Notican® digital 320

Page 1




Dr. Diego Rodríguez Bolaños. Médico Veterinario, CMV Nº 1379, Himalaya - Ayurveda CA S.A. s común que los dueños E de mascotas, nos veamos tentados a probar realizar

un entrenamiento canino como un paso natural de la convivencia con nuestros perros. El pensamiento de muchas personas es que es un proceso rápido y sencillo, e incluso algunos programas de televisión y otros videos de ese tipo, hacen ver el entrenamiento como algo fácil de realizar y que solo requiere de unas pocas sesiones. Sin embargo, no es tan sencillo, la realidad es que el adecuado adiestramiento de la mascota, requiere TIEMPO, PACIENCIA, PERSEVERANCIA y nunca está de más la AYUDA DE UN EXPERTO en la materia que pueda orientarnos, y evite que terminemos creyendo que nuestro perro es “tonto” o tiene

expectativas muy bajas por su parte, hacen que dejemos al perro repitiendo muchas veces un mismo ejercicio, con lo que se aburre y no progresa de manera adecuada.

Mantener la tasa de reforzamiento muy baja. El refuerzo positivo (recompensas) debe ser elevada cuando un perro está aprendiendo. Eso garantiza que se mantenga motivado y permite hacer varias repeticiones en poco tiempo. Dar pocas “recompensas” provoca que el perro pierda interés en el adiestramiento. Aunque se debe recordar que el uso excesivo de “treats”, aumenta el consumo calórico de nuestro perro, por lo que puede traer consecuencias adicionales.

que en mi experiencia como veterinario he escuchado en múltiples ocasiones.

Inadecuado tiempo de reacción. El timing (anglisismo usado en referencia al tiempo) es la sincronía entre la conducta que se quiere entrenar y la presentación del reforzador (recompensa). Un mal timing

Existen varios factores que pueden afectar un adecuado entrenamiento, y evitarlos puede ayudar a lograr mejores resultados:

antes o mucho después de la conducta deseada, por lo que el perro no logra una asociación adecuada de una conducta con el obtener una recompensa.

4

• Elegir de un

mal los criterios adiestramiento. Elegir criterio adecuado de

lo que esperamos lograr del mismo. Este es uno de los puntos en los que la ayuda de un experto puede ser esencial, ya que nos puede dar una retroalimentación más adecuada, basada en su experiencia. Las expectativas muy altas hacen que el perro no pueda aprender, ya que se le exige mucho en muy poco tiempo. Se debe de recordar que hay que seguir una secuencia lógica para lograr obtener los objetivos deseados, “no se corre, antes de caminar”. Las

Basar el adiestramiento en castigos. Corregir a un perro en entrenamiento sí es necesario; sin embargo, el castigo no debe usarse como única herramienta. Las técnicas de corrección se deben utilizar con mucha cautela y en la medida de lo posible hacerlo en pocas ocasiones, ya que esto puede generar una respuesta de miedo que siempre es contraproducente en nuestras mascotas. Además, se debe recordar, “un perro asustado es más peligroso que un perro bravo”. Ir contra la naturaleza de cada perro. Al entrenar un perro, se debe considerar su comportamiento natural. No todos

los perros tienen los mismos comportamientos instintivos y no todos sirven para las mismas funciones. Perros como el Beagle o el Bloodhound, son perros que han pasado por una crianza selectiva durante décadas; no es un objetivo realista eliminar una conducta como el rastreo, en ellos.

• Inconsistencia. perseverante.

Hay que ser

• Sesiones

de adiestramiento muy largas o muy cortas. Se

en varias sesiones al día, pero con una duración adecuada. Una duración excesiva causa la pérdida de atención del perro y las muy cortas, no logran un adecuado proceso de aprendizaje. Elegir mal las condiciones • para cada sesión. Se deben

elegir el lugar y las condiciones con mucho cuidado, pues son fundamentales para evitar distrenamiento.

• No remplazar las recompen-

sas. A medida que el perro va aprendiendo y perfecciona su adiestramiento, hay que eliminar el uso de recompensas como comida o juguetes, y remplazarlas por una caricia o un saludo sencillo. En caso contrario, nuestro perro solo nos hará caso cuando la posibilidad de la recompensa con que se refuerza cada conducta, es inminente. Poco a poco se deben usar otros reforzadores en situaciones cotidianas, de no hacerlo, el perro esperará siempre que usted tenga comida en la mano para responder a sus órdenes.

Repetir las órdenes. Todos los entrenadores novatos repiten las órdenes en un principio. Así, si el perro no se sienta, repiten “sentado, sentado, sentado” pero eso no consigue que él les haga caso. Es algo normal,

pero no debe hacerse un hábito, ya que entonces la orden pierde sentido para el perro.

• Utilizar

estilos mezclados. Si se inicia con un estilo de adiestramiento (ya sea indicado por un instructor o libro de consulta), hay que apegarse al mismo. Cambiarlo por técnicas que se ven en la televisión o por consejos una vez que se inicio el proceso de entrenamiento, evita que se cumplan los objetivos planteados.

• No mantener el entrenamiento.

Si nosotros, una vez que terminamos la secundaria, no practicamos el resolver problemas aritméticos en nuestra vida cotidiana, es muy posible que unos cuantos años después de nuestra graduación, las fórmulas de los libros nos parezcan un código incomprensible. Lo mismo ocurre con nuestros perros. El entrenamiento no debe detenerse, este se debe seguir practicando con el objetivo de lograr mantener los logros conseguidos.

No • ca.

existe la píldora mágiNo existe una medicina mágica que logre entrenar a nuestra mascota sin esfuerzo. Sí existen medicamentos que pueden facilitar el entrenamiento, llamados “adaptógenos” (término tomado de la Medicina Ayurveda) como el medicamento veterinario natural Anxocare® del Laboratorio Himalaya, el cual logra tranquilizar a su mascota y hacerla más susceptible al entrenamiento, ya que por su acción sobre la región cortical frontal del cerebro, mejora el aprendizaje de la mascota. Pero el entrenamiento constante, siempre va a ser necesario. El evitar estos errores y buscar una adecuada asesoría, son pasos que harán que logremos convertir a nuestro “perro con atención dispersa” en un “genio… (bien entrenado)”, que facilitará la convivencia con nuestras mascotas.



¿Qué necesito para lograrlo? Un gato con todas sus necesidades cubiertas y bien cuidado, estará en muy buenas condiciones y así sufrirá menos enfermedades, y obvio, tendrá una vida más larga. Para poder lograrlo daremos estas recomendaciones lo más completas posible, será por secciones en los cuidados, por ejemplo: cuidados diarios, cuidados semanales, mensuales y cuidados anuales. Cuidado Diario:

6

. Hay que observar el aspecto general del gato, como también su comportamiento. Si hubiese un cambio brusco, lo tenemos que llevar a su Veterinario. . Hay que darle alimento de buena calidad y hacer que siga una dieta equilibrada. . Siempre debe tener agua fresca a su alcance y si es necesario cambiarla varias veces al día. . La bandeja donde hace sus necesidades no hay que desatenderla, ellos son demasiado limpios con su higiene (casi todos) y se encargan de esconder sus deposiciones bajo la arena, pero no pueden limpiar todo y mantenerlo en buenas condiciones ya que esa es nuestra labor. La arena sucia hay que retirarlas a diario. .Si es un gato que sale y entra de la calle y tiene contacto con otros animales, hay que comprobar si el gato tiene manchas en el pelo que indiquen que tiene diarrea, pulgas, garrapatas, etc. Revisar sus patitas para ver si tiene llagas o grietas en las almohadillas, astillas o espinas. . Examinar la cabeza y el

cuerpo en general, para ver si podría tener señales de lucha con otros animales como mordiscos arañazos e incluso algún maltrato humano, porque lamentablemente hay que tomar en cuenta el factor humano que se cruce en su camino. . Cepillar el gato todos los días en caso de tener pelo largo, en gatos de pelo corto no es necesario que sea a diario, siempre depende del tipo de pelaje que tenga. Cuidados semanales: . Verificar la boca y garganta, hay que ver si sus dientes necesitan ser limpiados. . Examinar las orejas y el manto del gato en busca de parásitos. En caso de encontrarlos, llevarlo al veterinario, él sabrá su tratamiento. Cuidados del mes: . Explorar con los dedos desde la cabeza hasta la cola para ver si existen bultos, hinchazones o lesiones de cualquier tipo o cuerpos extraños. De ser así acudir al Veterinario. Cada seis meses: . Verificar las vacunas para que estén al día y ver si los analices de sangre también. . Si el gato sale de casa llevar una muestra de sus heces al veterinario porque podría tener lombrices. Cuidados anuales: Llevarlo cada año para que el Veterinario le haga un chequeo completo. Así es como tendremos un gato feliz y con buena salud, lo que es igual a un gato más longevo que estará con nosotros por más tiempo.



8

E

l uso en Medicina veterinaria de productos elaborados con plantas medicinales (fitofármacos) para el tratamiento de diferentes patologías, se ha convertido en una alternativa que cada vez toma más auge. TILO, Manzanilla, ajo, valeriana, aloe, aceites esenciales etc, son algunos fitofármacos ya muy utilizados. Dentro de los aceites esenciales, el Aceite árbol de té, es uno de los más utilizados. Originario de Australia, El árbol de té (Melaleuca alternofilia) proporciona un aceite esencial que desde 1949 fue reconocido por el Departamento de Sanidad Australiano por a sus increíbles efectos bactericidas y fungicidas, aún en presencia de materia orgánica como pus y sangre. El Aceite del árbol del té se extrae de las hojas y las ramas y tiene un olor fuerte y alcanforado, con un tono entre incoloro y algo amarillento. El principal componente activo son terpenoides, siendo el terpinen-4-ol uno de los más im-

portantes. Fueron unas Tribus aborígenas quienes experimentaron las propiedades del Árbol de té, al utilizar sus hojas para tratar cortes, quemaduras, infecciones de la piel y picaduras de insectos. Ya para la primera guerra mundial, los soldados Australianos portaban este aceite como agente antiséptico e insecticida.

En 1949, el Aceite árbol de té es reconocido por el Departamento de Sanidad Australiano debido a su potente acción contra bacterias y hongos. Un químico llamado A.R Penfool, estudio por varios años sus propiedades antisépticas convirtiéndolo en un tratamiento estándar en Australia para la prevención y el tratamiento de las infecciones por heridas. Respecto a la acción insecticida, en el año 2004 se evidencia a través de estudios científicos, el mecanismo de acción (inhibidor de la acetilcolinesterasa) por el cual se generaba muerte de los insectos. Dicho hallazgo despertó un gran interés sobre todo en el segmento veterinario, como una alternativa de origen natural, segura y confiable para el control de pulgas, garrapatas y piojos. J. Pharm Pharmacology, 2004 Mar, 56(3):375-9 En Costa Rica, Laboratorios Lisan ha utilizado este ingrediente en la formulación de diversos productos para uso veterinario, validando así todas las propiedades reportadas:

Shampoo y repelente con Aceite árbol de té: En este producto se hace uso de las propiedades insecticidas, demostrando una alta efectividad en la eliminación de formas adultas de pulgas y piojos, ya que provoca la muerte del insecto en menos de 2 minutos. Cicatrizante Natural: En forma de emulgel y en combinación con otro ingrediente natural muy popular “Aloe Vera”, valida las propiedades antisépticas y cicatrizantes del Aceite árbol de té, al resultar altamente efectivo en el tratamiento de heridas con o sin presencia de bacterias. En definitiva, ingredientes como el Aceite árbol de té confirman por qué los Fitofármacos cada día toman más importancia en la industria farmacéutica, constituyendo alternativas terapéuticas muy seguras para nuestras mascotas. Por: Dra. Grettel Miranda González Médico Veterinario Laboratorios Lisan



Cuidado con los parásitos en la época lluviosa 10

L

o parásitos gastrointestinales son muy importantes en la medicina veterinaria y en la salud pública, ya que afectan a los animales y algunos de ellos, a los seres humanos también. Actualmente, la mayoría de las mascotas son tratadas como miembros de la familia; ellas comparten con nosotros nuestro espacio de estancia y esta cercanía aumenta la posibilidad de transmisión de agentes patógenos de animales a humanos, lo que se define como zoonosis, y antropozoonosis cuando el ser humano es quien contagia al animal. La población más susceptible al contagio son los niños, por el estrecho contacto con las mascotas y por frecuentar espacios públicos como parques y plazas, donde perros contaminados defecan. Se ha reportado que las parasitosis más frecuentes se dan en las zonas tropicales y subtropicales. Esto es porque las condiciones climáticas de estas zonas benefician el desarrollo y la persistencia de los parásitos, ya que dependen de tres factores para crecer: humedad, temperatura y oxigenación. Temperaturas de alre-

dedor de 25°C y una humedad relativa mínima de 60-70% son ideales para la supervivencia y desarrollo parasitario, y casualmente corresponden a lo promedio en nuestro país. Este clima favorece la eclosión de los huevos y van evolucionando hasta convertirse en larvas infectantes, y una vez dentro del hospedero o mascota, se vuelven parásitos adultos. Con la entrada de la época lluviosa, es común el aumento de los casos de problemas gastrointestinales entre los caninos. Esto puede deberse a que en esta época se facilita la distribución de las larvas infectantes (forma inmadura del parásito) producto de la humedad que ayuda al desarrollo y del agua que funciona como transporte de esparcimiento, provocando un aumento en la cantidad de animales infectados con parásitos intestinales. Estas infecciones producen trastornos gastrointestinales como irritación de la mucosa, mala absorción, diarrea, vómito y anemia en casos severos. Ocasionan un deterioro de la mascota porque el

malestar lleva a una baja en el consumo de alimento, lo que genera una movilización de las reservas del animal que provocan debilidad y disminución en la condición corporal. En infecciones masivas, los caninos afectados experimentan inapetencia y excretan gusanos intestinales en las heces o en el vómito, además presentan mala condición del pelaje y la piel, además de retardo en el desarrollo. Entonces, por la salud de nuestros animales y por la condición zoonótica de algunos de estos parásitos, es necesario establecer un programa de desparasitación periódica para las mascotas que permita controlar las infecciones gastrointestinales. Para eliminar estos parásitos internos de su mascota existe MELTRA PLUS, un producto distribuido por Laboratorios Alcames que elimina de forma efectiva los parásitos internos y los gastrointestinales MELTRA PLUS viene en presentación de tabletas saborizadas y birranuradas para facilitar su consumo y dosificación. Se debe dar una tableta de MELTRA PLUS por cada 10

kg de peso del perro. Y finalmente, para todos los propietarios responsables que sacan a pasear a sus perros, les aconsejamos realizar un correcto manejo de las heces durante las caminatas, siempre se deben portar bolsas plásticas para recoger las excretas y depositarlas en un basurero, no dejarlas tiradas en la calle, debido a que esta es la principal vía de diseminación de parásitos en parques, áreas de recreación y en zonas comunales, esto es recomendable incluso en los hogares, principalmente donde hay niños. Dra. Laura González Picado Médico Veterinario



Consejos para viajar en auto con nuestros mejores amigos

P 12

odemos disfrutar las vacaciones en familia con todos incluidos. Estemos de vacaciones o no, tenemos la oportunidad de conocer nuevos lugares ir de visita o simplemente estar en la naturaleza, podemos disfrutar de todo esto con nuestras mascotas.

-La correa y otros artículos de seguridad.

No importa que tipo de mascota tenga en casa, ya sea perro, gato, conejillos de indias o conejo, todos necesitan de cuidados cuando salimos de viaje. Hay que ver como se sienten, con un cambio de clima y recordar que hay algunos alérgicos al zacate.

-Los suplementos indicados por el Médico Veterinario, si es del caso.

Según recomendación de los expertos hay que recordar que los perros y gatos son mascotas muy susceptibles en sufrir estrés y ansiedad, frente a situaciones nuevas como un viaje aunque sea con su familia. Cuando ya eligió su destino, hay que ver la distancia por recorrer, los días que se quedarán ahí y las características del lugar, porque hay que prepararle una maleta para la mascota que incluya lo que necesitará: -Alimento para los días de viaje y un poco más por si hace falta. -Los platos del agua y la comida. -Collar con identificación completa (con Números de Teléfono)

-Bolsas para recoger las heces. -El juguete favorito, la mata o frazada y si se puede mejor la cama.

-Agua suficiente para el viaje. Antes de ir al paseo hacerle un chequeo completo, asegurarse que tienen todas las vacunas y si las debe de aplicar que sea dos semanas antes del viaje y que el Veterinario diga si puede viajar. Hay que programar un alto cada dos horas, ya que muchos de nuestros amigos se ponen nerviosos en el carro, más si no lo hacen con frecuencia. Pueden que sufran de estrés, salivar demasiado por los nervios y hasta se marean, lo mejor que se puede hacer es detenerse cada cierto tiempo para verificar que vayan bien y disfrutando del viaje. Lo más recomendable es detenerse cada dos horas para que se relaje y haga sus necesidades, darle agua para hidratarlo y bajar la temperatura si hace mucho calor. Recomendable tomar estos as-

pectos específicos para asegurarnos que nuestros amigos tengan una agradable experiencia, así no asocian el auto con malas experiencias como cuando los llevarlos al veterinario. No deje que saque la cabeza, porque pueden golpearse con otros autos u otro problema es que podría provocar el desprendimiento de retina. Esto es un peligro ya que él respirará por el hocico, el aire frío entra a la vía aérea, ventila mucho sus orejas y puede causar problemas respiratorios, óticos e incluso oculares. Este es un punto importante porque no hay que llevarlos sueltos en el auto. Aunque nos parezca cruel, se trata de un tema de protección. Sabemos como les gusta estar con nosotros, pero estar en el auto sin ninguna seguridad puede provocar accidentes, es mejor prevenir. Muchos dueños responsables ya optan por llevarlos en una transportadora o con un arnés, siempre en la parte trasera del auto, por si hay que frenar abruptamente, puede salir expulsado con gran fuerza y velocidad hacia delante. Ya existen adaptadores para el cinturón de seguridad que se le pueden poner a los perros, en el caso de gatos, es mejor una transportadora. Pueden tener

cerca su juguete favorito para que se entretengan con algo. Hay personas que prefieren administrar tranquilizantes a las mascotas (requisito para cuando viajas en avión), ésta puede ser una opción para viajes largos, pero tiene que ser siempre por indicaciones de un Veterinario, el excederse en la dosis puede causar reacciones adversas peligrosas como una hipotensión, depresión respiratoria y hasta la muerte, especialmente con geriátricos o perros de hocico chato como bóxer, pequineses, pugs y bulldogs. Mejor que un medicamento es estar al tanto durante el viaje y sacarlo a dar un paseo largo esto con el perro y con los gatos jugar en cada parada con su juguete favorito relleno de catnip o su varita. Lo pueden repetir cada vez que se detengan. Si ya conoce a su mascota y sabe que nada de lo anterior va a funcionar, intente con tratamientos alternativos como las flores de Bach o la acupuntura. Las flores de Bach son excelentes para disminuir la ansiedad e inquietud de los traslados. Solo basta cuatro gotitas antes del viaje. Existen otros productos que pueden dar un buen resultado siempre bajo supervisión de un Médico Veterinario. Así disfrutarán de los viajes futuros y querrán repetir en toda oportunidad. ¡Feliz Viaje!



14

A

l adquirir una mascota, una de las cosas que debemos decidir es su vida reproductiva.

Debemos decidir si queremos mantener entera la mascota (con todos sus órganos reproductivos) o si deseamos castrarle y cuándo deseamos realizarlo. Los dueños de animales no siempre tienen clara la diferencia entre esterilizar y castrar, sin embargo entre ambas opciones hay diferencias notables. Según los resultados que se quieran conseguir habrá que elegir una opción u otra en función de lo que el veterinario recomiende. En el caso de la esterilización la conducta sexual del animal queda intacta y con la castra-

ción se consigue la ausencia de actividad sexual. La genéricamente llamada castración debe ser un procedimiento ELECTIVO y PLANIFICADO, es decir, que decidimos en qué momento de la vida de la mascota deseamos realizarlo; en el caso de las hembras, la recomendación es realizar O VA R I O H I S T E R E C T O M Í A (OVH) antes de alcanzar la madurez sexual entre los 6 y los 12 meses dependiendo de la especie y raza. Es importante que se realice la extracción no solo de los ovarios sino también del útero ya que ambos órganos están involucrados en la reproducción. Los procedimientos donde sólo se realiza la extracción de los ovarios y se deja el útero o el muñón uterino demasiado largo

pueden desencadenar en una PIOMETRA, siendo ésta la patología reproductiva más común en hembras caninas donde se produce una infección de tipo bacteriana en el útero desencadenando en acumulación de secreciones y pus en el interior; es una enfermedad grave de inicio súbito y con consecuencias potencialmente mortales si no es tratada a tiempo, por lo que puede considerarse una cirugía de urgencia. La castración temprana de las hembras evita definitivamente la reproducción y las conductas características del celo. Además, brinda como beneficio no solo evitar la urgencia que conlleva una piómetra sino también los embarazos psicológicos o pseudopreñéz y una cierta protección contra la aparición de quistes ováricos y tumores

mamarios hormonal dependientes diagnosticados mayormente como tumores venéreos pero caracterizados por ser muy invasivo al diseminarse hacia otros órganos del cuerpo y comprometiendo su desempeño. En el caso de los machos, muchos propietarios tienen la creencia que al castrar a su mascota van a dejar de “ser machos” y su comportamiento va a cambiar, y en realidad si cambian; se vuelven más tranquilos, se evitan las escapadas (y sus posibles consecuencias) así como los problemas de convivencia por dominación de hembras o territorialidad (conductas de marcaje y agresividad mayormente) y ayuda a prevenir de manera eficaz los problemas de próstata. El procedimiento se denomina ORQUIECTOMÍA, siendo una

• Cirugía General y Traumatología

• Especialidades:

• Imagenología (Rx Digital

(Cardiología y Endocrinología)

• Ecografía Doopler y Endoscopía)

• Laboratorio Clínico Especializado


intervención más sencilla y rápida que la que se realiza en las hembras ya que se incide solo los diferentes tejidos que cubren los testículos y no hay que abordar la cavidad abdominal (como en el caso de las hembras); pero aunque esté considerada una cirugía relativamente sencilla no se debe descuidar aspectos esenciales como que ambos testículos hayan descendido de cavidad abdominal hacia el escroto y que el paciente se encuentre en óptima condición para metabolizar y eliminar la anestesia. En el mercado actual existen fármacos que producen esterilización química para hembras de manera temporal previniendo o postergando el celo con hormonas naturales o sintéticas, pero si evaluamos la relación costo-beneficio debemos considerar que son fármacos contraindicados en animales que no han alcanzado la madurez sexual, con problemas hepáticos y/o renales. Deben usarse de manera repetitiva y en un período de tiempo específico del celo y pueden provocar por su uso prolongado alteraciones en tracto genital. Para los machos se ha propuesto como alternativa a los métodos quirúrgicos la Vasectomía química; éste método involucra la inyección de sustancias irritantes que generan una reacción cicatrizal en el sitio de inyección y bloquea el paso de espermatozoides; así que mi opinión profesional es realizar la INVERSIÓN económica de realizar el procedimiento quirúrgico de remoción permanente

de los órganos reproductivos. Un aspecto muy importante a tomar en consideración al momento de decidir castrar nuestra mascota, es el lugar y las condiciones donde lo haremos. Existen muchas opciones en la actualidad y lo ideal es que la elección se adapte a las posibilidades económicas del propietario, sin que esto vaya a poner en riesgo la salud e integridad de nuestras mascotas. Se debe elegir una opción en que los fármacos anéstesicos, los materiales quirúrgicos, las condiciones de higiene y asepsia, y, no menos importante, la capacitación del personal médico que vaya a realizar el procedimiento sean los adecuados, asegurando a su mascota un procedimiento de calidad, con mínimas consecuencias perjudiciales a futuro y una apropiada atención en caso de que se presentara alguna eventualidad durante o después del procedimiento.





T

odas las personas que vivimos en lugares cercanos a un volcán activo, tenemos que considerar ciertas medidas y precauciones, por seguridad de toda la familia incluyendo nuestras mascotas. En eventos como los de estos días y la continua lluvia de ceniza, mejor tener una rutina alternativa para las mascotas, que deben protegerse de este material volcánico para evitar reacciones en la piel, alergias y más. Compartimos algunos consejos que son de utilidad para la familia, siempre recalcando que lo mejor que tenemos para evitar algún problema de salud grave es la prevención. Mantener a los perros y gatos dentro de la casa. Si su perro duerme en el jardín o en el patio, durante estos días de ceniza lo ideal es hacerle un espacio dentro de casa, o si no se puede hacerle un lugar techado sin corrientes de aire. En el caso de los gatos, preferible se queden en la casa para evitar accidentes, caídas y ciertas enfermedades. Hay que retirar los platos de la

intemperie, cuando la ceniza está en contacto con el agua tiende a endurecerse. Además su ingesta podría resultar tóxica para los animales y para evitar cualquier problemas es mejor retirar los platos. Proporcionar agua fresca y limpia, aunque los tengamos dentro de la casa y tengamos puertas y ventanas perfectamente cerradas, la ceniza entrará, en pocas cantidades, pero entrará. Asegúrese de cambiar el agua de sus mascotas constantemente para evitar acumulaciones de ceniza. Mejor no sacarlos a pasear durante la lluvia de ceniza, y esperar a que hagan sus necesidades para así evitar que olfateen o que tomen objetos del suelo, lo mejor es improvisar un área con papel para sus necesidades. Para mantenerlos activos, juegue con ellos en la casa en el horario que acostumbran salir de paseo para mantener su rutina. En caso de que salgan, ojalá sea un momento para atender al llamado de la naturaleza (ir al

baño) Al entrar inmediatamente pase una toalla húmeda en todo el pelaje y cepíllelo muy bien. Sacuda los ojos, la nariz y las almohadillas, con cuidado para que no traiga cenizas, puede provocar irritación en la piel y en los ojos. También, la ceniza irrita el sistema respiratorio, tanto en humanos como en los animalitos, para aquellos que de por si tienen complicaciones, hay razas más vulnerables o que están más predispuestas, como el Bull dog, Pekinés, Shih Tzu, Pug, Bóxer, Dogo de Burdeos o el Boston Terrier.

Recomendaciones para las personas que tienen mascotas y que están más cerca del volcán . Mantener los animales bajo techo y con buena ventilación. . Procurar que los platos de agua y comida no estén expuestos a la ceniza. . Mantener limpios los ojos, boca, nariz con un trapo húmedo y cepillar el pelaje frecuentemente, evitará enfermedades oculares, respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas.

. Colocar una plaquita de identificación con el nombre de la mascota, el nombre y número de teléfono del dueño. (Esto por si se escapan en casos extremos) . Un kit de emergencias que todas las familias deben tener, ahí incluir una jaula transportadora o un bolso que les facilite movilizarlos, además lleve collar y correa. Si tiene animales temperamentales incluya un bozal. También alimento para dos semanas, agua potable, bolsas para desechos y un botiquín con medicamentos e implementos que el Veterinario recomiende, en relación con los daños que la ceniza podrá causar a sus ojos, oídos, piel o problemas gastrointestinales: suero oral, lubricantes oculares, suero fisiológico o agua de botellón en un gotero, en ciertos casos muy particulares algunos animales requieren medicamentos especiales, por ejemplo si ya tiene un diagnóstico previo de su médico. . No los abandone. . Todas estas recomendaciones son preventivas.

19


20


P

adres de pequeños felinos, ¿alguna vez han notado que su mascota tiene puntos negros o pequeñas espinillas en su barbilla? Bueno pues, es efectivamente acné, ¡como el que tuvimos muchos de nosotros en nuestra adolescencia! Se trata de un problema muy común en los felinos y se presenta con mayor frecuencia en la barbilla porque, además de estar en otras zonas como los labios y la cola, es en esta área donde los gatos poseen mayor cantidad de glándulas sebáceas, estructuras que producen una secreción aceitosa, la cual funciona como barrera impermeable para que ciertos agentes patógenos no afecten a tu mascota, además, es una de tantas formas de marcaje que poseen los felinos, ya que dicha secreción posee feromonas, que son sustancias con la información de los animales, cuando se frotan contra objetos o con nosotros, están dejando su olor para avisar a otros animales que ellos estuvieron en el sitio. La presentación del acné se da por un incremento en la actividad de dichas glándulas en la barbilla, por lo que la grasa se empieza a acumular en los folículos pilosos, lo que tiende a inflamarse. La edad de presentación puede variar desde los 6 meses hasta los 14 años, tanto machos como hembras se pueden ver afectados y las lesiones pueden variar desde zonas con puntos negros (llamadas comedones), zonas sin pelo (alopécicas), costras, pápulas y eritema. En casos severos se presentará inflamación con formación de quistes que pueden reventarse y formar úlceras y costras más graves. Como las áreas quedan expuestas y generan picor, es

común que los pacientes cursen con infecciones bacterianas secundarias. Generalmente se trata de problemas leves en los que solo se observa un cambio del tono del pelo que con una correcta higiene de la zona puede mejorar, sin embargo, en lesiones severas como las descritas arriba debes acudir a tu clínico de confianza con conocimientos dermatológicos para que determine si el problema es dicho acné. Debes tener presente que el acné felino puede parecerse a otro tipo de problemas dermatológicos, por lo que dicho clínico en la consulta debe realizar pruebas como raspados de piel o tricografias para descartar parásitos externos como ácaros, ya sea Demódex sp, Notoedres sp, entre otros; Dermatofitos como Microsporum canis, levaduras como Malassezia. Descartar que se trate de enfermedades alérgicas ambientales, alimentarias o el complejo granuloma eocinofilico que también cursa con inflamación de la barbilla, otros diferenciales pueden ser neoplasias, in-

fecciones, inflamación por contacto con una sustancia irritante o infecciones virales. Una vez descartados todos los posibles diagnósticos, se procede a realizar el tratamiento. Dependiendo de la severidad se debe considerar la sedación del paciente, debido a que suele ser un proceso doloroso y no queremos que tu mascota sufra durante la limpieza. Se depila el área afectada para que la terapia tópica aumente su eficacia y se limpia la zona con un jabón antiséptico y desengrasante para eliminar todos los detritus acumulados, además se solicita a los propietarios realizar limpiezas de la zona una vez al día por varias semanas, así como la aplicación de cremas o ungüentos antibióticos, antibiótico o antiinflamatorios, medicamentos para disminuir el acumulo de grasa y regule el recambio epidérmico, todo depende del cuadro, se decide que sería lo mejor para tu pequeño felino. Una vez ha resuelto el caso,

puede seguir realizando limpiezas dos o tres veces por semana en el área para evitar que vuelvan a aparecer las lesiones. En general el pronóstico del acné felino es muy bueno. Generalmente es necesario el tratamiento sintomático intermitente, ya que suele ser una preocupación cosmética para los propietarios. La excepción es cuando las bacterias producen una infección secundaria, que en ese caso el paciente necesitaría nuevamente terapia antibiótica para controlarla.

21


22

¿Qué es el cáncer? Toda célula del cuerpo de nuestras mascotas tiene un sistema de autorregulación, quien controla hasta cuando multiplicarse para cumplir una necesidad específica. Cuando el cuerpo ha cumplido con esta necesidad, indica que se detenga la división de las células involucradas. En el cáncer este sistema de autorregulación, está descontrolado. Ya nada detiene la multiplicación rápida de las células y por esto se forman masas en diferentes lugares afectando el funcionamiento normal del cuerpo de nuestros perros y gatos.

¿Qué lo causa? En su gran mayoría la cau-

sa es desconocida pero algunos ejemplos como: la luz ultravioleta en el Carcinoma de las células escamosas, el humo del cigarro en el Adenocarcinoma nasal, influencia hormonal (estrógenos) en el Cáncer de mamá, trauma constante en Sarcomas de tejido blando y Melanoma, entre otros, son algunos de los que han sido identificados como causantes de cáncer.

En muchos casos el pronóstico es positivo y podemos alargarle la vida con éxito a nuestras mascotas.

Estos provocan una alteración en el ADN de las células llevándolas a un descontrol en su sistema de autorregulación.

En general, podemos ayudar a reducir los riesgos del desarrollo del cáncer; castrando a nuestras mascotas a edades tempranas, no exponiéndolos a la luz ultravioleta, evitando fumar cerca de ellos, llevando un programa de vacunación anual, pero principalmente podemos tener un mejor control de ellos, con revisiones periódicas, con su Médico Veterinario.

¿Es el cáncer sinónimo de muerte? No, el cáncer no es sinónimo de muerte. Se deben tomar acciones en el momento del diagnóstico, pero el resultado no siempre es desfavorable.

Eso sí, va a depender del avance de la enfermedad en el momento del diagnóstico y el tipo de cáncer.

¿Cómo prevengo que mi mascota desarrolle cáncer?

A partir de los 7 años, reali-

zándoles exámenes de 1 a 2 veces al año (hemogramas, químicas sanguíneas, ultrasonido de abdomen y radiografía de tórax) para así tener un mejor control y detectar cualquier enfermedad en etapas tempranas.


ACAN Costa Rica Kennel Club 5ta. Certificacion Internacional 2016 Guías Caninos Obediencia Básica - Perro Cívico Debido al éxito que ha tenido la certificación, Haremos una mas en este 2016! Con nuestra metodología aprendes haciendo con el perro lo que se ve en la teoría de clase! ÚLTIMOS CUPOS! - NO TE LO PUEDES PERDER Certificación Internacional para Guías Caninos en Obediencia Básica -Lugar a impartir: SEDE y Campo de entrenamiento ACAN Cartago (San Juan Sur), SEDE y Campo de entrenamiento ACAN Heredia (San Jose de la Montaña) y Oficinas Centrales ACAN (San Jose, Los Yoses). -Horas a impartir: 40 teóricas - 40 prácticas -Inicia: viernes 27 de Junio (se desarrollaran los viernes y sábados) - Viernes de 5 pm a 10 pm - sábados de 1pm a 6 pm. -Inversión: $500 no incluye alimentación, ni material de estudio. ¿Qué aprenderá en este curso? Enseñar a su perro los principales comandos de obediencia básica, y certificar a su perro con obediencia básica. Entender como motivar y educar a nuestros perros. Aplicable para personas que no conocen absolutamente nada de perros y desean aprender mas. Su perro aprenderá: 1- No tirar de la correa. 2. El comando de sentado. 3. El comando de Quieto. 4. Podrá sentarse junto a él sin que le salte o quiera huir. 5. Aprenderá a corregirlo de diversas formas. Y premiarlo de diferentes formas. 6. Podrá interactuar adecuadamente con otros perros y humanos. Sus paseos con el perro serán placenteros y bajo total control del Manejador canino! Perfecta opción para quienes desean hacer una carrera profesional en el mundo canino. Este es el primer paso a certificarse, y con el respaldo de nuestra federaciones a nivel mundial. Así mismo, a todo entrenador que actualmente brinda servicios caninos y no cuenta con su titulacion nacional e internacional, es la oportunidad de recibir nuevos conocimientos y certificarse oficialmente. -El curso se hará simultáneo con 20 países y 25 estados de la republica mexicana. Título con validez en mas de 100 países a nivel mundial. -No requiere estudios previos en perros, todos pueden participar. -Aceptamos todas las tarjetas de crédito y brindamos financiamiento. Es su oportunidad de conocer y adentrarse en el mundo canino internacional, certificarse e iniciar una carrera en la cinofilia nacional. Información y reservas al: +506 7010-0575 NO TE LO PUEDES PERDER!!! Llama y reserva YA!!! Ing. Rubén D. Rodríguez P. MBA Presidente ACAN Costa Rica

23


24

E

ste gato ha tomado su nombre de los bosques que cubren Noruega: Norsk Skogkatt, gato de los bosques del norte. La tradición dice que el noruego desciende de los gatos de los vikingos; otros dicen que son los gatos de los elfos, seres mágicos de los bosques. El gato del Bosque de Noruega nace con un pelo corto y suave. El pelo se pone lanoso en su edad adulta, hay que esperar algunas veces hasta 5 años. Su carácter es particular y sus características son únicas en el mundo. Tiene pies largos con dedos palmeados que le permiten desplazarse con toda seguridad sobre la nieve, o bajar de los árboles con la cabeza hacia abajo, siguiendo un recorrido en espiral. Su pelo es doble, la capa inferior es lanosa y da una impresión de pesadez y profundi-

dad. Está recubierto de largos pelos de cobertura impermeables y lustrosos. El pelo de guardia es de textura ligeramente aceitosa. Es más corto sobre los hombros y se va alargando de forma progresiva. HISTORIA Y LEYENDA DEL BOSQUE DE NORUEGA Fuente. Revista Todo Gatos Rodeado de un pasado en el que se le relaciona con dioses y hadas, el Bosque de Noruega es todo un símbolo de su país. Raza pura, pues no se ha cruzado con otras, conserva los dones que le ha otorgado la naturaleza y que muestra con orgullo. De carácter dulce, es un compañero fiel, divertido y juguetón. El Bosque de Noruega vive desde hace siglos en los países nórdicos, dada su presen-

cia en la mitología y en los cuentos antiguos de la zona que lo relacionan con los dioses y las hadas. Según la leyenda vikinga, antepasados de esta raza sirvieron a Freya, diosa de la belleza y del amor, que conducía un carruaje que cruzaba el cielo a gran velocidad tirado por dos Bosques de Noruega y que el poderoso Thor no pudo levantar. No existen pruebas para confirmar su procedencia pero cabe pensar que fueron introducidos en Escandinavia por los vikingos en el siglo VIII desde las regiones del Próximo Oriente. Los navegantes llevaron en sus “drakkars” algunos gatos para defender las mercancías de los roedores y, una vez desembarcados, se adaptaron perfectamente a las condiciones climáticas de su nuevo entorno nórdico gracias a su pelaje. Hace mucho tiempo, en la prehistoria quizá, gatos de pelo

corto emigraron hacia el norte; allí se adaptaron y sobrevivieron desarrollando unas características raciales especiales que les permitieron vivir en un clima durísimo. La historia de estos gatos está llena de leyendas que lo sitúan cerca de los dioses y al lado de las hadas. Leyendas a parte, las primeras referencias están descritas en 1550 por un sacerdote naturalista danés que vivía en Noruega y que clasificaba la flora y la fauna de Escandinavia; Peter Clussoan Früs en sus trabajos hace una división entre los linces: el lince-lobo, el lince-zorro y el lince-gato. Seguramente se trataba tan sólo del “skogkatt”; su semejanza con el lince era evidente: collar, plumetis en las orejas y el tono del manto, y no sólo estéticamente se parecía: su habilidad para pescar en los lagos, la destreza a la hora de cazar pájaros y su pericia subiendo y bajando de rocas y


árboles hicieron que lo confundieran. Más tarde, en 1912, un autor noruego, Gabriel Scott, escribe un libro para niños en el que el protagonista principal es un gato de los Bosques de nombre “Solvfaks”. Con el desarrollo rural en el norte de Europa, los colonos llevaron a sus granjas gatos de pelo corto; estos se empezaron a aparear con gatos de los Bosques que hasta ese momento se habían mantenido más lejos del hombre, esto puso en peligro la raza y en los años treinta los noruegos se empezaron a preocupar por su gato autóctono. Para poder considerar un gato como auténtico los criadores debían llevar sus gatos y sus camadas a una comisión que dictaminaba si eran adecuados y cumplían todos los requisitos que en ese momento se tenían en cuenta para criar únicamente con auténticos gatos de los Bosques; debían poseer todos los atributos y

rasgos que distinguían a este gato de cualquier otro: pelo, tamaño, morfología, carácter, etc. Estos pioneros trabajaron lenta y rigurosamente hasta elaborar un estándar y así determinar con palabras y puntuación lo que la naturaleza había determinado tiempo atrás con frío y condiciones extremas para sobrevivir. Era necesario si se quería proteger a la raza evitando cruces con cualquier otro gato. Es por esto por lo que el Bosque de Noruega es único, especial, pero sobre todo natural, pues aunque la mano del hombre ha intervenido sólo lo ha hecho para salvaguardar su pureza y conservar sus primitivas características, luchando contra modas o caprichos pasajeros. Es fácil de entender que los escandinavos quisieran proteger a un animal que reúne en sí mismo algo tan difícil de encontrar: un carácter dulcísimo,

una destreza sorprendente y una estética fantástica que lo sitúa en un ámbito que va desde la más absoluta admiración a la constante sorpresa. La primera organización felina americana que lo reconoció fue TICA, que entre 1984-1985 elaboró su primer estándar; los primeros Noruegos registrados en CFA datan de 1987 y comenzaron a competir en 1993. Justamente en el año que celebramos su vigésimo aniversario del reconocimiento de FIFe la CFA en su anuario de 1996 hace una reseña especial de los Bosques de noruega. Al principio la exportación era muy difícil y restringida: un gato no podía salir de Noruega sin un acuerdo de la comisión de crianza de la Federación Felina Noruega. Pero Europa ya había sucumbido a sus encan tos y muchos de los hoy reconocidos criadores se embarcaron, a pesar de las dificultades, en la reconfor-

tante tarea de criar estos gatos. El primer eurocampeón más allá de las fronteras escandinavas fue “Jakobellas Max”, un macho negro tabby tigre con blanco propiedad de Margaret Leleither, que ese mismo año, fundó el Club del Bosque de Noruega en Alemania. Hasta 1990 se permitió gatos de la naturaleza y en ocasiones los encontramos en nuestros pedigríes. En la actualidad hay mucha controversia entre los criadores a la hora de decidir si se puede volver a coger gatos de la naturaleza. Muchos defienden que hay suficientes líneas genéticas para trabajar sin consanguinidad; en cambio otros creen que se están perdiendo algunos de los rasgos característicos de la raza, que se recuperarían con la entrada de sangre nueva. De momento es muy difícil que

25


la categoría de novicios se vuelva a abrir, quizá uno de los motivos para la negativa sea que tendrían que hacerse comisiones muy estrictas a la hora de admitir un gato de la naturaleza, y por supuesto sólo en Noruega, su país de origen (aunque es sabido que el Bosque se ha desarrollado también en Suecia y Finlandia). Pero hay que entender que un motivo especial influye a la hora de tomar esa decisión, especialmente entre los criadores noruegos, y no es otro que el sentimental. A casi todos los criadores les gustaría tener un gato directamente cogido de los bosques. Quizá en el futuro nos pongamos de acuerdo todos los criadores y tomemos la decisión para nuestros gatos, que en definitiva, es lo que importa. 26

CARÁCTER DEL GATO DEL BOSQUE NORUEGO Contrariamente a lo que puedan sugerir su aspecto y pasado salvajes, el Bosque de Noruega es un gato equilibrado, sociable y juguetón. Tierno, amoroso y fiel suele ser confiado con el hombre. Es un gran compañero que establece una rela-

ción muy especial con su amo, al que sigue a todas partes haciendo todo lo posible para llamar su atención.

pacidad de comunicación con las personas y animales de su entorno y le encanta parlotear y compartir sus juegos.

Tiene una increíble ca-

Es activo pero no alo-

cado y aprecia vivir al aire libre aunque se adapta a la vida en un piso siempre que tenga espacio para sus juegos e investigaciones.

Es silencioso, ágil y muy curioso además de que le encanta trepar a los lugares más altos para disfrutar de vistas panorámicas.


Y

a sabemos que es un trabajo sucio y tedioso, pero el que no quiera recoger heces de perros simplemente no debe tener un perro. Es una de las tristes labores de los dueños (creo que la única) y mientras más grande sea el perro más grande son sus excrementos. Sin embargo, no recoger las heces, es una desconsideración para la gente que vive en el entorno, por ser un peligro sanitario. La materia fecal de los perros es uno de los causantes de zoonosis, que son las enfermedades que los animales transmiten a las personas (giardiasis y salmonelosis, entre otras). Además, no hacerlo ahora usted puede incurrir en una multa . Por suerte, es una labor muy rápida y fácil, aunque hay que aguantar la respiración de vez en cuando. Es facilísimo. Se dura 1 minuto

como máximo, unas tres veces al día. Cuando lo llevemos de paseo: * Deje que su perro olfatee y busque el sitio donde quiere ir al baño. * Meta la mano en la bolsita para recoger las heces. * Recoja las heces con la bolsa puesta estilo guante. * Con la mano libre, jale la parte superior de la bolsa. * Con la mano donde tiene la bolsa y sin soltar las heces, jale hacia fuera, así los desechos permanecen dentro de la bolsa. * Amarre la bolsa. * Busque un basurero donde tirar la bolsa.

dable. Si sus excrementos huelen demasiado, es posible que esté vinculado a la nutrición del perro o a alguna enfermedad. No permita que el perro juegue con sus heces. Tampoco que se coma o juegue con las de otros perros.

Debe recoger la materia fecal del perro siempre, incluso en los parques para perros y sobre todo en el de niños.

Si ha empezado a entrenar al perro a ir al baño en casa o si tiene un accidente en el hogar, utilice un neutralizador de olores después de recoger los excrementos. Si no lo hace, su perro podría ir al baño en el mismo sitio de nuevo.

Salí siempre con una bolsita

Los desechos deben ser firmes, marrones y de olor no tan agra-

27

Dirección General: Sigma Editores, S.A. Licda. Milena Verdesia Abarca Biól. Jahana Verdesia Abarca Editor General. Dr. José A. Brenes Soto - M.V. Asesor legal. Lic. Mario Rucavado R. Coordinador de impresión. Sigma Editores, S.A. Eddie Abarca M. Dirección de información: Gonzálo Hernández Peña Dirección de Infromática. Grafic, S.A. Ing. Juan Francisco Díaz Foto - Portada Estudio Rembrandt Costa Rica Fotografías. Estudio Rembrandt Grafic, S.A. IMPRESO Grupo Nación GN., S.A. Información y artículos: Dr. Carlos Izquierdo (Costa Rica)

Dra. Magaly Caballero Castillo ACOPSA Laboratorio Clínico Costa Rica Dra. Grettel Miranda González Laboratorios Lisan Costa Rica

Costa Rica Dra. Susan Zamora Costa Rica

Dr. Darwin Kaminsky Bayer, S.A. Costa Rica

Dra. Maria Gabriela Quevedo C. Venezuela

Dr. Ernesto Ávila Escalera México Dra. Gianna Fernández Costabile Nestlé Purina Pet Care, Asesoría Nutricional. Costa Rica Dr. Estuardo Barrios Rodríguez Regional Professional Development Manager - NPP CAM / CAR Guatemala

Dra. Laura González Picado. Alcames - Costa Rica.

Dr. Gustavo Chacón Ch. Costa Rica Dr. Lucas Rusz Paglione Biglia Venezuela Dra. Karla Carvajal Obando Costa Rica Dr. Roberto Luzt G. Tecnología Luvet, S.A. Costa Rica

Dra. Marianela Sojo León Costa Rica.

Dra. Maria Paz Garcia Joup OncoVet & Shop Costa Rica

Dr. Diego Rodríguez Bolaños - M.V.Ayurveda Centroamericana, S.A. Costa Rica

Dr. Gustavo Del Valle Monturiol Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.

Sofía Calvo M. Técnico Forense Costa Rica

Dra. Laura González Picado Alcames Laboratorios Químicos de Centro América S.A.

Dra. Sioní Alvarado Costa Rica Dra. Mariana Marenco Bermúdez

Ing. Rubén D. Rodríguez P. Presidente. ACAN - Costa Rica

Lo expresado en los contenidos, informaciones y publicidades expuestas en esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores y/o anunciantes. Declinamos, en consecuencia toda responsabilidad sobre las opiniones e informaciones planteadas.


Viene de la edición anterior

Por: Mariana Marenco Bermúdez Médico Veterinaria 910 - UNA Diplomado en fauna silvestre y dermatología CEAMVET Clínica y farmacia Veterinaria la Estrella de la Mascota Tel: 88647407

28

D

atos biológicos: Lo más común en cautiverio son del área mediterránea como el género testudos. Solo las de clima mediterráneo hibernan, mientras las de zonas tropicales o subtropicales ej Geochelone no deben hacerlo. Todas son diurnas y terrestres. Algunas terrapene o Rhinoclemys son semi acuáticas. Las del género terrapene tienen plastrón móvil formado por 2 piezas óseas unidas por una banda cartalaginosa que actúa como bisagra, permitiéndole cerrar completamente el caparazón. La madurez sexual: testudos y terrapene 5-7 años Geochelen y chelonoides de 8-10 años En general copulan y hacen nido de mayo a julio. Pero en tortugas tropicales las copulas pueden ser todo el año. Pueden poner de 3 a 8 huevos, durando la incubación de 2 a 5 meses, depende de la especie. Los nacimientos pueden darse más de junio a setiembre

Alojamiento: Terrarios espaciosos, la temperatura de mantenimiento debe estar de 29-35 grados. Si están en exterior debe poder asolearse pero que puedan también protegerse de la lluvia. Pueden tener plantas, piedritas Alimentación: La inmensa mayoría de las tortugas terrestres y mucho más las que se comercializan son exclusivamente herbívoras, es decir, se alimentan de vegetales, frutas o verduras. Su dieta debe basarse en este tipo de alimentos. El 80% vegetales troceados (zanahoria, remolacha, pepino), hojas verdes en una mayor cantidad como espinacas, hojas de acelga, rúcula, hoja de roble…y en menor proporción frutas ya que su contenido en azúcares puede ser perjudicial para el animal. Además, debe tener suplementos alimenticios de calcio y fósforo para que su caparazón esté saludable.

Plantas ricas en calcio que deben darse: perejil, rúcula, berros, canónigos, col. etc., se pueden ofrecer plantas silvestres como diente de león, rosas, tréboles, alimentos ricos en vitaminas como frutas higos, fresas y melón. Debe evitarse las dietas monótonas como lechuga o tomate, por ser poco equilibrado. Las espinacas pueden causar daños en la sangre en exceso. El exceso de uvas o plátanos puede hacer déficit de calcio. Además que el agua de bebida esté siempre disponible y limpia. Los alimentos deben estar siempre limpios (libres de pesticidas y herbicidas) y frescos. Si no consume las verduras frescas no esperes a que se pudran o se pongan negras, retíralas. No es adecuado darle a la tortuga terrestre alimento para humanos (como jamón de york) o trozos de carne. Suelen gustarle mucho y se vuelven muy voraces e incluso carnívoras. Además, dejará de consumir las verduras pidiendo más carne y

esto podría acarrearle problemas de salud. Los alimentos preparados para tortugas se pueden complementar con alguna verdura, fruta o premio. Además estos alimentos ya contienen la ración necesaria de minerales y nutrientes que la tortuga necesita. Si la tortuga está en el jardín o en un espacio con plantas, presta atención a herbicidas o productos químicos que tengan tus flores. Ella mordisqueará las flores o tallos que le gusten, especialmente el césped. Señales de alarma: Algunas de estas señales deben ser revisadas por un especialista • Si ha comido flores como pothus, azalea o laurel de jardín puede provocar intoxicación. • Si estira mucho el cuello y abre la boca. • No come ni hace sus necesidades desde hace más de 3 días.


• Se salen pompas de la nariz. • Tiene secreciones por la boca u ojos. Enfermedades comunes: Oftalmológicas: La mayoría es por déficit de vitamina A, que provoca metaplasia escamosa en conductos, mucosas y glándulas. El principal signo es la hinchazón de párpados, pero puede haber anorexia, edema generalizado, estomatitis, rinitis. Se puede prevenir dando vitaminas A, D y E. Cuando aparece la enfermedad es mejor llevarlo al médico veterinario Otitis: Se dan en forma de bultos, (muchas veces bilaterales) o tejidos hinchados en el área del cuello de nuestra tortuga. En éstos casos además de aislarla, recomendamos llevarla al veterinario especialista para que dé el tratamiento idóneo a nuestra tortuga, y el cual normalmente al presentarse en forma de abscesos que deben extraerse quirúrgicamente. Nuevamente, el estado de nuestro acuaterrario es fundamental para que la proliferación bacteriana no perjudique a nuestras tortugas. Las otitis también puede producirse por lesiones o traumatismos en los tímpanos y por una mala dieta que cause carencia de vitamina A.

blemente sea una dieta mala o deficiente, además de la falta de un mínimo de luz solar, que hace que no sintetice bien la vitamina D, necesaria para la producción del calcio y la buena formación ósea y del caparazón. Es por eso que es necesario exponer a la tortuga a un mínimo de un par de horas de luz solar (con acceso a sombra) además de una DIETA correcta y balanceada. Como tratamiento primario podemos colocar un complemento de calcio en el acuaterrario, y algunas vitaminas o suplementos en gotas además de lo dicho anteriormente. (Luz y dieta adecuada) Problemas respiratorios:

Caparazón blando o reblandecimiento del mismo (enfermedad ósea metabólica):

Sus causas son variadas desde cambios bruscos de temperatura, superpoblación, estrés, malnutrición.

Normalmente se da por una falta de calcio, y la causa proba-

Síntomas: respiran con dificul-

tad estirando el cuello, abren la boca en la inspiración y emiten sibilancias al espirar el aire. Lo aconsejable es llevarlo de inmediato al médico veterinario porque entre más tiempo pase puede fallecer la mascota por complicaciones bacterianas severas. Hongos: Los hongos pueden aparecer como un pelillo o recubrimiento en el caparazón, manchas blancas, grises o protuberancias. Normalmente esto se da por bacterias o falta de limpieza del agua y falta de filtrado, o temperaturas bajas en el acuaterrario. Mejor llevarlas al veterinario para ver las recomendaciones y medicamentos que pueden ayudar a mejorar el caparazón o si ocupa hisopados para hacer cultivos y hacer una mejor terapia médica. Trastornos estomacales: Normalmente cuando hablamos de trastornos estomacales, hablamos de diarrea y de estreñimiento. El estreñimiento suele darse por una dieta deficiente en vitaminas, sobre todo por falta de fibra y muchas veces cuando el acuaterrario es demasiado pequeño para nuestras tortugas. Un método para aliviar o recuperar a nuestra tortuga, será remojarla en un baño durante media hora. (Deberemos pasar la tortuga de una temperatura baja al baño de unos 30 grados ) También podemos probar con diente de león, pero si vemos

que no mejora deberemos llevarla al veterinario y que nos indique el tratamiento a seguir. La diarrea suele producirse, por una dieta deficiente, un exceso de frutas en la dieta, por infecciones por parásitos intestinales o alimentos en mal estado. Por lo cual debe llevarla a revisión para hacerle los exámenes adecuados. Fracturas del caparazón: Se deben por mordeduras, caídas, atropellos o accidentes domésticos. Pueden verse separación de placas corneas o óseas, líneas de fracturación y lo más grave ver exposición de órganos. Por lo cual lo primero es llevar al paciente al médico veterinario para la estabilización del paciente, poder ver el pronósticos, si este es favorable después se decidirá cual tratamiento ortopédico se elegirá para la recuperación de la fractura; pero si no es favorable la eutanasia será la decisión.

29


Fluidoterapia en la clínica de pequeños animales En Vómitos

30

Las consecuencias metabólicas del vómito varían según el volumen, su composición y la frecuencia de los mismos. Debido a que la pérdida más importante es hídrica, y a la incapacidad de beber lo suficiente para suplir las necesidades, aparece un estado de deshidratación, junto con una pérdida de iones cloro, sodio, hidrógeno y potasio, siendo severas estas últimas sólo en vómitos muy frecuentes. La hipocalcemia es el resultado del efecto directo de los vómitos, debido a que el jugo gástrico es extraordinariamente rico en potasio. La pérdida de fluidos ricos en cloro, que tiene su origen en la presencia de gran cantidad de ácido clorhídrico en el contenido gástrico, da lugar a una hipocloremia. La natremia puede disminuir o aumentar según las compensaciones de cada caso. Clásicamente se considera que la pérdida de hidrogeniones conduce a una alcalosis metabólica, sin embargo, muchos animales con vómitos no padecen este desorden ácido-básico. De hecho esta situación es rara en la clínica y muy frecuentemente se encuentra una acidosis metabólica, que se produce como consecuencia de la pérdida conjunta de jugo gástrico, con gran cantidad de HCl, con fluidos duodenales ricos en bicarbonato. Además, existen algunas circunstancias que favorecen el desarrollo de acidosis metabólica, como son la deshidratación con azoemia prerrenal, la acidosis láctica por mala perfusión tisular y la pérdida de bicarbonato en heces, cuando está presente una diarrea simultánea. La alcalosis metabólica es más probable que ocurra en los vómitos secundarios a una obstrucción pilórica, donde se producen pérdidas de jugos gástricos pero no de contenido duodenal. Salvo en vómitos muy leves y espaciados, se hace necesaria fluidoterapia vía parenteral, por estar dificultada la ingesta oral. Si se sospecha que no existe un desequilibrio ácidobásico o en acidosis metabólica, se aconseja la utilización de una solución Ringer lactato. En caso de considerar que existe una alcalosis metabólica, se trata con soluciones cloruradas, siendo más efectivo el NH4Cl que el NaCl, y éstos preferibles al KCl por el riesgo de provocar hipercaliemia y parada cardíaca. Generalmente se utilizan combinaciones de las soluciones anteriores, bien comercializadas, o preparadas como por ejemplo NaCl 0,9% al que se añade KCl a una concentración final de 20-30 mmol/l. La utilización de NH4Cl se restringe a animales sin afectación hepática ya que se debe transformar en urea a nivel hepático, liberando cloro e hidroge-

niones. En Insuficiencia renal aguda Se debe tener siempre presente que, a diferencia de otras patologías que requieren tratamiento con fluidos, en los trastornos renales es indispensable la realización de determinaciones de la caliemia y la bicarbonatemia, con una frecuencia elevada, al menos hasta conseguir la estabilización del paciente. Debido al papel básico que tiene el riñón en la homeostasis de los equilibrios hídrico, electrolítico y ácido-básico, en cualquier momento pueden modificarse, hacia arriba o abajo, los valores electrolíticos plasmáticos, como consecuencia de la evolución del proceso patológico o de la terapia instaurada, cambiando las necesidades electrolíticas del enfermo. El equilibrio hidroelectrolítico se modifica drásticamente en la insuficiencia renal aguda (IRA) puesto que la eliminación de agua es prácticamente nula al inicio de este proceso, pues el escaso filtrado glomerular es reabsorbido de nuevo casi en su totalidad, y como consecuencia de esta situación en los animales con IRA se produce un estado de hiperhidratación. Posteriormente, tres o cuatro días después, como consecuencia de los vómitos y la diarrea que se presentan en la mayoría de los animales afectados, ya se observa deshidratación, y es casi siempre en este momento cuando el clínico visita al animal enfermo. En la IRA oligúrica, si no se reduce el ingreso de líquido, es frecuente que se llegue a situaciones de hiponatremia por dilución. Además como consecuencia de la oliguria se produce una notable disminución de la eliminación de los ácidos metabólicos no volátiles, lo que ocasiona acidosis metabólica. Por otra parte la excreción de potasio también se ve influida por el ritmo de flujo urinario, por lo que en pacientes con oliguria prolongada existe hipercaliemia. También se agrava en los enfermos en que coexiste con acidosis metabólica y con lesiones musculares, por la liberación de potasio intracelular hacia los espacios extracelulares. La situación de hipercaliemia repercute sobre el funcionamiento cardíaco. Para compensar hipercaliemias leves (6,5-8,0 mmol/l) se pueden utilizar soluciones alcalinizantes pobres en potasio, como el Ringer lactato, que favorecen la entrada de potasio a las células y su excreción urinaria. Si existe una hipercaliemia peligrosa (8,0-9,5 mmol/l) se puede utilizar NaHCO3 endovenoso (2-3 mmol/kg PV en 30 minutos) si va acompañada de acidosis, o soluciones glucosadas, con o sin insulina, ya que al entrar la glucosa a la célula

T e c n o l o g í a

L u v e t ,

introduce consigo potasio, disminuyendo su concentración extracelular, no debiendo nunca usar ambos métodos conjuntamente. En las hipercaliemias muy peligrosas (>9,5-10,0 mmol/l) se usa inmediatamente gluconato cálcico al 10% vía endovenosa lenta (0,5-1,0 ml/kg en 10-15 minutos) debido a que antagoniza la cardiotoxicidad. En animales con fallo renal intrínseco oligúrico se puede usar una combinación de fluidoterapia endovenosa y diuréticos, en un intento de incrementar la filtración glomerular, el flujo sanguíneo renal y el flujo de fluidos a nivel de los túbulos renales. Si existe oliguria se debe vigilar atentamente la administración de fluidos, al objeto de evitar la sobrehidratación del paciente. Se puede intentar convertir a un paciente oligúrico en uno no oligúrico (diuresis forzada) mediante la administración de soluciones glucosadas o de manitol, o con furosemida o dopamina. Estos dos últimos fármacos son de elección, obviamente, en

S . A .

-

D r .

el caso de individuos sobre hidratados. Inicialmente se administran 2-10 ml/minuto, según el tamaño del paciente, de una solución glucosada al 20%, durante unos 10-15 minutos, disminuyendo a la mitad de velocidad de infusión posteriormente. Si se obtiene una diuresis suficiente se inicia la administración de soluciones poliónicas, repitiéndose el protocolo 2-3 veces al día, según se necesite. Si existe sobre hidratación, hipercaliemia, acidosis metabólica o uremia intensas, que no pueden ser adecuadamente controladas mediante el uso de fluidoterapia y/o fármacos, se debe realizar una diálisis peritoneal. Si se consigue forzar la diuresis, o en pacientes no oligúricos, se utiliza solución Ringer lactato, suplementada o no con potasio dependiendo de la caliemia. En pacientes con hipernatremia es aconsejable usar una mezcla de 1 parte de NaCl 0,9% y otra de glucosa al 5% para su rehidratación.

R o b e r t o

L u t z

G .




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.