre de un perro que está infectado con Ehrlichia, adquiere el hemoparásito, el cual posteriormente será transmitido a otro perro por medio de la saliva de la garrapata, cuando ésta intente alimentarse de nuevo. Por lo tanto, basta con que una sola garrapata que esté positiva se alimente de un perro sano para que se dé la infección. Otra forma de infección menos frecuente es a través de transfusiones sanguíneas, cuando el animal donador es positivo con respecto a la Ehrlichia y es utilizado como donante sin exámenes previos. La Ehrlichia representa una enfermedad bastante frecuente en países con climas como el nuestro, ya que los climas tropicales favorecen su propagación prác-
ticamente durante todo el año, siendo la garrapata Rhipicephalus sanguineus la más común en Costa Rica. ¿Cómo saber si mi mascota está contagiada de Ehrlichia? Desde el momento que se da la infección hasta el momento que se manifiestan los primeros síntomas, pueden transcurrir entre 8 y 21 días ( infección aguda). Incluso podrían pasar meses antes que el animal presente síntomas (infección crónica). También puede haber animales que desarrollen una infección subclínica, es decir, que casi no manifiestan síntomas clínicos. La severidad está en función de la inmunidad propia del animal e incluso si el animal está pasando al mismo tiempo por otra enfermedad, puesto que la misma garrapata tiene el potencial de transmitir otras enfermedades al mismo tiempo, como babesiosis o anaplasmosis. Los signos más frecuentes de infección aguda son: fiebre, depresión, anorexia, petequias (puntos rojos en la piel), epistaxis (sangrados nasales), dolor articular y linfonodos aumentados. Los signos de infección crónica incluyen petequias, epistaxis, anemia (por lo que se ven las mucosas pálidas), pérdida de peso, depresión, baja en las plaquetas (trombocitopenia), lesiones oculares de uveítis anterior, dolor articular,
cojeras y signos neurológicos. Para un diagnóstico más exacto, lo recomendable es acudir al médico veterinario quien analizará los síntomas clínicos y realizará pruebas de sangre como es el caso del hemograma que permitirá detectar si hay anemia, disminución de glóbulos blancos y/o plaquetas, y una serología, que detecta anticuerpos en sangre contra la Ehrlichia. ¿Las personas pueden contagiarse con ehrlichiosis? Las personas sí pueden infectarse con Ehrlichia. No se infectan directamente de un perro positivo, sino a través de una picadura de garrapata. Los síntomas más comunes en las personas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, tos, dolor abdominal y diarrea. Existen diferentes tipos de Ehrlichia, la más frecuente en humanos es la E. chaffeensis. ¿Qué hacer si mi mascota fue contagiada con Ehrlichia? El tratamiento de elección es un antibiótico llamado doxiciclina y muchas veces se recomienda en combinación con dosis de imidocarb. Es un tratamiento extenso, generalmente de 28 a 30 días, que se debe acompañar de antioxidantes y hematínicos que contribuyan a contrarrestar la anemia y la baja en plaquetas. En casos más severos puede ser
necesario utilizar corticosteroides y transfusión sanguínea. Por eso lo mejor es prevenir Para prevenir el contagio es de vital importancia el control estricto de las garrapatas, ya que una sola garrapata infectada puede desarrollar la enfermedad en la mascota. Este control debe realizarse tanto en el perro como en el ambiente en el que se encuentre. Lo principal es evitar que la garrapata entre en contacto con el perro. En estos casos es ideal utilizar productos como POWER ULTRA, una pipeta que elimina pulgas, garrapatas, moscas y mosquitos, además de que funciona como coadyuvante en el tratamiento contra ácaros. POWER ULTRA tiene 5 presentaciones que se adecuan a los diferentes tamaños de las mascotas y su principal característica es su efecto repelente y anti-feeding, que evitan que estas plagas vuelvan a picar al animal impidiendo el contacto y previniendo el contagio de enfermedades transmitidas por garrapatas como la Ehrlichia. POWER ULTRA puede aplicarse justo después del baño, una vez que el animal se encuentre seco y es de aplicación mensual. Dra. Laura González Picado Médico Veterinaria
12
I
ncidencia: Se ha observado mayormente en animales de mediana edad a pacientes geriátricos. Aun así, el desarrollo de los tumores uterinos es sumamente raro, siendo un 0,4% en perros y un 0,2% en gatos. Perros: Leiomioma es el tumor más común que se observa en el útero. Este tumor es benigno, y se desarrolla a partir de las células del músculo del útero. Al ser benigno, su crecimiento es usualmente muy lento, no es invasivo y por lo tanto tampoco desarrolla metástasis. Gatos: Adenocarcinoma es el tumor más común en gatos. Este es malig-
no y tiene la capacidad de hacer metástasis.
adenoscarcinoma no.
Signos: En ciertos casos, la masa puede tener un tamaño considerable, desarrollando síntomas, como: distención abdominal, descarga vaginal, infección uterina (piometra), vómito, dificultad p a r a o r i n a r, p é r d i d a d e peso así como ciclos estrales irregulares. Pero usualmente el propietario no observa ninguna anormalidad en su mascota, y es principalmente un hallazgo incidental.
Tr a t a m i e n t o : E l t r a t a miento SIEMPRE, va a ser la castración, la cual suele ser curativa. A excepción de si el paciente presenta metástasis.
Metástasis: Se ha observado la presencia de metástasis en linfonodos regionales, cerebro, pulmón, hígado, vejiga, colon entre otros. Esto se observa con mayor frecuencia en gatos con
uteri-
En estos casos a parte de la cirugía, será necesario tratamiento quimioterapéutico, el cual se desconoce con certeza, su efectividad para estos casos. Prevención: Este tipo de tumor se puede prevenir realizando la castración desde pequeños. Esto no hace exenta la posibilidad de desarrollar un tumor uterino ya que si la cirugía no fue realizada correctamente, dejando tejido uterino,
puede desarrollarse aun en una pequeña porción de útero. Pero en general, la castración suele ser preventiva por lo cual promovemos con mucha más razón, la realización de esta práctica profiláctica.
L
a importancia de vacunar a los gatos radica básicamente en la prevención de enfermedades que podrían poner en peligro la vida de su mascota. Los gatitos cuando nacen están protegidos con los anticuerpos maternos que adquirió a través del tomar calostro (primera leche que toman los gatitos con gran cantidad de inmunoglobulinas) los cuales van a permanecer activos y empienzan a disminuír entre las 8 y 12 semanas de vida, lo cual permite iniciar una vacunación con una respuesta inmunológica activa. Es muy importante iniciar un plan de vacunación cuando adquirimos un gatito, las vacunas pueden evitar que nuestro gato sufra algún contagio que tenga un desenlace fatal por alguna de las enfermedades que vamos a revisar a continuación: Panleucopenia Felina Es una enfermedad viral ocasionada por el parvovirus, se transmite por el contacto directo con cualquier secreción del gato enfermo: heces, saliva, secreción ocular, nasal, al entrar en contacto con el ambiente contaminado o a través de la placenta al feto de una gata preñada en cualquier fase de la gestación. Los gatos pueden presentar signos clínicos como: • Fiebre 40° • Depresión • Anorexia (pérdida de apetito) • Vómito • Diarrea sanguinolenta • Deshidratación • Ictericia (pigmentación amarillenta de la piel y mucosas) • Ataxia (incoordinación al caminar) • Temblores • Infecciones secundarias • Muerte Rinotraqueítis Felina Es un virus que afecta el sistema respiratorio del gato, producido por un herpesvirus, puede afectar a gatos de todas las edades. La forma de transmisión más común es el contacto directo con las secreciones oculares, nasales y faríngeas, y de las secreciones eliminadas de gatos portadores que pueden tener reactivación de la enfermedad ante cualquier situación de estrés que pueda tener el gato. Dentro de los
signos clínicos podemos tener: • Fiebre • Depresión • Anorexia • Descarga nasal y ocular • Enrojecimiento de la conjuntiva • Úlceras corneales • Estornudos • Salivación excesiva • Dolor • Dermatitis • Dependiendo del estadío de la gestación abortos o reabsorción fetal
bebederos, mordiscos, también puede ser transmitido a través de secreciones como lágrimas, nasales, heces, orina, leche, semen, vaginales y transmisión transplacentaria, la forma iatrogénica (ocasionada) se puede producir a través de agujas, instrumental contaminado, transfusión de sangre contaminada. Cuando el gato se infecta con el virus y éste está en sangre se produce una viremia y el gato puede presentar signos clínicos como:
El programa de vacunación de los gatitos se debe iniciar a partir de las 8 semanas y el Médico Veterinario es nuestro mejor aliado, es importante dar un seguimiento del programa de inmunización, lo que implica varias visitas al médico. El siguiente cuadro nos indica de cuantas vacunas se compone el cuadro de vacunación de un gatito.
Calicivirus Felino Se trata de un virus muy contagioso que afecta al sistema respiratorio, el cual puede transmitirse por el contacto directo de gatos enfermos con los sanos a través de secreciones, heces y orina. La enfermedad puede producir: •Fiebre •Úlceras orales •Salivación excesiva •Mucho dolor •Anorexia •Estornudos •Descarga nasal y ocular •Los signos respiratorios se pueden complicar con neumonía y ocasionar la muerte Clamidia Es una bacteria que tiene gran afinidad por la células epilteliales de la mucosa ocular, respiratoria, gastrointestinal y genitourinaria, se propaga en forma directa por el contacto de aerosoles de secreciones conjuntivales, nasales, vaginales y de heces y en forma indirecta a través de personas que estén manipulando gatos enfermos. Cuando la bacteria infecta la conjuntiva del gato se puede observar: • Secreción ocular serosa • Conjuntiva inflamada • Blefaroespasmo ( parpadeo) • Enrojecimiento de la conjuntiva Leucemia Felina Es ocasionado por un retrovirus que afecta a todos los gatos tanto domésticos como felinos salvajes, la forma de transmisión es a través de la saliva de gatos enfermos a gatos sanos por medio del acicalamiento, compartir comederos,
13
• Depresión • Pérdida de apetito • Fiebre • Mucosas pálidas • Anemia • El virus puede producir linfoma un tipo de tumor en diferentes órganos Rabia Enfermedad producida por un virus, se transmite por la saliva a través del mordisco de gatos infectados, a través de una herida en la piel e ingestión de tejidos o secreciones infectados por el virus. Pueden observarse signos clínicos como: • Nerviosismo • Ansiedad Aislamiento • Comportamiento diferente • Fiebre • Anorexia • Vómitos • Diarrea • Puede volverse agresivo • Debilidad • Incoordinación • Parálisis • Convulsiones • Muerte
Una vez terminado el cuadro de vacunación del gatito, se debe seguir vacunando los gatos adultos una vez al año, es un compromiso que el propietario debe de adquirir para toda la vida con su mascota.
14
L
a salud dental de las mascotas depende en su mayoría de los propietarios ya que al no poder éstos asearse por su cuenta, la higiene dental queda condicionada a los cuidados y el tipo de alimentación que les proporcionemos. Al igual que las personas, las mascotas padecen de enfermedades dentales por el permanente ataque de las bacterias que se alojan en el sarro dental, provocando gingivitis (inflamación de las encías), caries, abscesos en las raíces de los dientes, pérdidas dentales e incluso infecciones generalizadas cuando las bacterias migran al torrente sanguíneo y llegan al corazón, hígado, riñones e incluso
meninges (en casos muy extremos). Con la domesticación, se convirtieron a los molares como los dientes más importantes en una mascota, ya que son utilizados para la masticación; dejando a un lado el uso de los caninos (colmillos) usados en los animales carnívoros salvajes para desgarrar los alimentos en porciones más pequeñas que luego pudieran masticar. Los incisivos por su parte, eran utilizados por algunos para la aprensión de los alimentos quedando destinados a utilizarse como herramientas para sujeción de pequeños objetos y/o para rascarse. La dentadura decidua o temporal de un canino por lo general
cambia a permanente entre los 4 y los 6 meses de edad, observando aproximadamente a los 4 meses de edad la muda de los dientes incisivos, el mes siguiente mudan los molares y finalmente los caninos quedando una formula dental 2x(Incisivos3/3, Caninos1/1, PreMolar4/4, Molar2/2) para un total de 42 piezas dentales PERMANENTES en un individuo adulto. En el caso de observar la prevalencia de dentadura decidua o temporal es importante consultar con el Médico Veterinario las acciones a tomar para extraerlos ya que también representan una puerta de entrada bacteriana hacia la sangre por el espacio que se genera al ocupar
dos dientes un mismo alveolo. Las razas de perros pequeñas o mini son más propensas a desarrollar sarro y placa bacteriana, principalmente los Chihuahua, Yorkshire o el Maltés ya que para éstas razas de mascotas al igual que para algunos gatos los alimentos secos regulares son difíciles de consumir dado que el tamaño de la croqueta tiende a ser muy grande en comparación a la apertura de la boca en la parte posterior donde se encuentran los molares y los propietarios con mayor frecuencia tienden a alimentarlos con alimentos húmedos enlatados o comidas preparadas en casa. También debemos prestar mucha atención
• Cirugía General y Traumatología
• Especialidades:
• Imagenología (Rx Digital
(Cardiología y Endocrinología)
• Ecografía Doopler y Endoscopía)
• Laboratorio Clínico Especializado
en aquellas mascotas con mordida asimétrica, bien sea que la mandíbula o el maxilar sean más largo o más corto de lo normal, provocando que con la masticación se produzca la retracción de las encías, la exposición de las raíces de los dientes incisivos y su consecuente caída. El mal aliento, dificultad para alimentarse, salivación excesiva, enrojecimiento de las encías y/o pigmentaciones inusuales en los dientes (dientes amarillos, verde o café) son indicios que debe llevar su mascota a consulta con el veterinario. En algunos casos, incluso, podemos observar una conducta más agresiva en nuestras mascotas como consecuencia del dolor en su dentadura.
• Cepillar los dientes al menos 2 veces por semana con cepillo de cerdas blandas y dentífrico para mascotas, no utilizar dentífrico para humanos debido a que algunos de sus componentes pueden resultar perjudiciales para la salud de las mascotas.
Un examen periódico de la boca le permitirá vigilar la aparición del sarro, se recomienda revisar la dentadura de su mascota una vez a la semana y hacer una visita al veterinario cada seis meses para una exploración más exhaustiva o de ser necesaria una limpieza dental. Esta limpieza es similar a la que realizan los dentistas a las personas con equipos de ultrasonido, la diferencia es que deberá estar sedado o anestesiado. De cualquier manera, es el veterinario quien debe aconsejarte al respecto y realizar una evaluación previa para cerciorarse que la mascota esté en condición de metabolizar y eliminar eficazmente éstas drogas.
• Cree el hábito de aseo dental frecuente (cepillado) desde que son cachorros.
Para tener una buena salud dental en las mascotas, se recomienda:
• Suministre a su mascota SÓLO alimento seco o concentrado, haciendo hincapié que el tamaño de la croqueta sea el más adecuado para la edad y el tamaño de la mascota. • Use productos específicos para combatir el sarro, como snacks o juguetes de caucho o nylon que producen fricción sobre la superficie de los dientes ayudando a evitar la adherencia del sarro.
• Solicite a su veterinario cada 6 meses un chequeo odontológico
veterinariadoctorbrenes
E. mail: ccveterinario@gmail.com Centro Comercial Plaza Los Colegios - Moravia Local Nยบ4
20
E
tres motivos, los tres debido a la acción de varios genes.
n la edición anterior hablamos sobre el patrón del pelaje, el cual consiste en la distribución del color en los gatos (Tabby, Sólido, Particolor, Bicolor, Sombreado, Ahumado, etc.). En esta edición hablaremos del color. El color del pelo tanto en los gatos como en la mayoría de los animales es dado por un pigmento llamado melanina, que es la que determina, entre otras cosas el tipo de tono de la piel y el pelo de los seres vivos. Los felinos en general poseen solo dos tipos de melanina: la eumelanina y la pheomelanina. La presencia o ausencia de cada pigmento se da por influencia genética heredada de los progenitores a sus crías. Lo que quiere decir que sólo tendrán un tipo de pigmento de los dos ya mencionados. La genética también influye en la densidad (dilución) del pigmento. Cuando se habla de dilución del color, quiere decir cómo se encuentra “acomodada” la melanina dentro del pelo, quiere decir que, si está ordenada en grumos grandes, da los tonos más oscuros o bien si se agrega en grumos pequeños, daría tonos claros. Los pigmentos también pueden sufrir mutaciones, lo que da nuevos tonos a partir del básico, genera una manera acomodamiento de la melanina de forma delgada o bien más compacta, lo que hace que la luz al reflejarse sobre el pigmento da una tonalidad diferente. El color del pelo en los pequeños felinos puede recibir diferentes nombres, a excepción del negro y el blanco que quedan del mismo nombre: Los gatos rojos, reciben otros nombres como pelirrojos, naranja, amarillo, mermelada; los gatos grises, son llamados azules; los colores cafés reciben el nombre de chocolate, castaño o marrón; el gato color café claro recibe el nombre de foca, marrón claro, cinnamon o canela, y el gris se llama gris claro, se denomina plata o gris. Veremos a continuación el origen y desarrollo de cada tonalidad. Eumelanina: Es el pigmento que da tono negro. Dicha pigmentación,
diluida da como resultado el color azul, que a nuestra vista parece gris, el cual vemos comúnmente en razas como el Azul Ruso o el Azul Británico. Cuando ésta sufre mutaciones es cuando tenemos las derivaciones del color, como el chocolate (pardo, castaño o marrón) y el color canela (caramelo), con su dilución, el fawn. Los tonos lila o lavanda son diluciones del color chocolate, que se puede observar en los gatos Persa, en ellos este tipo de tono recibe el nombre de Kashmir. Los felinos que poseen este pigmento pueden tener patrones sólidos desde la raíz hasta la punta y también patrones Tabby. Pheomelanina: Este pigmento da el tono rojo, las diluciones pueden dar tonos como el sable, que es un café bastante oscuro y el color crema.
Los felinos con este tipo de pigmento siempre tienen el patrón Tabby, o atigrado, debido a que genéticamente, el gen Tabby no se interrumpe por este tipo de pigmento. ¿Y los gatos que son blancos? Bueno, pues los pequeños felinos que son blancos, lo son porque carecen de los dos pigmentos, ocurre por
El más común es un gen epistático, llamado gen W, éste impide que se manifieste cualquier tonalidad al interrumpir la migración de las células productoras de pigmento en el desarrollo fetal, por lo que el pelo será totalmente blanco, y la nariz y las almohadillas serán color rosa. Los gatos en los que dicho gen se manifiesta suelen tener uno o los dos ojos azules, y debido a una patología ligada a dicho gen, algunos gatos pueden padecer sordera. ¿Gato blanco, sordo… Porqué?
sol (dermatitis actínica) y a largo plazo, cáncer de piel. Otras formas de color… Hemos hablado de los colores básicos, pero fruto de la crianza selectiva, se van modificando los colores básicos dando otros nuevos muy particulares, hablaremos de algunos: Rufismo: No es un color en sí, el rufismo se presenta en gatos de cualquier color en los que hay ciertas áreas del cuerpo que tienen una tonalidad rojiza y ocurre generalmente en el gato con patrón Tabby negro. Chinchilla: Tampoco es un color, los gatitos tienen las puntas del pelo de diferente color.
Bueno, la explicación simple de este fenómeno se debe a que las células productoras de pigmento, llamadas melanoblastos, también participan en el desarrollo de una parte del aparato auditivo llamado órgano de Corti, y como el gen produce melanoblastos deficientes, el pequeño felino será sordo.
Glitter: Pues, si tampoco es un color. El pelo tiene una especie de brillo dorado, como un efecto metálico. Es un efecto superficial en el pelo, no una pérdida de tono.
Eso sí, aclaramos, no todos los gatos con heterocromía (ojos de diferente color) o con ojos celestes manifiestan sordera.
Ámbar: Ocurre cuando en el gato negro o el azul se da una mutación, el gatito al nacer es color negro o azul, pero conforme va creciendo, va perdiendo el color y se vuelve más claro y rojizo hasta que llega a ser ámbar.
Otro gen responsable es el de las manchas blancas, o gen S, en el cual observaremos gatos de color con algunas manchas blancas, o blancos con algunas manchas de color, formando el patrón Particolor del cual hablamos la edición pasada. Y finalmente, el gen del albinismo, si, ¡los gatos también pueden ser albinos! Es dado por dos tipos de genes, uno llamado gen ca que da un gato completamente blanco con ojos azules y el gen c que es un gato blanco con ojos rojos. Pero, ¿entonces cuál es la diferencia entre un gato blanco y uno albino? Bueno, la diferencia es genética, el gato albino tiene ausencia total de pigmentación, en el gato blanco el gen enmascara al pigmento. Muchas veces talvez sea obvio determinar si el gato es blanco o albino, talvez sea difícil, lo importante en este caso es que, debido a la ausencia de melanina, son animales con piel MUY delicada y no pueden pasar tiempos extensos bajo el sol, ya que pueden sufrir lesiones por el
Índigo: Es un tipo de pelo azul pero muy oscuro, intenso. Es muy raro.
Y existen muchísimos más, mucho más exóticos y raros, para los criadores el cielo es el límite por lo que todos los días aparecen nuevos colores. Espero te haya parecido interesante esta serie de artículos sobre el pelaje de tu pequeño felino, que como podrás ver, ¡sí que va más allá de un simple color!
21
E 22
l envejecimiento es un proceso natural e inevitable de los seres vivos. Se caracteriza por un desgaste del organismo, muchos de estos desgastes son visibles y notorios; mientras que otros al ser internos no se notan fácilmente como sucede con la afección de órganos tales como hígado, riñones, corazón, páncreas entre otros. Entre los signos seniles externos más evidentes están, la disminución en la movilidad, cambios en el ciclo del sueño, limitaciones en el desenvolvimiento social con otras mascotas y con sus propios dueños. Algunos cambios cognitivos como el Síndrome de Disfunción Cognitiva, el cual es un deterioro progresivo del paciente; los animales entre los 7 y 10 años que padecen este síndrome muestran un desgaste del sistema nervioso central que conlleva desorientación, falta de la capacidad de reconocimiento de los miembros de la familia, esto provoca muchas veces agresiones inesperadas por irritabilidad o cambios drásticos en el ambiente. Disminución de la alerta mental, lo que causa que tarden más en darse cuenta de lo que sucede su entorno. Confusión, falta de memoria y cambios de su comportamiento habitual. Pérdida y cambios en los hábitos para hacer sus necesidades fisiológicas,
ya que las realizan en sitios prohibidos con anterioridad. Entre otros cambios por vejez están, pérdida de la vista y de la audición, enfermedades dentales como periodontitis, gingivitis y pérdida de piezas dentales lo que provoca trastornos alimenticios e inclusive anorexia ante la dificultad o dolor para masticar y comer. Cambios en el pelaje y piel. Dolores articulares; en este caso es importante determinar la causa de dolor para prevenirlo y evitarlo, de lo contrario se puede propiciar en algunos casos a aumentos de peso por falta de actividad física generada por el dolor lo que causa sobrepeso, un problema que puede desencadenar en problemas locomotores, cardiovasculares y respiratorios. Además ningún paciente debe de ser sometido a dolor sin recibir tratamiento y atención. Todos estos cambios, nuevos hábitos y experiencias en los pacientes provocan en los propietarios reacciones de frustración, de impaciencia e impotencia ante la falta de un manejo ideal para tratar la situación por lo que es importante y primordial hacerse acompañar siempre por el criterio y asistencia de un médico veterinario debidamente inscrito, quien pueda aportar su conocimiento profesional y ético. Las consultas veterinarias se de-
ben realizar periódicamente para constatar la salud del paciente geriátrico, realizar monitoreos y revisiones constantemente, así como realizar exámenes de sangre, perfiles bioquímicos entre otras pruebas; esto es necesario para descubrir a tiempo un eficaz y adecuado tratamiento ante alguna deficiencia o involución propia de la edad. La alimentación para esta etapa es también imprescindible para el cuidado del adulto mayor, actualmente existen en el mercado dietas específicas para “senior” las cuales están implementadas con vitaminas, aminoácidos esenciales, una correcta proporción de proteínas, grasas y carbohidratos para esta etapa. Así como adición de ingredientes como antioxidantes, condro protectores, nicergolina para cuidar el sistema nervioso central y otros ingredientes para garantizar el cuidado de ellos y aumentar la esperanza de vida digna de estos pacientes. A estos pacientes se les debe de tratar con todo respeto, cuidado, amor, tiempo y dedicación; se les debe considerar su espacio, limitaciones y adaptación, ellos ahora más que nunca nos necesitan. Deben de tener siempre en todo momento agua limpia a su disposición, así como sus raciones de alimento diario, un lugar abriga-
do, seco y confortable en donde puedan descansar, dormir y hacer sus siestas diarias; y nunca bajo ninguna circunstancia dejar a un lado la atención médica oportuna para sus tratamientos paliativos, preventivos y sus terapias de recreo y distracción adecuadas a su edad para estimular el dinamismo y energía a su propio ritmo. Todo esto funcionará para ellos y sus propietarios como un bastón terapéutico. Una bella ancianidad es, ordinariamente la recompensa de una bella vida. Pitágoras
Dirección General:
Información y artículos:
Dra. Sioní Alvarado
Sigma Editores, S.A.
Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)
Dra. Mariana Marenco Bermúdez
Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. Vértica BTL IMPRESO Grupo Nación GN., S.A.
Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala Dra. Marianela Sojo León Costa Rica. Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica
Costa Rica
Costa Rica
Dra. Susan Zamora Costa Rica
Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica.
Dra. Maria Gabriela Quevedo C. Venezuela
Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica
Dr. Lucas Rusz Paglione Biglia Venezuela
Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica
Dr. Roberto Luzt G.
Tecnología Luvet, S.A. Costa Rica
Dra. Maria Paz Garcia
Joup OncoVet & Shop Costa Rica
Dra. Victoria Jiménez P. Costa Rica.
Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.
P mos
24
Por: Mariana Marenco Bermúdez Médico Veterinaria 910 - UNA Diplomado en fauna silvestre y dermatología CEAMVET Clínica y farmacia Veterinaria la Estrella de la Mascota Tel: 88647407
eso adulto: macho: 400 a 500 gramos Hembra: 450 a 800 gra-
Esperanza de vida: 10 años (hasta 20 años en algunos reportes) Madurez sexual: 8 meses Poliestricos estacionales noviembre a mayo
de
Cantidad de crías de 1 a 6 Gestación: 105-118 días Son originarios de Sur América El nombre «chinchilla» proviene o bien de una tribu nativa americana de los Andes, los Chinches, y significaría literalmente «pequeño chinche», o bien de «chinche», «animal maloliente», (sin duda en referencia al fuerte olor que libera cuando se le asusta). «Chinchilla» también podría venir de la lengua quechua: de chin, que significa «silencioso», o sinchi, que significa «fuerte» o «valiente», a los que se añade el diminutivo quechua pareja. Todo junto, el nombre significa «fuerte y silencioso pequeño». El nombre del animal difiere poco de una lengua a otra.
Por ejemplo, en diferentes países del mundo recibe los nombres de: • Chinchilla: danés, alemán, inglés, español, finés, francés, indonesio, neerlandés • Chinchila: portugués • Ĉinĉilo: esperanto • Šinšiliniai: lituano • Činčila: checo, eslovaco • Szynszyla: polaco
Su piel era muy usada para el comercio de pieles y casi provocó una extinsión de estos Son mascotas inteligentes, ágiles y de hábitos limpios. Son muy buenos manipulando cosas con sus manos y hacen cabriolas sorprendentes. Pero deben ser manipulados desde jóvenes para que no se sientan amenazados porque sino se ponen boca arriba y rocían con orina a su agresor para defenderse. Si usted quiere tener dos o más deben haber convivido desde pequeños para evitar que haya agresiones en el grupo. Además las hembras son más agresivas que los machos. Sus hábitos son más nocturnos pero se pueden acostumbrar a ser animales diurnos. Tienen grandes ojos de color marrón oscuro con pupila vertical, abazones vestigiales en los carrillos. Como pequeños herbívoros que son, las chinchillas son presas típicas. Sus pequeños incisivos de color naranja y sus patas con dedos parcialmente atrofiados (patas anteriores: cuatro dedos y un dedo atrofiado; posteriores, tres dedos y un dedo atrofiado) y dotados de
garras muy cortas, no son suficientes para protegerlas. Su defensa es huir, las patas posteriores, más desarrolladas que las anteriores y con cojinetes antiderrapaje, junto con una cola espesa y gruesa, les permiten ponerse a dos patas para observar a lo lejos, saltar al estilo de los canguros y trepar a las paredes rocosas para huir rápidamente ante el más mínimo indicio de peligro. El pelo cae en forma de pelusas, y la cola se rompe fácilmente para permitir a las chinchillas huir de los raros predadores naturales que tienen (aves de presa, zorros y felinos silvestres). Sexado: Machos: en los adultos el pene se puede evetir 1 a 2 cms. Los testículos no son evidentes ya que se alojan en el canal inguinal, no hay verdadero escroto, pero pueden llegar a palparse. La distancia ano-genital es mayor en los machos. Hembras: tiene un clítoris o papila urogenital craneal al ano que se puede confundir con el
pene. El orificio uretral esta e la punta de esta papila. La vagina es una pequeña hendidura transversal en la base de la papila, entre esta y el ano, pero prácticamente no se ve porque permanece sellada excepto en el estro y el parto. Alojamiento: Son animales muy activos por lo cual ocupan o estar suelto o vivir en jaulas mínimo de 1 metro y con distintos niveles para que pueda trepar y saltar. Ya que roen debe ser la jaula de metal no de plástico ni madera. Debe tener objetos como cajas –nidos, túneles para refugiarse, ruedas para ejercitarse y brindar juguetes para roer. Mantenerse en temperaturas de 10-20 centígrados, evitando los rayos solares directos por los golpes de calor que pueden sufrir. Debe ofrecerle una bandeja con arena para que se acicale pero solamente por 10 a 20 minutos diarios para evitar que le de conjuntivitis.
La jaula debe desinfectarse con productos de uso veterinario (no de uso doméstico) y cambiar la borucha por lo menos dos veces por semana.
Sus dientes son hipsondontos (de crecimiento continuo). Los dientes incisivos tiene una capa llamada enamela que tiene un color amarillo anaranjado.
da. Los síntomas son: sialorrea, taquipnea, hipertermia y congestión de orejas y mucosas. Deben ser llevados de inmediato al médico veterinario
Alimentación:
Por lo cual una dieta inadecuada como falta de heno o en alguno es congénito, los dientes no se desgastarán generando problemas de anorexia y salivación excesiva.
Alopecia por mordedura: Se arrancan pelo en el tercio posterior, se ve el pelo mordisqueado y oscuro. Puede pasar por estrés o nutrición, aunque puede haber un factor de herencia. Por lo cual hay que mejorar la dieta, enriquecer el ambiente con juguetes, poner la jaula en un lugar sin ruido excesivo.
Dieta alta en fibra y pobre en energía. El principal ingrediente debe ser heno de alfalfa o gramíneas Se puede ofrecer pienso que no tenga semillas ni cereales, con un contenido de 16-20 % proteína, 2-5% de grasas y 13-35% de fibra, se puede ofrecer ad libitum o racionado si queremos que coma más heno, la cantidad será una cucharada sopera por chinchilla. Complementos:1 - 2 pasas al día, frutos secos en porciones pequeñas, pipas, verduras, zanahorias y fruta, no pasando de una medida de una cucharadita al día. Los cambios en la dieta deben ser graduales Enfermedades más frecuentes: Problemas dentales:
Giardia: puede ser flora normal pero en situación de estrés puede generar diarrea y muerte súbita. Por lo cual debe llevarse de inmediato al médico veterinario para realizar un examen de heces. Tiña: generalmente causada por Trichopyton mentagrophytes o Microsporum canis. Tanto en las chinchillas como en las personas puede cursar de forma asintomática o con la presentación de zonas alopécicas con escamas o costras y, a veces, prurito Golpe de calor: pueden ocurrir con temperaturas arriba de 26 grados, más si la humedad ambiental es eleva-
Cuerpo extraño: ellos no pueden vomitar, puede darse una obstrucción porque una pasa o semilla se quedó atorada en el esófago. Presenta signos tales como: nausea, anorexia, salivación excesiva, disnea y eventualmente la muerte. Por lo cual debe ir a un médico veterinario de emergencia. Constipación: se da por dieta baja en fibra. Se puede ver animales que casi no defecan, o con heces pequeñas, tenesmo, timpanismo, cólico abdominal. Se puede complicar con intususcepción, prolapso rectal, torsión de asas intestinales, íleo e impactación cecocolónica. Por lo cual con alguno de los signos presentado debe ir de inmediato a la clínica veterinaria. Diarrea: Se puede dar por mala dieta con exceso de frutas y verduras, heno verdes o por parásitos, ejemplo: cestodos severas adquiridos por contaminación con otras mascotas o alimentos. Debe llevarse a la clínica veterinaria para hacer los exámenes respetivos y recibir el tratamiento adecuado.
25
¿Qué son los Coccidios? Son pequeños parásitos internos de los perros y de los gatos, además de otras especies animales como aves, vacas, cerdos entre otras. Estos parásitos se ubican principalmente en el intestino delgado de estas mascotas, provocando una enfermedad llamada coccidiosis. Afecta con mayor frecuencia a los cachorros y los gatitos y en casos severos llega a ocasionar su muerte, debida fundamentalmente a los daños que provoca a nivel intestinal. El más común de los coccidios que ataca a las mascotas se llama Isospora. ¿En dónde se alojan estos parásitos?
26
Para ser más precisos, los coccidios provienen de la tierra (jaulas con pisos de cemento, con grietas, con pisos de madera, húmedos, poco soleados) contaminada por material fecal, donde los cachorros juegan y pueden lamer y tragar los quistes. En algunos casos los quistes maduros pueden ser ingeridos por ratones y a su vez éstos son cazados por gatos que toman la infección. ¿Cómo se contagian las mascotas? La principal forma de contagio es a partir del contacto de un perro o un gato con los huevos del parásito, llamados Ooquistes, que están presentes en la materia fecal de un animal enfermo de coccidiosis. Este es un problema grave en algunos lugares donde la falta de higiene y el hacinamiento de los animales favorecen el desarrollo del parásito, en particular entre los cachorros. Además de esta situación, cualquier otra circunstancia que provoque una baja de las defensas inmunológicas del animal, como estrés, malnutrición, ocurrencia simultánea de otra enfermedad, etc., predispone a las mascotas a contraer coccidiosis. En animales adultos no es
lugar donde la mascota habitualmente defeca, recogiéndola diariamente. Esta medida es sumamente importante en el caso de tener criaderos o pensión con varios animales. De esta manera se impide que los huevos del parásito que pudieran estar allí presentes maduren una vez que están en el ambiente hasta llegar al estadio infestante que pueden contagiar la enfermedad.
tan común que padezcan la enfermedad pero sí pueden contener coccidios en su intestino que se eliminan con la materia fecal. Esto los transforma en una fuente de re-infestación permanente del ambiente. Los parásitos son eliminados al medio con la materia fecal, los huevos de los coccidios no tienen capacidad para contagiar a los animales y recién se hacen peligrosos (esporulan) al cabo de 1 a 7 días según las condiciones ambientales. Una vez que los huevos se transforman en infestantes, pueden sobrevivir como tales durante semanas o meses. Existe otra forma de contagio de la coccidiosis, menos frecuente, que es a partir de la ingestión del parásito enquistado en los músculos u órganos de otros animales, como vacas o roedores. ¿Cómo afectan estos parásitos a la salud de las mascotas? El principal daño se produce a nivel intestinal con la presentación de diarrea líquida, muchas veces con presencia de manchas de sangre o totalmente sanguinolenta, que puede llegar a provocar la muerte si no se trata rápidamente. Esto se debe a que el parásito ingresa al interior de las células que recubren el intestino y se multiplica allí dentro hasta hacer estallar a las células parasitadas. Hay que tener presente que los
coccidios tienen una particularidad en su reproducción por lo que por cada huevo del parásito ingerido por una mascota, pueden formarse cientos de miles de coccidios en su intestino que destruirán igual cantidad de células de este órgano. La infección coccidiana asintomática pasa a manifestarse como enfermedad (coccidiosis) cuando el número de células destruidas supera la capacidad del hospedador para regenerarlas. ¿Qué síntomas pueden presentar los animales parasitados? Las mascotas adultas que tienen bastantes defensas inmunológicas por lo que pueden contener al parásito en su intestino pero no desarrollar síntomas clínicos de enfermedad. En cambio los cachorros, gatitos y los animales adultos que tienen bajas sus defensas inmunes, sí presentan signos de coccidiosis. En estos casos los animales manifiestan diarreas, la mayoría de veces con sangre en la materia fecal, vómitos, pérdida de apetito, baja de peso, deshidratación y, en casos graves, la muerte de la mascota. En cuanto se noten estos síntomas, se debe acudir urgentemente al veterinario para que pueda aplicar el tratamiento adecuado, puesto que en unos días, los vómitos y las diarreas así como la falta de apetito llevarán al paciente a una deshidratación, a una anemia y, desafortunadamente, a la muerte.
¿Cómo identificamos la presencia de coccidios en las mascotas? Además de tener en cuenta las manifestaciones clínicas que presentan los animales enfermos, debemos descartar no estar ante un cuadro viral como parvovirosis o cononavirus u otros parásitos, por lo que el médico veterinario puede arribar al diagnóstico de coccidiosis mediante el análisis de la materia fecal del perro o gato donde puede identificar la presencia de los huevos (Ooquistes) del parásito. Un resultado negativo no indica que el paciente estudiado no esté parasitado, debido a que puede estar en un período de no eliminación de huevos por lo que ante una mínima duda los estudios deben ser repetidos. ¿Cómo deben ser tratados los pacientes con coccidiosis? El tratamiento de cualquier perro con un caso desarrollado de coccidiosis se basa fundamentalmente en cortar el ciclo del parásito y en una terapia de apoyo con la administración adecuada de agua, electrolitos y energía hasta la desaparición completa del parásito y de los síntomas por lo cual debe ser evaluado por un médico veterinario. ¿Cómo se previene esta parasitosis? En primer lugar hay que mantener la higiene ambiental del
El uso de desinfectantes para la limpieza del suelo donde habitualmente se encuentra la mascota también contribuye a prevenir la coccidiosis. Si pasea a su mascota en un lugar público debe evitar el contacto del animal con la materia fecal de otros. Al mismo tiempo debe asumir una conducta responsable sobre la tenencia de su mascota recogiendo los residuos que ésta pudiera generar en la vía pública. El control de los coccidios en los criaderos u hogares es un trabajo arduo y de mucha paciencia. Se debe tener en cuenta una gran cantidad de factores y aplicar una metodología de control que se basa en: Manejo del ambiente y el manejo individual de cachorros y adultos. Si por desgracia, tu mascota ha desarrollado la enfermedad, aíslalo como bien te explicará tu médico veterinario y encárgate de limpiar concienzudamente todas aquellas zonas en las que tu mascota haya podido defecar para evitar la reinfección.
27
H 28
ablar sobre los orígenes del husky siberiano, sabemos que es una familia de perros cuyas características son coincidentes. Es posible que todos tengan su origen en un tipo común que hoy se conoce como razas de trineo. Tienen cierto parentesco con el lobo del que conservan ciertas características morfológicas y psicológicas, que ponen de manifiesto su proximidad genética; el lobo siguió su evolución paralelamente a las razas lupoides que fueron perdiendo contacto con aquel, a medida que se iban aproximando al hombre y se fue creando una diferencia que hoy en día es total entre Cannis familiaris y Cannis lupus. Hay varias teorías al respecto: el premio Nobel de Medicina y Filosofía Konrad Lorenz en sus estudios de etología afirma que su parecido no era sólo una similitud exterior sino que ambos tenían sangre lupoide llegando esta a alcanzar el 50% o 75% en algunos casos. Al inicio, este tipo de perros se conocían con el nombre típico del lugar de origen y después se les fue agrupando en razas por su aspecto, tallas, etc. En el noroeste de la bahía de Hudson, Canadá, eran conocidos por eskimo o Mackenzie mientras a los del oeste se les llamaba huskies. Ese tipo de perros tuvo estándar oficial en 1870, sin embargo, en el no se hace especificación entre las diferentes razas nórdicas que hay hoy en día sino que englobaba a todas aquellas que utilizaban los esquimales para desplazarse en
trineo o umiaks (piraguas elaboradas con las pieles de los animales que cazaban) Siempre ha existido la duda sobre si el origen de los perros no está en el lobo, chacal o cruces entre estos y canes asilvestrados. Pero en lo concerniente al siberian husky no parece haber ninguna duda: su comportamiento, pelaje, aullido, costumbres, forma de criar a sus hijos, forma de cazar en grupo y demás, características lo delatan como descendiente del lobo. Los esquimales observaron que en cautividad el lobo se hacía sociable, cambiaba de carácter, se convertía en un aliado para la caza y quizás lo más importante, aprendía a tirar de los trineos, único medio de transporte en regiones polares. Fueron las tribus nómadas situadas en el norte del lago Baikal y a lo largo de los ríos del Kolima, en la Siberia central, las que empezaron a usar estos perros para el transporte y la caza. El estudio de cómo se deberían colocar los perros fue echo por los Ciukci que fueron los primeros en seleccionar perros por sus cualidades para transportes rápidos y ligeros unos y pesados y resistentes otros. Antes lo que se usaban eran renos para el transporte pero eran menos resistentes y necesitaban pastos para comer, cosa escasa las tres cuartas partes del año, esto mejoró su calidad de vida ya que se asentaron en la costa del mar de Bering haciéndose pescadores y cazadores.
El éxito de estos perros radicó en la fuerte selección que hizo este pueblo, eran perros de cabeza alargada y fina, no muy grandes, de pecho profundo, patas finas y musculosas, veloces, de carácter dócil, distintos a los que usaban los esquimales. Esta homogeneidad era conseguida matando a las cachorras y castrando los machos que no reunían los requisitos para que no pudieran perjudicar la raza con sus futuros hijos, en su sociedad no era posible alimentar bocas inútiles, sobreviviendo en durísimas condiciones sólo los más resistentes y activos; hasta que consiguieron emplearlos como pastores, guardianes, cazadores e incluso culto de religión, ya que han aparecido pinturas rupestres que indican que había que tratar bien los perros porque estos podían exigir venganza después de muertos. Había otros pueblos que también seleccionaban y criaban como los yakuty, yu-kaghiry, koriki, itelmen, pero aún siendo grandes conductores de trineos no gozaban de la reputación de los ciukci. Esta denominación Husky Siberiano es compuesta, el nombre Husky proviene del antiguo nombre por el que los hombres blancos conocían a aquellos esquimales que habitaban esos lugares glaciares, mientras que el adjetivo siberiano se debe al lugar de donde se considera originario Río Kolyma, que debido a la congelación de las aguas se establecía comunicación natural con Alaska. También
existe gran variedad de apelativos en lengua nativa, como chuchi, chukehi, tchusky o tusky que difieren algo según el lugar geográfico de localización, pero todas hacen referencia al mismo tipo de perro. La historia del Siberian Husky está ligada al de su pueblo fundador los ciukci, que no podían imaginarse en aquella época dedicados a la caza y pesca y que su futuro iba a depender de sus perros. En la época zarista los rusos intentan conquistar el polo norte y someten a casi todos los pueblos gracias a sus poderosos ejércitos, pero los ciukci sobreviven al intento de genocidio gracias a la movilidad adquirida con sus trineos, venciéndoles y obteniendo la independencia posteriormente. Pero los rusos habían conquistado el norte asiático y atravesando el estrecho de Bering colonizan el norte de América, donde fundan sus primeras ciudades para mantener el monopolio mundial de pieles. Los Estados Unidos compran toda esta zona por 7.2 millones de dólares y estos territorios permanecen casi deshabitados porque la gente se ocupaba de colonizar el Oeste que eran zonas menos duras, hasta que en 1896 en el río klondike (frontera entre Alaska y Canadá) apareció oro y unos 30.000 hombres acudieron en pocos meses formando las primeras ciudades, entre las que destacó Nome que se convirtió en centro de comercio de aquellos confines en los que casi toda la actividad se realizaba
en verano, ya que en invierno era dificilísimo sobrevivir y en seguida se dieron cuenta de qué manera se dependía de estos perros. Pasaban las noches de invierno jugando y apostando y, lógicamente, objeto de estas apuestas eran los perros, que hacían concursos de resistencia, fuerza y velocidad en el centro de la ciudad y sin ninguna regla. El primero que implantó reglas y limitaciones, para salvaguardar la vida de los mu-shers y de los perros, fue Scotty Allen. Los concursos se hicieron cada vez más populares, aparecieron los primeros mushers profesionales, clubes, patrocinadores y los cronistas enviados especiales que contribuyeron al mito de las grandes carreras como la “All Alaska sweepstakes”, creada en abril de 1908 entre Candle y Nome, la mayoría de perros utilizados en aquellos tiempos eran mestizos y seleccionados por tamaño según el criterio: a mayor tamaño, mayor aguante, sin tener en cuenta: agilidad, velocidad, resistencia, sentido de la orientación, etc. En 1909 un comerciante ruso, William Goosak, importa de sus viajes a Siberia un grupo de perros de ciukci que fueron motivo de burlas y críticas entre los habitantes del pueblo por su aspecto dulce, talla moderada, articulaciones delgadas, largas y con aspecto de desnutridos, todo lo contrario del fenotipo usado en aquellos lugares (perros pesados, gran tamaño, huesos fuertes y a menudo cruzados con molosos o del tipo del malamute), finalmente de la mano del noruego Louis Trustrup consiguieron el tercer puesto y para asombro de los presentes eran los menos cansados. Entre el público había un noble inglés, Fox Maule Ramsay, que compró en Markovo (en el mismo sitio donde lo había hecho Goosak) 70 perros que al año siguiente consiguieron 1º, 2º y 4º al año siguiente de la mano del mítico John Johnson (Iron Man) y ganando también en 1914 para cambiar de forma definitiva el pensamiento de la gente.
En este mismo año participa Leonard Seppala que tras grandes dificultades para llegar a la meta queda en último lugar, pero comienza un duro trabajo para seleccionar sus perros, colocarlos en el lugar adecuado, estimularlos contra el cansancio y el frío, hablarles con amabilidad mimando sus cuidados y alimentación y consigue el primer puesto en 1915, 1916 y 1917, pulverizando todos los récords. Los primeros huskies le llegan de manera fortuita en 1913 cuando su amigo Jafet Linderberg preparó un grupo de perros para Roald Amundsen que estaba organizando una expedición al Polo Norte, pero desistió y se los vendió a Seppala. Entre estos estaban parte de los importados por Goosak y Ramsey sus líderes fueron “Suggen” y su hijo “Togo”. Esta es la cabeza del equipo con el J. Johnson compitió por primera vez en 1910: Cabeza del equipo de J. Johnson en 1910. En 1925 estalló en Nome una epidemia de difteria y las provisiones de suero no eran suficientes para la población y las reservas se encontraban en Anchorage a 995 millas. Era indispensable hacerlo llegar en el menor tiempo posible, para ello había que transportarlo en tren hasta Nenana y de aquí a Nome en trineo. Seppala al conocer la noticia se ofreció voluntario y consiguió hacer el trayecto de 658 millas en 5 días y medio, distancia recorrida por las estafetas de aquella época en 25 días. La opinión pública estadounidense quedó asombrada por la hazaña y el Congreso de este país quiso dejar constancia del mismo levantando una estatua del perro guía “Togo” en el Central Park de Nueva York. En 1927 fue donado a Elisabeth Rickey durante una gira propagandística en el noreste de los Estados Unidos. En 1924 fue fundado en Boston el New England Sled Dog Club y en todas las pruebas hasta 1927 ganó Arthur Walden con el afijo Chinook, experto musher que había vivido en Alaska y corría con grandes híbridos.
En este año entra en escena Seppala y nuevamente demuestra que los huskies eran superiores. Muchos fueron los que querían tener perros de este tipo y Seppala cedió algunos en coopropiedad a Harry Wheeler y Elizabeth Ricker (entre los que estaban Kreevanka, Tserko, Volchov, Laika y Togo). Tras su divorcio esta envía sus perros desde el Canadá hasta Nueva Inglaterra cerca de Wheeler y los productos de estas crianzas se extendieron por todo el país. Lamentablemente es difícil seguir la raza porque en la década de 1930 no los reconocen por ser razas nativas demasiado pequeñas, y en el Congreso Cinológico ruso de 1947 establecen una división entre cuatro razas: karelo-fines, ruso-europeo, siberiano oriental y siberiano occidental, estos perros oficiales eran denominados laikas y estaban dedicados tiro de trineo, pastor de renos y caza, en 1970 el Departamento para la preservación de la naturaleza del Ministerio de agricultura soviético declara públicamente que el husky no existe ni ha existido nunca como tal raza. El siberian husky fue reconocido como pura raza por el American Kennel Club en 1930 aunque el primer estándar no se publicó hasta Abril de 1932 en la revista “Bred dogs/American kennel gazete. La mayoría de los perros inscritos procedían de Alaska, el primer Campeón fue Northern Lights Kobuck y desde entonces ha triunfado en las exposiciones por esto que se considera una raza americana aunque desarrollada a partir de perros importados de Siberia Oriental. En 1938 el estándar fue revisado y ampliado con nuevos datos más concretos que todavía hoy prevalecen. En 1939 Canadá adopta el estándar en pleno auge de la raza; en 1950 el husky llega a Europa concretamente a Suiza y en 1966 la Federación Cinológica Internacional reconoce la raza.
El 18 de abril de 1979 el Kennel Club Americano aprobaba el estándar oficial, traducido al francés por la Federación Cinológica Internacional en 1983. El estándar es la descripción del conjunto de características que deben reunir los ejemplares de una raza. En concreto el del Siberian Husky fue reconocido por el American Kennel Club en 1930 y aprobado en 1932 el organismo encargado de su desarrollo y aprobación es el Siberian Husky Club of América fundado en 1938, año en el que hace su primera revisión introduciendo nuevas características. En 1939 Canadá adopta el estándar, en 1950 llega a Europa pero no es reconocido hasta 1966. En 1971 se hace la segunda revisión y en 1979 se aprueba el nuevo. La última revisión fue echa el 28 de octubre de 1990, que fue aprobada por la F.C.I. con el número 270 el 2 de febrero de 1995 y que es el patrón por el que debemos comparar todos los perros y que dice lo siguiente: APARIENCIA GENERAL: El Siberian Husky es un perro de trabajo de talla media, rápido y ligero en sus desplazamientos, con movimientos libres y elegantes. Su cuerpo moderadamente compacto y bien guarnecido, orejas erectas y su cola bien poblada de pelo. Es característica su forma de caminar libre y sin esfuerzo. Desempeña su función original como perro de tiro, arrastrando cargas ligeras a velocidad moderada y largas distancias. Las proporciones y formas corporales reflejan un equilibrio entre poder, velocidad resistencia. Los machos son masculinos pero no toscos y las hembras femeninas pero sin debilidad estructural. En condiciones idóneas con musculatura firme y bien desarrollada, el Siberian Husky no parece un perro excesivamente pesado. SU TALLA Y PROPORCIONES: Altura: los machos tendrán una altura de 21 a 23 pulgadas a la cruz ( 53,5 a 60 cm.) y las hembras de 20 a 22 pulgadas a la cruz (50,5 a 56 cm.) Los machos pesarán de 45 a 60 libras (20,5 a 28 Kg.), las hembras entre 35 y 50 libras( 15,5 a 23 Kg.). El peso está relacionado con las diferentes tallas. Las dimensiones anteriormente mencionadas representan los límites de altura y peso sin preferencia a ninguno de los dos extremos. Apariencia de excesivo peso o hueso sería penalizado. De perfil, la longitud del cuerpo, desde el extremo del hombro hasta el extremo posterior trasero de la grupa, es ligeramente más largo que la altura del cuerpo desde el suelo a la parte posterior de la cruz. Descalificaciones: machos de más de 23,5 pulgadas (60 cm.) y hembras de más de 22 pulgadas (56 cm.)
29
Distocia en la perra
Viene de la edición anterior……………
30
Unos 10 minutos antes de la administración de oxitocina, administrar borogluconato de calcio al 10%, 0,5 a 1,5 ml / kg de peso corporal, por infusión intravenosa lenta (1 ml / min), con un cuidadoso monitoreo de la frecuencia cardíaca. El calcio también se puede administrar por vía subcutánea, lo que elimina el riesgo de arritmia que presenta. La hipoglucemia puede ocurrir, sobre todo después de esfuerzo prolongado. En tales casos, una solución diluida (10 a 20%) solución de glucosa se puede añadir a la infusión o por vía intravenosa en dosis de 5 a 20 ml. La dosis recomendada de oxitocina para la perra es de 1 a 5 UI administrada por vía intravenosa o 2,5 a 10 UI IM, y puede repetirse a intervalos de 30 minutos. La respuesta al tratamiento, se reduce con administraciones repetidas. Las dosis más altas o demasiado frecuentes pueden causar contractura prolongada del miometrio, impidiendo la expulsión del feto y de obstaculizar el flujo sanguíneo útero-placentario, causando hipoxia en los fetos. Las desventajas de la administración de oxitocina también incluyen una tendencia a causar la inducción prematura de separación de la placenta y el cierre de cuello uterino. Si no hay respuesta al tratamiento después de una segunda administración de oxitocina, los cachorros deben ser sacados sin más demora, ya sea con la ayuda de fórceps obstétricos, o por cesárea. Los ergotaminas de acción prolongada no deben usarse nunca en relación con el parto.
tenga éxito La obstrucción de la vía del parto. Algunas causas maternas por obstrucción se enumeran a continuación: Torsión uterina y ruptura uterina
Estas son condiciones agudas, potencialmente mortales que se produzcan durante la última etapa del embarazo o en el momento del parto. La condición de la perra puede deteriorarse rápidamente. La cirugía siempre se requiere y un diagnóstico rápido es esencial para la supervivencia de la perra. Hernia Uterina inguinal Hernia inguinal uterino se detecta a menudo durante la cuarta semana del embarazo cuando las ampliaciones uterinos fetales son de 2 a 2,5 cm de tamaño. Las primeras etapas pueden confundirse con la mastitis de las glándulas mamarias traseras. La condición se corrige mediante cirugía, el reposicionamiento de los cuernos uterinos, y la sutura de la hernia. En caso de perturbación circulatoria y daños sustanciales tejido, el útero puede tener que ser eliminado.
Anomalías de tejidos blandos Alteraciones de los tejidos blandos como los tabiques vaginales y neoplasias o fibrosis de la vía del parto pueden causar distocia obstructiva. Septos vaginales generalmente son restos del sistema de conductos de Müller fetal, pero también puede ser secundaria a un traumatismo o infección vaginal. Si extensa, tanto septos y las neoplasias pueden impedir el paso de los fetos. Estrecho canal pélvico Canal pélvico estrecho causando distocia obstructiva puede ser consecuencia de la inmadurez, malformación congénita de la pelvis, o fracturas de pelvis. profundo y cintura pronunciada. Los fetos, por lo tanto, se presentan en un ángulo relativamente agudo respecto a la entrada de la pelvis. Bulldogs también pueden tener la musculatura abdominal floja, lo que lleva a la insuficiencia de las contracciones uterinas y abdominales esfuerzo para levantar el feto hasta la cavidad pélvica. En los casos de las obstrucciones de la pelvis, por lo general de una cesárea es necesaria. El asesoramiento genético a los criadores también es
importante en estos casos. Las causas de distocia fetal Presentación Posterior. Presentación posterior se considera normal en los perros, que ocurre en 30% a 40% de los partos fetales. Presentaciones posteriores Además, la expulsión se hace más difícil porque el pecho fetal en vez de ser comprimido se distiende por la presión de los órganos abdominales a través del diafragma y porque el feto se está entregando en contra de la dirección de su capa de pelo. En ocasiones, el feto puede tener los codos enganchados alrededor del borde de la pelvis, evitando además la expulsión. Presentación de nalgas La presentación podálica (es decir, la presentación posterior de las patas traseras flexionadas hacia adelante) puede ser una complicación grave, especialmente en razas medianas y pequeñas. La Exploración vaginal revelará una punta de la cola y tal vez el ano y la estructura ósea de la pelvis del feto.
El protocolo de tratamiento incluye: • Una solución al 10% de gluconato de calcio se administra lentamente por vía intravenosa mientras comprueba cuidadosamente la frecuencia cardíaca de la perra. • La perra se le da 30 minutos para responder al tratamiento. Si comienza esfuerzo, el tratamiento puede repetirse si es necesario o continuar con oxitocina. • Si la infusión de calcio no tiene efecto dentro de los 30 minutos, la oxitocina se administra por vía intravenosa o intramuscular. • La perra se da de nuevo 30 minutos para responder al tratamiento. Si comienza su esfuerzo, el tratamiento puede repetirse si es necesario, aunque cada administración adicional provocará una respuesta más débil. • Si no hay respuesta después de 30 minutos, el tratamiento adicional no es probable que T e c n o l o g í a
L u v e t ,
S . A .
-
D r .
R o b e r t o
L u t z
G .