Notican® 329 - 2017

Page 1




4


P

ulgas... son un problema persistente e incómodo, con el cual, la mayoría de los dueños de mascotas hemos tenido que lidiar. Éstas no son sólo un problema de higiene, las pulgas son parásitos hematófagos (comen sangre) y posibles vectores de enfermedades que disminuyen la calidad de vida de nuestras mascotas.

En nuestro país, podemos encontrar principalmente dos especies de pulga. La Ctenocephalides felis y la Ctenocephalides canis, aunque tienden a ser especieespecíficas (C. felis en gatos y C. canis en perros), ambas especies tienen el potencial de atacar a caninos, felinos y a otros mamíferos, incluyendo los seres humanos. El ciclo de desarrollo de la pulga se ejecuta de manera óptima a 25°C en todas sus etapas, es decir, cerca de la temperatura ambiente y a una humedad relativa de 80%. En consecuencia, el crecimiento se inhibe por la sequía o frío. Normalmente, los propietarios se enteran de la infestación entre 1 y 2 semanas posteriores a que se inicie. Por lo que es de suma importancia la prevención, para reducir la incidencia de dichas infestaciones. Estas son 3 de las patologías más comunes asociadas a las infestaciones por pulgas:

Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A. 1. Dipilidiasis: El Dipylidium caninum, también conocido como la tenia del perro, es un parásito transmitido por la pulga, que se encuentra en perros y gatos, el cual se alimenta absorbiendo sustancias digeridas por el huésped a través del propio tegumento del intestino, ya que carece de sistema digestivo propio. El gusano en su forma adulta mide entre 15-70 centímetros de largo por 2,5 3 milímetros de diámetro y tiene una coloración que varía entre el blanco y el amarillo claro. Las infecciones con Dipylidium son a menudo asintomáticas, tanto para las mascotas como para los seres humanos. Si el número de tenias aumenta, pueden producir diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, inquietud, dolores abdominales y prurito anal. 2. Hemobartonelosis felina: Es causada por Mycoplasma haemofelis, una bacteria gram-negativa, pericelular. Se transmite a través de las pulgas, pero también ocurre de las madres a los cachorros, posiblemente por vía de la leche o trans-placental. Puede extenderse por mordeduras entre los gatos y en forma iatrogénica (error del médico) por transfusiones de sangre de gatos portadores.

Los signos clínicos más frecuentes son, palidez de las mucosas (anemia), letargia, anorexia, pérdida de peso, depresión y fiebre. La enfermedad es más común en gatos inmunocomprometidos, con infecciones virales inmunosupresoras concomitantes como ocurre con el virus de la leucemia felina (VLF) o el virus de la inmunodeficiencia felina (VIE), pero también puede afectar animales sanos. La enfermedad debida a la infección por M. haemocanis se considera rara en perros, aunque se han descrito casos en perros esplenectomizados (con extirpación del bazo).

3.Dermatitis alérgica a la picadura de pulga (DAPP): Ésta es causada directamente por una reacción inmunológica (alergia) a la presencia de la saliva de la pulga. Es una de las afecciones cutáneas más frecuente en perros y gatos en clima tropical. La DAPP se debe principalmente a la picadura de la pulga del gato (Ctenocephalides felis)

en su forma adulta, la cual es un ectoparásito permanente que se alimenta de la sangre del hospedador. Durante el período de alimentación, la pulga inyecta su saliva en la herida para prevenir la coagulación sanguínea. La mejor forma de evitar estos padecimientos, es el control del parásito. En el mercado, hay gran variedad de productos que nos pueden facilitar el control de esta infestación. Shampoos y talcos antipulgas, pueden ser usados en el tratamiento inicial de la infestación. Normalmente son de acción rápida y son efectivos para la eliminación inicial de las pulgas adultas. Otro método es el uso de sustancias insecticidas como pipetas y collares antipulgas que resultan efectivos en el control de la infestación, pero deben ser utilizados con precaución por su efecto tóxico. Sin embargo, existen opciones naturales como el Erina®-EP shampoo y el Erina®-EP talco, del laboratorio Himalaya, que son extremadamente seguros, dado a que su formulación es de origen natural, y tienen efectividad comprobada para eliminar pulgas, piojos y garrapatas. Un control adecuado de la infestación en etapas tempranas, resulta ser siempre el mejor aliado, para prevenir estas patologías.


E

l perro en su hábitat natural se alimentaría exclusivamente de carne, pues se trata de un animal carnívoro. A través del alimento medio digerido de sus presas, el can también absorbería los nutrientes y vitaminas proporcionado por las frutas y verduras, muy necesarios para mantener su organismo en perfectas condiciones. Los expertos siempre recomiendan inclinarnos por una alimentación variada, compuesta por pienso seco y en pequeñas cantidades, fruta y verdura natural. En general, los alimentos para perros de calidad cuentan con las proteínas, vitaminas, minerales, grasas y aceites que nuestro perro necesita de forma equilibrada. No obstante, también presentan carencias nutricionales que a la larga pueden afectar a la salud de nuestro perro, tales como la falta de fibra y antioxidantes.

6

Probablemente habrás oído lo importante que es para nosotros ingerir alimentos ricos en antioxidantes para eliminar los radicales libres y prevenir así el envejecimiento prematuro, pero, ¿sabías que para los animales también son muy beneficiosos? Una falta de antioxidantes no se reflejará en el perro en forma de arrugas, pero la oxidación celular sí se manifestará a través de lesiones celulares que disminuirán su sistema inmunitario y favorecerán la aparición de enfermedades degenerativas propias de la vejez, enfermedades cardiovasculares o cáncer. Por su parte, la fibra ayuda a prevenir el estreñimiento en nuestro perro y favorece el sistema digestivo siempre que se proporcione de forma adecuada. Los médicos veterinarios recomiendan que la fibra no supere el 3,5% de la dieta, pues un exceso podría resultar en una obstrucción del tubo digestivo, entre otros problemas pero consumida adecuadamente puede resultar muy beneficiosa para nuestro perro. Si el alimento que proporcionamos a nuestro perro no presenta antioxidantes ni fibra, la mejor forma de aportárselo es a través de las frutas y verduras crudas, ofreciéndole una dieta variada que le ayudará a no cansarse de la comida, y conseguiremos evitar que deje de comer alimento. Frutas buenas para perros Aunque son muchas las frutas reco-

mendadas para perros, debes tener presente que no todas lo son, pues muchas otras son altamente tóxicas para ellos. Las mejores frutas para perros son las siguientes: • Arándanos. Una de las propiedades más destacadas de los arándanos es su elevado contenido en antioxidantes, siendo una de las mejores frutas para prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con el corazón en nuestro perro. Asimismo, también son ricos en vitamina C y fibra. Eso sí, no olvides retirar las semillas que se encuentran en su interior antes de proporcionar este alimento a tu can, puede producirle graves daños. • Manzana. Tanto por sus propiedades digestivas y astringentes, ideales para tratar la diarrea en perros y otros problemas estomacales, como su elevado contenido en vitamina C, calcio y propiedades antiinflamatorias, la manzana es una fruta muy buena para ellos. Antes de dársela, recuerda lavarla bien y retirar el corazón con las semillas. Si quieres darle manzana para tratar la diarrea, es mejor que quites la piel, pero si lo que quieres es combatir el estreñimiento, dale a tu perro trozos de manzana con piel. • Pera. El 80% de su composición es agua, por lo que su aporte calórico es muy bajo. Es una fuente perfecta de fibra y potasio, por lo que además de favorecer el tránsito intestinal, nos ayudará a prevenir afecciones cardiovasculares y son aptas para perros con diabetes. • Plátano (banano). Esta fruta contiene un elevado contenido de fibra insoluble, por lo que un exceso de la misma puede provocar graves consecuencias en nuestro perro. En cantidades muy pequeñas, puede resultar beneficiosa para él y ayudarle a defecar si observas que tiene estreñimiento. Si tu can se encuentra en perfectas condiciones y ves que tras proporcionarle un bocado de plátano tiene diarrea, elimina esta fruta de su dieta. • Albaricoque y melocotón. Ambas frutas son ricas en fibra soluble y, por tanto, favorecen la regulación del tránsito intestinal en nuestro can. Además, su elevado contenido en hierro les ayuda a prevenir la aparición de anemia, son una potente fuente natural de antioxidantes y están compuestos principalmente por agua, por lo que no promueven la obe-

sidad en nuestro perro. Recuerda retirar el hueso y la piel antes de darle esta fruta a tu can. • Fresa. Como los arándanos, las fresas representan uno de los mejores antioxidantes, por lo que son ideales para mantener la salud de la piel de nuestro perro y prevenir la oxidación celular. Por otro lado, son altamente beneficiosas para sus huesos y cuentan con propiedades diuréticas y digestivas que mejoran su tránsito intestinal. • Sandía. También están compuestas principalmente por agua, por lo que proporcionarle pequeñas porciones sin pepitas a nuestro perro puede ayudarle a combatir el calor. Eso sí, debemos darle sandía con moderación por su elevado contenido en fructosa. • Melón. Es una excelente fuente de vitamina A y E, además de contar con potentes propiedades diuréticas y antioxidantes, muy importantes para mantener la salud de nuestro can. Como en el resto de frutas, debemos retirar las semillas y trocear la fruta antes de dársela a nuestro fiel compañero. Verduras buenas para perros En general, las mejores verduras para perros son las de hoja verde, por la gran variedad de vitaminas que contienen, propiedades antioxidantes, fibra y un sinfín de beneficios. No obstante, no son las únicas, pues dentro de los vegetales aptos para ellos también se encuentran otras ricas en betacarotenos muy recomendadas como espinacas, lechuga, repollo , apio, guisantes , zanahoria y pulpa de remolacha ; todas muy ricas en vitamina A y C co propiedades antioxidantes, digestivas y sobretodo energética. Recomendación: Si le damos a nuestras mascotas un alimento muy completo de ingredientes y bien balanceado, que incluya frutas, verduras y fuentes de fibras naturales de excelente calidad, les estamos garantizando una alimentación y vida saludable para una larga vida placentera. BRASCORP-Argentina ACTIVE*KEDDI Cachorros Es un alimento Premium elaborado con materias primas de primera calidad, que promueve un crecimiento sano en cachorros de todas las razas. Como principal fuente de proteínas con-

tiene Harina de carne bovina y harina de carne de pollo en un 28%. Active*Keddi cachorros se caracteriza por tener ingredientes naturales e innovadores para el mercado de nutrición de las mascotas como son los extractos de frutas conteniendo en su formulación: • FRAMBUESA deshidratada rica en Vitamina C y con efecto antioxidante y desintoxicante. • Kiwi deshidratado, con efecto antioxidantes y rico en vitamina C, E y potasio, con efecto anticancerígeno y para lograr una mejor salud cardiaca. •Tomate deshidratado: también con efecto antioxidante rico en vitamina C, A, K, y con gran efecto en mantener una excelente salud de las vías urinarias. • Además contiene pulpa de remolacha para que la materia fecal sea de menor volumen y logrando una mejor digestibilidad de las fuentes proteicas de un 85%. • También posee extracto de Yucca Schidigera para la reducción de los olores de la materia fecal. La composición de los ingredientes combinados en Active*Keddi Adultos también satisface todas las necesidades conforme a lo establecido en los padrones nutricionales indicados por la AAFCO (The Association of American Feed Control Officials). Active*Keddi Gatos: es un alimento que reúne también ingredientes de origen animal como pollo y pescado que le dan un sabor y aroma deliciosos para el olfato y paladar de los felinos. Sus ingredientes proporcionan niveles de magnesio adecuados ayudando en la reducción de PH de la orina y previniendo de esa manera la formación de cálculos biliares y la incidencia de obstrucción de las vías urinarias. Contiene Taurina, que constituye en la salud del sistema cardiaco y en mejor desarrollo visual.

Dr. Juan Acosta Campos Médico Veterinario



8

L

a Dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria y pruriginosa (que produce mucha picazón) de la piel con predisposición genética y características clínicas determinadas. La atopía es la segunda causa de dermatitis alérgica en los perros y la principal causa de prurito (picazón ) crónico junto con la dermatitis alérgica a la picadura de pulga. La dermatitis atópica se produce como resultado de una predisposición genética a la sensibilización a los alérgenos del medio ambiente. Aunque la ruta de acceso del alérgeno todavía no está bien determinada, parecen posibles la inhalación y la absorción percutánea. Un alérgeno es una sustancia que puede producir una reacción alérgica. El organismo lo reconoce como extraño al primer contacto y en exposiciones posteriores el sistema inmunitario reacciona de forma excesiva, con la liberación de sustancias que dan lugar a los síntomas propios de la alergia. ETIOPATOGENIA: La atopía canina es un proceso multifactorial en cuyo desarrollo deben contemplarse los siguientes factores:

a) Predisposición racial: Entre las razas más susceptibles se encuentran el Bulldog Francés, Bulldog Inglés, Bull Terrier, Dálmata, Fox Terrier, Golden Retriever, Labrador, Lhasa Apso, Pastor Alemán, Pastor Belga, Pequinés, Setter Irlandés, Shar Pei y West Hightland y White Terrier entre otros. b) Predisposición genética: Se ha comprobado que existen familias de perros atópicos por lo que la investigación sobre la historia familiar del paciente sospechoso puede aportar un dato más para el diagnóstico. c) Edad de inicio de los síntomas: Varía desde los 6 meses a los 7 años, pero la mayor parte de los casos se presenta entre los 6 meses y los 3 años de edad. d) Estacionalidad: Los signos clínicos pueden ser estacionales o no, dependiendo del tipo de alérgenos implicados. e) Prurito: Es el principal síntoma y generalmente precede a las lesiones. Puede aparecer acompañado de un ligero eritema y máculas en las

zonas de rascado. CUADRO CLÍNICO Lo más característico es el eritema y prurito en el área facial, zona distal de las patas anteriores y posteriores, áreas inguinales, axilares, perianales y abdominales. El prurito puede ser estacional o permanente, dependiendo de los alérgenos que inducen el cuadro de dermatitis atópica y de la cronicidad del proceso. En casos crónicos se puede observar en las áreas afectadas hiperpigmentación, pelo graso y costras. Es muy frecuente que aparezcan complicaciones secundarias, como piodermas bacterianas, dermatitis por Malassezia, alopecias (pérdida de pelo) parciales o pústulas. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe descartar otras enfermedades tales como: Sarna sarcóptica, alergia alimentaria, hipersensibilidad a la picadura de pulga, dermatitis por Malassezia, pioderma superficial etc.

como en descartar otras posibles causas de prurito. Es preciso realizar raspados cutáneos, citologías y establecer dietas de eliminación y controles de parásitos externos, para eliminar la posibilidad de otras patologías cutáneas responsables del prurito. MANEJO El tratamiento sintomático incluye la administración de antihistamínicos y ácidos grasos esenciales, tratamiento antipruriginoso tópico, corticoterapia oral y evitar en la medida de lo posible el alérgeno, así como tratar los problemas secundarios. Si bien el prurito es uno de los principales síntomas de la Dermatitis atópica, de igual manera puede estar presente en la mayor parte de los problemas de piel que afecta a nuestras mascotas.

DIAGNÓSTICO

Por esta razón siempre se debe consultar al Médico veterinario, ya que es el único profesional que dispone de herramientas diagnósticas para determinar la patología involucrada y el tratamiento a seguir.

El diagnóstico de la dermatitis atópica se basa en la información histórica y clínica compatible, así

Dra. Grettel Miranda González Médico veterinario Laboratorios Lisan



CÓMO MANEJAR EL DOLOR DE SU MASCOTA ESTANDO EN CASA

10

E

l dolor es un fenómeno nervioso muy complejo y está demostrado que los animales, al igual que los humanos, son capaces de sentir dolor. Los animales no es exactamente que sean más tolerantes al dolor que los humanos, más bien difieren en su forma de demostrarlo. Por lo tanto, sería lógico imaginar que lo que nos produce dolor a nosotros también le provoca dolor al animal. En el caso de un perro que presente dolor después de una intervención quirúrgica, su recuperación se retrasa de manera significativa, comparada con la de un perro cuyo dolor si ha sido tratado. Los perros adoloridos tienen problemas para alimentarse correctamente, sufren alteraciones en su comportamiento como depresión, tendencia a aislarse, agresividad y son propensos a la automutilación. El objetivo de la analgesia es evitar el sufrimiento, facilitar el manejo y estabilizar la situación general, normalizando las funciones metabólicas del cuerpo de la mascota. Cuando nuestra mascota pasa por algún proceso doloroso, sea posterior a una cirugía o a raíz de un trauma (fuerte golpe) o lesión, debemos estar preparados y saber cómo actuar. Un manejo temprano de la situación es la forma más sencilla y rápida para superar el episodio. Podemos aplicar sencillos puntos en casa para dar manejo al dolor. En algunos de ellos se necesita asesoría previa del Médico Veterinario para saber cómo ejecutarlas correctamente. Una vez aprendidos, no hay problema de aplicarlos sin supervisión:

• Provéale una cama confortable: Bríndele un lugar apropiado para el descanso. La cama debe ser de superficie acolchada y limpia. • Córtele las uñas: este simple detalle permite que su perro apoye de forma normal sus cuatro extremidades, permitiendo un buen aplomo y posición del cuerpo. Los animales con dolor tienden a modificar su postura y las uñas largas aumentan este efecto. • Provéale una superficie antideslizante: esto evitará accidentes por resbalones y le dará seguridad al animal adolorido de desplazarse. • Límpiele las heridas: en caso que esta sea la causa del dolor, es importante mantener limpias y secas las heridas. Pueden usarse soluciones antibacteriales combinadas con cremas cicatrizantes antibióticas. • Use vendajes y/o férulas: algunas veces las razones del dolor se deben a problemas crónicos que ya el animal enfrenta; los vendajes y las férulas representan soportes que se colocan de forma temporal para ayudar a aliviar la presión ejercida sobre la parte del cuerpo que está adolorida. Es muy importante saber cómo y cuándo usarlas. • Use compresas frías: esto ayuda a reducir la inflamación. Generalmente se recomiendan tiempos de 15-20 minutos sobre la parte inflamada, 2 o 3 veces al día, durante los primeros 3 días. Es importante recordar que no debe estar en contacto directo con la piel, se recomienda usar un paño, estar pendiente y mover de posición la compresa para evitar quemaduras por frío.

• Realícele masajes: cuando se modifica la postura como compensación del dolor, se tienden a recargar los músculos opuestos al lado de la lesión, esto provoca contracturas. Por eso es recomendable realizar masajes apropiados que ayuden a liberar la tensión. • Realícele ejercicios controlados: dentro de la recuperación es necesaria la actividad física controlada y algunas veces asistida para evitar atrofia de los músculos, pérdida de flexibilidad y agilidad en los movimientos. • Aplíquele analgésicos - antiinflamatorios: Los analgésicos ideales deben dar alivio rápido y eficaz, no tener efectos sedantes, no deprimir la respiración, tener buena tolerancia gástrica y tener efecto a largo plazo. Es importante conocer desde antes, la dosis que le corresponde a su perro según su peso y para esto puede solicitar ayuda a su Médico Veterinario. Generalmente se utilizan por 3 a 5 días dependiendo del caso.

Dentro de las opciones de analgésicos existe DOLOALIVIO® un potente antiinflamatorio no esteroideo, analgésico y antipirético para perros. Está indicado en el tratamiento del dolor y la inflamación, además de que reduce la fiebre. Es muy eficaz en casos que se requiera un rápido alivio del dolor en general. Puede aplicarse en lesiones por trauma, recuperación de pacientes post cirugía y en animales en crisis con problemas crónicos como osteoartritis. Es ideal para el manejo del paciente adolorido en casa, ya que la presentación del DOLOALIVIO® es en tabletas masticables, palatables y birranuradas, ayudando está última a una más fácil y exacta dosificación en el caso de pesos menores. Además, su presentación en envase plástico ayuda a proteger al medicamento de la humedad y el sol brindando un correcto almacenamiento. El DOLOALIVIO®, a diferencia de otros analgésicos similares, tiene el beneficio de ser suave para el estómago y se administra solo una vez al día, esto representa mayor tolerancia gástrica que otros. Si su perro tiene una lesión nunca caiga en el error de pensar que él lo tolera bien o está acostumbrado a eso. Soportar dolor nunca será una buena opción. Finalmente, es recomendable tener un botiquín en casa para atención en caso de emergencias, que incluya medicamentos que se puedan aplicar con seguridad y conocimiento mientras asistimos a la consulta médica. Dra. Laura González Médico Veterinario



12

¿

Es conveniente vivir con un perro si tiene alergia? ¿Qué pasa si mi pareja tiene perro y yo soy alérgico, o viceversa? Estas dudas son cruciales para muchos y sin embargo las respuestas no siempre son útiles. Es importante tener claro que no hay nada que resuelva el problema de las alergias a los perros. Sin embargo, existen una serie de rutinas que podemos seguir para suavizar los efectos. A menudo los médicos recomiendan a personas alérgicas no tener perro, pero, y si queremos perro a pesar de todo. Debemos saber que tipo de alergia es la nuestra, por medio de pruebas que se hacen consultando al alergólogo, ya que existen diferentes sintomatologías y también intensidades de las alergias. Teniendo en cuenta esas causas y si todavía queremos tener mascota en casa, hay unos consejos prácticos que podemos seguir. * En la casa debemos tener una máxima limpieza, es mejor pasar una aspiradora que barrer, porque al barrer se esparce más el polvo y los pelos, tampoco dejar al alcance de los perros, paños, telas, trapos, porque los epitelios que son los responsables de las alergias, se fijan con facilidad y rapi-

dez en esos objetos, por eso hay que desecharlo ya que se convierte en un foco intenso de alergia. * Evitemos que el perro entre al dormitorio de la persona alérgica, así tendremos disponible un espacio limpio de alérgenos. Esto por si estamos con crisis hay un lugar donde se pueda reponer, y ahí estaremos por lo menos 9 horas sin alergia, lo que es una gran mejoría y ayuda a la salud. Por curiosos que son nuestros perros es normal que entren a ese dormitorio prohibido, lo que debemos hacer, es sacarlo con tranquilidad, sin regaños para que no se ponga nervioso y corra por todo lado y pueda subirse en la cama o se esconda debajo de la misma. (soltando así más pelos por todo lado) * Evitemos que la persona alérgica no realice la limpieza, ni toque la casita donde está el perro, es mejor que no esté en la casa o que esté en el dormitorio limpio. * Lo ideal es que nuestra mascota no se suba a los muebles, esto se le enseña desde el primer día que llega a la casa, en caso que se suba hay que pedirle con calma que se baje, y cuando lo haga lo premiamos con caricias o comida. Lo normal es que quiera subirse porque es un lugar calientito, cómodo y ahí estamos nosotros, y como a ellos les gusta estar cerca nuestro. Lo que podríamos hacer es conseguir una alfombra para

que se acuesten cerca de nosotros. Cada vez que elija la alfombra lo premiamos. Todos los días hay que sacudir esa alfombra o colchoneta y lavarla una vez a la semana. Muy importante, cuando no estemos en la casa hay que poner una manta o sábana en los muebles, hasta que estemos seguros de que el perro no se suba. Sacudir todos los días esa sábana o manta y lavarla una vez a la semana. Hay que tener mucha paciencia y tranquilidad, no gritarle o castigar por entrar al dormitorio limpio o subirse a los muebles, porque si se pone nervioso por las llamadas de atención lo único que lograremos es que desprenderán más epiteliales al elevar su nivel de estrés. Una actitud comprensiva y tranquila con él y así llegará a ser un miembro muy importante de la familia. Recomendaciones: * Cuando regresemos del paseo diario, antes de entrar a la casa, cepillarlo muy bien. * Si de casualidad nos llovió o se mojo en algún pozo, es importante tener un paño a la entrada de la casa, así lo podemos secar muy bien y limpiarle las patas antes de entrar. * En estos casos es preferible no bañarlo en la casa, no podemos

secarlo del todo y el frotarlo para ello, provoca que esparza epitelios por todos lados. * No jugar de manera efusiva dentro de la casa, porque suelta más pelo y esto hace que desprenda más epitelios. * Podemos acariciar y tocar normalmente a nuestro perro, pero debemos lavarnos las manos después, antes de tocarnos la cara o tocar otras cosas. * Es preferible a la hora de escoger el perro escoger los que son antialérgicos, como por ejemplo: el Caniche, Bichón Maltes, Bichón Frisé, Bichon Havanero, Yorkshire Terrier, Perro de Aguas Portugués, Perro Pelón del Perú, Crestado Chino etc., o decidirse por cualquier perro de pelo corto y tamaño pequeño o muy pequeño. Siendo alérgicos tenemos la posibilidad de tratar este tipo de alergias, con la vacunación y el uso de antihistamínicos, esto siempre consultando al alergólogo. Si realmente queremos un perro, esta rutina parece mucho trabajo pero con el tiempo no nos tomará mucho trabajo y se hará una costumbre, pero las alegrías y felicidad que nos traen los perros es muy grande y la recompensa a ese esfuerzo es la compañía diaria de nuestro mejor amigo.



14

U

na raza musculosa, con gran resistencia y velocidad. Elegante, noble y con un gran temperamento. Es una raza cuyo propósito en nuestras vidas es ser un gran amigo y guardián, es inteligente y con una gran retentiva lo que le ha hecho ganarse un papel muy importante como perro policía y de guerra. Una leyenda cuenta que fue creada por los Nazis en la segunda guerra mundial, pero no hay nada de cierto en ello ya que fue Louis Doberman de Apolda, un cobrador de impuestos alemán, quien en 1890 necesitaba un perro que le acompañara y protegiera para su difícil trabajo, como resultado del cruce entre Rottweiler, el Pinscher Alemán, el terrier negro y el viejo pastor de pelo corto dio origen al Doberman. Fue reconocido como raza en el año 1900, lo que le hace una raza muy joven.

Los ejemplares son de color negro y rojo, así como azul y beige que son las respectivas diluciones de dichos colores. El Doberman Albino Primer problema, no debe ser considerado un color ya que es más bien un defecto genético que resulta en la falta del pigmento melanina. Recordemos que la melanina es el pigmento que da el tono la piel, el pelo, los ojos. Entre las funciones más importantes de la melanina podemos mencionar: • Nos protege como una barrera contra los rayos ultravioleta, mientras más nos exponemos al sol, va aumentando la producción de melanina, lo que da como resultado, el famoso bronceado. • Funciona como un mecanismo de absorción del calor del sol, una función muy importante para los

animales de sangre fría. • Es parte del camuflaje de animales activos en la noche. • Funciona como un filtro en el ojo, limita la entrada de los rayos de luz y absorbe la luz que se dispersa en el globo ocular, lo que da agudeza visual. • Protege de la abrasión del sol. Cualquier animal que nace con la incapacidad de producir melanina es conocido como albino, y corresponde a la expresión de genes recesivos heredados de ambos progenitores. En la naturaleza, los animales albinos son rechazados y raras veces sobreviven en vida silvestre. El albinismo clásico es denominado Albinismo Oculocutáneo. El Doberman albino tiene una

piel muy delicada y generalmente padece de cáncer de piel, a esto debemos sumar el hecho de que siempre tendrán problemas de visión, como resultado de una retina defectuosa y patrones de conexión anormales entre los nervios del ojo al cerebro (de los que la melanina juega un papel importante). Los albinos sufren de miopía, astigmatismo y pérdida de percepción de profundidad, esta falta de visión puede ser una explicación de los problemas de temperamento del Doberman albino, ya que tienden a ser muy nerviosos y agresivos. Son también sensibles a los rayos del sol, un fenómeno conocido como fotofobia o foto sensibilidad. El síndrome del albinismo acarrea otros problemas como desórdenes de la coagulación, afección del sistema inmunitario, defectos de los riñones y del oído interno. El problema como puedes ver va más allá de la falta de pigmento, por lo


que la American Kennel Club no permite su cruce, ya que esto permitiría la introducción del gen defectuoso al pool genético. Existen propietarios de Doberman albinos, en los cuales la recomendación número uno es la no exposición al sol de su mascota. Vitíligo El vitíligo es una enfermedad adquirida en la que los melanocitos (células productoras de melanina) son destruidos. Las causas de dicho problema son desconocidas, sin embargo, tiene una base multigenética que hace a los melanocitos más débiles de lo normal, siendo más susceptibles a la destrucción por el sistema inmunológico del animal. Las características clínicas del vitíligo inician en adultos jóvenes, alrededor de 1 año de edad, iniciando con la pérdida de pigmento poco a poco dando como resultado son leucoderma y leucotriquia simétrica especialmente en la nariz, labios, mucosa oral, y piel de la cara. También puede afectar las almohadillas de las patas y las garras. Generalmente no se evidencia inflamación de la piel, pero si

hay mucho contacto con el sol puede haber enrojecimiento y descamación. Se han dado casos en los que el pigmento puede regresar, y otros en los que la despigmentación es permanente. El diagnóstico se basa en el examen físico, la historia clínica y la realización de un estudio histopatológico mediante una biopsia, en la cual se observa inflamación peri vascular linfocítica y ausencia de melanocitos entre otros. Como he dicho, muchos casos resuelven espontáneamente, en otros se trata de estimular la migración de melanocitos mediante inhibidores de Calcineurina, Vitamina D, antioxidantes o terapia de fotosensitización con luz UVB de banda estrecha como única terapia o en conjunto con el aminoácido l-fenilalanina. Hipotiroidismo Canino El hipotiroidismo se da como consecuencia en la falta de secreción hormonal de la glándula tiroides, producto de la acción de anticuerpos hacia la tiroglobulina, una proteína presente en las células de la glándula tiroides que capta el yodo sanguíneo para fabricar las hormo-

nas de la glándula. La función de la glándula tiroides es meramente metabólica en todo el organismo y es esencial en la regulación del crecimiento y el desarrollo. Es el desorden endocrino más frecuente en el perro y de la cual, el Doberman pinscher es quien mayor predisposición tiene a padecerla. Esta predisposición es en parte por la genética y tiende a afectar especímenes familiares. Puedo hacer un artículo exclusivo del hipotiroidismo ya que es una enfermedad con un cuadro clínico y un diagnóstico complicado, hoy sólo hablaré generalidades de ella. El cuadro clínico es muy variable y casi cualquier sistema corporal puede estar afectado por el alcance y la función que las hormonas tiroideas ejercen sobre el organismo, el cuadro de hipotiroidismo es muy general, por ejemplo, el paciente puede presentar signos generales de enfermedad sistémica, ya sea anormalidades hematológicas o gastro entéricas, así como tener una piel sana, o puede tener sólo signos de enfermedad sistémica o sólo signos dermatológicos. Los signos sistémicos más comunes suelen ser letargia, sobrepeso, depresión mental, hipotermia. Hay que aclarar que no todos los perros con sobrepeso u obesos son hipotiroideos y como todo en la medicina, pueden variar. Los signos dermatológicos suelen ser: • Alopecia en zonas de como el plano nasal, los codos, el tronco y la cola. • Mala calidad del pelo, generalmente es grasoso, débil, seco, y quebradizo, tiende a fallar el crecimiento después del rasurado, se observa también seborrea e hiperpigmentación de la piel. • Mixedema, que es cuando la cara se hincha generalmente por retención de líquidos. • No hay prurito, pero si hay infecciones de piel recurrentes. El diagnóstico se realiza mediante el examen físico, la historia clínica y siempre con un análisis sanguíneo, que incluya hemograma, química sanguínea y un perfil de función tiroidea. En cuanto al tratamiento se basa principalmente en la suplementación de hormonas tiroideas en el protocolo que el clínico decida más apropiado para tu mascota. Alopecia por Dilución de Color y Displasia folicular Se trata de dos tipos diferentes de dermatopatías de tipo alopécico no inflamatorio, ambas se producen por un defecto genético. En la edición anterior hablamos sobre la alopecia por dilución de color, la cual afecta a razas de perros color gris y beige, entre ellos el Doberman, el gen de la dilución de dichos colores sufre una mutación dando como resultado un defecto en la proteína que transporta la melanina a lo largo de la hebra capilar, esta no la distribuye correctamente formándose grumos o acúmulos de melanina, lo que debilita dicha hebra. El problema generalmente inicia a partir de los 3 meses hasta los 3 años, las mascotas tienen la piel y el pelo opaco y cursan con infecciones de piel re-

currentes, el pelo se cae y no vuelve a crecer. Este tipo de alopecia es generalizada, o sea que afecta todo el cuerpo y cabe aclarar que no todos los perros azul y beige serán alopécicos, recordemos que se trata de una mutación en un gen. La displasia folicular es un tipo de alopecia que no está asociado a un color de pelo en particular ni a una endocrinopatía, pero es de tipo focalizada, o sea que solo afecta ciertas zonas del cuerpo. La displasia folicular puede ser de tipo estacional, en la que el ciclo de crecimiento se ve interrumpido, volviendo espontáneamente a crecer en los siguientes periodos de muda y el otro es de tipo estructural, en la cual el pelo sufre cambios estructurales que lo debilitan, generalmente cuando se hacen baños muy vigorosos o por estar sujetos al trauma, el pelo se quiebra y se cae, tiende a volver a crecer, pero este pelo nuevo es más débil que el anterior. Los traumas que se producen muchas veces no se pueden evitar por lo que el pelo continuará cayéndose en esa zona, resultando en alopecia. La displasia en general sigue un patrón según la raza, se afectan el área truncal en unos casos, otros ocurren junto con hiperpigmentación, otros ocurren durante la fase de crecimiento o después de ser rasurados. En el Doberman la displasia más común es la de tipo estructural, afectando principalmente a los que son de color negro y rojo, se comienza a notar a partir del primer año de vida y hasta los 4. La alopecia inicia en los flancos y empieza a ascender hacia la zona caudal dorsal. En ambos casos el diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, el examen físico, el estudio del pelo (tricografía) en el cual observaremos un pelo con acumulos de melanina llamados macromelanosomas, así la realización de un estudio histopatológico que confirme el diagnóstico de ambos casos. Las dos dermatopatías, al ser de tipo genético no tienen tratamientos específicos ni preventivos para la caída del pelo, generalmente se aconseja a los propietarios evitar productos y técnicas en el baño que maltraten el pelo y el folículo para no acelerarlo, así como evitar la exposición al sol. Existen casos en que se prescribe melatonina con pobres resultados.

15


veterinariadoctorbrenes

E. mail: ccveterinario@gmail.com Centro Comercial Plaza Los Colegios - Moravia Local Nยบ4





L

os perros algunas veces hacen cosas que no entendemos y sin duda puede dejarnos un poco preocupados o molestos, y entre esas cosas está el comer tierra, que es algo relativamente común y muy normal en los perros, hasta plantas, hierbas e incluso piedras pueden llegar a comer. Pero, ¿por qué los perros comen tierra? Es malo? Es bueno?. Aunque tengan una buena alimentación, en ocasiones lo hacen como parte de su pasatiempo, por la necesidad de algún mineral o simplemente por el resultado del comportamiento, y puede que también haya alguna condición médica presente.

20

Además, si come tierra, puede ser una señal de que algo anda mal con él, ya sea física o mentalmente, cuando un perro busca comer tierra es muy probable que tenga un problema de nutrición, problemas de carácter o puede ser posible que tenga una infección. Aunque esto no parezca el mayor de los problemas, puede convertirse en uno, ya que la tierra puede contener productos químicos como fertilizantes o insecticidas, así como objetos puntiagudos. Una forma de saber si puede tener un problema es si su perro de repente empieza a comer tierra por montón. Si eso sucede, o si se encuentra preocupado por cualquier motivo, lo mejor será llevar el perro al veterinario. Lo mejor es escuchar la opinión del experto. Hay que observar muy bien cuando nuestra mascota haga este tipo de cosas porque puede ser que se vuelva excesiva esa conducta y comportamiento, pica es el término médico para los perros que comen suciedad, cosas que no tienen ningún objetivo, ni biológico, ni nutricional y el perro anhela ese elemento no comestible. Si el perro come mucha tierra entonces puede ser que los alimentos que se le dan no son los adecuados y necesita una mejor nutrición para sentirse mejor. Un perro que hace esto puede que esté desnutrido, tener

mucha hambre o tener deficiencia de vitaminas. Lo mejor para esta conducta sería cambiar el alimento y ver si el comportamiento se detiene, ya que, si es así, habrá descubierto el problema (quizás no le quite la costumbre por completo de comer tierra pero si reducirá sus ansias de hacerlo). Pero si ve que cambiando el alimento no cambia su comportamiento lo mejor será que consulte al médico veterinario, para un examen exhaustivo para eliminar cualquier dolencia en particular. Consulte a su médico veterinario de algunas dietas que mejor se ajuste a la raza de su perro. Algunos caninos tienen un gusto involuntario por determinadas sustancias, a veces relacionados con una inclinación genética a una deficiencia. Si su veterinario no encuentra ningún motivo en particular para tal conducta, y la dieta no ayuda, el comportamiento probablemente no sea un problema médico si no un problema de formación. Deficiencia mineral Algunos perros comen tierra porque sus cuerpos se lo indican. Una de las causas por la que los perros comen tierra es porque tal vez su dieta necesita de ciertos minerales que de alguna manera mejora comiendo esta suciedad. En este caso, lo mejor es tratar de conseguir los minerales que faltan para que el perro se mantenga sano. La tierra contiene muchos minerales que quizás no están disponibles en los alimentos que le damos a nuestra mascota. Si el perro está consumiendo con mucha frecuencia esta suciedad, puede ser un signo de que a su comida le faltan vitaminas e importantes minerales. A menos que la tierra esté contaminada con algo dañino para el animal, esta práctica de comer tierra puede ser buena para ellos. Si esta es la razón, puede compensar dándole a su mascota un régimen

de suplementos. Malestar estomacal Otra de las razones principales por la que los perros comen tierra es cuando se encuentran enfermos por algo que le ha producido un malestar en su estómago. Esto se debe a que el comer tierra o alguna suciedad del suelo les ayuda a deshacerse de esos malestares en el estómago o el alimento en particular que le ha provocado el inconveniente. Además casi siempre se alimentan de pasto para vomitar y poner fin al problema, pero en este caso comen tierra para encontrar algún alivio. Si se consume una gran cantidad de suciedad, esto significa que algo va muy mal con sus entrañas. Aburrimiento Cuando un perro se encuentra aburrido por pasar mucho tiempo solo, no juega y no se ejercita regularmente, por aburrimiento tiende a desarrollar cualquier tipo de hábito para pasar el tiempo. Con frecuencia puede encontrar al perro lamiendo sus dedos de los pies, masticando los muebles o las paredes. Comer tierra puede ser también un método para llamar la atención del dueño, puesto que los perros son animales muy sensibles que anhelan la compañía humana, sobre todo si no hay otros animales en la casa. Delicias sabrosas Hay muchos perros que ante cualquier cosa prefieren el sabor de la tierra, quizás sea porque desarrollan un gusto por el suelo en su patio trasero o un parque que visitan a diario. Existen pequeños insectos como los caracoles de tierra, que a los perros les encanta comer y en la tierra encuentran parte de esas comidas deliciosas para ellos. Los desechos de pescado mezclados en el suelo es otra de las cosas que atrae a los caninos. Nuestras mascotas no sólo adhieren la

carne, sino también lo hacen con las plantas, debido a que son animales omnívoros. En otras ocasiones incluso el olor a suciedad los atrae, esto sucede cuando ha sido marcado con la orina de otros perros y pueden comer la tierra para entender su significado. Para aliviar el hambre En ciertas ocasiones los dueños de los perros ofrecen una sola comida para sus mascotas. Después de un largo día de juegos, al haber caminando y el estar relajado junto a su amo, es obvio que el perro sentirá hambre. Para detener sus ataques de hambre, el perro puede optar por comer tierra, abono para plantas, y en algunas ocasiones pasto. Es algo muy común ver a los perros callejeros alimentarse de esta suciedad. Hable con su veterinario si el perro no deja de comer tierra, ya que la sociedad del suelo contiene diversos químicos e insectos que puede ser perjudiciales para la salud de su mascota. Lo primero que debe hacer es visitar al médico veterinario para así descartar o confirmar ciertos problemas médicos. Si el veterinario descarta algún problema y el perro no se encuentra enfermo, pero simplemente come la suciedad ya que no están satisfechas sus necesidades dietéticas. Hay que asegurarse de que los alimentos que compre cumplan con las necesidades nutricionales de su mascota y además de eso sean aptas para la etapa de vida que su perro ya sea cachorro, adulto o perro mayor. Si de esta manera no logra que su perro deje de comer tierra, puede que sea un problema de comportamiento, por lo que tendrá que acudir con un adiestrador para enseñarle nuevos hábitos de comportamiento en un ambiente rodeado de tierra y vegetación.


P

ara recibir a un cachorro en casa es necesario adecuar y acomodar el hogar para darle la bienvenida a ese pequeñín que sin duda alguna cambiará la vida de todo el núcleo familiar. Es importante saber que al igual que los niños, los cachorros son curiosos y muy traviesos, por lo que es necesario acondicionar los espacios internos y externos de la casa para evitar accidentes con objetos peligrosos y con esto evitar que se les hagan malas costumbres al intentar jugar o morder cosas indebidas; las cuales podrían ser peligrosas y hasta causarles la muerte. Es importante almacenar adecuadamente artículos de limpieza, insecticidas, o cualquier otro líquido u objeto peligroso con el que el cachorro podría tener contacto y resultar en intoxicación o atragantamiento. Muchas plantas del hogar también podrían resultar peligrosas y mortales para los cachorros, por lo que se debe de estar atento también y controlar que no vayan a ingerirlas. Los cables eléctricos se deben de aislar del acceso de cualquier cachorro o desconectarlos del todo para evitar que sean mordidos y provoque electrocución, quemaduras o la muerte. Al llevar a un cachorro a casa se adquiere un compromiso con él, este compromiso debe de ser de por vida, el nuevo integrante de la familia necesitará siempre atención y cuidados en cada etapa de su vida; ellos no solo viven con su platito de agua y comida siempre llenos, ellos necesitan más que eso; necesitan paciencia, amor, constancia, tiempo, dinero, espacio y dedicación, así como atención médica veterinaria para la programación de sus revisiones periódicas, iniciar y concluir plan de vacunas y desparasitaciones, realizar exámenes de heces y de sangre con la frecuencia y recomendación que el profesional en veterinaria ofrecerá esto para prevenir algunas enfermedades o dar tratamiento inmediato a cualquier enfermedad o padecimiento. La edad ideal para llevar a nuestro cachorro a casa es partir de la 9 o 10 semanas de nacidos, no se recomienda destetarlos ni separarlos de sus madres y hermanos antes de esta edad, para que puedan recibir de sus madres todas las defensas inmunológicas a través de su leche; así como también conviva con sus hermanos y socialicen entre ellos y sea corregido por su madre ante malos comportamientos entre hermanos o la lucha por comida o juguetes. Por

esto la importancia de no ser separado con anterioridad. En el momento que el cachorro haya llegado a casa, el primer lugar donde debe ser llevado es a su primera cita médica, con un veterinario de total confianza y que esté capacitado y preparado para atenderlo en cualquier momento, este profesional debe estar siempre disponible para atender cualquier duda o pregunta ante cualquier eventualidad y los propietarios deben de saber que no deben dejar pasar cualquier anomalía con el cachorrito por simple que pueda parecer. Se recomienda escoger un nombre corto y sencillo para llamar a nuestro cachorro, esto facilita que se lo aprenda y entienda pronto a su llamado. Es ideal al mismo tiempo colocar en su collar o pechera una plaquita de identificación con su nombre y en el dorso de ésta los números de teléfono de la casa y del celular ante cualquier extravío o pérdida que pudiera acontecer en algún momento. Ya establecido en la casa, nuestro cachorro necesitará ser ubicado en un lugar seguro, cálido y cómodo en donde pueda dormir y descansar, preferiblemente un lugar fijo en donde él sepa que ese lugar será para su descanso. Lo mismo debe ser con la ubicación de sus platos para agua y comida; estos platos deberán de ser lavados como mínimo 2 veces al día para mantenerlos siempre limpios y aseados y evitar que en el caso del agua, ésta se vuelva espesa y con mal sabor por la propia saliva del cachorro o sea contaminada con sus patitas delanteras y bigotes. La ración diaria de comida tiene que establecerse según su peso exacto y la ración deberá darse en partes varias veces al día. Para esto también es importante la supervisión médica para readecuar las raciones diarias según aumento de peso y tamaño del cachorro en crecimiento. Nunca es recomendable dar sobras de comida casera ni “probaditas” de comidas nuestras para no despertar en el cachorro la intención de visitarnos en la mesa durante nuestras comidas, aparte que no es saludable para su dieta y salud.

A la hora de hacer sus necesidades, con el cachorrito se debe de ser muy paciente y constante; mientras aprende el sitio único para hacerlas, normalmente durante las primeras semanas en el hogar él hará sus necesidades en el primer lugar donde se encuentre, debido a que así lo hacía cuando estaba con su madre y hermanitos, es por esta razón que con mucha paciencia se le debe de educar sin regaños, gritos o golpe. De forma adecuada él aprenderá a realizar sus necesidades afuera o en las bandejas de césped sintético o los pads para estas funciones. Quizá esta es la parte de mayor atención y disciplina para ellos. Para lograr nuestro objetivo de que haga sus necesidades en los lugares establecidos por nosotros se necesita mucho tiempo y dedicación y esto pronto se conseguirá. Los tiempos de recreo, juegos y esparcimiento son de mucha importancia para su crecimiento, socialización y desgaste de energía; jugando ellos aprenden a explorar y conocer muchas cosas y aprenden con qué jugar y con qué no deben hacerlo bajo nuestra supervisión siempre. Los juguetes tienen que ser siempre muy seguros, evitar que tengan partes pequeñas, partes metálicas y rellenos que no sean comestibles, cualquiera de esas partes pueden provocar problemas digestivos, respiratorios, hasta la muerte. Se recomiendan juguetes de nylon, hule y carnazas difíciles de destruir el tragar. Si el cachorro debe quedarse en casa solo, mi recomendación es dejarlo con alguna luz encendida, para evitar que quede en la oscuridad cuando anochece; así como también es ideal dejar un televisor o un radio encendido lejos de su alcance, esto para que no quede en total silencio y se sienta acompañado. Para acostumbrarlo a quedarse solito, lo recomendable es dejarlo solo por periodos cortos, e ir aumentando el tiempo paulatinamente entre las salidas y llegadas al hogar. Ser un dueño responsable implica realizar todos los consejos anteriores

para nuestro cachorro, pero también se debe de dejar claro que las visitas la veterinario deben realizarse periódicamente; se debe de iniciar y terminar su plan de vacunas para cachorro y una vez que el paciente crezca debe de continuar con su plan de vacunación anual. Las desparasitaciones orales y tópicas deben de realizarse a lo largo de toda su vida. Si el paciente no será destinado para reproducción, lo mejor será realizarle su esterilización antes de la madurez sexual, con el fin de evitar camadas no deseadas, enfermedades de transmisión sexual, tumores y enfermedades en sistema reproductivo tanto en hembras como en machos. La vida de cualquier familia no volverá a ser la misma desde la llegada de un perrito a la casa, sin duda alguna, ellos son la mejor y más fiel compañía. Cuidará de nosotros hasta el final, nos harán reír y nos desvelarán sus travesuras y su forma de ser y acompañarnos, cada uno tiene su propio comportamiento, su temperamento y sus particularidades, las cuales los hacen únicos y completos. Desde el primer día el cachorro será muy especial en nuestras vidas, sin embargo nosotros seremos lo más especial e importante en sus vidas. “Mi perro me miraba, con esos ojos más puros que los míos, perdía el tiempo pero me miraba, con la mirada que me reservó toda su dulce, su peluda vida, su silenciosa vida, cerca de mí, sin molestarme nunca, ni pedirme nada”. Pablo Neruda.

21


U

na de las razas más antiguas. Su origen data desde los tiempos de los romanos. Se les utilizaba como perros de protección y conducción de ganado. Estos perros se fueron mudando con los romanos más allá de las regiones alpinas, donde protegían a la gente y conducían el ganado.

22

En la región de Rottweil, estos ejemplares se cruzaron con los perros nativos, de los cuales surge una mezcla. A partir de entonces, la tarea principal del Rottweiler fue la de cuidar y conducir ganado mayor y defender a su amo, así como sus posesiones. Su nombre “perro carnicero de Rottweil” lo obtuvo por la antigua ciudad imperial de Rottweil. Los carniceros lo criaban sólo de acuerdo a su rendimiento y utilidad. Fue así como, al paso del tiempo, se formó una raza de protección y conducción inmejorable, a la que también se le encontró utilidad como perro de tracción. Al Rottweiler se le atribuye crédito considerable por ayudar a cambiar el mapa y las razas de Europa. Por supuesto, el papel del Rottweiler en estos cambios fue sólo involuntario; no obstante, si no hubiera sido por él, los ejércitos romanos no hubieran sido capaces de atravesar los Alpes e invadir Europa Central. Hace siglos, una expedición militar era una inmensa empresa. Para llevarla a cabo, los antiguos romanos tenían que reunir enormes cantidades de alimento para sobrevivir y su transporte no era algo sencillo. En muchas ocasiones, el mayor problema se centraba en el abastecimiento de carne para los soldados; tenía que ser transportada viva.

El movimiento de grandes rebaños de ganado bovino significaba trabajo para muchos perros. Estos fueron reclutados entre los tres tipos conocidos entonces en Roma: uno muy pesado y de pelo largo; el segundo de pelo corto similar a un lobo y empleado incluso entonces en el pastoreo de ovejas; y el tercero también de pelo corto pero de distinta conformación, utilizado para pastorear ganado bovino. Este último fue el antecesor del Rottweiler. Muchos perros de este tipo acompañaron a las diversas expediciones romanas como guías y guardianes del ganado bovino del ejército. A medida que disminuía el tamaño del rebaño se necesitaban menos perros y los romanos no tenían la necesidad de conservar a los otros. Así hoy en día hallamos cuatro razas distintas, por lo menos, que han evolucionado desde este tipo de perro ganadero. Su nombre proviene de Rotweil, municipio que se encuentra en una colina en la orilla del Río Neckar, en Wurttemberg, al sur de Alemania. En Emmental se encuentran otros dos descendientes del perro original. Wurttemberg fue conquistado por los romanos en el siglo primero y por lo tanto existe una seguridad de que la raza ahora llamada Rottweiler tiene unos 1900 años de antigüedad. La ciudad de Rottweil está en el centro de la región ganadera, a 109 Km al suroeste de Stuttgart y favorablemente cerca de las fronteras de Francia y Hungría, lo que lo hacía un lugar conveniente para el comercio. Los carniceros y tratantes de ganado que se establecieron en Rottweil, adoptaron por necesidad un perro de trabajo y el perro ganadero romano fue reproducido con vistas a obtener un perro ca-

paz de trabajar duro. El patrón carnicero no sólo necesitaba de un buen trabajador, sino también de un compañero de confianza y un guardián seguro. Los robos eran más la regla que la excepción y era peligroso andar por los caminos en una expedición de compras. Se acostumbraba que el patrón atara su bolsa con el dinero al cuello del perro y así pocos ladrones se metían con uno de estos robustos Rottweilers. Aparte del trabajo de guardián, los empleos principales del Rottweiler han sido siempre el de conducir ganado vacuno, bueyes, ovejas y cerdos, y el de arrastrar carretillas. Los perros más pequeños se utilizaban con el ganado bovino por ser capaces de mantener con más facilidad el trote constante. Los ejemplares más grandes se consideraban inadecuados para conducir y acosar ganado bovino, por ser capaces algunos de los perros pesados, de derribar a una vaca brincando contra ella, reservándose estos para perro de tiro. Después de que la conducción del ganado bovino por perros fue prohibida por la ley, el ganado comenzó a ser embarcado por ferrocarril y el tipo grande de Rottweiler llegó también a ser sustituido por el burro para arrastrar carritos: durante algún tiempo parecía que la raza desaparecería. En 1905, la ciudad de Rottweil llegó a tener solo una hembra representativa de la raza. Hubo un renacimiento del Rottweiler en 1910, cuando fue elegido como un tipo aconsejable para recibir adiestramiento policíaco. Se unió al Aireadle Terrier, al Pastor Alemán y a su propio descendiente, el Doberman Pinscher,

que eran las únicas razas conocidas por su trabajo de policía. Inflexiblemente fiel y cariñoso, el Rottweiler ha adquirido más personalidad a través de su entrenamiento como perro policía. Cuando a principios del siglo XX se buscaron razas caninas para el servicio policíaco, se le hicieron pruebas al Rottweiler. Se demostró rápidamente que este perro era perfectamente apto para tareas del servicio policíaco. Es por eso que en 1910 se le nombró oficialmente como perro policía. La crianza del Rottweiler origina una raza fuerte, muy vigorosa, de color negro, con marcas caférojizas delimitadas, que a pesar de su apariencia totalmente enérgica, no deja de ser noble, siendo muy apropiado como perro de protección, compañía y utilidad. La obediencia básica y reglas del hogar NO son opcionales para la raza Rottweiler. Como mínimo requerimiento básico debe enseñarle a responder a comandos como sit (sentarse), down (acostarse), stay (quedarse en el lugar) y heel (caminar) a tu lado con y sin correa. También debe enseñarle las reglas del hogar: no subirse a la cama, no pedir comida de la mesa, etc. Es importantísimo que le enseñe estas reglas a su perro desde el momento que llega a su casa. Sería sumamente conveniente asistir con su perro a un entrenamiento profesional de 8 a 10 semanas y hacer de una a dos “tareas del hogar” (de 5 a 20 minutos) todos los días con él. Las lecciones que haya aprendido deben de ser usadas la mayor cantidad de veces posible en el momento que sea apropiado, y deben ser constantemente refor-


zadas. Los Rottweiler jóvenes son bastante fáciles de entrenar. Ellos desean complacer al dueño, son inteligentes y calmados por naturaleza, tienen un lapso de atención bastante bueno. Una vez que el cachorrito aprende algo, tiende a retenerlo muy bien. Tu cachorro será un poderoso perro con personalidad estable y segura si ha sido entrenado. Si ha crecido respetando sus reglas entonces toda su energía física y mental trabajarán para su beneficio. Pero si creciera sin reglas ni entrenamiento, seguramente inventará sus propias reglas y su energía física y mental actuarán en contraste con sus deseos y necesidades. Por ejemplo: cuando lo saque a pasear lo llevará arrastrado como si estuvieran compitiendo en una carrera de trineos, toma comida de la mesa, y hasta le impide a sus invitados entrar a su casa. Recuerde que en el entrenamiento debe estar el dueño, pues es con él que tiene que desarrollar el respeto y la obediencia. Mientras aprende lecciones, el resto de la familia debe también trabajar con el perro (excepto niños muy pequeños) y se debe insistir en que respete a la familia completa. Muchos de los Rottweiler que han sido abandonados o entregados a la perrera demuestran claramente que no han sido entrenados ni con lo más básico, pero estos mismos perros han respondido muy bien al entrenamiento dado después. Se ha demostrado que hay una relación directa entre la falta de entrenamiento y el abandono del Rottweiler. Insistimos que si no tiene intención de entrenar y educar a su Rottweiler, en especial

mientras sea cachorro, es mejor que consigas una raza que sea pequeña y socialmente sumisa. Si bien es una raza de perro grande e impresionante como para ahuyentar a los ladrones, la protección verdadera se consigue a través de un entrenamiento profesional. Si no lo quiere para protección, igual le esperan largas horas de entrenamiento de obediencia y socialización. Algunos son lentos en ladrar, haciéndolo a veces a los dos o tres años de edad. Si lo que busca es un perro que le ladre a los extraños que se acercan a su casa sin su invitación, puede pensar en un Labrador, el Caniche o cualquier otra raza de terrier. El Rottweiler es una raza para compartir muchos aspectos de la vida rutinaria, como guardianes, trabajadores eficientes, y compañeros de juego. Ellos ansían mucho la compañía y quieren estar donde usted esté con su familia. Adoran estar con usted dentro de la casa y salir cuando sale. Usualmente soportan bien estar encerrados por un tiempo, e incluso estar solos por unas horas, pero necesitan siempre el contacto humano y la socialización para mantenerlos en buen estado síquico. Un Rottweiler que no reciba atención y socialización, probablemente tienda a ser antisocial, miedoso y hasta agresivo, desobediente y sobre todo infeliz. Puede que desarrolle pasatiem-

pos, como escarbar la tierra (en el camino matando las flores), ladrar hasta hartarlo y a sus vecinos, y morder sobre concreto u otras cosas. Esto lo hará porque se siente abandonado y solitario. Si no desea tener la compañía de su perro la mayor parte del tiempo o compartir sus tareas diarias con él, entonces debería escoger a una raza que sea menos orientada hacia la compañía humana. De igual manera, si su trabajo u obligaciones no le permiten estar con su perro la mayor parte del día. Ningún perro es realmente feliz sin la compañía del humano pero los Rottweilers son más tolerables si hay dos o más personas. Los perros no creen en “equidad social”. Ellos viven en una jerarquía social donde existe el líder de la jauría (Alfa). El Alfa es generalmente afectivo y generoso con sus subordinados; pero nunca existe la duda en su cabeza (ni en la de sus subordinados) de que él es el líder y él hace las reglas. No importa que raza adquieras, si no asume el papel de líder, su perro lo hará con consecuencias no muy placenteras. Al igual que un perro no entrenado, hace las reglas y las impone a los otros miembros de la familia a través de una postura física dominante, una mirada fija a los ojos seguida de un gruñido, luego un empujón o una mordida. Las razas varían en su personalidad dominante pero un Rottweiler tiende a tener más en “su sangre” ese tipo de personalidad. Es tan importante demostrar ser líder como entrenarse junto con su perro.

No compre un Rottweiler si no valora la compañía constante y el afecto físico de un animal. El se vuelve realmente devoto a su familia y demostrará su afecto de varias maneras. Algunos son un poco más reservados, pero la mayoría son bastante expresivos, y algunos exageradamente demostrativos. A ellos les gusta estar cerca de su dueño en la habitación, con su cabeza o pata en su falda. Se ha sabido de algunos capaces de tirar una taza de café por la mañana cuando pensaban que ya era momento de que le acaricien la cabeza. Son totalmente sensibles con la persona que prefieren. Si está alegre, triste, angustiado o preocupado, el perro lo percibirá y responderá según como se sienta. Cuando son cachorritos, por supuesto, son más independientes, payasos, juguetones y prueban todo el tiempo los límites que se le imponen. Necesitan ejercicio para mantener en buen estado su corazón, sus pulmones, y también una buena masa muscular. Por ser tan melodioso y tener una vaga disposición, él no hará ejercicios por sí solo. Usted debe ejercitarlo y jugar con él. Un Rottweiler adulto debe tener una salida por la mañana de alrededor de 15 cuadras, caminando rápidamente con usted, o trotando, y por la tarde debería tener una actividad similar. Para los cachorritos está bien una caminata más corta y a una velocidad más lenta, y si son varias veces al día mejor, pues además de hacer ejercicio se acostumbrará a hacer sus necesidades fuera del hogar. Todos los perros necesitan ejercicio diario aunque algunos en menor o mayor grado e intensidad. Si proveerle este tipo de ejercicio a su perro está fuera de su alcance físico o temperamental, entonces elija una raza más pequeña y energética que se ejercitan por sí solos. La mayoría de los Toys y los Terries caen dentro de esta descripción. No adquiera un Rottweiler si le molesta demasiado no tener un hogar limpio. Mientras la muda de pelo de los perros en general es de una a dos veces al año, el pelo medianamente corto del Rottweiler también puede caerse en época de celo, en el caso de las hembras, y a algunos más que a otros.

23


Quimioterapia en nuestras mascotas

24

¿Tiene los mismos efectos que en persona? ¡No quiero que sufra! ¿Vale la pena, someterlo a ese tratamiento? ¡Me da miedo!

D

entro de los diferentes tipos de cáncer que existen, un gran porcentaje tiene como tratamiento de elección, la quimioterapia. ¿Qué es la quimioterapia? Este tratamiento se basa en fármacos que van a atacar células que se dividen rápidamente en el cuerpo. Las células cancerígenas generalmente están en rápida replicación y es por esto que estos fármacos pueden eliminarlas. ¿Tiene los mismos efectos que en personas? NO. Esto es sumamente importante de entender. Las dosis utilizadas son las

máximas que tolera una mascota SIN signos adversos. Por lo que en general, no debe de presentar vómitos, caída de pelo, depresión, supresión medular, etc. Cabe resaltar, que cada paciente es diferente, por lo que puede llegar a suceder. Pero, si esto se diera, se toman las medidas necesarias para que en la próxima sesión de quimioterapia, no presente efectos adversos. Siempre buscando ofrecerle una buena calidad de vida a la mascota. ¿Cuál es el objetivo? En Medicina Veterinaria, el objetivo de un tratamiento quimioterapéutico, es dar calidad de vida. Si la mascota por motivo del cáncer está en anorexia, inapetente, decaída, con linfonodos aumentados, etc., con la quimioterapia buscamos que el paciente recupere su

salud, comiendo, mejorando el ánimo, disminuyendo los linfonodos, etc. Todo esto se logra, en ciertos casos, con quimioterapia únicamente. Cabe resaltar que ciertos tipos de cáncer requieren de diferentes tratamientos en conjunto, como radiación, cirugía y/o medicamentos paliativos. ¿Vale la pena? Dependiendo del caso, va a valer la pena. Esto es algo que siempre se debe evaluar en conjunto con el Médico Veterinario con experiencia en el área. En algunos casos dependiendo del avance de la enfermedad puede que no sea viable someterlo a un tratamiento de estos. Por esto es indispensable que consulte con un profesional con experiencia, para que en conjunto puedan realizar la toma de decisión sobre lo que es mejor para el paciente.

¡Me da miedo! No tenes porque tenerlo. Todo tratamiento se va realizando poco a poco, donde se va valorando la respuesta y tolerancia de su mascota a los medicamentos. Como Médico Veterinario debemos velar por el bienestar de la mascota SIEMPRE. Por lo que no tenés que temer, es un trabajo en equipo.


Dirección General: Sigma Editores, S.A.

Dra. Magaly Caballero Castillo

Dra. Mariana Marenco Bermúdez

ACOPSA Laboratorio Clínico

Costa Rica

Costa Rica Dra. Susan Zamora

Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca

Dra. Grettel Miranda González

Costa Rica

Laboratorios Lisan Editor General.

Costa Rica

Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica.

Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Dr. Darwin Kaminsky Asesor legal.

Bayer, S.A.

Dra. Maria Gabriela Quevedo C.

Lic. Mario Rucavado R.

Costa Rica

Venezuela

Coordinador de impresión.

Dr. Ernesto Ávila Escalera

Dr. Gustavo Chacón Ch.

Sigma Editores, S.A.

México

Costa Rica

Eddie Abarca M. Dra. Gianna Fernández Costabile

Dr. Lucas Rusz Paglione Biglia

Dirección de información:

Nestlé Purina Pet Care,

Venezuela

Gonzálo Hernández Peña

Asesoría Nutricional. Costa Rica

Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica

Dirección de Infromática. Grafic, S.A.

Dr. Estuardo Barrios Rodríguez

Ing. Juan Francisco Díaz

Regional Professional Develop-

Dr. Roberto Luzt G.

ment Manager - NPP CAM / CAR

Tecnología Luvet, S.A.

Guatemala

Costa Rica

Dra. Marianela Sojo León

Dra. Maria Paz Garcia

Costa Rica.

Joup OncoVet & Shop

Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías.

Costa Rica

Estudio Rembrandt Grafic, S.A.

Ayurveda Centroamericana, S.A.

Vértica BTL

Costa Rica

IMPRESO

Sofía Calvo M.

Grupo Nación GN., S.A.

Técnico Forense

Dr. Juan Acosta Campos

Información y artículos:

Costa Rica

Agrosuplidores C.R., S.A.

Dr. Carlos Izquierdo

Dra. Sioní Alvarado

Costa Rica.

(Costa Rica)

Costa Rica

Dra. Victoria Jiménez P. Costa Rica.

Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.


26


L

a Panleucopenia felina es una enfermedad viral, entérica, altamente contagiosa de los gatos, producida por el virus llamado Parvovirus Felino (PVF), se caracteriza por un comienzo repentino, produciendo una enteritis severa con leucopenia (disminución de los leucocitos) y neutropenia (disminución de los neutrófilos), con una alta mortalidad.

pués de la recuperación de la enfermedad el gato puede eliminar virus durante varios meses hasta un año.

Esta enfermedad también es conocida como distemper felino, enteritis viral felina o parvovirus felino.

La mortalidad en gatos jóvenes puede ser del 90% y los gatos adultos son más fuertes, sin embargo un 50% a 60% de los gatos adultos pueden morir.

Este tipo de enfermedad puede afectar a los gatos domésticos, gatos silvestres, como al tigre o al leopardo, también puede afectar al visón, el hurón, al mapache y el coatí. No existe predilección racial, ni de sexo, los gatos no vacunados y los gatitos entre los 2-6 meses de edad son los más susceptibles a padecer de la enfermedad en forma grave. Los gatos adultos a menudo pueden tener una infección leve a subclínica, ésto quiere decir que la enfermedad es más común en gatos jóvenes, sin embargo, puede afectar a gatos de todas las edades. La Panleucopenia Felina es una enfermedad muy contagiosa y los gatos pueden eliminar el virus a través de la orina, por las heces, la saliva y a través del vómito de gatos enfermos e inclusive des-

Pero la forma principal de transmisión es por contacto directo de gatos susceptibles con gatos infectados, también puede ocurrir a través de platos de comida, camas, jaulas, ropa y manos contaminadas.

Factores de Riesgo • Edad: gatitos 2-6 meses de vida son los más susceptibles. • Gatitos de adopción (refugios) provenientes de un lugar con antecedentes de Panleucopenia felina. • No hay antecedentes de vacunación o la última vacuna contra Panleucopenia felina fue antes de las 12 semanas de edad. Signos Clínicos • Depresión leve a intensa. • Hiporexia (disminución del apetito). • Fiebre 40°C – 41°C, existen algunos casos que no presentan fiebre y la temperatu-

ra puede descender bruscamente a niveles subnormales antes de la muerte. • Pérdida de peso. • Deshidratación. • Vómito. • En algunos casos se produce diarrea líquida oscura con sangre parcialmente digerida y con restos de mucosa intestinal. • Dolor abdominal debido a la inflamación intestinal. • En hembras gestantes puede ocurrir aborto, muerte fetal, reabsorción fetal o puede llegar la gestación a término y el gatito muere al nacimiento. • Cuando la infección se adquiere en el último tercio de la gestación, se puede producir hipoplasia cerebelar, apareciendo los signos clínicos hasta las 4 semanas de edad cuando el gatito deambula, presentando una incoordinación al caminar y tumores en la cabeza. Existe una serie de enfermedades con la cual se puede confundir entre éstas están: la salmonelosis, el síndrome de la panleucopenia en la leucemia viral felina, enteritis por E. coli, toxoplasmosis aguda, el coronavirus entérico felino, cambios de alimentación, parasitismo intestinal, intoxicaciones y cuerpos extraños.

Es labor del Médico Veterinario realizar una buena anamnesis y pruebas de laboratorio con el fin de llegar al diagnóstico definitivo. Los casos graves de panleucopenia felina deben ser internados en la clínica veterinaria y recibir la terapia adecuada. Los gatos que mueren de panleucopenia por lo general mueren de sepsis bacteriana, principalmente debida a Escherinchia coli, por lo tanto el tratamiento debe estar dirigido hacia la infección bacteriana, el mantenimiento del balance de líquidos y de electrolitos y proveer los nutrientes necesarios. Es importante saber acerca de la prevención de esta enfermedad y la mejor manera de prevenirla es a través de un programa de vacunación en los gatitos y en los gatos adultos. Los gatitos deben ser vacunados entre las 8-10 semanas de edad y un segundo refuerzo a las 12 semanas de edad, en el caso de los gatos adultos deben ser vacunados una vez al año. En el caso de los ambientes contaminados que esto incluye jaulas, comederos, bebederos, camas y pisos, deben ser desinfectados con cloro, el resto de los desinfectantes comerciales no funcionan para eliminar el virus. El pronóstico de la enfermedad es muy reservado si el conteo leucocitario total es menor de 2000 células / microlitro, además podemos tener posibles complicaciones con otras enfermedades como las de origen respiratorias, enteritis crónica por hongos o bacterias.

27


28

Por:Mariana Marenco Bermúdez Médico Veterinaria 910 - UNA Diplomado en fauna silvestre y dermatología CEAMVET Clínica y farmacia Veterinaria la Estrella de la Mascota Tel: 88647407 Hábitat: Todo el país excepto el Pacífico Sur lluvioso.

Características: Algunas con un parche café sobre la espalda, con color claro en los lados; pelo largo y suave y la cola color gris blancuzco. Almacenan comida, presentan bolsa guturales, realizan coprofagia. Como tal, la vida media de una ardilla es de 10 a 12 años en la naturaleza. La mayoría de las ardillas mueren a una edad más temprana debido a los depredadores. Cuando los depredadores no son un problema, las ardillas pueden vivir de 16 a 24 años de edad en cautiverio.

El sexado: La distancia anogenital es grande en el macho que la hembra. La presencia del prepucio en los machos. Durante la época de apareamiento de enero a setiembre los testículos se ven más grandes en los machos maduros. Hembras poliéstricas Gestación: En general, las ardillas tienen periodos de gestación de entre 38 y 46 días, aunque las ardillas pequeñas suelen gestarse durante menos tiempo y las especies tropicales y africanas pueden llegar hasta un máximo de 65 días. Durante esta etapa, la hembra está muy agresiva hacia el macho, expulsándolo de la madriguera. Nacimiento: Las ardillas tienen entre uno y cinco bebés. El parto tiene lugar en el nido de la hembra, que por lo general se

ubica en un árbol o madriguera, dependiendo de la especie. Las ardillas nacen con los ojos cerrados, sin pelo y con las oreas dobladas hacia el cráneo. Los jóvenes al nacer son ciegos, sordos y desnudos, pesando de 10 a 15 g. La pigmentación empieza a aparecer en el dorso, con pelos que nacen a los 8 a 9 días, originando un pelambre fino en 13 días y ya densa en 19. Los incisivos inferiores aparecen a los 20-25 días, los superiores a los 37 a 41 y los ojos se abren a los 28 a 32 días, cuando pesan unos 50 g. Empiezan a moverse y comer sólidos a las siete semanas de edad y se independizan a las 8 o 10 semanas. En 16 semanas el pelaje juvenil es mudado hacia el estacional. Suele madurar a los 10 a 12 meses de edad.

cautiverio necesitan muchísimo espacio para moverse, son muy agresivas, se estresan y por ende pueden desarrollar muchas enfermedades por el estrés.

Estos animales son muy problemáticos para tenerlos en cautiverio, por lo cual no son para nada considerados como mascotas. Esto se debe que en

Súper poblaciones y que haya insuficientes cajas de nido. Proximidad de predadores: perros y gatos a los alrededores

Alimentación: Frutos grandes, leguminosas, frutos suaves, hojas tiernas, flores, semillas. Nunca dar alimentos como pan, galletas, comida de la casa ya que esto daña su flora bacteriana normal, causando problemas gastrointestinales. : Son muy susceptibles al estrés. Esto puede ser causado: Cajas pequeñas donde las pongan a vivir, quitándoles el comportamiento normal de exploración y de escondites.


que ladran o los vigilan Televisores: debido a la exposición prolongada a electromagnéticas y radiaciones ultrasónicas de 15.6 KHz Oscilador basado en tiempo. Manejo y sujeción: Transporte y visitas al médico veterinario en medios no adecuados. Deficiencia vitamina E: debilidad, paresis, parálisis, fracturas en columna, debe llevarse de inmediato a consulta para radiografías y valoración. Ectoparásitos: pulgas, sarnas que deben ser valorados en consulta y hacer exámenes para el debido tratamiento. Hipocalcemia: se puede deber a partos, pero también por malas dietas. Puede presentar paresis, parálisis, incoordinación, semi temblores. Debe ir de inmediato a evaluación y radiografías. Sobrecrecimiento de dientes: se ve anorexia, salivación, abscesos, rinitis. Debe ser llevado para radiografías. Tumores mamarios: generalmente son fibroadenomas, se deben hacer biopsias para el diagnóstico. Neumonías da por estrés, por poblaciones muy altas de animales, pobre ventilación, humedad muy alta. Se observa disnea, taquipnea, anorexia. Debe llevarse a revisión y radiografías y otros exámenes que se consideren necesarios. Metritis y piometra: se debe a retención de placentas o enfermedades. Se ve descarga vaginal, agradamiento abdominal y anorexia. Debe llevarse de inmediato a revisión. Debemos recordar que las ardillas no son mascotas, por lo cual no es permitido su tenencia en cautiverio. Debemos revisar el reglamento de conservación de la vida silvestre de Costa Rica. Además de los riesgos zoonóticos de enfermedades como Rabia, enfermedad de Lyme, Yersenia Pestis, Eimeria; entre otras. Por lo cual no deben ser atraídas a las casas, tampoco se deben eliminar ya que colaboran con el equilibrio ambiental, pero si está teniendo problemas con ellas, debe llamar o ir a las oficinas del MINAE para buscar ayuda.

29

Teléfono: 8864 7407


HEPATOPATIAS EN CANINOS Y FELINOS E

n la hepatopatía aguda, el perro o el gato entra en contacto con el agente causal el cual va al hígado y provoca una enfermedad aguda: necrosis hepática fulminante. Cuando por lo menos el 70% hepatocitos pierden su función, entonces el paciente comienza a padecer una insuficiencia hepática aguda (IHA). Etiologías que pueden causar una Insuficiencia Hepática Aguda: - Infecciosas: Virales Hepatitis por adenovirus canino Peritonitis infecciosa felina - Bacterianas: Leptospirosis Salmonelosis Septicemia - Parasitarias: Toxoplasmosis Dirofilarias - Tóxicas: Plomo Arsénico Tetracloruro de carbono Micotoxinas (aflatoxinas)

30

- Medicamentosas: Griseofulvina Ketoconazol Halotano Fenobarbital -Secundarias: Pancreatitis aguda Coagulación intravascular diseminada Anemias hemolíticas Neoplasias primarias o metastásicas HEPATOPATIA CRONICA La hepatitis crónica se describe como un grupo heterogéneo de enfermedades en las cuales se producen cambios inflamatorios y necróticos, acompañado de cirrosis o sin ella, y llevan finalmente a la insuficiencia del órgano. La Hepatitis Crónica (HC) se refiere a un síndrome que antes se ha identificado con varios nombres ( p.ej. Hepatitis crónica activa, hepatitis crónica persistente, hepatitis lobulillar crónica). En la HC hay necrosis hepatocelular que se asocia a una inflamación predominantemente linfoplasmocítica que normalmente progresa a fibrosis y/o cirrosis. Se han propuesto muchas causas posibles de la enfermedad, se destacan la hepatitis familiar en el Beldington terrier, Terrier blanco de west higland, Skye terrier, Doberman, y se especula en el Labrador retriever y Cocker spaniel.

En las tres primeras se confirmó la presencia de cobre en altas concentraciones en el hígado (calcosis hepática) el cual es tóxico para el hígado. Aún se discute si en el Doberman, el cobre que se acumula en esta raza provoca la enfermedad o es consecuencia de la colestasis que se establece en el curso de la misma. Los procesos infecciosos pueden ser causa de la patología, se mencionan la hepatitis infecciosa canina, la hepatitis de células acidófilas causada aparentemente por un virus (reportada en Gran Bretaña) y la leptospirosis. Muchos medicamentos pueden dañar el hígado. Se ha observado el mismo con el uso de una combinación antiparasitaria de dietilcarbamacina + oxibendazol, los anticonvulsivantes donde se destaca el fenobarbital, los glucocorticoides (hepatitis esteroidea), y la trimetroprim-sulfa. En la hepatitis esteroide se acumula anormalmente glucógeno en el hígado (no es un proceso necroinflamatorio) y es discutible la importancia de su impacto clínico. Entre las de causa desconocida se destacan las idiopáticas: la hepatitis disecante lobulillar, la fibrosis hepática, y la hepatitis crónica idiopática. Signos clínicos y exploración del hígado

Como se vio anteriormente el hígado cumple innumerables funciones. Por lo tanto la aparición de signos relativamente específicos de enfermedad hepatobiliar (como ictericia, encefalopatía hepática, coagulopatías, ascitis) reflejan un agotamiento de las reservas funcionales hepáticas, lo cual sólo se produce en etapas avanzadas de la progresión de la enfermedad. Los signos clínicos iniciales son inespecíficos (anorexia intermitente, polidipsia/poliuria, vómitos, letargo) y se parecen a los que se presentan en muchas enfermedades de otros sistemas orgánicos. Recordar: NO EXISTE NINGUN SIGNO CLÍNICO PATOGNOMÓNICO DE UNA HEPATOPATIA ¿Cómo llega al consultorio un paciente con una hepatopatía? Con signos progresivos de enfermedad hepática, aunque a menudo las manifestaciones son oscilantes asintomáticos y se confirma el diagnóstico a través de los métodos complementarios Curso clínico fulminante, corto y mueren a poco tiempo de iniciado el cuadro sintomático

En general el paciente que cursa con una hepatopatía aguda, la cual tiene una muy rápida evolución llega a la consulta con un buen estado nutricional, a diferencia del paciente con una hepatopatía crónica donde se puede observar una marcada pérdida de peso, inclusive con un abdomen abalonado en aquellos casos que presente ascitis. Un signo clínico precoz, muy variable, pero que suele predominar en muchos caninos y felinos con enfermedad hepatobiliar crónica es la presencia de poliuria, polidipsia o ambas. Muchos de los signos iniciales son gastrointestinales (anorexia, vómitos, diarrea) y están asociados a la producción de úlceras gastrointestinales en pacientes con hepatopatía crónica. La producción de úlceras está asociada a una falta de depuración hepática de la Gastrina e Histamina, las cuales estimulan la producción de HCl. Esta continua con hiperacidez gástrica favoreciendo el desarrollo de úlceras. Por otro lado, como consecuencia de la hipertensión portal desarrollada en pacientes con HC, disminuye la circulación a nivel de la mucosa del estómago e intestino, provocando alteraciones en la membrana mucosa que agravan el desarrollo de las úlceras digestivas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.